elariete

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 elariete

    1/18

    1

    SEZ ABAD, R., El ariete: la primera de las mquinas deasedio,Gladius , Madrid, 2005, en prensa.

    1. EL ARIETE: LA PRIMERA DE LAS MQUINASDE ASEDIO.

    1.1. LAS PRIMERAS REPRESENTACIONES DE ARIETES EN ELMUNDO ASIRIO.

    Algunos autores consideran que la representacin del primer ariete aparece enlas pinturas murales de tumbas egipcias (GARLAN, 1974). Sin embargo, parece que elariete como tal es una invencin de los hurritas. En un texto hitita, datado en la mitaddel segundo milenio a. C., se hace referencia a la construccin de un arietea la manerahurrita .

    A pesar de todas estas referencias, la primera representacin en la que aparece deforma clara este ingenio blico la encontramos en los relieves del Palacio deAssubarnipal de Nimrud, datados en la primera mitad del siglo IX a. C.

    Las mquinas de guerra descritas en estos relieves eran unas torres de asedio, yabien de carcter fijo o mvil, bastante macizas en su construccin. Se provean de unariete, en ocasiones doble, que terminaba en una cabeza de lanza de grandesdimensiones en forma de cono truncado en metal. Esta punta, por medio de unmovimiento de balancn, se clavaba entre las hileras de ladrillo y, poco a poco,

    descarnaba la obra constructiva, llegando a destruir totalmente el muro.

    1.2. EL ARIETE EN EL MUNDO GRECORROMANO. LAS FUENTESDOCUMENTALES.

    Desde hace mucho tiempo y, a la luz de las fuentes y de los hallazgosarqueolgicos, se ha considerado que el famoso caballo de madera que se utiliz paratomar la ciudad de Troya era un ariete. Hay que tener en cuenta que los arietes

    primitivos tendran la siguiente constitucin: constaran de una larga viga suspendida

    www.rubensaez.com

  • 8/8/2019 elariete

    2/18

    2

    dentro de un marco de madera que se sostendra por medio de cuatro patas de grandesdimensiones. Este armazn haca que la mquina tuviera gran parecido con la figura deun caballo (CONNOLLY, 1989).

    Durante las Guerras del Peloponeso las mquinas de asedio ms utilizadas y delas que quedan descripciones ms extensas son los arietes (Krio ). La poliorcticatodava no estaba muy desarrollada y las maquinarias utilizadas se basaban en el sistemade choque. La primera mencin en las fuentes la encontramos en el asedio de Platea porparte de los lacedemonios el 429 a. C. (TUCDIDES, II, 76,4)

    Alejandro Magno supo explotar al mximo todas las posibilidades que el uso delariete le ofreca. Encontramos referencias a su uso en Tebas el 334 a. C. (PSEUDOCALSTENES, I, 46), en Halicarnaso el mismo ao (DIODORO SCULO, XVII, 24,4),en Tiro el 332 a. C. (DIODORO SCULO, XVII, 44 46) y tambin en Gaza(ARRIANO, II, 27, 3). Con posterioridad a la muerte del caudillo macedonio continuel uso del ariete en territorio griego durante el reinado de los Didocos, apareciendoincluso tras la asimilacin de toda Grecia por parte de los romanos.

    Hasta las Guerras Pnicas no encontramos referencias al uso del ariete por parte

    de los ejrcitos romanos, aunque con toda probabilidad ya haba sido puesto enfuncionamiento varios siglos antes. El 249 a. C., est documentado por las fuentes elempleo del ariete ante Lilibeo (POLIBIO, I, 42, 9) y el 204 a. C. ante tica (APIANO,I, 16 97) y Cartago (APIANO, I, 124).

    En el marco de las operaciones de Roma para hacerse con el control de Grecia semenciona el uso de arietes en un gran nmero de asedios. En el 199 a. C. aparece enOreo (TITO LIVIO, XXXI, 46, 10) y tan slo un ao despus en Atrage (TITO LIVIO,XXXII, 17, 6) y Corinto (TITO LIVIO, XXXII, 23 24). El eplogo de este episodiollegara con el asedio de Atenas el 87 a. C. (APIANO, I, 36 40). El enfrentamientoentre Csar y Pompeyo nos ha dejado abundantes testimonios al respecto como elasedio de Marsella del 49 a. C. (MARCO ANNEO LUCANO, III, 480; VI, 30)

    Ya en poca imperial fue empleado en la conquista de Judea durante los aos 66y 67 d. C. cuyos episodios ms memorables son el asedio de Jotapata (FLAVIO

    www.rubensaez.com

  • 8/8/2019 elariete

    3/18

    3

    JOSEFO, III, 219), Jerusaln (FLAVIO JOSEFO, III VI) y Masada (FLAVIOJOSEFO, VI).

    Las referencias que encontramos en las fuentes llegan hasta el periodo

    bajoimperial. El 324 d. C. est documentado en Bizancio (ZSIMO, II, 25) y en el 362d. C. en Besuqui (ZSIMO, III, 22).

