El_estigma.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 El_estigma.pdf

    1/9

     A un amigo mío le diagnosticaron VIH hace medio año. Tras un momento inicial de triste-

    za y desconcierto, reaccionó y buscó el amparo del equipo del doctor Clotet, especialista en el

    virus y líder de un proyecto que investiga la vacuna en la que hay puestas sensatas esperan-

    zas; ahora mi amigo se siente protegido y menos asustado. Por fortuna, hacía muy poco

    tiempo que se había infectado y pudo entrar a formar parte de un grupo de pacientes que se

    prestan a probar en carne propia ese experimento. Siempre es alentador para un enfermo

    verse como un valiente pionero de toda una comunidad de infectados.

    El mes pasado mi amigo fue a pasar unos días a casa de su hermana, que comparte

    apartamento con otras chicas. Una de estas compañeras de piso vio la medicación de mi

    amigo en un estante y tecleó en Google el nombre de la etiqueta: Truvada. Así, de esta manera

    inaceptable, se enteró de la naturaleza de las pastillas. Pero no solo no se avergonzó de su

    indiscreción, sino que no tuvo el menor empacho en reprocharles a los hermanos que no se le

    hubiera comunicado el hecho de que un infectado por VIH compartiera durante unos días el

    mismo techo. Trataron de hacerle entrar en razón, le explicaron las muy específicas vías por 

    las que el virus se contagia, pero ella siguió aferrada a una aprensión irracional. No se trata de

    una joven iletrada, al contrario, su currículum es rico en hazañas académicas, pero está visto

    que la empatía y la piedad no se estudian en la universidad.

    Por fortuna, aquel tiempo en que algunos trabajadores sanitarios no querían tocar a los

    enfermos de sida quedaron muy atrás y hoy los enfermos sobrellevan el virus como una

    condición crónica. Pero antes llegará el momento en que vea la luz una vacuna que algunas

    mentes estrechas levanten el estigma a los enfermos.

    Ni mi amigo ni su hermana siguen en el piso.

    (Elvira Lindo,EL PAÍS

    , miércoles 4 diciembre 2013)

         D     E     P     A     R     T     A     M     E     N     T     ODECASTELLANO

     C  UR  S  O2  0 1  3 -2  0 1 4 

    CASTELLANO: LENGUA Y LITERATURA / 2º Bachillerato / Curso 2013-2014

    iEsblAsCoiBáñeZcUl l e R a

    EL ESTIGMA

    5

    10

    15

    20

    COMENTARIO DE TEXTO (ANÁLISIS DE LA COHERENCIA)

    1. ANÁLISIS DEL CONTENIDO: RESUMEN, TEMA  Y ESTRUCTURA.

    Extraído del prestigioso diario El País, el de mayor tirada a nivel estatal de la prensa

    española, el artículo de opinión que vamos a comentar tiene por título El estigma y es obra

    de la conocida novelista Elvira Lindo, que de modo ocasional trabaja como colaboradora en

    numerosos medios de comunicación.

    MODELO DETEXTO PERIODÍSTICO YA COMENTADO

    1

  • 8/18/2019 El_estigma.pdf

    2/9

    Bajo la fórmula de la columna periodística, y con fecha de miércoles 4 de diciembre de

    2013, el artículo está plenamente contextualizado, ya que su referente (o razón de ser) no es

    otro que el relato de una experiencia personal de la autora, relativa a un amigo suyo. Se trata,

    pues, de un texto autobiográfico, no carente por ello de interés general.

    Como en todo artículo de opinión, su principal ámbito de uso lingüístico es el periodistico(mass-media), dado el medio de divulgación del que se vale (la prensa gráfica). Ahora bien, por 

    los temas tratados, no podemos obviar que también participa del ámbito humanístico, al tocar 

    aspectos relativos a los prejuicios sociales y la estigmatizacion de ciertas enfermedades. Asi-

    mismo, y aunque en menor medida, cabe contemplar la presencia del ámbito cotidiano, toda

    vez que el tema del SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) no deja de resultarnos

    próximo y conocido.

    Para acabar de determinar la naturaleza discursiva del texto, diremos que su género (ate-

    niéndonos a la clasificación aristotélica) es el de la Historia, pues el Periodismo es un formade informarnos sobre los hechos que conforman la historia del día a día. En cuanto al subgénero

    discursivo, como ya ha quedado dicho, el texto de Elvira Lindo es una columna periodistica, que

    no es otra cosa que un artículo de opinión de formato breve y conciso y con una fuerte carga

    subjetiva.

