29
ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE Y LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN EN AREAS RURALES 2011 - 2016 PARA CERRAR BRECHAS Y PROMOVER DERECHOS…

ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA POLÍTICA DE … · PRIORIDADES DE POLÍTICA de la gestión del Ministerio de Educación 1. 1 Mejoras Sustanciales y cierre de brechas en logros

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE Y LA POLÍTICA

DE EDUCACIÓN EN AREAS RURALES 2011 - 2016

PARA CERRAR BRECHAS Y PROMOVER DERECHOS…

q Población indígena en el Perú al 2007:4’045,713 personas (83 % quechuas, 11 %aimaras, 6 % otros pueblos indígenas)

1,084,472 NNA son indígenas en edadescolar. (INEI: Censo 2007)

S ECOYA

CHAYAHU ITA

QUECHUA

BORA

ORE J

ÓN HUITOTO

ARABEL AQ UE CHU A

I QUITO

HUI TOT O

OCAINA

YAGUA

TICUNA

COCA

MA

CO

CAMILL

A

OMAGUAQUE

CH UA

URARINA

A CH U

AR

QUECHUA

CANDOSH I

J EB ERO

CHAM

I -CU

RO

QUECHUAQUECHUA

PIRO

CAPANA

HUA MAYORUNA

SH I P

I B O - CI BO

TUMBES

PIURA

LAMBAYEQUE

LA L IBERTAD

IQUITOS

HU AM BISA

A GUA RU NA

QUECHUA

CAJAMARCA

AMAZONAS L O R E T O

ECUADOR

COLOMBIA

BRASIL

escolar. (INEI: Censo 2007)

q Actualmente en nuestro país existen 43 lenguas originarias .

q Población Rural es 6.6 millones y representa el 24% de la población total del país.

q Población Afroperuana: 3 millones aproximadamente, 5% de la población del Perú.

AIMARA

A IMARA

- CONI B O

CAS HIBO - CAC

ATAI B

O

ASHANINCAAS HAN INC AYANESHA

PI RONOMATSIGUENGA

CAQUINTEIÑAPARI QUECHUA

ESE EJ AHARAKMBUT

P IRO

Q UECHUA

QU

EC

HU

A

ANCASH

HUANUCO

CERRO DEPASCO

HUANCAVELICA

AYACUCHO APURIMAC

CUZCO

PUNO

TACNA

MOQUEGUA

A R E QU I P A

JA QARU

AMAHU ACA

CASHINAHUA

YAMINAHUA

C ULIN

A

MACH IGUENGA

L I M AMADRE DE D IOS

UCAYAL I

BOLIV IA

OCÉANO

PACÍFICO

CHILE

Ar re g los: G. He rm elind a M am anc hur a Sar dó n

Mapa Base: Dr. Gustavo So li s Fon seca - CILA

a. Marco Normativo renovado� Vice Ministerio de Interculturalidad dentro del Ministerio de Cultura.� Reciente creación de la Dirección General de Lenguas Originarias.� Reglamentación de la Ley Nro 29735 que regula el uso, preservación,

desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguasoriginarias del Perú entre el Ministerio de Educación y el Ministerio

b. Mayor conciencia de la EIB como derecho ycomo una política pública que el Estado debeimplementar con calidad: Informe Defensorial 152.

originarias del Perú entre el Ministerio de Educación y el Ministeriode Cultura.

� Ley de consulta previa a los pueblos indígenas, que abre un espaciode diálogo entre los pueblos indígenas y el estado y que establece laconsulta a los pueblos indígenas sobre políticas y acciones queafectan sus vidas.

c. Iniciativas regionales que respaldan la gestión a favor de la EIB

� Ordenanzas regionales/municipales contra la discriminación y la oficialización de las lenguas originarias de sus jurisdicciones.

� En las experiencias de EIB, con reflexiones profundas de la cultura:cosmovisión, procesos productivos, tecnologías, formas de discursocosmovisión, procesos productivos, tecnologías, formas de discursopropias, concepciones y pautas de crianza.