    1.3. DESCRIPCIN DE LA MQUINA Y FUNCIONAMIENTO.

    A pesar de la informacin aportada por los relieves asirios que muestran lasprimeras mquinas tipo ariete, Vitrubio seala que el ariete fue inventado por loscartagineses en el asedio de la ciudad de Cdiz.

    El ariete, al ser la ms simple de las mquinas de asedio, poda tomar diferentesconstituciones, desde algunas muy elementales hasta formar parte de otras mquinasms complejas. El primer modelo de ariete y, a la vez el ms sencillo, aparecemencionado en la obra de Vitrubio.

    Dcese que la invencin del ariete para las opugnaciones tuvo este principio. Pusieron losCartagineses su real junto a Cdiz para opugnarla: y queriendo demoler un castillo que habantomado, como no tuviesen las herramientas necesarias, tomaron un madero, que sostenido conlas manos, y batiendo continuamente lo superior de las paredes, iban derribando las ltimas filasde piedras: con lo cual fueron poco a poco arruinando toda la fortaleza. (VITRUBIO, Los diezlibros de Arquitectura , Libro X, Captulo XIX, 60).

    Los cartagineses se haban hecho con un fortn clave para las operaciones sobrela ciudad de Cdiz. Decidieron arrasarlo totalmente para que no pudiera ser reutilizadopor lo que, como no tenan herramientas, tomaron un madero y golpearon con l losmuros. Este primer ariete al que alude Vitrubio no se tratara ms que de un maderosujeto por las manos de los soldados que lo hacan balancearse y golpeaban con l losmuros.

    Este mismo autor atribuye a Pefasmeno la disposicin de una estructura enforma de tringulo que, por medio de cuerdas, suspenda el ariete en su interior por loque se le conoca comoaries prensilis . Para mover esta mquina se tiraba atrs con lascuerdas desde el lado opuesto a donde estaba la cabeza y luego se soltaba en una especiede balancn:

    www.rubensaez.com

  • 8/8/2019 elariete

    4/18

    4

    Despus cierto artfice tirio llamado Pefasmeno, siguiendo aquella invencin y mtodo, plantun mstil, y pendiente de l at otro transversalmente a modo de balanza, el cual con el retiro eimpulso a fuerza de vehementsimos golpes derrib el muro de Cdiz. (VITRUBIO, Los diezlibros de Arquitectura , Libro X, Captulo XIX, 60 63).

    La creacin de un chasis de madera con ruedas, segn Vitrubio, es obra deCetras de Calcedonia. Esta estructura permita la sujecin del ariete de forma firme yhaca que cambiara su nombre por el dearies subrotalus . Si en vez de ruedas disponade rodillos se le conoca comoaries versatilis . Estas innovaciones supusieron grandesventajas a la hora de proteger a los soldados, facilitando las maniobras de aproximacinhacia la base de los muros, aunque disminuy la velocidad de movimientos de lamquina:

    Pero Cetras Calcedonio construy primeramente un fuste o basamento de madera con ruedasdebajo; y sobre l erigi unos maderos y atraves otros en medio de cuya armazn colg elariete, cubrindolo too con pieles de buey, para que estuviesen ms seguros los que desde lamquina deban batir los muros. Diole el nombre detortuga arietaria por lo tardo de susoperaciones. (VITRUBIO, Los diez libros de Arquitectura , Libro X, Captulo XIX, 60 63).

    Sin embargo, el ariete en territorio griego se ha considerado tradicionalmenteuna invencin de Artemn de Clazmene, ingeniero de Pericles, que lo utiliz en elasedio ateniense de Samos el ao 440 a. C.

    El ariete era un gran tronco de madera con una cabeza de hierro que se habaintroducido dentro de una abertura mvil. El frontal metlico sola tener forma decabeza de carnero, aunque tambin poda consistir en una serie de dientes afilados que,gracias a su forma de sierra, daaban con mayor facilidad las piedras de las murallas.

    Una vez que estaba prximo a los muros se balanceaba el tronco adelante y haciaatrs en un movimiento de pndulo. Tras ser golpeada la pared y sus piedras movidas

    se utilizaba la falx muraria que era una especie de viga con una hoz en uno de susextremos y que permita remover las piedras que, previamente, haba movido el ariete.Por medio de este sistema se abra una brecha en el muro a travs de la cual penetrabanlos soldados para tomar la ciudad.

    Los primeros arietes eran portados y manejados a mano por los soldados hasta lamuralla. El uso de estos primeros modelos resultaba muy peligroso ya que los soldadosestaban expuestos a los disparos y a los materiales arrojados por los defensores. De ah que, muy tempranamente, esta mquina se dispusiera dentro de otras mquinas de

    www.rubensaez.com

  • 8/8/2019 elariete

    5/18

    5

    mayores dimensiones y ms protegidas como eran las tortugas o las torres de asedio. Enestas ltimas, el ariete ocupaba el primer piso, mientras que en los superiores habapiezas de artillera y puentes de desembarco.

