5
EL PROGRAMA COGNITIVO DE COMPETENCIA PSICOSOCIAL UN MODELO DE INTERVENCION PARA LA PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA INADAPTACION SOCIAL 1. INTRODUCCION Durante los últimos veinte años se han llevado a cabo muchos estudios acerca de la efectividad de los programas aplicados a la prevención y tratamiento de la delin- cuencia, defendiéndose ampliamente la conclusión de que "casi nada funciona". No obstante, es posible encontrar algunas excepciones notables de ciertos programa que han logrado un éxito muy importante en la incidencia de estos comportamien- tos. La moderna investigación ha identifi- cado algunos de los muchos factores que diferencian a los programas eficaces de los ineficaces (Gendreau y Ross, 1987). Los primeros no son sólo excepcionales en sus resultados, sino también en el tipo de téc- nicas de intervención que emplean, el tipo de profesionales que las aplican (con res- pecto a su entrenamiento, personalidad y motivación), la intensidad y duración del programa de intervención, y el grado en que toman en consideración la conceptua- lización de la conducta delictiva sobre la que se basa el programa de intervención. Si bien parece evidente, que los pro- gramas de prevención o de tratamiento de la delincuencia que no cuenten con una sólida base teórica, no tienen muchas po- sibilidades de influenciar esta conducta; no deja de resultar paradógico que la ma- yoría de los programas no hayan utilizado modelo alguno (Gottfredson, 1979; Mar- tinson, 1974), con lo cual parece que se esté operando en un vacío conceptual. 2. PARAMETROS DEL MODELO COGNI- TIVO La investigación realizada por Robert Ross en 1980 reveló que casi todos los pro- gramas efectivos compartían al menos una característica común, alguna de las técnicas estaba dirigida a influenciar el pensamiento del delincuente. Los programas efectivos incluían como un objetivo no sólo el ambiente del sujeto, o sus sentimientos, o su conducta, o sus habilidades vocacionales, sino tam- bién su cognición, es decir, su pensamien- to, razonamiento, atribuciones, autoeva- luaciones, expectativas, capacidad com- prensiva y valores. Así mismo, indica que la mejora en el funcionamiento cognitivo puede ser un factor esencial en la rehabilitación del de- lincuente, así como un medio efectivo de prevenir dicho comportamiento; de hecho el entrenamiento cognitivo se ha revelado como el modelo más eficaz de actuación que tenemos en estos momentos. 77

ElProgramaCognitivoDeCompetenciaPsicosocial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

evaluacion

Citation preview

  • EL PROGRAMA COGNITIVO DE COMPETENCIA PSICOSOCIAL UN MODELO DE INTERVENCION PARA LA PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA INADAPTACION SOCIAL

    1. INTRODUCCION

    Durante los ltimos veinte aos se han llevado a cabo muchos estudios acerca de la efectividad de los programas aplicados a la prevencin y tratamiento de la delin-cuencia, defendindose ampliamente la conclusin de que "casi nada funciona". No obstante, es posible encontrar algunas excepciones notables de ciertos programa que han logrado un xito muy importante en la incidencia de estos comportamien-tos.

    La moderna investigacin ha identifi-cado algunos de los muchos factores que diferencian a los programas eficaces de los ineficaces (Gendreau y Ross, 1987). Los primeros no son slo excepcionales en sus resultados, sino tambin en el tipo de tc-nicas de intervencin que emplean, el tipo de profesionales que las aplican (con res-pecto a su entrenamiento, personalidad y motivacin), la intensidad y duracin del programa de intervencin, y el grado en que toman en consideracin la conceptua-lizacin de la conducta delictiva sobre la que se basa el programa de intervencin.

    Si bien parece evidente, que los pro-gramas de prevencin o de tratamiento de la delincuencia que no cuenten con una slida base terica, no tienen muchas po-sibilidades de influenciar esta conducta;

    no deja de resultar paradgico que la ma-yora de los programas no hayan utilizado modelo alguno (Gottfredson, 1979; Mar-tinson, 1974), con lo cual parece que se est operando en un vaco conceptual.

    2. PARAMETROS DEL MODELO COGNI-TIVO

    La investigacin realizada por Robert Ross en 1980 revel que casi todos los pro-gramas efectivos compartan al menos una caracterstica comn, alguna de las tcnicas estaba dirigida a influenciar el pensamiento del delincuente.

    Los programas efectivos incluan como un objetivo no slo el ambiente del sujeto, o sus sentimientos, o su conducta, o sus habilidades vocacionales, sino tam-bin su cognicin, es decir, su pensamien-to, razonamiento, atribuciones, autoeva-luaciones, expectativas, capacidad com-prensiva y valores.

