El_arte_de_la_luz

  • Upload
    r-c

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 El_arte_de_la_luz

    1/12

      "

    El arte de la luz en la música mixta, una ilusión audiovisual.

    La cultura de la música mixta y la imagen audiovisual muchas veces ha sido considerada

    como una ilusión momentánea, en última instancia, puede ser cualquier otra cosa que la

    mezcla de música acústica y música electroacústica difundida por medios electroacústicos.

    La música acústica e instrumental puede ser o no procesada en tiempo real

    (especialización, recursos de síntesis con sampleos de grabación etc.) donde finalmente el

    fruto de estos procedimientos será difundido en grupo de parlantes. Sin embargo, el

    cedazo del tiempo nos ha mostrado que las muestras de música mixta y su imagen visual

    en algún momento fueron consideradas obras de arte supremas y el nacimiento del nuevo“arte de la luz”.

    La idea del "arte de la luz", según uno de los grandes creadores de este fenómeno, Thomas

    Wilfred, tuvo sus inicios en los míticos ritos del hombre prehistórico. El hombre de las

    cavernas en extrañas combinaciones alrededor de una fogata, utilizaba distintas ramas y

    objetos para tejer hechizos de magia. Y en la antigua China utilizaban productos químicos

     para hacer fuego de colores que resultaban llamativos en las ceremonias religiosas. Sobre

    el sonido y la música, se dice que fue aprovechada para acompañar cientos de eventos

    festivos durante varios siglos.

    Con el tiempo se crearon distintos inventos para acompañar la música, como lámparas,

    gases de colores y teclados, pero tardaron varios siglos en hacer uso de la luz artificial,

    hasta la invención de la luz eléctrica y la evolución óptica de la luz, que tuvo más

     posibilidades que cualquier otra forma de arte, ya que su medio fue considerado por

    muchos el poder más grande en el universo y la fuente de toda la vida.

    Durante su adolescencia Thomas Wilfred   en Dinamarca, comenzó a experimentar con la

    luz, jugando con prismas y sus reflejos en las paredes.

    Más tarde, aprendió a proyectar formas de luz a través de una caja de cigarros; y

    finalmente, al concluir sus estudios en París y producto de los experimentos de su juventud

    apareció el acero en conjunto de la madera. Su invención final fue de 1919 de nombre

  • 8/19/2019 El_arte_de_la_luz

    2/12

      #

    Clavilux, una caja en madera decorada que contenía tres emisores de luz en una cámara

    interna y correspondían respectivamente con el teclado y el viento que salía por distintos

    tubos, a la manera de un órgano, sus composiciones contenían mas de cuatro dimensiones

    melodía, armonía, ritmo y silencio. Tenía color y forma en la oscuridad ( ver Fig. 1).

     Fig. 1. Thomas Wilfred en su primer Clavilux, Modelo “A” de 1919. 

    Otra versión mas pequeña del clavilux contenía en el interior un disco de colores que hacía

    su tránsito desde y hacia el operador con una reproducción en color (  Clavilux junior, ver

    Fig. 2  ). Tenía hasta 100 posiciones para cada clave, haciendo casi infinitas las

    combinaciones de color y forma. La notación se formaban en distintas figuras, desde tres

    luces en color rojo, verde y azul.

  • 8/19/2019 El_arte_de_la_luz

    3/12

  • 8/19/2019 El_arte_de_la_luz

    4/12

      %

     Fig.3.- Thomas Wilfred en un Clavilux, Modelo “E” de 1924. 

    La composición era ligera, un arte como la pintura, la escultura acompañados de una

    danza. Podía ser utilizado en el teatro para intensificar las emociones de los actores, o

    como suministro para la música de las películas ( ver Fig. 3 ).

    Finalmente la luz, que es la fuente de toda la vida, resultó un maravilloso medio para la

    expresión artística. No había en la enorme pantalla una imagen de alguna rosa o de un

     paisaje con una puesta de sol; pero, en cambio, era visible la gloria de la puesta de sol y el

    espíritu de la rosa.

    Este fenómeno fue el primero en predecir que en un futuro habría un lugar especial para 'la

    luz en los conciertos' al lado de conciertos de la sinfónica, la ópera y el cine. Y cada hogar

    tendría un clavilux en su forma mas pequeña, ya que cada en casa habitualmente había un

     piano y un fonógrafo.