    Las tcnicas de defensa contra los arietes eran muy complejas. Por un lado, sepodan coger las cabezas con cuerdas y separarlas as de las piedras de la muralla.Gracias a esta tcnica se lograban evitar los golpes directos o al menos amortiguarlostanto como fuera posible. Su empleo es muy antiguo y est atestiguado ya en el mundoasirio.

    Otra consista en sujetar por medio de cadenas grandes vigas de forma paralela

    al muro. Cuando se acercaba el ariete, se dejaban caer para intentar partirlo a la altura dela cabeza y as detener su avance. Polieno en sus Estratagemas introduce esta tcnicadefensiva que deba ser muy comn.

    Cuando Atenocles era sitiado, tras hacer vigas de plomo contra los arietes y los taladros, lasextendi horizontalmente sobre las almenas y, al caer contra ellas, las mquinas de los enemigosse destrozaban (POLIENO, Estratagemas , Libro VI,3).

    Sin embargo, cualquier material de grandes dimensiones y pesado poda

    desempear esta funcin de ruptura de la cabeza del ariete. As, las fuentes mencionanla defensa con piedras, troncos o ya bien masas de plomo fundidas que, a causa de suenorme peso, resultaban ms contundentes.

    En la obra de Eneas el Tctico encontramos una nueva forma de defensa anteesta mquina. Consista en llenar sacos de paja o de cualquier otro material blandocomo por ejemplo arena. Por medio de cuerdas se dejaban caer justo delante de dondeiba a golpear el ariete de tal forma que se amortiguaba mucho el impacto de la cabeza

    de hierro:

    Se deben preparar, asimismo, las protecciones contra las mquinas, el ariete y otros ingeniosdel mismo gnero, dispuestos para atacar las almenas; hay que colgar previamente sacos llenosde paja, talegas llenas de lana y pieles de bueyes recin desollados, infladas o llenas de cualquiermaterial, y otros objetos similares. (ENEAS EL TCTICO,Poliorctica , XXXII, 3).

    Sin embargo tambin hay formas de destrozar los muros, aunque se hayancubierto previamente con sacos llenos de arena para detener los impactos de las

    mquinas de asedio. As Timoteo en la toma de Torone durante la Guerra contra lasciudades calcdicas en el 364 a. C., emple la siguiente tcnica:

    www.rubensaez.com

  • 8/8/2019 elariete

    6/18

    6

    Los toronenses le opusieron una gran montaa de espuertas llenas de arena. Pero Timoteo, trascolocar puntas de mstil a las mquinas ms grandes y poner hoces en la parte superior delmstil, rompa las espuertas con las puntas y las desgarraba con las hoces, de modo que la arenase verta. Los de Torone, al ver lo que ocurra, llegaron a un acuerdo (POLIENO, Estratagemas,III, 10, 15).

    Pero, a pesar de todas estas estratagemas, la defensa ms prctica y, a su vez, lams empleada en los asedios consista en el empleo del fuego. Por medio de sustanciasincendiarias podan ser totalmente eliminadas las mquinas de asedio, mientras que conlos otros mtodos tan slo se daaban y podan volver a ser reutilizadas despus de serreparadas.

    Flavio Vegecio Renato resume a la perfeccin todas las tcnicas descritas de

    defensa descritas con anterioridad:Contra las hoces y arietes hay varias defensas. Algunos cuelgan colchones de lana en losparajes donde bate el ariete, para que dando el golpe en una materia tan fofa amortige suimpulso y no abra brecha en la muralla. Otros enganchan con una especie de lazo la cabeza delariete y a fuerza de brazos la levantan oblicuamente hasta volcarlo con la tortuga. Muchos usande una mquina de hierro llamada lobo, cuya figura es como la de unas tenazas con grandesdientes que la atan con maromas y abrazan con ella al ariete para volcarlo o tenerlo colgado demodo que no pueda batir la muralla. Muchas veces tambin se arrojan desde la muralla algunascolumnas de mrmol, que con el gran impulso que llevan, por su mucho peso, rompen losarietes. (FLAVIO VEGECIO RENATO, Epitoma Rei Militaris , Libro IV, Captulo XXIII).

    Aunque esta referencia se refiere a un momento muy tardo como es el siglo IVd. C. las tcnicas no haban evolucionado y as se mantienen constantes en el lapso detiempo comprendido entre el siglo IV a. C. y el final del Imperio Romano.

    El tamao de esta mquina variaba muchos desde algunas que necesitaban veintesoldados para ser movidas hasta otras de grandes dimensiones con varios cientos oincluso miles de soldados para poder ser puestas en funcionamiento.

    As encontramos gigantescos ingenios de asedio como el que cita Apiano para latoma de Cartagena que necesitaba de 3.000 hombres para ser movido o el empleado porEscipin en tica el 204 a. C. y que era desplazado por 6.000 soldados.

