20
GENERAL. JOSÉ ELOY ALFARO DELGADO

ELOY ALFARO DELGADO

Embed Size (px)

Citation preview

GENERAL. JOSÉ ELOY ALFARO DELGADO

Nació en Montecristi, Ecuador, 1842

Fue Presidente de la República del Ecuador en

dos ocasiones en períodos que comprenden

entre 1897 a 1901 y 1906 a 1911 también fue

general de División del Ejército del Ecuador

desde 1895 y líder de la revolución liberal

ecuatoriana.

Es conocido como el Viejo Luchador.

SUS PADRES:

Su padre fue Juan Alfaro González republicano español natural de Cervera del Río Alhama quien llegó a Ecuador en calidad de exiliado político.

Su madre fue María Natividad Delgado López, nació en Montecristi el 8 de septiembre de 1808, hija de Rafael de la Cruz Delgado quien fue regidor del Cabildo de Montecristi y de María de la Cruz López, mestiza.

SU FAMILIA:

Se casó con la colombiana Ana Paredes con quien tuvo 9 hijos y a quienes les puso singulares nombres estos son:

• Bolívar• Esmeraldas• Colombia• Colón• Bolívar• Ana María• América• Olmedo• Colón Eloy

SUS INICIOS: Recibió su instrucción primaria en su lugar natal y

al concluir esos estudios, se dedicó a ayudar a su padre en los negocios.

Durante su juventud se identificó con el liberalismo anticlerical, doctrina que se conoció posteriormente como el liberalismo radical ecuatoriano. Al enterarse el joven Eloy Alfaro de que Gabriel García Moreno había pedido el protectorado a Francia, se unió a las filas liberales.

A los 22 años de edad empuñó las armas contra García Moreno, pero tuvo que salir del Ecuador porque la conspiración urdida por el general Tomás Maldonado había sido sofocada.

En 1864. Al año siguiente regresó para combatir junto al general José María Urbina en Jambelí.

Derrotado y perseguido, Alfaro ancló en Panamá, departamento de Colombia todavía, en donde con su trabajo se labró una fortuna y contrajo matrimonio con Ana Paredes y Arosemena, panameña de 16 años de edad, a la que amó fielmente a lo largo de la vida.

En Panamá conoció a Juan Montalvo, a quien protegió y financió la edición de algunos de los inmortales ensayos.

Muerto García Moreno en 1875, Alfaro regresó a Ecuador, luchó por la abolición de la octava carta política conocida como "Carta Negra" y por la convocatoria de una Convención.

PRIMER GOBIERNO: DESDE EL 5 DE JUNIO DE 1895 AL 31 DE AGOSTO DE 1901

La primera medida fue exonerar a los indios del pago de la contribución territorial y del trabajo subsidiario, y gobernar con todos los sectores del liberalismo. La segunda, aplacar a la Iglesia

Cuatro cuidados principales ocuparon la atención de Alfaro en este período: las relaciones con la Iglesia, el ferrocarril, la obra pública, la paz interna y externa. Los cementerios pasaron a ser administrados por el Estado.

Todo el mundo se le opuso: los comerciantes y banqueros

La educación debía ser laica y gratuita, y la primaria obligatoria; inauguró los primeros colegios normales para preparar maestros de primaria, fundó el Colegio Nacional Mejía, el 11 de agosto de 1901 el Colegio Militar Eloy Alfaro

Durante este primer período de la administración de Alfaro se firmó el "Contrato Harman", en virtud del cual quedaba asegurada la continuación rápida de los trabajos del ferrocarril Guayaquil a Quito, llegando hasta Costa

SEGUNDA ADMINISTRACIÓN:16 DE ENERO DE 1906 A 11 DE AGOSTO DE 1911

Lo más notable de este segundo período fue la consolidación del laicismo, la llegada del ferrocarril a Quito y la unión nacional en torno al conflicto bélico con el Perú.

Muchos liberales radicales se pasaron a la oposición. Había descontento contra los abusos del Ejército, cuyo liderazgo iba escurriéndose de las manos de Alfaro, quien, débil y achacoso, permitía que el Poder se repartiera entre los favoritos y sus familias.

En Quito se constituyó un Club Político Universitario para luchar por la libertad de sufragio en las elecciones del próximo Congreso. Como se preparaba el fraude electoral, el pueblo se levantó para apoyar a los universitarios.

El 25 de abril de 1907 se dio un choque sangriento. Alfaro perdió el apoyo de un sector de los intelectuales

El 6 de noviembre de 1908 se promulgó la Ley de Beneficencia, más conocida como "De manos muertas". "Declárense del Estado todos los bienes raíces de las comunidades religiosas establecidas en la República". La mitad de las rentas producidas por esos bienes fue para la sustentación de los religiosos y religiosas despojados de ellos, y la otra mitad para hospitales y

El sector bancario tuvo una rápida expansión: se fundaron en Quito los bancos, y en Gua-yaquil la Caja de Préstamos y Depósitos.

Alfaro perdió el apoyo de las bases populares cuando estas empezaban a organizarse: se fundó en 1906 el Partido Liberal Obrero y en 1909 se reunió en Quito el Primer Congreso Obrero.

Guayaquil estrenó tranvías eléctricos y Quito, una planta eléctrica en Guápulo. Se creó la Cruz Roja y se estableció la Sanidad Pública

En la segunda administración del General Alfaro, se realizaron las siguientes obras:

la construcción del sistema de agua potable de Quito, dotó a Guayaquil de canalización para este mismo servicio básico, se construyó el centenario del primer grito de la Independencia, un monumento conmemorativo en la Plaza Grande de Quito, se construyó el Palacio de la Exposición, actual sede del Ministerio de Defensa del Ecuador, adquirió armamento moderno, se le dio oportunidad a las mujeres de estudiar y ser parte de la sociedad.

EL LAICISMO DE ELOY ALFARO: Uno de los principales aportes de Eloy Alfaro fue la

creación de colegios públicos laicos, eliminado el monopolio de a la Iglesia Católica en la educación.

Estas medidas fueron inspiradas por Juan Montalvo y José Peralta.

La creación de colegios públicos y de colegios privados para la formación de profesores laicos, fue una de las principales tareas de Eloy Alfaro.

DERROTA Y ASESINATO DE ELOY ALFARO:

Desde mediados de 1911, en Quito y en todo el país, se fue afianzando y extendiendo, un clima anti-alfarista que culminó el 11 de agosto con un golpe de estado militar, que obligó a Eloy Alfaro a dimitir de la presidencia.

Eastman fue quien permitió que Alfaro salga ileso, pero comprometiéndose a salir del país por lo menos un año. Desde entonces, el Viejo luchador, perdería todo el apoyo en el Congreso.

Mientras tanto Víctor Emilio Estrada, asumió el poder pero por sus problemas de corazón murió.

Las fuerzas liberales fueron derrotadas en sucesivas batallas en Huigra, Naranjito y Yaguachi, donde mueren cerca de 1.000 hombres, en una corta guerra civil.

Ante la eminente derrota del liberalismo, el Viejo luchador firma la rendición, que fue mediada por los cónsules de Estados Unidos y Gran Bretaña en Guayaquil. Contemplaba la rendición de las fuerzas liberales, amnistía a Montero y los partícipes del 28 de diciembre, y el exilio voluntario de don Eloy.

Murió el 28 de enero de 1812. Alfaro fue linchado

por cocheros, prostitutas conocidas, soldados

vestidos de paisano y fieles católicos, y sus restos

fueron arrastrados y quemados en una pira, fue

uno de los hechos más horrendos de la historia

ecuatoriana.

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN