7
El Manifiesto del Partido Comunista (Manifest der Kommunistischen Partei, por su título en alemán), muchas veces llamado simplemente el Manifiesto Comunista, es uno de los tratados políticos más influyentes de lahistoria, fue una proclama encargada por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y1848, y publicada por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848. Las ideas que el Manifiesto expresa son las siguientes: 1. La historia política e intelectual de una sociedad está determinada por el modo de producción y laformación socioeconómica que se deriva de él; 2. Una vez aparecidas las clases sociales sobre la base de la propiedad privada y la explotación, la historia de las sociedades ha sido la historia de la lucha de las clases explotadoras y las explotadas; 3. En la actual sociedad moderna el proletariado es la única clase social cuya emancipación significará la emancipación de toda la humanidad mediante la revolución comunista: la abolición de la propiedad burguesa, las clases sociales y el Estado. 1 Capítulo I: Burgueses y proletarios Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases. La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas. Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez

El Manifiesto PC 

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documentos que definen las bases del Partido Comunista

Citation preview

ElManifiesto del Partido Comunista(Manifest der Kommunistischen Partei, por su ttulo enalemn), muchas veces llamado simplemente elManifiesto Comunista, es uno de los tratados polticos ms influyentes de lahistoria, fue una proclama encargada por laLiga de los ComunistasaKarl MarxyFriedrich Engelsentre1847y1848, y publicada por primera vez enLondresel21 de febrerode1848.Las ideas que el Manifiesto expresa son las siguientes:1. La historia poltica e intelectual de una sociedad est determinada por elmodo de producciny laformacin socioeconmicaque se deriva de l;2. Una vez aparecidas las clases sociales sobre la base de la propiedad privada y la explotacin, la historia de las sociedades ha sido la historia de lalucha de las clases explotadoras y las explotadas;3. En la actual sociedad moderna elproletariadoes la nica clase social cuya emancipacin significar la emancipacin de toda la humanidad mediante la revolucincomunista: la abolicin de la propiedad burguesa, las clases sociales y el Estado.1Captulo I: Burgueses y proletariosToda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases.La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresin, nuevas modalidades de lucha, que han venido a sustituir a las antiguas.Sin embargo, nuestra poca, la poca de la burguesa, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez ms abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagnicas: la burguesa y el proletariado.El rgimen feudal o gremial de produccin que segua imperando no bastaba ya para cubrir las necesidades que abran los nuevos mercados. Vino a ocupar su puesto la manufactura. Los maestros de los gremios se vieron desplazados por la clase media industrial, y la divisin del trabajo entre las diversas corporaciones fue suplantada por la divisin del trabajo dentro de cada taller.Pero los mercados seguan dilatndose, las necesidades seguan creciendo. Ya no bastaba tampoco la manufactura. El invento del vapor y la maquinaria vinieron a revolucionar el rgimen industrial de produccin. La manufactura cedi el puesto a la gran industria moderna, y la clase media industrial hubo de dejar paso a los magnates de la industria, jefes de grandes ejrcitos industriales, a los burgueses modernos.La gran industria cre el mercado mundial, ya preparado por el descubrimiento de Amrica. El mercado mundial imprimi un gigantesco impulso al comercio, a la navegacin, a las comunicaciones por tierra. A su vez, estos, progresos redundaron considerablemente en provecho de la industria, y en la misma proporcin en que se dilataban la industria, el comercio, la navegacin, los ferrocarriles, se desarrollaba la burguesa, crecan sus capitales, iba desplazando y esfumando a todas las clases heredadas de la Edad Media.La moderna burguesa es, como lo fueron en su tiempo las otras clases, producto de un largo proceso histrico, fruto de una serie de transformaciones radicales operadas en el rgimen de cambio y de produccin.

Enterr la dignidad personal bajo el dinero y redujo todas aquellas innumerables libertades escrituradas y bien adquiridas a una nica libertad: la libertad ilimitada de comerciar. Sustituy, para decirlo de una vez, un rgimen de explotacin, velado por los cendales de las ilusiones polticas y religiosas, por un rgimen franco, descarado, directo, escueto, de explotacin.La burguesa no puede existir si no es revolucionando incesantemente los instrumentos de la produccin, que tanto vale decir el sistema todo de la produccin, y con l todo el rgimen social. Ya no reina aquel mercado local y nacional que se bastaba a s mismo y donde no entraba nada de fuera; ahora, la red del comercio es universal y en ella entran, unidas por vnculos de interdependencia, todas las naciones.

La burguesa, con el rpido perfeccionamiento de todos los medios de produccin, con las facilidades increbles de su red de comunicaciones, lleva la civilizacin hasta a las naciones ms salvajes. El bajo precio de sus mercancas es la artillera pesada con la que derrumba todas las murallas de la China, con la que obliga a capitular a las tribus brbaras ms ariscas en su odio contra el extranjero. Obliga a todas las naciones a abrazar el rgimen de produccin de la burguesa o perecer; las obliga a implantar en su propio seno la llamada civilizacin, es decir, a hacerse burguesas. Crea un mundo hecho a su imagen y semejanza.Las armas con que la burguesa derrib al feudalismo se vuelven ahora contra ella.Y la burguesa no slo forja las armas que han de darle la muerte, sino que, adems, pone en pie a los hombres llamados a manejarlas: estos hombres son los obreros, los proletarios.En la misma proporcin en que se desarrolla la burguesa, es decir, el capital, desarrollase tambin el proletariado, esa clase obrera moderna que slo puede vivir encontrando trabajo y que slo encuentra trabajo en la medida en que ste alimenta a incremento el capital. El obrero, obligado a venderse a trozos, es una mercanca como otra cualquiera, sujeta, por tanto, a todos los cambios y modalidades de la concurrencia, a todas las fluctuaciones del mercado.