    Tal y como se desprende de la informacin aportada por Flavio Josefo para latoma de Jotapata, el ariete ms poderoso era el de la legin decimoquinta. De esta citase desprende que cada legin tena al menos un ariete de grandes dimensiones, aunquetambin poseyera alguno menor.

    www.rubensaez.com

  • 8/8/2019 elariete

    7/18

    7

    La informacin proporcionada por las fuentes documentales se ha vistocorroborada por el hallazgo de una cabeza de ariete en Olimpia. La pieza fue encontradaen el estadio de la ciudad y parece que haba sido consagrada por algn vencedor. Estconstruida en bronce con forma paraleleppeda con una altura de 25,2 centmetros, 18,5centmetros de largo y 9 centmetros de ancho por trmino medio. Interiormente toda laestructura est formada por tabiques con un grosor de entre 9 y 10 milmetros.

    En el exterior frontal la pieza est rematada por una arista con una doble fila dedientes largos que alcanzan los 4,7 centmetros de largo. En sus caras verticalesaparecen una serie de orificios para situar los clavos que aseguraban la fijacin de estacabeza a la viga de madera.

    La pieza est muy desgastada y despuntada en sus dientes, de lo cual se deduceque cuando fue consagrada en el templo ya haba sido utilizada para fines blicos. Acausa de su reducido tamao y de la escasa resistencia del material en que estconstruida, lo ms lgico es pensar que la mquina que la portara fuera de pequeasdimensiones. Su funcin sera pues la arrancar algunas piedras de los muros, aunquedonde alcanzara su mxima efectividad fuera en el golpeo de las puertas de lasmurallas.

    En cuanto a la decoracin de la pieza, en las partes superiores de los lateralesaparecen dos cabezas de carnero en relieve. Por su morfologa y su decoracin, la piezahabra que datarla en la segunda mitad del siglo V a. C. De ah que algunos autoreshayan considerado que la fabricacin de la pieza se llev a cabo en Sicilia o en Fenicia,pues eran estos dos territorios los que estaban a la cabeza en los progresos tcnicos encuanto a poliorctica durante este periodo.

    www.rubensaez.com

  • 8/8/2019 elariete

    8/18

    8

    1.4. APNDICE. EL USO DEL ARIETE EN EL MUNDOGRECORROMANO SEGN LAS FUENTES DOCUMENTALES.

    1.4.1. Mundo Griego.

    PERIODO LUGAR DEEMPLEO

    MQUINAUTILIZADA

    FUENTE DOCUMENTAL

    429 a. C. Los lacedemoniosatacan Platea (Grecia).

    Ariete. - Tucdides, Historia de laGuerra del Peloponeso , Libro II,

    76, 4.

    334 a. C. Alejandro ataca Tebas(Grecia).

    Ariete. - Pseudo Calstenes,Vida yhazaas de Alejandro de Macedonia , Libro I, 46.

    334 a. C. Alejandro asediaHalicarnaso (Grecia).

    Ariete. - Diodoro Sculo, Biblioteca Histrica, Libro XVII, 24, 4.

    - Arriano, Anbasis de Alejandro Magno , Libro I, 20- 24.

    332 a. C. Alejandro ataca Tiro.Los tirios le

    responden. (Asia).

    Ariete. - Plutarco,Vidas paralelas ,Alejandro, XXIV.

    - Diodoro Sculo, Biblioteca Histrica , Libro XVII, 41, 2;Libro XVII, 42, 7; Libro XVII,43; Libro XVII, 44; Libro XVII,

    45; Libro XVII, 46.- Arriano, Anbasis de Alejandro

    Magno , Libro II, 18 25.

    332 a. C. Alejandro ataca laciudad de Gaza

    (Palestina).

    Ariete. - Arriano, Anbasis de Alejandro Magno , Libro II, 26 28.- Plutarco,Vidas paralelas ,

    Alejandro, XXV.

    211 a. C. Filipo V asedia Equina(Grecia).

    Ariete. - Polibio, Historias , Libro IX,41, 1.

    199 a. C. Filipo V asedia

    Taumacos (Grecia).

    Ariete. - Tito Livio, Historia de Romadesde su fundacin , LibroXXXII, 4, 1.

    Fuente: Elaboracin propia.

    www.rubensaez.com

  • 8/8/2019 elariete

    9/18

    9

    1.4.2. Mundo romano.

    PERIODO LUGAR DEEMPLEO

    MQUINAUTILIZADA

    FUENTE DOCUMENTAL

    249 a. C. Lilibeo(Magna Grecia).

    Ariete - Polibio, Historias , Libro I, 42,9; Libro I, 53, 11.

    219 a. C. Sagunto (Hispania). Ariete. - Apiano, Historia Romana ,Libro I, Sobre Iberia, 10.

    - Tito Livio, Historia de Romadesde su fundacin , Libro XXI,

    7 - 12.- Lucio Anneo Floro, Epitome de

    la historia romana , I, 22, 3

    214 212 a. C. Siracusa (MagnaGrecia).