    As mismo, indica que la mejora en el funcionamiento cognitivo puede ser un factor esencial en la rehabilitacin del de-lincuente, as como un medio efectivo de prevenir dicho comportamiento; de hecho el entrenamiento cognitivo se ha revelado como el modelo ms eficaz de actuacin que tenemos en estos momentos.

    77

  • Los elementos bsicos que definen el modelo cognitivo, de modo muy sinttico, se pueden resumir como sigue:

    1. El trmino cognitivo no supone el empleo de unas tcnicas restrictivas o ais-ladas, excluyendo a las restantes tcnicas o ambientes de aprendizaje.

    Al contrario, el empleo de este modelo pretende enfatizar el hecho de que las tc-nicas ms efectivas son aquellas que pro-ducen un desarrollo en la cognicin inter-personal, un aumento de la capacidad de comprender el punto de vista y los senti-mientos de los dems; de pensar de forma crtica; de adoptar una estrategia global ms eficaz con la que enfrentarse a los pro-blemas sociales o interpersonales, una es-trategia donde se definan estos proble-mas, se busquen opciones para su solu-cin, se evalen y se tome la mejor solucin posible; de explorar los propios valores y la comprensin del mundo; y de desarrollar interpretaciones alternativas sobre las normas y obligaciones sociales.

    As pues, el cambio cognitivo supone el empleo de una gran variedad de tcni-cas que afectan a todas las facetas del comportamiento del individuo (su conduc-ta, su pensamiento y sus emociones).

    2. El comn denominador de las tc-nicas cognitivas es la orientacin psicoe-ducativa.

    Esto supone que la metodologa de in-tervencin cambia radicalmente. En pri-mer lugar, porque se parte de considerar la conducta inadaptada como una conduc-ta aprendida, y al inadaptado social como una persona que ha tenido un proceso de socializacin deficitario o inadecuado, pero no por ello es un sujeto "anormal" o "patolgico". En segundo lugar, porque se reafirma la necesidad de ofrecer educacin (se les dota de las habilidades sociales y cognitivas necesarias para su crecimiento personal), no curacin o terapia.

    Esta orientacin hace incapi en la consideracin de la inadaptacin como un dficit de recursos personales y de las es-trategias necesarias para la integracin so-cial. No obstante, no niega la importancia de los factores sociales, econmicos, si-tuacionales y culturales, sino que tiene en cuenta la importancia del funcionamiento cognitivo como un medio efectivo de pre-venir la inadaptacin social.

    Una de las consecuencias ms impor-tantes de la aplicacin de este modelo, es la reorganizacin funcional de los educa-dores que trabajan en la atencin a los me-

    nores, puesto que se considera que la apli-cacin de las tcnicas es tambin tarea de los educadores que estn en relacin per-manente con el chaval, y no exclusiva-mente de especialistas.

    3. El planteamiento ecolgico en los procesos de integracin social.

    El modelo cognitivo permite la utili-zacin de un programa integrado y com-prehensivo de intervencin (Garrido, 1988). Esto es as porque permite especi-ficar los distintos dficits que presenta un joven, y los recursos que han de ponerse en juego para, desde una perspectiva com-prehensiva, responder coordinadamente desde los servicios pblicos ante su patrn de comportamiento antisocial, buscando desarrollar sus recursos personales dentro de una estructura social que se intenta sea progresivamente ms sensible ante las ne-cesidades del joven.

    Las tcnicas cognitivas ensean ha-bilidades bsicas para el desenvolvimien-to en el propio ambiente. De este modo, el programa cognitivo aparece como uno de los dos polos que justifican la interven-cin efectiva: aquel de los recursos per-sonales del individuo cucya disposicin le permite acceder y utilizar ms satisfacto-riamente los recursos sociales. No obstan-te, resulta obvio que el esfuerzo desem-peado en un plano individual resulta ma-ximizado si conseguimos que el ambiente proporcione ms oportunidades para que e sujeto pueda emplear con xito los re-cursos personales que obtiene con el pro-grama de intervencin (Ross, Fabiano y Garrido, 1990).

    3. EL PROGRAMA DE COMPETENCIA PSI-COSOCIAL

    El programa de competencia psico-social consiste en una serie de tcnicas ba-sadas en el modelo cognitivo, ideado por Ross y Fabiano en 1985, orientadas a pro-mover y mejorar el desarrollo cognitivo y dotar al nio y joven de las habilidades necesarias para desarrollar su competen-cia psicosocial, en concreto, las habilida-des de solucin de problemas interperso-nales, las de cognicin social (roletaking o empatia), habilidades de autocontrol emo-cional, desarrollo de valores, razonamien-to crtico y comportamiento prosocial.

    Se emplean diferentes tcnicas que desarrollan el pensamiento causal y con-secuencial, pensamiento medios-fines y pensamiento alternativo (necesarios para

    78

  • la solucin de problemas interpersonales), habilidades sociales, autocontrol, empatia y desarrollo de valores, razonamiento cr-tico y habilidades de negociacin.

