Elaboración de un concentrado orgánico para la alimentación de aves ponedoras

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Elaboracin de un concentrado orgnico para la alimentacin de aves ponedoras

    1/2

    Introduccin

    Esta publicacin hace referencia a la experiencia deun productor japons, el seor Shogo Sasaki, quien elaboraun tipo de alimento avcola, que puede ser adaptado porproductores pecuarios costarricenses; adems, incluyeprcticas de manejo sostenible, amigables con el ambiente,viables y rentables que puede ser replicada en su nca.

    Antecedentes Este productor fue consultor de Japan InternationalCooperation Agency (JICA) por mucho tiempo. De 1988 a1991 lleg a Costa Rica a asesorar al grupo Asociacin deproductores Orgnicos de Alfaro Ruiz (APODAR) en Zarcerode Alajuela, y de 1992 a 1996 estuvo en la Universidad deCosta Rica, como consultor de agricultura orgnica.

    Su objetivo es ensear a travs de la prctica, as que,en el ao 2005 adquiri una nca de 4.000 m en una zonamontaosa de la Prefectura de Miyazaki, Kiushu, Japn, enla cual se desarrolla algunas actividades como son: 0.5 hade avicultura orgnica (huevos y carne); 0.45 ha de arrozinundado; 0.2 ha de hortalizas, y adems, tiene 0.5 ha de

    bosque, de donde obtiene la madera para construir los ga-lerones de las aves. La produccin de la nca se vende directamente aunas 100 familias locales y a tres establecimientos comer -ciales de productos agrcolas.

    Modelo integrado de manejoagropecuario

    El Sr. Sasaki, desarroll un modelo de integra -cin de manejo agropecuario orgnico en su fnca, elcual se muestra en el siguiente diseo.

    Una de las actividades ms importantes dentro dela nca modelo, es la elaboracin de concentrado org -nico para la alimentacin animal avcola (el cual podrautilizarse tambin para ganado vacuno y cerdos).

    Para la elaboracin del concentrado se requierenuna serie de materiales que se detallan en el siguientecuadro.

    Figura 1. Modelo de Integracin de la fnca orgnica del Sr. Shogo Sasaki.

    Materiales utilizados para la preparacin del concentrado orgnico. Materia prima1 Cant. Unidad

    1 Granos quebrados de arroz o sustituto 60,0 kg2 Granos quebrados de trigo o sustituto 60,0 kg

    3 Afrecho de arroz o sustituto 30,0 kg 4 Granos quebrados de la soya o usar maz

    o frijoles o habas 12,0 kg 5 Bagazos de salsa de soya o usar maz o frijoles 6,0 kg 6 Rayados de pescado o usar harina de pescado 5,0 kg

    7 Huevo cocinado o huevo duro 1,0 kg 8 Cscara de ostra o concha molida o

    grava para aves 15,0 kg 9 Cascarillas de arroz carbonizadas u otro

    tipo de ceniza 2,5 kg 10 Agua sin cloro 40,0 lt 11 Melaza o azcar 7,0 lt 12 Superfosfato de cal o triple superfosfato 0,5 kg 13 Yogurt (lactobacillus) o suero de leche 0,3 litro 14 Ajo (antibitico) 5,0 Unidades (Dientes de ajo)

    15 Chile picante (antisptico, elimina olores) 10,0 Unidad16 Raz de Crcuma Longa L. (antibacterial) 5,0Trozos

    pequeos

    17 Raz de jengibre 3,0 Trozos pequeos

    1 Para Costa Rica se deben utilizar los insumos que ms abunden en la zona yque sustituyan aquellos materiales de difcil obtencin, como es el grano de trigoy la cscara de ostra.En caso de duda en este tema de sustitutos, consulte al agente de extensin delMAG de Pacayas telfono (506) 2534-4134, para que le brinde la asesora res-pectiva, o bien consultar a algn zootecnista del MAG ms cercano.

    Recipientes conmateriales para laelaboracin delalimento orgnicopara aves.

    Mezcladora mecnica de materiales,fnca del Sr. Shogo.