� Proyectos Educativos Regionales y Diseños Curriculares Regionalestienen como principio la INTERCULTURALIDAD y la EIB como unapolítica priorizada.

d. Sociedad Civil con propuestas de EIB validadas que deben ser recogidas como política pública

SECTOR EDUCACION DE LA ACTUAL SECTOR EDUCACION DE LA ACTUAL GESTION PRIORIZA LA EIB EN SUS

POLITICAS 2011 – 2016 CON ACCIONES CONCRETAS Y ATENCION

PRESUPUESTAL

Evolución del rendimiento 2007 – 2011

Situación encontrada (2): La brecha urbano – rural ha crecido

28.9

35.536.3

25.0

30.0

35.0

40.0

Porcentaje de estudiantes que alcanzan el Nivel 2 (nivel esperado) en Comprensión lectora, según ubicación de la Institución Educativa

Urbano Rural

30.527.9

20.922.6

5.6 5.4

11.6

7.65.8

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

2007 2008 2009 2010 2011

%

Tómese en cuenta que el 2010, la Unidad de Estadística Educativa considerando la mayor información cartográfica disponible harecategorizado como urbanos a un conjunto importante de centros poblados ubicados en la periferie de grandes ciudades, y que estabanconsiderados como ubicados en el área rural.

30.5

17.217.3

27.9

15.3

Evolución del rendimiento 2007 – 2011

Situación encontrada (1) Ampliación de brecha Urbano - Rural

10.9

16.8 16.415.8

12.0

14.0

16.0

18.0

Porcentaje de estudiantes que alcanzan el Nivel 2 (nivel esperado) en Matemática, según ubicación de la Institución Educativa

Urbano Rural

8.6

10.9

4.6

6.27.1

5.8

3.7

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

2007 2008 2009 2010 2011

%

Tómese en cuenta que el 2010, la Unidad de Estadística Educativa considerando la mayor información cartográfica disponible ha recategorizadocomo urbanos a un conjunto importante de centros poblados ubicados en la periferie de grandes ciudades, y que estaban considerados comoubicados en el área rural.

Resultados de población con lengua originaria

Comprensión lectora en castellano como segunda lengua

LogroAimara Awajún Quechua Shipibo Otras

% % % % %

Nivel 2 13,4 1,5 9,0 1,2 14,1

Nivel 1 27,8 6,8 30,0 8,7 22,5

< Nivel 1 58,8 91,7 61,0 90,0 63,4

Nuestra visión al 2021 y las políticas priorizadas

La principal razón de ser del sistema educativo es que los estudiantes aprendan.

“Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo

letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se

asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al

desarrollo de sus comunidades y del país

VISIÓNPEN

al 2021

MIN

ISTE

RIO

DE

EDU

CACI

ÓN

El Estado tiene la obligación de garantizar aprendizajes efectivos y de calidad para todos; sin embargo, aún no se consiguen resultados satisfactorios, pues persisten las brechas.

(*) Aprobado RS N° 001-2007-ED

desarrollo de sus comunidades y del país combinando el capital cultural y natural con

los avances mundiales”

11

Necesitamos una reforma educativa

La principal razón de ser del sistema educativo es que los estudiantes aprendan.

“Todos los niños, niñas y adolescentes desarrollan competencias para una

convivencia intercultural. Los estudiantes de los pueblos originarios logran

capacidades que les permiten desenvolverse como ciudadanos con derechos y

responsabilidades en su medio y en otros escenarios socioculturales, consolidando su identidad cultural. Se comunican en forma oral y escrita en su lengua originaria y en

VISIÓNDIGEIBIR

al 2021

MIN

ISTE

RIO

DE

EDU

CACI

ÓN

oral y escrita en su lengua originaria y en castellano, y aprenden una lengua

extranjera. Contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando el

capital cultural y natural con los avances mundiales”

12

Necesitamos una reforma educativa

PRIORIDADES DE POLÍTICAde la gestión del Ministerio de Educación

1.

1 Mejoras Sustanciales y cierre de brechas en logros de aprendizaje escolar, con énfasis en:

1.1 Atención integral a la Primera Infancia (0 a 5 años)1.2. Focalización en niños, niñas y adolescentes de zonas rurales1.3 Atención preferente a niñez que habla una lengua originaria en

zona.

