Elaboración Del Presupuesto y Analisis de Logo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Elaboración Del Presupuesto y Analisis de Logo

    1/6

    Elaboración del presupuesto

    Una forma común de elaborar un presupuesto es presentar los distintos tipos de gasto

    (categorías de costo) y los ingresos (fondos disponibles o que deben recaudarse) en una hoja

    de cálculo simple (por ejemplo en Microsoft Ecel)! "odría ser necesario el uso de

    presentaciones más complejas# como $arias hojas de cálculo $inculadas entre sí# debido a la

    magnitud de la campa%a o a los requisitos específicos de los donantes!

    Qué debe contener un presupuesto

    1. Gastos previstos

    • Personal & 'odas las personas que cobran un salario por trabajar en la campa%a!

    "ueden indicarse por separado los costos directos (salarios) e indirectos (impuestos y seguros

    del personal)!

    • Inversiones: Es el equipo adquirido para el uso a largo plao en la campa%a# por 

    ejemplo dispositi$os electrónicos# como cámaras y telfonos celulares! "ara una rendición de

    cuentas efica# debería tomarse un inventario y actualiárselo periódicamente# es decir una

    lista de todo el equipo# dónde se almacena y para qu puede usarse! *eberían celebrarse

    acuerdos por escrito respecto de qu organiaciones recibirán el equipo despus de la

    finaliación de la campa%a!

    • Costos operacionales: +on los costos relacionados directamente con la ejecución de

    la campa%a que no son costos de personal ni in$ersiones! ,os costos de impresión de los

    materiales de la campa%a# el alquiler de $allas publicitarias# el tiempo de emisión en la radio y

    el transporte de un grupo de teatro itinerante son ejemplos de este tipo de costos!

    •  Administración: +on los gastos cotidianos de gestión de la campa%a (por ejemplo

    alquiler de espacio de oficina# electricidad# papelería# telfonos)!

    •  -demás# podría requerirse una partida por separado para los subcontratos# por 

    ejemplo si se contrata una empresa para dise%ar los carteles de la campa%a o a un consultor 

    para que redacte un informe de in$estigación!

    Recuerde: .ada categoría de costo debería ser suficientemente detallada para poder hacer 

    un seguimiento adecuado de los gastos! "or ejemplo# en la partida de /personal0# debería

    lle$arse por separado cada puesto1 en la de /in$ersiones0 todo artículo o tipo de equipo debe

    tener su propio renglón presupuestario (por ejemplo /dos impresoras0)!

    2. Ingresos proyectados

  • 8/17/2019 Elaboración Del Presupuesto y Analisis de Logo

    2/6

    • +ub$enciones de donantes institucionales (por donante)

    • *onaciones de empresas# entidades de beneficencia locales# grupos confesionales#

    redes profesionales y otras organiaciones que no son donantes institucionales

    • *onaciones de particulares

    +uscripciones o cuotas de los miembros• 2anancias pro$enientes de la $enta de artículos de la campa%a e ingresos de otras

    acti$idades

    • 3tros ingresos

    +i parte de los ingresos se recauda para fines específicos (por ejemplo un donante sufraga los

    gastos relati$os a la participación en una conferencia internacional)# debería hacerse la

    distinción entre las donaciones restringidas o para !ines especiales"  que se usarán

    eclusi$amente para esos fines# y losingresos no restringidos# que pueden usarse para

    otros aspectos de la campa%a (como gastos generales de administración o personal)!

    $. Ingresos y gastos reales

    Muchas $eces los gastos pre$istos pueden ser mayores o menores que los pre$istos o los

    ingresos proyectados pueden ser inferiores a los necesarios para ejecutar la estrategia de la

    campa%a! Es útil que un presupuesto tambin haga el seguimiento de las cantidades reales

    que se recaudan y gastan# y que se usen para compararlas con las cantidades proyectadas!

    El presupuesto tambin es un medio para determinar si se necesitan ajustes en la

    mo$iliación y asignación de recursos a medida que la campa%a progresa!

    Recuerde: En general no es con$eniente cambiar un presupuesto muchas $eces a lo largo de

    una campa%a# pues lle$a a cuestionar si la planificación de la campa%a tu$o en cuenta

    adecuadamente los recursos necesarios para ejecutarla! 4o obstante# determinados factores

    (tanto internos como eternos) podrían obligar a ajustar el presupuesto# en particular si la

    campa%a es muy prolongada# por ejemplo si un donante que ha prometido una contribución

    se retira# se han subestimado los gastos reales de comunicación o se han producido cambios

    administrati$os# como la renuncia de personal o un aumento no pre$isto del alquiler de la

    oficina! *ebería eaminarse el presupuesto cada seis meses y luego ajustarse de conformidad

    con los datos reales si fuera necesario# para que siga siendo una proyección realista de los

    ingresos y gastos futuros!

    Puntos importantes %ue deben tenerse en cuenta al elaborar un presupuesto:

  • 8/17/2019 Elaboración Del Presupuesto y Analisis de Logo

    3/6

    • En campa%as grandes y complejas# es aconsejable preparar una &o'a del 

     presupuesto por cada con'unto de actividades# entre otras cosas para i) in$estigación

    formati$a# ii) costos de producción de anuncios de inters público por tele$isión# iii) costos de

    transmisión de esos anuncios# i$) producción de material impreso# $) dise%o y mantenimiento

    del sitio 5eb de la campa%a# y $i) acti$idades de recaudación de fondos! .ada hoja debeincluir las distintas categorías de costo y todos los ingresos específicos de la acti$idad!