    Sobre las antiguas obras proyectadas en los conciertos del clavilux, existen algunos

    comentarios de la época: 

  • 8/19/2019 El_arte_de_la_luz

    5/12

      &

     Las anotaciones históricas sobre este aparato mencionan que el publico se

    convocaba en un teatro, donde se presentaban conciertos. El aforo estaba atento

     frente a una gran pantalla sin acompañamiento de sonido, entonces aparecían

    colores suaves, de repente brillaba algo en la pantalla. Poco a poco se

    transformaba una forma definida, la modulación mostraba al público formas de

    una evolución majestuosa. Los tonos se profundizaban en colores y luego se

    transformaban en radiantes e iridiscentes colores carmesí, inquietos cambiantes

    a distintas formas, todo a un ritmo alegre y a veces denso. Así creció y floreció

    una nueva sinfonía de luz, el "clavilux", como Thomas Wilfred, su inventor,

    había nombrado a este singular órgano. ( Popular Mechanics, 1924).

    El color en movimiento y su forma abrieron la puerta de un nuevo arte, el artista - inventor

    creyó que su nueva obra estaba destinada a llevar a un nuevo lugar a la música y la

    escultura. Thomas Wilfred  patentó sus inventos en 1930 y creo el Art Institute of Light en

     New York, fue también un pionero en la proyección de escenarios para teatro donde su

     primer éxito fue una obra de 1930 llamada los Vikingos, una obra en cuatro actos sobre

    Noruega durante el reinado del rey  Eric Blood-Hacha  en el siglo VIII,  producida por

     Richard Herdnon, escrita por  Henrik Ibsen, dirigida por  Blache Yurka y Thomas Wilfred  

     presentándose en Broadway. Wilfred  falleció a los 79 años el 10 de junio de 1968, ocho

    días antes de su cumpleaños. 

    La obra de Thomas Wilfred , es un legado para la música mixta y un referente que permite

    conocer una visión única de la sinestesia.

    Con este breve antecedente, la cultura de la música mixta y la imagen audiovisual siguen

    siendo solo una ilusión, pueden ser cualquier cosa emitida desde un haz de luz análoga,

    eléctrica o digital. Precisamente, en este fenómeno de ilusión audiovisual se encuentra la

    relación más importante entre sonido y la imagen, que resultan en un “valor añadido”.

    El concepto de “valor añadido” es útil como un valor expresivo e informativo con el que

    un sonido enriquece una imagen a fin de crear la impresión de una experiencia inmediata.

    El “valor añadido” es lo que puede dar una impresión del sonido innecesario, ya que el

    sonido simplemente duplica el significado que en realidad se produce, ya sea por su cuenta

  • 8/19/2019 El_arte_de_la_luz

    6/12

      '

    o por discrepancias entre el mismo y la imagen. El “valor añadido” se transforma de

    concepto a fenómeno, especialmente por el necesario sincronismo, además por distintas

    formas intelectuales que se gestan durante su percepción, a través, del principio de

    síncresis.

    Síncresis (una palabra forjada mediante la combinación de síntesis y

     sincronismo) que es espontánea e irresistible, pues se produce entre un

     fenómeno particular auditivo y visual que ocurre al mismo tiempo. Esta

    combinación es el resultado independiente de toda lógica racional. La

     síncresis es lo que hace el doblaje, la post sincronización y los efectos de

    mezcla que permiten una amplia gama de procesos. Gracias a la síncresis,

    hay decenas de voces y ruidos doblados en muchos filmes. (Chion, 1976).

    Sin embargo, también se reconoce por “valor añadido” al aumento generado por una

    actividad extraordinaria en un período considerado. El modo de medir esta magnitud varía

    según el contexto en el que se aplique; esto es el ámbito fiscal, macroeconómico ó

    artístico; en cada caso es distinto.

     Fig. 4. “Anémic Cinemá” experimento cinético - dadaísta de Marcel Duchamp, 1926. 

  • 8/19/2019 El_arte_de_la_luz

    7/12

      (

    Para comprender un poco mas sobre este fenómeno en el contexto cultural de la música

    mixta y las artes visuales, habría que considerar la promulgación del objeto encontrado a

     principios siglo XX ( Duchamp, 1957), con ello entenderíamos que el problema de

    armonizar la magnitud del “valor añadido”, debe quedar resuelta con el objeto

    confeccionado y realizado mediante el uso de otros objetos que normalmente no se

    consideran artísticos, pues no tienen una función artística ( ver Fig. 4 ) . 

    Facilitando así su indeterminación para obligar al espectador a realizar distintas hipótesis

     para su lectura, además de beneficiarse de una magnitud extraordinaria de objetos que le

     permitan disponer de otros medios.

    Además, se tiene que buscar la sedición en otros fenómenos artísticos hasta lograr la

    combinación donde hay una percepción que influye y transforma:

     Aquella en que un susurro no "vea" lo mismo cuando se oye; y no "oye" lo

    mismo cuando “ve”. (Chion, 1976).