    Entrando ya a analizar el asunto abordado en el artículo, el título de El estigma presenta

    un indudable valor metafórico, pues entendemos por «estigma» toda aquella marca o señal

    que constituye una afrenta o suscita mala fama. En esta misma linea, «estigmatizar» a las

    personas significa marcarlas socialmente para provocar su rechazo y aislamiento. Es posible,

    por lo mismo, que el título adquiera un valor temático, pues todavía la enfermedad del SIDA

    despierta gran alarma social, aspecto que lleva implícito sin duda el mensaje de este texto.

    En efecto, el artìculo de Elvira Lindo reproduce una experiencia autobiográfica reciente.

    Un amigo suyo, al que le diagnosticaron ser portador del VIH (virus de inmunodeciencia huma-

    na) hace medio año, se puso en manos de un médido especialista en el tratamiento del SIDA,

    entrando a formar parte de un grupo de pacientes dispuestos a probar vacunas para combatirlo.

    Recientemente, fue a pasar unos días con su hermana, que compartía piso con otras amigas.Una de ellas advirtió que la medicación de aquel se administraba era para el SIDA y no tardó en

    comunicárselo a ambos hemanos, temerosa de verse contagiada, pese a las medidas

    profilácticas que aquéllos aseguraron haber puesto en práctica. Esta dolorosa anécdota ha

    servido de pretexto a la articulista para manifestar su sorpresa ante una enfermedad que, aun-

    que cada vez menos invencible, todavía suscita recelos, prejuicios y miedos infundados.

    Una vez realizado el resumen del texto, procederemos a extraer sus ideas básicas, que,

    en síntesis, convergen en el tema central de la estigmatización social del SIDA. Así, en el

    artículo se apuntan ideas tales como:

    2

  • 8/18/2019 El_estigma.pdf

    3/9

    a) los avances de la Medicina, que han propiciado el descubrimiento de nuevas vacunas

    para combatir el SIDA con mayor índice de éxito.

    b) la esperanza para los afectados por el VIH, que les hace afrontar la vida con renovadas

    expectativas.

    c) la aprensión irracional o el recelo que suscita una «enfermedad maldita» como todavía

    es considerado el SIDA, generando alarma social, rechazo de la ciudadanía y aislamiento

    de los afectados.

    d) «la empatía y la piedad» como virtudes inherentes a las personas, con independencia

    de su nivel cultural.

    e) la necesidad inexcusable de concienciarnos todos de que no debemos estigmatizar a

    los enfermos, cuando el riesgo de contagio es mínimo con medidas profilácticas al uso.

     Acabaremos el análisis del contenido, abordando la organización estructural del texto. Así, en cuanto a su estructura externa, el artículo de Elvira Lindo lo conforman cuatro párra-

    fos de desigual extensión (el último de ellos se reduce incluso a una sola linea). Los dos

    primeros párrafos y el cuarto son claramente de tipología narrativa: la autora habla, en

    tercera persona, de los acontecimientos vividos por un amigo suyo afectado por el VIH. El

    tercer párrafo queda aislado en medio de la narración, como una reflexión personal, de tipología

    expositivo-argumentativa, en torno a la esperanza de acabar no sólo con la enfermedad,

    sino tambíén con la estigmatización de quienes la padecen.

    En cuanto a la estructura interna, el texto de Elvira Lindo presenta un doble modelodiscursivo: por un lado, dado su carácter narrativo, sigue un modelo lineal (los hechos son

    relatados siguiendo un orden lógico); por otro, y más concretamente en el tercer párrafo,

    sigue un modelo sintetizante o inductivo, pues la tesis principal la encontramos práctica-

    mente en el penúltimo enunciado del artículo («Pero antes llegará... a los enfermos»). Es-

    quemáticamente, las ideas que se suceden podemos concretarlas en dos bloques discursivos:

    1ª Parte (lineas 1-17): NARRACIÓN DE UN HECHO REAL > las vicisitudes de un afectado

    por el VIH, amigo de la autora.

    a) Su detección hace medio año, con el consiguiente desconcierto inicial y la inmediata

    búsqueda de una solución al amparo de un un nuevo tratamiento médico (ll. 1-6).

    b) La esperanza en una cura efectiva, que llena de vitalismo a los afectados por el virus (ll.

    6-7).

    c) los contratiempos vividos por el amigo de la autora, al padecer no sólo las incógnita que

    genera la enfermedad, sino también el rechazo de conocidos (ll. 8-17).