    El propsito de las sesiones de entre-namiento es el aumento de una serie de funciones conductuales (habilidades so-ciales) y cognitivas (habilidades cogniti-vas) que tambin afectan a la esfera emo-cional, consideradas bsicas para el pro-ceso de integracin social. No pretenden efectuar un cambio bsico de personalidad (una empresa excesivamente ambiciosa), y tampoco es psicoterapia, a pesar de que el entrenamiento cognitivo ha resultado ser teraputico puesto que fomenta el ajuste interpersonal y social.

    La mayora de las tcnicas son moti-vadoras en s mismas y configuran un pro-grama entretenido y altamente estimulan-te para los nios y jvenes por desarro-llarse de una forma ldica, a travs de actividades estructuradas en grupos, role-playing, juegos de ingenio y problemas.

    Las tcnicas empleadas son de fcil aprendizaje y asimilacin para los partici-pantes, y adems, su generalizacin a las situaciones fuera de los grupos de apren-dizaje puede llevarse a cabo de modo re-lativamente sencillo, reforzando la reali-zacin de las tareas cognitivas y sociales, empleando la diversidad de situaciones de la vida cotidiana para estimular su uso.

    La mayora de los ejercicios o activi-dades se centran en problemas prcticos y en la enseanza de solucin de proble-mas bsicos, resolucin de conflictos y ha-bilidades interpersonales. Algunas din-micas estn diseadas para hacer que los participantes vayan ms all del pensa-miento concreto, para desarrollar habili-dades de razonamiento abstracto. El cen-tro de las dinmicas con el pensamiento el razonamiento, y la toma de perspectiva social.

    El programa de competencia psico-social ha demostrado su validez en la me-jora de las habilidades cognitivas inter-personales, el comportamiento prosocial, y las oportunidades de ajuste laboral, for-mativo y personal en la comunidad (Ross, Fabiano y Garrido, 1990).

    Las tcnicas del programa de com-petencia psicosocial son:

    1. Entrenamiento en habilidades de pen-samiento creativo

    En la tcnica del pensamiento creativo empleamos el programa "Abre tu mente" de Edward de Bono para ensear el pen-

    samiento que posibilita la generacin de nuevas ideas, en contraste con el pensa-miento convencional o lineal que tiende a inhibirlas, por su dependencia de patrones cognitivos fijos.

    Se trata de un conjunto de instrumen-tos de pensamiento desarrollados para es-timular al individuo a aplicar estrategias creativas a diferentes situaciones. Estas estrategias o habilidades son las siguien-tes:

    -Considerar los aspectos positivos, negativos e interesantes de una idea.

    - Considerar todos los factores. - Elaborar reglas. - Consecuencias a corto y largo plazo. - Establecer metas. - Planificar. - Generar alternativas, posibilidades y

    elecciones. - Establecer prioridades. -Tomar decisiones. - Considerar los puntos de vista de los

    dems.

    2. Entrenamiento en habilidades sociales El entrenamiento en habilidades so-

    ciales consiste en el aprendizaje de una serie de habilidades necesarias para inte-raccionar positivamente en situaciones so-ciales de forma que se obtengan la acep-tacin y el refuerzo ms que el castigo y el rechazo.

    Se entrenan comportamientos espe-cficos para aumentar la capacidad de los chavales para influir en su ambiente de modo positivo, obtener resultados gratifi-cantes para ellos y los otros, y responder apropiadamente a las demandas de los de-ms.

    Las habilidades sociales que practi-camos siguiendo el modelo de aprendizaje estructurado de Goldstein se dividen en cinco mdulos:

    - Habilidades bsicas de conversa-cin.

    -Habilidades avanzadas de conver-sacin. (Expresin).

    - Habilidades avanzadas de conver-sacin. (Responder a otros).

    - Habilidades de planificacin. -Habilidades alternativas a la agre-sin.

    3. Entrenamiento en habilidades cogniti-vas de solucin de problemas interper-sonales

    El entrenamiento en solucin de pro-blemas no se limita a ofrecer soluciones a

    79

  • problemas especficos, sino que pretende ensear habilidades cognitivas y conduc-tuales que posibiliten desarrollar una apro-ximacin general a los problemas y a su solucin. En concreto, se les ensea que las situaciones problemticas son parte de la existencia diaria, y que es posible en-frentarse a ellas con eficacia en la mayora de las ocasiones, as como a inhibir la ten-dencia tanto a no hacer nada, como a res-ponder siguiendo el primer impulso.