    Es decir, que la imagen por si misma privada del valor añadido se convierte en algo

    abstracto. Pero la imagen y el sonido unidos, consiguen un mayor impacto en la recepción

    del fenómeno artístico. Este incremento de significado se adopta en las imágenes al

    conjugarse, resultando en un nuevo “valor expresivo”.

    Al designar el “valor expresivo” se considera que el sonido enriquece una imagen dada,

    hasta tener una la impresión inmediata que de ella se tiene ó el recuerdo que de ella se

    conserva, esta expresión se desprende de modo natural, sin causar una pérdida total o

     parcial de sentido.

    Además, las dimensiones se pueden constituir para este caso como unidades de magnitud o

    frecuencia pueden ser capaces de medir una forma de medida. Como la serie de grados de

    articulación que se reciben a través de la vista y el oído y que son percibidos por el

    receptor en formas seleccionadas, dependen de un cambio de intensidad, frecuencia o

    movimiento. Asimismo, este conjunto de informaciones del sistema perceptivo humano  

    está interrelacionado con la organización y la experiencia. Donde existe una serie finita de

    grados de articulación formal y física que al ser percibidos en un mismo espacio y en el

  • 8/19/2019 El_arte_de_la_luz

    8/12

      )

    mismo instante temporal, desencadenan el efecto de unificación audiovisual denominado

    en el medio artístico como sincronía.

    El reconocimiento y la formalización de estos grados permite denominar narrativamente

    los efectos perceptivos conduciendo la atención del receptor, al unificar imágenes, colores

    y sonidos.

    Asimismo, la percepción visual y auditiva son naturalezas que uno podría pensar como

     parte del “valor añadido”. Sin embargo, la razón por la que estas dos percepciones se

    influyen mutuamente es por el contrato audiovisual, prestando entre sí y a sus respectivas

     propiedades una diferencia única, la velocidad de percepción.

    La velocidad de percepción del sonido en la música y la percepción visual tienen su

     propio ritmo y promedio, que por su propia naturaleza analizan los procesos de distinta

    manera, como el oído que analiza y sintetiza más rápido que el ojo.

    Esto no es una cuestión de atención.

    Hay varias razones para esto. En primer lugar, para las personas con una audición común,

    el sonido es el vehículo del lenguaje, y una frase pronunciada y escuchada hace del trabajo

    del oído algo muy rápido; en comparación, la lectura con los ojos es algo más lento,

    excepto en casos específicos de formación especial, como para las personas sordas. El ojo

     percibe más lentamente pues tiene que ver todo a la vez; debe explorar en el espacio. El

    oído aísla cada detalle de su campo auditivo y se sigue con el mismo punto o línea en el

    tiempo.

    En el primer contacto con el mensaje audiovisual, el oído es espacialmente experto y el ojo

    temporalmente adepto al reconocimiento en su umbral.

    Detalladamente el oído escucha en partes breves, y lo que percibe y recuerda consta de una

    síntesis de cortos momentos entre dos o tres segundos. Sin embargo, dentro de estos dos o

    tres segundos, que se perciben como una Gestalt de manchas ,  el oído, o más bien el

    sistema del oído-cerebro, han hecho minuciosamente y seriamente su investigación de

    manera en que su informe general, muestra periódicamente los datos precisos y específicos

    que han sido recogidos. En opinión de la neurología clásica se tienen las siguientes

  • 8/19/2019 El_arte_de_la_luz

    9/12

      *

     palabras:

     La percepción sinestésica es durable y genérica, nunca pictórica, pues es un

     grupo de asociaciones sensoriales que no cambian con el tiempo. Esto se ha

    demostrado muchas veces por sesiones de test-retest de varias décadas, sin previo

    aviso. Pero "genérico" significa que aunque usted o yo podríamos imaginar un

     paisaje pastoral mientras escucha a Beethoven, los pacientes con diagnósticos

    clínicos sinestésicos ven manchas, líneas, espirales y formas de enrejado;

    asimismo pueden sentir texturas lisas o rugosas; saborear cosas agradables o

    desagradable como el sabor salado, dulce o metálico. (Cytowic, 2002).

    Esto da lugar a una paradoja: genéricamente no escuchamos sonidos, en el sentido de

    reconocer que escuchamos lo que hemos percibido. Escuchamos ruidos, cosas,

    abstracciones que tienen que pasar por el tamiz del oído - cerebro. A partir de esta noción

    el “valor añadido” y el “valor expresivo” pueden formularse en una sinestesia genérica,

    distinguiendo dos partes en su presentación: La experiencia física involuntaria de una

    asociación intermodal, es decir, la estimulación de una modalidad sensorial que provoca de

    forma fiable una percepción en uno o más sentidos diferentes. Pero sobre la experiencia

    hay cuestiones importantes a considerar desde la neurología clásica:

     La fenomenología deja claro que la sinestesia no es una idea, sino una experiencia.