    Ariete. - Tito Livio, Historia de Romadesde su fundacin , Libro

    XXIV, 33, 9; Libro XXIV, 34, 6.Polibio, Historias , Libro VIII, 4,

    2.- Polieno, Estratagemas , Libro

    VIII, 11.

    199 a. C. Oreo (Grecia). Ariete. - Tito Livio, Historia de Romadesde su fundacin , Libro

    XXXI, 46, 10.

    198 a. C. Atrage (Grecia). Ariete. - Tito Livio, Historia de Romadesde su fundacin , LibroXXXII, 17, 6.

    198 a. C. Corinto (Grecia). Ariete. - Tito Livio, Historia de Romadesde su fundacin , Libro

    XXXII, 23, 7; Libro XXXII, 24,3.

    196 a. C. Corinto (Grecia). Ariete. - Tito Livio, Historia de Romadesde su fundacin , Libro

    XXXIII, 17.- Apiano, Historia Romana ,Libro I, Sobre Macedonia, 7.

    195 a. C. Esparta (Grecia). Ariete. - Tito Livio, Historia de Romadesde su fundacin , Libro

    XXXIV, 29, 6.

    191 a. C. Heraclea (Grecia). Ariete. - Tito Livio, Historia de Romadesde su fundacin , Libro

    XXXVI, 22, 9; Libro XXXVI,25, 4.

    www.rubensaez.com

  • 8/8/2019 elariete

    10/18

    10

    190 a. C. Anfisa (Grecia). Ariete - Tito Livio, Historia de Roma

    desde su fundacin , LibroXXXVII, 5,5.

    190 a. C. Focea (Grecia). Ariete. - Tito Livio, Historia de Romadesde su fundacin , Libro

    XXXVII, 32, 2.

    189 a. C. Ambracia (Grecia). Ariete. - Tito Livio, Historia de Romadesde su fundacin , Libro

    XXXVIII, 5, 1; Libro XXXVIII,7, 4.

    - Polibio, Historias , Libro XXI,27, 1; Libro XXI, 28.

    189 a. C. Same (Grecia). Ariete. - Tito Livio, Historia de Romadesde su fundacin , Libro

    XXXVIII, 28, 10.

    171 a. C. Haliarto (Grecia). Ariete. - Tito Livio, Historia de Romadesde su fundacin , Libro XLII,

    63, 4.

    148 146 a. C. Cartago (Norte defrica).

    Ariete. - Apiano, Historia Romana ,Libro I, Sobre frica, 93 97,

    124 125.- Orosio, Historias , Libro IV, 22,

    7.

    108 a. C. Tala (Norte defrica).

    Ariete. - Salustio,Guerra de Jugurta ,76, 3.

    87 a. C. Sila ataca Atenas(Grecia).

    Ariete. - Apiano, Historia Romana ,Libro I, Sobre Mitrdates, 30

    37.

    87 a. C. Sila ataca el Pireo,puerto de Atenas

    (Grecia).

    Ariete. - Apiano, Historia Romana ,Libro I, Sobre Mitrdates, 40.

    52 a. C. Julio Csar asediaAvaricum(Galia).

    Ariete. - Julio Csar,Guerra de lasGalias , Libro VII, XVII, Libro

    VII, XVIII, Libro XXIII.

    49 a. C. Marsella (Galia). Ariete. - Julio Csar,Guerra Civil ,Libro II, I; Libro II, II; Libro II,IV; Libro II, IX; Libro II, XI;Libro II, XIV; Libro II, XVI;

    Libro II, XXII.- Marco Anneo Lucano,

    Farsalia , Libro III, 460; LibroIII, 470, Libro III, 480; Libro III,

    710.

    www.rubensaez.com

  • 8/8/2019 elariete

    11/18

    11

    48 a. C. Durazzo(Grecia).

    Ariete. - Julio Csar,Guerra Civil ,Libro III, XLIV; Libro III, XLV;

    Libro III, LXIII; Libro III,LXVII.

    - Marco Anneo Lucano,

    Farsalia , Libro VI, 30; Libro VI,130; Libro VI, 190.

    36 a. C. Partia (Asia). Ariete. - Plutarco,Vidas paralelas ,Antonio, XXXVIII; XLI; XLII.

    66 67 d. C. Vespasiano sitiaJotapata (Judea).

    Ariete. - Flavio Josefo, La Guerra de losJudos, Libro III, 163 283.

    67 d. C. Vespasiano atacaGamala (Judea).

    Ariete. - Flavio Josefo, La Guerra de los Judos , Libro IV, 17.

    70 d. C. Tito asedia Jerusaln(Judea). Ariete. - Flavio Josefo, La Guerra de los

    Judos , Libro V, 47; Libro V,263 360, Libro V, 469 491;

    Libro VI, 13 29; Libro VI 121;Libro VI, 220 223.

    - Tcito, Historias , Libro V, 13,4.

    72 d. C. Las tropas romanasasedian Masada

    (Judea).

    Ariete. - Flavio Josefo, La Guerra de los Judos , Libro VII, 307 317.