Cuanto menores son la habilidad y la fuerza que reclama el trabajo manual, es decir, cuanto mayor es el desarrollo adquirido por la moderna industria, tambin es mayor la proporcin en que el trabajo de la mujer y el nio desplaza al del hombre. Socialmente, ya no rigen para la clase obrera esas diferencias de edad y de sexo. Son todos, hombres, mujeres y nios, meros instrumentos de trabajo, entre los cuales no hay ms diferencia que la del coste.

Captulo II: Proletarios y comunistasLos autores dejan claro que los comunistas son parte del movimiento proletario y no se encuentran por encima de l. Lo que les distingue del resto del movimiento proletario es destacar en cada accin los intereses comunes que tienen los proletarios de todas las naciones.3Los autores describen la teora del comunismo empezando por resumirla en la frmula:"abolicin de la propiedad privada", pero aclarando que no se refieren a la abolicin de la propiedad en general, sino de la propiedad privada burguesa, que resulta de la explotacin capitalista.A continuacin, en forma polmica, los autores responden a"los reproches de la burguesa contra el comunismo": abolicin de la propiedad, del trabajo, de la familia, de la nacionalidad, de la individualidad, etc.Sealan como tarea del proletariado erigido en clase dominante el centralizar los medios de produccin"en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase gobernante".

si bien el proletariado, en lucha contra la burguesa, se ve obligado a la conquista del poder poltico, una vez"hayan desaparecido las diferencias de clase y toda la produccin est concentrada en manos de la sociedad", la hegemona poltica de clase del proletariado dejar de ser necesaria,"Y a la vieja sociedad burguesa, con sus clases y sus antagonismos de clase, sustituir una asociacin en que el libre desarrollo de cada uno condicione el libre desarrollo de todos."

Captulo III: Literatura socialista y comunistaEntre la nebulosa de propuestas socialistas de la poca, los autores del Manifiesto destacan varias tendencias que clasifican en tres: el socialismo reaccionario, el socialismo burgus o conservador, y el socialismo y comunismo crtico-utpicos.Socialismo reaccionarioPor socialismo reaccionario Marx y Engels entendan a aquellas variantes de socialismo que, pretendiendo representar intereses obreros, representaban intereses de clases pre-capitalistas.En el socialismo feudal, se trataba de los sectores de la aristocracia desplazada del poder por la burguesa, con los que confluan sectores del clero.En el socialismo pequeoburgus, se trata de sectores de las clases medias, condenadas a engrosar el proletariado, que critican al rgimen burgus desde los intereses de los pequeos burgueses y los campesinos. Como su principal representante, sealan aSismondi. Sus mritos residen en la crtica correcta del rgimen de produccin burgus y sus consecuencias antisociales. Pero en cuanto a sus propuestas positivas, no pasan de un retorno a los antiguos medios de produccin y de cambio, con el modo de vida asociado a ellos.Por ltimo, el socialismo alemn o "verdadero socialismo" surge a partir de la importacin en Alemania de la literatura socialista y comunista francesa. Pero como en Alemania las condiciones sociales eran bastante ms feudales que las francesas, esto result en una asimilacin puramente literaria del socialismo en el marco de una conciencia filosfica reaccionaria."Y as, donde el original desarrollaba la crtica del dinero, ellos pusieron: expropiacin del ser humano; donde se criticaba el Estado burgus: abolicin del imperio de lo general abstracto, y as por el estilo. ".Captulo IV: Actitud de los comunistas ante los otros partidos de la oposicinEn este breve ltimo captulo -que ya en el prlogo de 1872 los autores sealan como desactualizado debido a la desaparicin de muchos de los "partidos de oposicin" aqu nombrados y a los cambios econmicos y polticos ocurridos desde su publicacin- Marx y Engels hacen un esbozo de la tctica que deben seguir los comunistas en el contexto poltico de varios pases de Europa: en donde no sea posible llevar a cabo directamente su objetivo, situarse de parte de los partidos ms progresivos y contra los ms reaccionarios, sin por ello perder su independencia programtica y organizativa."Resumiendo: los comunistas apoyan en todas partes, como se ve, cuantos movimientos revolucionarios se planteen contra el rgimen social y poltico imperante. "Este captulo, y el manifiesto, termina con la siguiente arenga:"Los comunistas no tienen por qu guardar encubiertas sus ideas e intenciones. Abiertamente declaran que sus objetivos slo pueden alcanzarse derrocando por la violencia todo el orden social existente. Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes, ante la perspectiva de una revolucin comunista. Los proletarios, con ella, no tienen nada que perder, como no sea sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo entero que ganar.