    ¿Cómo la ciencia acerca esta distinción entre un conocimiento de primera persona

    en una experiencia y una tercera persona que supuestamente es el objetivo? La

     falta de acuerdo entre los pacientes sinestésicos forma una dificultad aparente. De

    hecho, este problema donde dos individuos con el mismo maridaje sensorial o

    incluso similar, tienen respuestas distintas a veces se ha tomado como "prueba"

    de que la sinestesia no es "real".

     Por ejemplo, dos grandes compositores como Scriabin y Rimski-Kórsakov, nunca

    estuvieron de acuerdo en el color dado a sus notas musicales. Muchos

    "investigadores" de siglos anteriores hicieron poco más que hacer listas de

    estímulos y respuestas sinestésicas, seguidas de la consternación por un patrón de

    correspondencias no obvio. Sospechoso de que la semejanza no era evidente,

     porque buscaban en la etapa terminal de una percepción consciente, en lugar de

  • 8/19/2019 El_arte_de_la_luz

    10/12

      "+

     procesos anteriores llevados a esa percepción. (Cytowic, 2002).

    Otra definición, desde la estética tiene la siguiente acepción:

     La sinestesia es una asociación mediante la cual, al excitar un sentido, se hace

     sentir de manera regular, en otros sentidos. Lo más habitual es que se trate de

    impresiones visuales, sobre todo de colores vivos, provocados por percepciones

    auditivas ( Souriau, 1990 ).

     Fig. 5. Una obra mixta acompañada de una flauta y un contrabajo, obra de Alejandro

    Casales, 2015. 

  • 8/19/2019 El_arte_de_la_luz

    11/12

      ""

    En ambas definiciones la sinestesia como estudio neurológico clínico, genérico o estudio

    de la estética de los sentidos, contiene los valores añadidos y expresivos que conforman

    una propuesta fértil que se distribuye en cuatro grandes partes en la estructura propia de la

    música mixta: El acontecimiento de una obra magnifica, la acción de la luz transformada y,

    finalmente el espacio y el tiempo de la música ( ver Fig. 5 ) .

    Alejandro Casales Navarrete.

    Verano, 2015.

    Bibliografía:

    Literatura de fuente electrónica:

    !  Cytowic, Richard E., 2002. Synesthesia, A Union of the Senses. [pdf]

    (actualización: 05/09/2015) pp 7-9 . Traducido del inglés por Alejandro Casales.

    2015. Disponible en: http://www.theassc.org/files/assc/2346.pdf  

    [Fecha de acceso: junio del 2014].

    Libros de fuente electrónica:

    !  Chion, Michel., 1976.  Audiovisión, Sound on Screen.  [pdf] pp 63. Traducido del

    inglés por Alejandro Casales, 2015. New York: Columbia University PressDisponible en: http://monoskop.org/images/6/6d/Chion_Michel_Audio-Vision.pdf

  • 8/19/2019 El_arte_de_la_luz

    12/12

      "#

    [Fecha de acceso: julio del 2014].

    Artículo de fuente electrónica:

    !  Duchamp, Marcel., 1957. The creative act. Session. [pdf] pp 1. Traducido del inglés

     por Alejandro Casales. 2015. Texas: Convention of the American Federation ofArts. Disponible en:

    http://www.alejandrocasales.com/teoria/teoria/Duchamp,_Marcel_- _The_Creative_Act.pdf [Fecha de acceso: julio del 2014].

    Diccionario:

    !  Souriau, Ettiene., 1998. Diccionario Akal de Estética. Madrid: Akal.

    Artículo de revista de una fuente electrónica:

    Magazine, Popular Mechanics., 1924.  Birth of Music Visualization. Traducido delinglés por Alejandro Casales. Abril, 41(4), pp. 514–516. Disponible en:

    https://books.google.com.mx/books?id=JNsDAAAAMBAJ&lpg=PP1&hl=es&pg=

    PP1 - v=twopage&q&f=false [Fecha de acceso: julio del 2015].

    Cuadro, imágenes y fotografía electrónica:

    !  Casales, Alejandro., 1974. Audiografía del concierto: A los ruidos del alba. [Fotografía] ( Colección fotográfica de Alejandro Casales ).

    !  Duchamp, Marcel., 1926. Anémic Cinemá. [Fotografías] ( Stills del filme Anémic

    Cinemá ).!  Wilfred, Thomas., 1924. Clavilux. [Fotografías] ( Ilustración de la revista Popular

    Mechanics ).

    !  Wilfred, Thomas., 1930. Clavilux Junior. [Fotografías] ( Colección de la Biblioteca

    de la Universidad de Yale).