    2ª Parte (lineas 18-22): REFLEXIÓN EN TORNO A LA ENFERMEDAD Y SU CURACIÓN.

    a) La «normalización» de la enfermedad por parte de los profesionales sanitarios y lospacientes crónicos (ll. 18-19).

    3

  • 8/18/2019 El_estigma.pdf

    4/9

    b) La esperanza en una cura médica y, sobre todo, en una cura social, erradicando actitu-

    des segregacionistas con los enfermos, por parte de amigos y familiares (ll. 19-22).

    2. COMENTARIO CRÍTICO PERSONAL.

    Finalizaremos el análisis de este articulo periodístico, aportando nuestro particular co-

    mentario crítico. Un aspecto del mismo llama poderosamente la atención: la inmanencia del

    miedo en la conducta humana. ¿Cómo es posible que, pese a la información recibida y las

    medidas preventivas puestas en marcha en el protocolo de enfermedades contagiosas, toda-

    vía persistan actitudes hostiles -ya no entre conocidos, sino incluso entre familiares- hacia

    quienes las padecen? Como apunta Elvira Lindo, «la empatía y la piedad no se estudian en la

    universidad», porque se supone que son cualidades intrínsecas al ser humano, que hay que

    poner en funcionamiento en situaciones como la descrita. Sin duda, el instinto de superviven-

    cia tiene buena parte de culpa en esa «aprensión irracional» hacia lo que, en principio, resulta

    potencialmente peligroso; pero no es menos cierto que negarle nuestra ayuda a esa «comuni-

    dad de infectados» por el VIH sería poco menos que evidenciar la miseria humana. El texto, en

    definitiva, es una llamada a la solidaridad, a la necesidad inexcusable de empatizar con quie-

    nes precisan de nuestro apoyo, lejos de conductas reticentes, negativas o discriminatorias.

    Pese a estar condicionado por la emoción (fenómeno discursivo conocido como «infor-

    mación modalizada»), el artículo de Elvira Lindo ha sabido transmitirnos la idea de la solidari-

    dad (o, lo que es lo mismo, el rechazo a la estigmatización) dejando al descubierto el egoísmo

    de algunas personas; y el hecho de basarse en una experiencia personal, de hablar con cono-

    cimiento de causa, imprime curiosamente a su mensaje un mayor grado de credibilidad.

    La valoración de las ideas y del estilo de la autora, nos lleva a emitir, a modo de conclu-

    sión, cuatro juicios de valor. Así:

    a) desde el punto de vista epistémico, todo lo relatado en el texto, máxime tratándose de

    una experiencia conocida de primera mano por la autora, es rigurosamente cierto. Y no

    sólo por tratarse de un texto periodístico (fiel siempre a la verdad, al menos a priori), sino

    sobre todo porque trata de un tema muy actual, que aún despierta alarma social en «algu-nas mentes estrechas», parafraseando a la articulista.

    b) desde un planteamiento estético, la columna de Lindo presenta grandes virtudes for-

    males, basadas en la sencillez y la cercanía al lector: el estilo es directo, pese a utilizar una

    fraseología mayoritariamente larga; la modalización imprime al mensaje un mayor grado

    implicación en la autora y una mayor complicidad con los lectores; el léxico es asequible,

    de un nivel medio, sin concesiones a tecnicismos ni a coloquialismos empobrecedores; el

    lenguaje figurado es bien escaso o se reduce a frases hechas, acaso para favorecer la

    univocidad del mensaje.

    4

  • 8/18/2019 El_estigma.pdf

    5/9

    5

    c) desde una perspectiva ética, el artículo resulta aleccionador, pues nos reporta valo-

    res positivos tales como el de la empatía o la solidaridad con los que sufren o padecen

    exclusión social. En el texto se denigran las conductas segregacionistas, que ponen en

    evidencia el egosimo humano. Con todo, el mensaje de Elvira Lindo es un canto a la

    esperanza.

    d) por último, desde el punto de vista pragmático, cualquier texto que contribuya a

    concienciarnos, a denunciar actitudes negativas, a crecer como personas y a ensanchar 

    nuestros conocimientos resulta de gran utilidad. La educación en valores (y este artículo

    indiscutiblemente los tiene) contribuye a mejorar la socialización, el mutuo respeto y la

    ayuda desinteresada a nuestros semejantes. Añadamos a todo ello el hecho de que, den-

    tro del ámbito estrictamente pedagógico, este comentario ha servido también para adqui-

    rir una mayor capacidad crítica y una potencial mejora de nuestras habilidades discursivas,

    aspectos nada desdeñables en nuestra formación académica.