Mejorar los aprendizajes de todos en: Lenguaje,

3 Desarrollo Magisterial: Carrera Publica y procesos de formación inicial y en servicio acordes con la demanda

4 Gestión descentralizada y eficaz, basada en resultados

2 Mejorar los aprendizajes de todos en: Lenguaje, Matemáticas, Ciencia y Ciudadanía.

5 Educación Superior

Al 2016

C: 55%M: 40%

lograrán aprendizajes

Hoy

C: 29,8%M: 13,0% logran aprendizajes

1. APRENDIZATJES DE CALIDAD PARA TODOS

¿Cómo lo lograremos?

¿Qué queremos?¿Qué queremos?

Con una gestión participativa en la , con rendición de Con una gestión participativa en la , con rendición de

FUENTE: ECE 2010-MINEDU/UMC

Escuela Digna

Acompañamiento pedagógico

Uso eficaz de resultados de evaluaciones

censales

Materiales y preparación para su uso

cuentas.Con una gestión participativa en la , con rendición de

cuentas.

Gestión Eficaz y democrática de

la Escuela

15

Condiciones de educabilidad

Al 2,016

100%

PRIMERA INFANCIA RURAL 0 a 2 añosHoy

1.1 %con atención

educativa ¿Cómo lo lograremos?Sumando enfoque educativo a una atención integral de los niños

¿Qué queremos?¿Qué queremos?

Paquete de educación temprana en todos los

distritos de Juntos

Atención educativaCuna Más

Atención educativaFamilia

Equipamiento educativo

Kit educativo familiar

Formación especializada en docentes y promotoras con enfoque de educación intercultural bilingüe

%Niños de 0-2 años reciben

atención educativa

integral en los distritos de

Juntos(zona bilingüe)

PRIMERA INFANCIA RURAL 3 a 5 años

Al 2016

100%

Hoy

51 % en pobreza

extrema acceden a E. inicial

Ampliando cobertura con propuesta pedagógica de calidad

¿Cómo lo lograremos?

¿Qué queremos?¿Qué queremos?

Escuelas con servicios básicos

garantizados

InfraestructuraEquipamiento

Luz, agua desagüe

Instituciones Educativas Dignas

Materiales y preparación para su uso

Gestión renovada

Diseño de evaluación

Docentes Capacitados y asistidos

%Niños de 3-5 atendidos de

manera pertinente y

oportuna

Gestión eficaz

Acompañamiento Pedagógico

Trabajo en Red

Monitoreo y Seguimiento

NIÑEZ: AMAZÓNICA, QUECHUA y AIMARA

Al 2016

50%De los niños

Hoy

11,5%de niños atenidos

en su lengua materna

Diseñando un PLAN de atención y generando

¿Cómo lo lograremos?

¿Qué queremos?¿Qué queremos?

EscuelasDignas

interculturales y bilingües

Reimpulso de la

formación inicial y en servicio en educación

intercultural bilingüe

+Formación

docente

Elaboración, distribución

y uso de materiales en lengua materna

Propuesta pedagógica

en educación

intercultural bilingüe

concertada

De los niños son

atendidos con

programas de EIB

Diseñando un PLAN de atención y generando condiciones para su buen inicio

La Escuela Marca PerúLa Escuela Marca PerúLa Escuela Marca PerúLa Escuela Marca PerúLa Escuela Marca PerúLa Escuela Marca PerúLa Escuela Marca PerúLa Escuela Marca Perú

Desarrollo de la Política de Educación Intercultural Bilingüe y la Política de

Educación en Áreas Rurales: Líneas de Acción y Avances logradosLíneas de Acción y Avances logrados

DIGEIBIR

� Desarrollo de Mesas de Trabajo con distinto tipo de actores: a) académicos / intelectuales, b) Cooperación Internacional; c) funcionarios del MED y las regiones; d) Docentes b ilingüesy representantes de organizaciones indígenas.

� Talleres Macroregionales: Cusco, Lima e Iquitos.� Taller final con todo tipo de actores.� Taller final con todo tipo de actores.� Aportes significativos de la Mesa técnica EIB y de la

Comisión Nacional de EIB.� Plan incluye metas por año con atención a IIEE EIB de zonas

rurales y urbanas:* Identificadas con las DRE y UGEL (RM 008-2012-ED)* Formación docente para los tres niveles educativos, * Materiales para los tres niveles educativos y diferentes áreas.