    Procedimiento para laelaboracin del

    concentrado orgnico

    Se mezclan los materiales (para la cual se puede utilizaruna mezcladora mecnica) y se ajusta con agua al 45%de humedad; de manera, que se forme un terrn epuo como en bokashiSe coloca la mezcla en una pila de cemento y se prensa

    con bloques de cemento de 300 kg de peso, tapar porun perodo de 10 das para lograr la fermentacin anae-rbica (sin aire), hasta obtener un color uniforme gar de estas pilas se puede usar estaones plsticobolsas plsticas bien cerradas para que no entre aire).Despus de este perodo se saca un balde de concen -trado, para activar con el aire la fermentacin aerbica.La idea de elaborar este alimento es desarrollarprctica sostenible y obtener al nal un producto ino-cuo, ms saludable. El costo del alimento depende delos insumos utilizados, se recomienda usar insumos debajo costo o bien utilizar aquellos que estn disponibles(abundantes) en la zona o regin.

    La mezcla de estos materiales proporciona unos239 kg de concentrado, el cual alcanza para alimen -tar a 335 aves (3 lotes de 100 aves, ms 20 aves dereserva y 15 gallos), por un perodo de cuatro das. Lacantidad de concentrado por ave es de 180 gramospor da.

    Para alimentarlas durante un mes, es necesario lapreparacin de ocho cantidades similares, (tandas

    de 239 kg). El sr. Shogo en su fnca utiliza ocho pilasde cemento, una por tanda.

    Algunas consideracionesimportantes en el manejo de

    las aves dentro de la fnca

    Cada seis meses se compran las pollitas ya vacudas las cuales tardan seis meses para la producc

    de huevos. Es importante mantener un lote de 20 avespara suplir la baja de produccin del 10% sobre todoen verano (en total 320 aves y 15 gallos). Las aves sevenden al ao y medio, para la produccin de carne.

    2

  • 7/25/2019 Elaboracin de un concentrado orgnico para la alimentacin de aves ponedoras

    2/2

    En el gallinero no se da mal olor, ya que el excrementode la gallina sale fermentado y sin bacterias dainas. Lagallinaza una vez en el piso del gallinero se cubre nor -malmente con aserrn y luego sta se utiliza como abo-no para las hortalizas, sin llevar procesos adicionales.

    Las aves durante el da salen a pastorear y comen male-zas de cultivos ya cosechados, por la noche duermen enel galern para protegerlas de animales depredadores.

    Adaptacin de la experienciaen Pacayas de Cartago

    En Costa Rica funcionarios de la Agencia de Servicios Agropecuarios de Pacayas y el p roductor o rgnico lvaro Castro, ya desarrollaron un alimento similar uti-lizando materiales de la zona, con el cual est alimen-tando pollos de engorde. El mismo debe irse mejorandopara obtener un alimento orgnico ms balanceado y

    de bajo costo. Esta experiencia puede servir de base para el desarro-llo de ncas integrales pequeas o medianas, donde seaplique total o parcialmente su esquema de organiza-cin productiva y adaptando los componentes del ali-mento detallado.

    C e n t

    r a

    l O r i e n t a lC e n t r a

    l O r i e n t a l

    Bibliografa1. Agencia de Cooperacin Internacional de Japn

    (JICA). Curso de Agricultura Orgnica Japn.Junio a Setiembre 2012.

    2. Sasaki, Shogo. Prefectura de Miyazaki, Japn.Receta propia de su Granja.

    CONTCTENOS:Direccin Regional Central Oriental delMinisterio de Agricultura y Ganadera

    Correo electrnico: [email protected]: (506) 2551-0780 o 25 51-0196; www.infoagro.go.cr

    Este impreso es publicado bajo la coordinacin dela Secretara Ejecutiva de PlanifcacinSectorial Agropecuaria y la Direccin

    Regional Central Oriental del

    Ministerio de Agricultura y Ganadera.

    Alimento ya Fermentado.

    Pilas de cemento con alimento listo.

    ELABORACIN DEUN CONCENTRADORGNICO PARA L ALIMENTACIN D AVES PONEDORAS

    Elaborado por:

    Ing. Rolando Tencio C./ Enlace InfoAgroDireccin Regional Central Oriental

    Ministerio de Agricultura y Ganadera Impreso en Centro Grfco S.A 2222-0089