    CARACTERIZACIÓN DE TEXTO (ANÁLISIS DE LA COHESIÓN  Y LA ADECUACIÓN)

    1. Análisis sintáctico de la oración «El mes pasado mi amigo fue a pasar unos días a casa dese hermana, que comparte apartamento con otras chicas».

    El mes pasado mi amigo fue a pasar unos días a casa de su hermana,

    que comparte apartamento con otras chicas.

    P (SV)

    P (SV)

    S (SN)

    .....

    .....

    det

    det

    n CN(SAdj) det n v (perífrasis) det n

    .....

    .....

    CD(SN)

     prep

    CCL(Sprep)

    CCL(Sprep)

    CN(Sprep) .....

    n  prep det n

    CN(SPrep)

    CCT(SN)

    S(SN)

    CN(SAdj) (Prop. sub. adjetiva de relativo explicativa)

    .....

    P (SV)

    v CD(SN)CCComp.(SPrep)

     prep nnx

    Definición sintáctica: Oración Compleja constituida por:

    - una proposición principal enunciativa afirmativa, bimembre, personal, predicativa transitiva.

    - una prop. subordinada adjetiva de relativo especificativa, en función de CN («hermana»).

  • 8/18/2019 El_estigma.pdf

    6/9

    2. Análisis morfológico de: «irracional» (l. 15), «inaceptable» (l. 10), «compartiera» (l. 13).Además, explica el significado de «iletrada» (l. 15) y «amparo» (l. 2) en el contexto en queaparecen.

    6

     irracionala) Segmentación: ir   - racion  - al  - - -

    -ir -: morfema derivativo prefijo de negación (in > ir, ante palabra comenzada por «r»)

    -racion- : lexema (procedente del étimo latino ratio, -onis)

    -al-: morfema derivativo sufijo de adjetivación denominal (procedente del sustantivo

      «razón»)

    - -: morfema flexivo de grado positivo

    - -: morfema flexivo de género (masculino o femenino; en este caso, femenino)

    - -: morfema flexivo de número (singular)

    b) Clasificación morfológica:

    - Por su naturaleza u origen: palabra derivada del sustantivo «razón» por prefijación

    de negación y sufijación adjetiva denominal.

    - Por la estructura o composición: palabra simple.

    - Por la categoría gramatical: adjetivo calificativo, especificativo, de grado positivo, fe-

    menino, singular.

     inaceptable

    a) Segmentación: in - acept  - a - ble  - -

    -in-: morfema derivativo prefijo de negación

    -acept- : lexema (procedente del verbo latino acceptare)

    -a-: morfema flexivo de vocal temática de la 1ª conjugación > infijo (transcategorización)

    -ble-: morfema derivativo sufijo de adjetivación deverbal (procedente del verbo «acep-

      tar»)

    - -: morfema flexivo de género (masculino o femenino; en este caso, femenino)

    - -: morfema flexivo de número (singular)

    - -: morfema flexivo de grado positivo

    b) Clasificación morfológica:

    - Por su naturaleza u origen: palabra derivada del verbo «aceptar» por prefijación de

    negación y sufijación adjetiva deverbal.

    - Por la estructura o composición: palabra simple.

    - Por la categoría gramatical: adjetivo calificativo, especificativo, de grado positivo, fe-

    menino, singular.

  • 8/18/2019 El_estigma.pdf

    7/9

    7

     compartiera

    a) Segmentación: com  - part  - ie  - ra  -

    -com-: morfema derivativo prefijo con significado de compañía

    -part- : lexema (procedente del verbo latino partire)-ie-: morfema flexivo de vocal temática de la 3ª conjugación

    -ra-: morfema flexivo de tiempo pretérito, aspecto imperfectivo, modo subjuntivo

    - -: morfema flexivo de 3ª persona y número singular 

    b) Clasificación morfológica:

    - Por su naturaleza u origen: palabra derivada del verbo «partir» por prefijación con

    significado de compañia y flexión verbal de «compartir».

    - Por la estructura o composición: palabra simple.

    - Por la categoría gramatical: verbo predicativo transitivo, regular, 3ª persona del singu-lar del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo de la 3ª conjugacion «compartir», en

    voz activa.

     Significado de «iletrada»:

    a) Definición semántica: adjetivo que designa a una persona carente de formación o cultura.

    b) Sinónimos: analfabeta, inculta, ignorante...