    324 d. C. Constantino ataca aLicinio en Bizancio(Asia Menor).

    Ariete. - Zsimo, Nueva Historia , LibroI, 70.

    362 363 d. C. Juliano ataca Besuqui(Asia).

    Ariete. - Zsimo, Nueva Historia, LibroIII, 21 22.

    Fuente: Elaboracin propia.

    www.rubensaez.com

  • 8/8/2019 elariete

    12/18

    12

    1.5. BIBLIOGRAFA

    1.5.1. Fuentes clsicas.

    - APIANO, Historia Romana, Libro I, Traduccin y notas de Antonio SanchoRoyo, Biblioteca Clsica Gredos, 34, Madrid, 1980.

    - ARISTTELES, La Constitucin de Atenas , Traduccin y notas de AntonioTovar, Clsicos Polticos, Instituto de Estudios Polticos, Madrid, 1970.

    - ARISTTELES,Poltica , Traduccin y notas de Julin Maras y MaraAraujo, Clsicos Polticos, Instituto de Estudios Polticos, Madrid, 1970.

    - ARRIANO, Anbasis de Alejandro Magno , Libros I III, Traduccin ynotas de Antonio Guzmn Guerra, Biblioteca Clsica Gredos, 49, Madrid,1982.

    - ARRIANO, Anbasis de Alejandro Magno , Libros IV VIII (India),Traduccin y notas de Antonio Guzmn Guerra, Biblioteca Clsica Gredos,50, Madrid, 1982.

    - CICERN, Marco Tulio,Sobre la Repblica . Sobre las leyes, Traduccin ynotas de Jos Guilln, Coleccin Clsicos del Pensamiento, 20, Tecnos,Madrid, 1986.

    - CURCIO RUFO, Quinto, Historia de Alejandro Magno , Traduccin y notasde Francisco Pejenaute Rubio, Biblioteca Bsica Gredos, 88, Madrid, 2001.

    - DIODORO DE SICILIA, Biblioteca Histrica , Introduccin General, Libro I

    II, Traduccin de Jess Lens Tuero, Ediciones Clsicas, Madrid, 1995.

    - DIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma , Libros VII IX, Traduccin y notas de Almudena Alonso y Carmen Seco, BibliotecaClsica Gredos, 123, Madrid, 1989.

    - DIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma , Libros X XX, Traduccin y notas de Elvira Jimnez y Ester Snchez, Biblioteca

    Clsica Gredos, 124, Madrid, 1988.

    www.rubensaez.com

  • 8/8/2019 elariete

    13/18

    13

    - ENEAS EL TCTICO,Poliorctica , Traduccin y notas de Jos VelaTejada y Francisco Martn Garca, Biblioteca Clsica Gredos, 157, Madrid,1991.

    - ESQUILO,Tragedias , Traduccin y notas de Bernardo Perea Morales,Biblioteca Bsica Gredos, 4, Madrid, 2000.

    - FLAVIO JOSEFO, Antigedades Judas , Libros XII XX, Akal Clsica,Clsicos Griegos, 46, Madrid, 1997.

    - FLAVIO JOSEFO, La Guerra de los Judos , Libros I III, Traduccin ynotas de Jess Mara Nieto Ibez, Biblioteca Bsica Gredos, 78, Madrid,

    2000.

    - FLAVIO JOSEFO, La Guerra de los Judos , Libros IV VII, Traduccin ynotas de Jess Mara Ibez, Biblioteca Bsica Gredos, 79, Madrid, 2000.

    - FLAVIO VEGECIO RENATO, Instituciones militares , Ministerio deDefensa, Madrid, 1988.

    - HERODIANO, Historia del Imperio Romano despus de Marco Aurelio ,Traduccin y notas de Juan Jos Torres Esbarranch, Biblioteca ClsicaGredos, 80, Madrid, 1985.

    - HERODOTO, Historia , Libros I II, Traduccin y notas de Carlos Schrader,Biblioteca Bsica Gredos, 10, Madrid, 2000.

    - HERODOTO, Historia , Libros III IV, Traduccin y notas de CarlosSchrader, Biblioteca Bsica Gredos, 11, Madrid, 2000.

    - HERODOTO, Historia , Libros V VI, Traduccin y notas de CarlosSchrader, Biblioteca Bsica Gredos, 12, Madrid, 2000.

    - HERODOTO, Historia , Libros VIII IX, Traduccin y notas de CarlosSchrader, Biblioteca Bsica Gredos, 14, Madrid, 2000.

    - JENOFONTE,Ciropedia , Traduccin y notas de Ana Vegas Sansalvador,

    Biblioteca Bsica Gredos, 23, Madrid, 2000.

    www.rubensaez.com

  • 8/8/2019 elariete

    14/18

    14

    - JENOFONTE, Helnicas , Traduccin y notas de Orlando Guntias Mun,Biblioteca Bsica Gredos, 21, Madrid, 2000.