    Una &o'a resumen debería agrupar todos estos presupuestos de acti$idades en una hoja#

    para mostrar los ingresos y gastos generales de la campa%a!

    • "ara el seguimiento financiero efica# el presupuesto debería desglosarse en !ases!

    "or ejemplo en una campa%a de dos a%os# cada seis meses podrían agregarse los gastos del

    semestre en una columna complementaria de la hoja de cálculo! "ara una gestión financiera

    efica# los presupuestos deben e(aminarse periódicamente y ajustarse rápidamente si se

    producen cambios importantes# por ejemplo un cambio de las acti$idades de la campa%a o

    una disminución impre$ista de los ingresos proyectados!• El equipo de la campa%a debería aprobar formalmente todas las re$isiones del

    presupuesto# que debería distribuirse a todos los interesados pertinentes! "ara e$itar 

    confusiones y la mala gestión financiera# es esencial incluir la fecha de aprobación en la hoja

    del presupuesto y marcar los proyectos de presupuesto como "637E.'3+ que aún no han

    sido aprobados!

    ¿CÓMO SE REALIZA UN ANÁLISISSEMIOLÓICO !E UN LOO"I#O$

    "or& M8-#*.2 +ergio 9ngel 2uilln ,eón

    La economía del lenguaje

    es economía del pensamiento.

    Hedy Serret 

    El análisis semiológico de un logotipo se elabora partiendo de la idea de que un logotipo es unproducto de comunicación $isual# así que como tal# ese mensaje gráfico posee $alorescomunicati$os esenciales y uni$ersales como son&

    :! Una fuente de origen

    ;! Una selección de signos

  • 8/17/2019 Elaboración Del Presupuesto y Analisis de Logo

    4/6

    =!

    ,a enunciación

    :! Emoti$idad

    ;! Epresi$idad

    =! +encille

    >! 3bjeti$idad

    >!

    inclusión significati$a

    :! *enotaciones

    ;! .onnotaciones

    ?!

     -juste y $aloración esttica

    :! Moda

    • @ormas

    • .olores

    • 'eturas

    • 'ipografías

    • Aconología

    :! El uso de referentes comunes entre el emisor (la empresa u organismo) y el receptor(usuario)

    ,os puntos anteriores se refieren a los elementos propios del proceso comunicati$o y a susfunciones emoti$a# potica# referencial# fática# contacto# metalingBística# implicati$a y conati$a!

    Este primer análisis es un acercamiento a los $alores comunicati$os del logotipo en un aspectomecánico# o sea en la simple transmisión del mensaje# por lo que es necesario abarcar otro tipo demodelo de análisis para complementar la $aloración en cuanto a su funcionalidadCpracticidad1 sudise%o y selección de los signos1 significaciónCinterpretación! Este modelo se refiere a un análisissemiótico propiamente dicho# donde# abarcando las tricotomías peircianas podemos conocer#interpretar# reinterpretar yCo significar el $alor sígnico del logotipo!

    Mode%o de an&%i'i' 'e(ió)ico para *n %o+o)ipo

    El presente modelo está basado en las tricotomías de .harles +anders "eirce# por lo que será útilel conocimiento pre$io de dicha teoría del signo para dirigir el discurso hacia la búsqueda delconocimiento objeti$o!

    :!

    *imensión "ragmática

    :!

  • 8/17/2019 Elaboración Del Presupuesto y Analisis de Logo

    5/6

    D+on perceptibles todos los elementos $isuales

    *escribir y Eplicar

    ;!

    Dposee $alores de contraste que permitan su percepción en distintas condicionesluminosas

    *escribir y Eplicar

    Dposee $alores de contraste# proporción y peso que permitan su percepción encondiciones di$ersas de angularidad

    *escribir y Eplicar

    =!

    Dse adapta fácilmente a las di$ersas aplicaciones

    *escribir y Eplicar

    >!

    Dsoporta fácilmente di$ersos medios de reproducción*escribir y Eplicar

    ?!

    Dpuede eistir fragmentado o requiere siempre la presencia de sus elementoscompletos sin disminuir su $alor de percepción

    *escribir y Eplicar

    ;!

    *imensión sintáctica

    :! *escribir el logotipo de manera ehausti$a

    ;!

    D"osee un sistema de ordenamiento e$idente

    *escribir y Eplicar

    Dsus elementos corresponden a algún tipo de proporción

    *escribir y Eplicar

    =!

    Dcómo se $alora su tipografía

    *escribir y Eplicar

    >!Des poli o monocromático

    *escribir y Eplicar

    ?!

    Dla $ariedad cromática fa$orece a la jerarquiación

    *escribir y Eplicar

    F!

  • 8/17/2019 Elaboración Del Presupuesto y Analisis de Logo

    6/6

    Dcómo se integra la tetura de sus elementos

    *escribir y Eplicar

    G!

    Des dinámico o estático

    *escribir y Eplicar

    H!

    Des figurati$o abstracto

    *escribir y Eplicar

    *imensión semántica

    :!

    Dqu $alores representa

    eplicar

    ;! Da qu factores estticos apela

    eplicar 

    =!

    Dqu significa para la empresa

    eplicar

    >!

    Dqu significa para el usuario

    eplicar?!

    Drepresenta la acti$idad de la empresa

    eplicar

    F!

    Dsu estilo es localista o global

    eplicar

    G!

    Dqu parece

    eplicar

    H!

    Dcon qu puede relacionarse

    Eplicar