     Significado de «amparo»:

    a) Definición semántica: acción o efecto de proteger. En el presente contexto, ponerse bajo  el cuidado o tutela de alguien.

    b) Sinónimos: cuidado, protección, vigilancia...

    3. Análisis de la cohesión léxico-semántica del texto.

    Decimos que un texto está cohesionado cuando las palabras y enunciados que lo confor-

    man están perfectamente construidos y cabalmente utilizados. Y uno de los aspectos lingüísticos

    que determina la cohesión de un texto es el correcto uso del léxico y su significado (tanto denotativo

    como connotativo). En el análisis de la cohesión léxico-semántica concurren los siguientes as-

    pectos:

    3.1. Recurrencias, esto es, términos que se repiten, ya literalmente ya de forma derivada (a

    partir de un mismo lexema), un mínimo de tres veces en un mismo texto. Se trata de una

    fórmula de enfatización, tendente a remarcar un vocablo por su singularidad o relevancia te-

    mática. Tal es el caso de los términos:

    - amigo (líneas 1, 4, 8, 9, 22)

    - virus (ll. 2, 14, 19)

    - enfermo(s) (ll. 6, 18 19, 21)- infectado(s) (ll. 5, 7, 13)

  • 8/18/2019 El_estigma.pdf

    8/9

    8

    3.2. Relaciones semánticas, esto es, fenómenos de interrelación léxica, con los que diversi-

    ficar la expresión (mediante la sinonimia), potenciar el contraste (antonimia), jerarquizar los

    vocablos (hiperonimia-hiponimia), sistematizar las ideas (campos semánticos e isotopías

    léxicas) o enriquecer los valores connotativos (recursos retóricos o figuras literarias). Efecti-

    vamente:

    a) Sinonimia, esto es, la alternacia de términos afines semánticamente, sea total o parcial-

    mente, para así evitar las repeticiones empobrecedoras:

    - enfermo(s) - infectado(s) - pacientes

    - virus - VIH

    - joven - chica(s)

    - piso - casa - techo - apartamento

    - vacuna - medicación

    En ocasiones, la sinomia adquiere la fórmula de bimembración   (dos elementos

    equifuncionales y redundantes):

    - «tristeza y desconcierto»

    - «la empatía y la piedad»

    b) Antonimia, esto es, la oposición semántica de términos, lo que favorece el contraste (par-

    cial o totalmente), casi siempre con menor presencia que los sinónimos:

    - protegido - asustado

    - enfermedad - vacuna

    c) Hiperonimia-hiponimia, esto es, la jerarquización de vocablos de la misma categoría gra-

    matical a partir de un término matriz:

    - enfermedad (hiperónimo) - VIH, sida (cohipónimos)

    d) Campos semánticos (términos afines de la misma categoría gramatical) e isotopías léxicas

    (términos afines o derivados de diversa categoría gramatical). Sobresalen claramente dos

    campos léxico-semánticos de enorme importancia temática:

    - sida: enfermedad, virus, VIH, vacuna, diagnosticaron, doctor, pacientes, investiga,

    experimento, enfermo(s), infectado(s), medicación, pastillas, Truvada, contagia, sa-nitarios...

    - emociones y conductas, ya sean positivas (amparo, protegido, valiente, empatía,

    piedad...), ya negativas (tristeza, desconcierto, asustado, reprocharles, aprensión irra-

    cional, mentes estrechas, estigma...).

    e) Figuras retóricas, entendidas como todos aquellos recursos expresivos propios del len-

    guaje figurado, cargados de valor connotativo. Muchas de esas figuras son lugares comunes

    o frases hechas, pero no por ello dejan de ser fenómenos de intensificación. Tal es el caso de

    expresiones como las siguientes:- «en carne propia»: metonimia de la parte por el todo (convertida en frase hecha).

  • 8/18/2019 El_estigma.pdf

    9/9

    9

    - «como un valiente pionero»: simil o comparación.

    - «compartiera por unos días el mismo techo»: metonima de la parte por el todo (con-

    vertida en frase hecha).

    - «un currículum rico en hazañas académicas»: metáfora o imagen (A es B) con la que

    se magnifica la formación de una persona.

    - «vea la luz una vacuna»: metáfora (convertida en frase hecha) sobre la esperanza de

    curación, al tiempo que una personificación del término «vacuna».

    - «mentes estrechas»: metáfora sinestésica o metonimia de la parte por el todo, para

    dar a entender la intransigencia de algunos.

    - «levanten el estigma»: personificación de las mentes.

    - «estigma»: metáfora de marca o señal, que simboliza el rechazo social.