    - JULIO CSAR,Guerra Civil , Traduccin y notas de Julio Calongue Ruz,

    Biblioteca Bsica Gredos, 51, Madrid, 2000.

    - JULIO CSAR,Guerra de las Galias , Traduccin y notas de ValentnGarca Yebra e Hiplito Escolar Sobrino, Biblioteca Bsica Gredos, 50,Madrid, 2000.

    - MARCO ANNEO LUCANO,Farsalia , Traduccin y notas de AntonioHolgado Redondo, Biblioteca Clsica Gredos, 71, Madrid, 1984.

    - OROSIO, Historias , Libros I IV, Traduccin y notas de Eustaquio SnchezSalor, Biblioteca Clsica Gredos, 53, Madrid, 1982.

    - OROSIO, Historias , Libros V VII, Traduccin y notas de EustaquioSnchez Salor, Biblioteca Clsica Gredos, 54, Madrid, 1982.

    - PAUSANIAS, Descripcin de Grecia , Libros I II, Traduccin y notas de

    Mara Cruz Herrero Ingelmo, Biblioteca Clsica Gredos, 196, Madrid, 1994.- POLIBIO, Historias , Libros I - IV, Traduccin y notas de Manuel Balasch

    Recort, Biblioteca Bsica Gredos, 42, Madrid, 2000.

    - POLIBIO, Historias , Libros V XV, Traduccin y notas de Manuel BalaschRecort, Biblioteca Bsica Gredos, 43, Madrid, 2000.

    - POLIBIO, Historias , Libros XVI XXXIX, Traduccin y notas de Manuel

    Balasch Recort, Biblioteca Bsica Gredos, 44, Madrid, 2000.

    - POLIENO, Estratagemas , Traduccin y notas de Jos Vela Tejada yFrancisco Martn Garca, Biblioteca Clsica Gredos, 157, Madrid, 1991

    - PLAUTO,Comedias I , Traduccin y notas de Mercedes Gonzlez Haba,Biblioteca Bsica Gredos, 40, Madrid, 2000.

    - PLUTARCO, Alejandro Y Csar (Vidas paralelas) , Prlogo y notas deCarles Riba, Biblioteca Bsica Salvat, 37, Navarra, 1982.

    www.rubensaez.com

  • 8/8/2019 elariete

    15/18

    15

    - PLUTARCO/ DIODORO SCULO, Alejandro Magno , Edicin de AntonioGuzmn Guerra, Akal Clsica, Madrid, 1986.

    - PLUTARCO,Vidas paralelas , Traduccin de Antonio Ranz Romanillos,

    Libro I, Editorial Vergara, Barcelona, 1968.

    - PLUTARCO,Vidas paralelas , Traduccin de Antonio Ranz Romanillos,Libro II, Editorial Vergara, Barcelona, 1968.

    - PSEUDO CALSTENES,Vida y hazaas de Alejandro de Macedonia ,Traduccin y notas de Carlos Garca Gual, Biblioteca Clsica Gredos, 1,Madrid, 1977.

    - SALUSTIO, Conjuracin de Catilina. Guerra de Jugurta. Historias(fragmentos) , Traduccin y notas de Bartolom Segura Ramos, BibliotecaBsica Gredos, 52, Madrid, 2000.

    - SUETONIO, Historia y vida de los Csares , Edicomunicacin, ColeccinOlimpo, Barcelona, 1999.

    - TCITO, Cornelio, Anales , Libros I VI, Traduccin y notas de Jos L.Moralejo, Biblioteca Clsica Gredos, 19, 1979.

    - TCITO, Cornelio, Anales , Libros XI XVI, Traduccin y notas de Jos L.Moralejo, Biblioteca Clsica Gredos, 30, 1980.

    - TCITO, Cornelio, Historias , Edicin de Jos Luis Moralejo Alvrez, AkalClsica, 17, Madrid, 1990.

    - TITO LIVIO, Historia de Roma desde su fundacin , Libros I III,Traduccin y notas de Jos Antonio Villar Vidal, Biblioteca Bsica Gredos,57, Madrid, 2000.

    - TITO LIVIO, Historia de Roma desde su fundacin , Libros IV VII,Traduccin y notas de Jos Antonio Villar Vidal, Biblioteca Bsica Gredos,58, Madrid, 2000.

    www.rubensaez.com

  • 8/8/2019 elariete

    16/18

    16

    - TITO LIVIO, Historia de Roma desde su fundacin , Libros VIII X,Traduccin y notas de Jos Antonio Villar Vidal, Biblioteca Bsica Gredos,59, Madrid, 2000.

    - TITO LIVIO, Historia de Roma desde su fundacin , Libros XXI XXV,Traduccin y notas de Jos Antonio Villar Vidal, Biblioteca Bsica Gredos,60, Madrid, 2000.

    - TITO LIVIO, Historia de Roma desde su fundacin , Libros XXVI XXX,Traduccin y notas de Jos Antonio Villar Vidal, Biblioteca Bsica Gredos,61, Madrid, 2000.