    Con esta tcnica se ensean y se prac-tican las siguientes habilidades:

    - Reconocimiento de problemas. - Identificar los problemas, (separar

    hechos de opiniones). - Recopilar toda la informacin. - Definir el problema transformndolo

    en palabras. - Comunicacin verbal y no verbal. - Generar todas las posibles solucio-

    nes. - Considerar todas las consecuencias. - Decidir la mejor opcin. - Comunicacin asertiva.

    4. Entrenamiento en razonamiento moral y desarrollo de la toma de perspectiva social

    El objetivo bsico de esta tcnica es el desarrolo de la toma de perspectiva social, es decir, la preocupacin por los senti-mientos, opiniones y pensamientos de los dems.

    La tcnica del desarrollo de valores consiste en exponer a los chavales una se-rie de conflictos cognitivos y sociales, me-diante situaciones o dilemas morales en las que entran en oposicin sus soluciones con las de los dems.

    El proceso de la tcnica del razona-miento moral sigue el siguiente proceso:

    1. Presentan un dilema moral, una si-tuacin donde se entra en conflicto con lo que se "debera hacer".

    2. Pensar en el dilema y decidir sobre la accin que se debera realizar conside-rando las razones para ello.

    3. Discutir en pequeos grupos las ra-zones existentes a favor y en contra de las diferentes propuestas de actuacin.

    4. Reflexionar sobre la postura per-sonal.

    5. Entrenamiento en autocontrol emocio-nal.

    En buena medida, la adaptacin social depende de la habilidad que tengan para

    responder ante un conflicto interpersonal de modo que no suscite una excesiva ac-tivacin emocional, de mantener o reducir el nivel de activacin ante situaciones pro-vocadoras, y de aplicar las habilidades cognitivas an cuando la actividad emo-cional sea elevada.

    La tcnica de autocontrol emocional consiste en la seleccin de numerosas si-tuaciones problemticas y escenarios de role-playing diseados para generar fuer-tes reacciones emocionales, se pretende que se controlen de modo efectivo dife-rentes emociones como son la clera, el miedo, la ansiedad y la sobrexcitacin.

    Las tcnicas de autocontrol emocional que se utilizan son:

    - Diario de la clera. -Tcnica del control central (relaja-

    cin). - Autodilogo controlado.

    6. Entrenamiento en razonamiento crti-co.

    El entrenamiento en razonamiento cr-tico se dirige a que los participantes de-sarrollen su curiosidad intelectual, objeti-vidad, flexibilidad, "sensatez de juicio" y respeto por otros puntos de vista.

    El entrenamiento implica discusiones en grupo, donde los participantes practi-can las habilidades en cuatro reas:

    -Persuasin: habilidad para evaluar criticamente las ideas presentadas por otros, lo que impedir que sean manipulados.

    -Errores de pensamiento: habilida-des para detectar errores en el pen-samiento propio y en el de otros, que llevan a conclusiones equivocadas.

    -Asunciones, hechos e inferencias: habilidad para comprobar los con-ceptos bsicos empleados por ellos y por otras personas, de modo que puedan comprender plenamente lo que estn diciendo.

    - Ampliacin de miras: habilidad para suspender el juicio y consi-derar otros argumentos y puntos de vista antes de llegar a una con-clusin.

    7. Entrenamiento en habilidades de ne-gociacin

    El objetivo de esta tcnica es ensear una forma de enfrentarse a los problemas interpersonales, que implica, en s misma, una alternativa al conflicto: la negociacin.

    80

  • La tcnica de la negociacin est di-rigida para ensear las siguientes habili-dades:

    - Identificar y clarificar una situacin problemtica.

    -Identificar las opciones disponibles (respuestas posibles).

    - Identificar las consecuencias de las diversas opciones.

    -Simulacin (role-playing) de las op-ciones para obtener las consecuen-cias deseadas.

    El programa de entrenamiento se complementa con la inclusin de una va-riedad de ejercicios cognitivos, que resul-tan muy entretenidos y sugestivos para es-timular a los participantes a pensar y a practicar algunas de las habilidades cog-nitivas que se van entrenando, como son: Chispazos de ingenio, Dicciopinta, Pictio-nary. Situaciones lmite. Bancos de pro-blemas,...

    Ana Pardo Fernndez Asociacin Educativa Berriztu

    BIBLIOGRAFIA

    GARRIDO, V.: Bases para una pedagoga correccional: Papers d'educaci. 1988.

    GENDREAU, P. y ROSS, R.: Revivification of rehabilitation: Evidence from the 1980s. 1987.

    GOTTFREDSON, M.: Treatment destruc-tion techniques. Rev. Crime and Delin-quency. 1979.

    MARTINSON, R.: What works? Questions and answers about prison reform. 1974.

    ROSS, R. y FABIANO, E.: Time to think: cognitive model of de/inquency pre-vention and offender rehabilitation. 1985.

    ROSS, R.: FABIANO, E. y GARRIDO, V.: El pensamiento prosocial. 1990.

    81