� Información actualizada sobre Oferta y demanda de EIB a nivel de estudiantes y docentes por regiones, pueblos, lenguas.Identificación de las IIEE que deben ofrecer � Identificación de las IIEE que deben ofrecer servicio de EIB en todas las regiones, y en zonas rurales y urbanas.

� Data común con ESCALE y las regiones para generar acciones conjuntas y coherentes.

§ Formación inicial:- Relanzamiento de la formación de docentes EBI en los IESP .- Apoyo/asistencia técnica a la construcción del currículo deemergencia de formación docente (con DESP).

§ Diseño de estrategias alternativas para la formación de docentesbilingües en la especialidad de inicial: profesionalización de docentesbilingües en la especialidad de inicial: profesionalización de docentesen servicio (con DEI y DESP).

§ Diseño e implementación de especializaciones en EIB y atención aescuelas multigrado.

§ Formación en servicio:- Talleres de formación de formadores y acompañantes del PELA y delas Redes Educativas Rurales.- Asistencia Técnica a las DRE y UGEL en el Modelo de Escuelas MarcaPerú y la propuesta pedagógica de EIB.

� Recojo de buenas prácticas en EIB. Sistematización de experiencias en base a evidencias exitosas (eventos macrorregionales).

� Sistematización, consulta y publicación de Propuesta Pedagógica de EIB.

� Elaboración de Rutas del Aprendizaje para todas las áreas y grados de inicial y primaria. grados de inicial y primaria. § Desarrollo de competencias en las áreas de comunicación L1

y L2 y matemática.§ Enfoque intercultural en todas las áreas curriculares:

personal social y ciencia y ambiente, matemática y etnomatemática y arte.

§ Propuestas para trabajar interculturalidad en contextos no indígenas: interculturalidad para todos.

� Construcción de modelos para atender la demanda de Secundaria EIB

� Mesa de Interculturalidad para el Marco Curricular Nacional.

� Se cuenta con 16 lenguas normalizadas: 3 andinas y 13 amazónicas.

� Reglamentación de la Ley de Lenguas:* Registro de lenguas* Registro de lenguas* Mapa lingüístico* Promover la oficialización de lenguas en zonas de predominio.

� Investigación y sistematización pedagógica de conocimientos de pueblos indígenas y sus lenguas, para uso en la escuela.

� Elaboración de un Plan de elaboración de materiales para los próximos 4 años, por lenguas.

� Fortalecer el proceso de elaboración de materiales EIB con equipos locales por región y materiales EIB con equipos locales por región y por pueblo.

� Capacitación de equipos locales.� Formación y acreditación de elaboradores de

materiales educativos en lenguas originarias.� Mejorar y optimizar los procesos de diseño,

elaboración y/o reimpresión de materiales.

� Se han seleccionado: 72 redes educativas rurales en las 24 regionesdel país.

- Cada red cuenta con entre 12 a 20 IIEE (1,156 IIEE de inicial,primaria y secundaria).

� Cada Red tendrá:- Un director de Red.- Un director de Red.- Un Centro de Recursos.- Infraestructura digna con todos los servicios y con vivienda para el

docente.- Acompañamiento pedagógico permanente.- Implementarán el Modelo de Escuelas Marca Perú para la zona

rural y bilingüe.- Tendrán atención de otros sectores en una intervención

intersectorial.

� Creación de dos espacios de participación en la gestión de la EIB:a) Comisión Nacional de EIB: Espacio más político con representantes de político con representantes de organizaciones indígenas andinas, amazónicas y organizaciones afroperuanas.b) Mesa Técnica Nacional de EIB: espacio técnico con diverso tipo de actores vinculados a la EIB: docentes, académicos, líderes indígenas, formadores, funcionarios.

� Estrategia de comunicación que abarca:- Sensibilización sobre la diversidad cultural, la

interculturalidad y la EIB en distintos espacios dentro y fuera del MINEDU.dentro y fuera del MINEDU.

- Encuentros con líderes comunales , padres y madres de familia, representantes de organizaciones indígenas, sabios etc.

- Campañas interculturales y por la EIB en medios de comunicación.

- Reestructuración de “La Escuela del Aire”.