    - TITO LIVIO, Historia de Roma desde su fundacin , Libros XXXI XXXV,Traduccin y notas de Jos Antonio Villar Vidal, Biblioteca Bsica Gredos,62, Madrid, 2000.

    - TITO LIVIO, Historia de Roma desde su fundacin , Libros XXXVI XL,Traduccin y notas de Jos Antonio Villar Vidal, Biblioteca Bsica Gredos,63, Madrid, 2000.

    - TITO LIVIO, Historia de Roma desde su fundacin , Libros XLI XLV,Traduccin y notas de Jos Antonio Villar Vidal, Biblioteca Bsica Gredos,64, Madrid, 2000.

    - TITO LIVIO,Perocas, Perocas de Oxirrinco, Fragmentos , Traduccin ynotas de Jos Antonio Villar Vidal, Biblioteca Clsica Gredos, 210, Madrid,1995.

    - TUCDIDES, Historia de la Guerra del Peloponeso , Libros I II,Traduccin y notas de Juan Jos Torres Esbarranch, Biblioteca BsicaGredos, 15, Madrid, 2000.

    - TUCDIDES, Historia de la Guerra del Peloponeso , Libros III IV,Traduccin y notas de Juan Jos Torres Esbarranch, Biblioteca BsicaGredos, 16, Madrid, 2000.

    www.rubensaez.com

  • 8/8/2019 elariete

    17/18

    17

    - TUCDIDES, Historia de la Guerra del Peloponeso , Libros V - VI,Traduccin y notas de Juan Jos Torres Esbarranch, Biblioteca BsicaGredos, 17, Madrid, 2000.

    - TUCDIDES, Historia de la Guerra del Peloponeso , Libros VII - VIII,Traduccin y notas de Juan Jos Torres Esbarranch, Biblioteca BsicaGredos, 18, Madrid, 2000.

    1.5.2. Bibliografa actual.

    - A.A.V.V., La Guerra en la antigedad , Catlogo de exposicin, Madrid 29de abril 29 de junio.

    - A.A.V.V., La guerre aun proche orient dans lantiquite . Revista Lesdossier dArcheologie, n 160, Dijon, Mayo 1991.

    - ADCOCK, F. E.,The greek and macedonian art of war , Berkeley,University of California Press, 1957.

    - AYMARD, A., Rmarques sur poliorcetique grecque , Etudes d histoire

    ancienne, Pars, 1967.

    - BRIZZI, G., La guerra nell impero romano , Archeo LII, 1989.

    - BRIZZI, G.,Studi militari romani , Bolonia, 1983.

    - CAMPBELL, J. B.,The Roman Army, 31 BC AD 337: a sourcebook ,Routledge, London, 1994.

    - CLAUSETTI, E.,Fortificazioni e machine bellische , Civilt Romana, XI,Roma, 1939.

    - CLAUSETTI, E., L ingenieria militare dei Romani , Quaderni dell Impero,XVIII, Roma, 1942.

    - CONNOLLY, D.,Greek and Roman at war , New York, 1981.

    - CONNOLLY, P.,The Roman Army , Londres, 1975.

    www.rubensaez.com

  • 8/8/2019 elariete

    18/18

    18

    - CONNOLLY, P.,Greece and Rome at war , Oxford Londres, 1998.

    - CONNOLLY, P., Las legiones romanas , Anaya, Madrid, 1989.

    - CORDENTE, F.,Poliorctica romana: 218 a. C. 73 d. C. , Tesis doctoralindita leda en la Universidad Complutense de Madrid, 1991.

    - DAREMBERG, M.C. y SAGLIO, E., Dictionnaire Des Antiquits grecqueset romaines , Pars, 1877 1919.

    - DUCREY, P.,Warfare in Ancient Greece , Schocken, New York, 1986 .

    - FOLARD, J. C.,Trait de l attaque et de la defense des places des Anciensen Histoire de Polybe , Pars, 1727.

    - GABBA, E.,Tecnologa mitare antica , In Tecnologa, economa e societnel mondo romano, Tai del Convengo de Cmo, Como, 1982.

    - GARLAN, Y., La guerre dans lantiquit , Pars, 1972.

    - GARLAN, Y., Recherches de poliorcetique grecque , Pars, 1974.

    - GILLE, B., La cultura tcnica en Grecia , Barcelona, 1985.

    - HARMAND, J., La Guerra Antigua: de Sumer a Roma , Madrid, 1976.

    - HARMAND, J., L arte della guerra nel mondo antico , Roma, 1981.

    - LIBERATI, A. M. y SILVERIO, F.,Vita e costumi dei romani antichi 5. Organizzazione militare: esercito , Museo della Civilt Romana, Edizioni

    Quasar, Roma, 1988.

    - NEUMANN, A. R.,Krios , Paulys Real - Encyclopdie der KlassischenAltertumswissenschaft, Suppl XI, 1968.

    - PRITCHETT, W. K.,The greek state at war , Berckeley, 1985.

    www rubensaez com