9
  EL RECICLAJE EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA:  El mundo en el que viv imos nec esita que ten gam os más concie nci a, no lo ma ltra temos, seamos s ec oló gicos, me nos con sum ist as y s cre ati vos y es te  principio, realmente necesario y fundamental, debemos sembrarlo y hacerlo crecer en nuestros niños y niñas siendo el mejor espacio para ello nuestra clase de Educación Musical y Educación Plástica.  esde el aula debemos fomentar la toma de conciencia de un Eco!consumo, de hacer efectiva las " Tres R# de “Reduce, Recupera, Recicla#.  ebemos reali$ar concienteme nte nuestro aporte de vida sana ante la polución sonora que nos rodea% el crecimiento de los ruidos está en relación directa con la  presencia me nguante de los s ilencios necesa rios para actividad es esenciale s como amar ,  pensar, trabajar. &os invaden los ruidos en las ca sas, las calles, en el colegio... y es all', en nuestras aulas, desde donde debemos fomentar el no gritar en clase o por los pasillos, hablar con un tono agrada ble y cantar dulcemente y no a voce s, etc.(  En otras ocasiones me he referido a la Educación Musical como un derecho humano, una necesidad com)n y no un lujo e*ótico.  En esta oportunidad quiero hacer hincapi+ en el gran aporte al desarrollo integral u hol'stico de nuestros alum nos a partir de una efectiva Educac ión rt'stica donde la recuperación y el reciclaje sea uno de los princ ipales "recursos didá cticos#, dando por descontado que la interdisciplinariedad sea puesta en práctica plenamente no sólo por que está previsto en el sistema educativo vigente, sino fundamentalmente por que es necesario que esto suceda.  l problema de horarios, la falta de medios o espacios debemos anteponer nuestras ganas de hacer y nuestra creatividad, divertirnos en la naturale$a a la ve$ que la cuidamos y junto a nuestros colegas y nuestros pequeños refle*ionar como llevar a la  práctica aquellas "60 cosas que los niños podemos hacer para salvar el mundo” ej% ! El pa pel a ntes d e llev arlo a la pa pele ra de r ecic lar pu ede s ervirm e para hace r las cuentas o para sombrear un dibujo, etc. ! -on objet os cotidianos pode mos cons truir nues tros instr umen tos m usica les, as' como juguetes o marionetas con guiñol incluido. ! -on catá logos de h ipermerca dos p uedo fabric ar pu $$le s, lot os, domi nó, e tc. ! -on viruta s de lápic es o de cera s po demos reali$ar bellos colla ge p ara embellecer nuestro cuarto o señalar nuestras lecturas. ! Pode mos pone r ver de el aula co n pla ntita s que semb rarem os en piña s, cá scar as de huevos, bombillas de la lu$ fundidas y todo un amplio y original etc+tera...  Por mi propia e*periencia en ello, con mis alumnos, os puedo referir el entusiasmo que despierta el representar un teatrillo con marionetas y sonori$arlo y que todo lo que usamos no sólo no lo compran sino que " lo hicieron ellos#.  El eciclaje como un recurso didáctico, en el marco de nuestra área, es ante todo una alternativa a la polución sonora, al consumismo, a un sistema deshumani$ante y

ELRECICLAJEENLAEDUCACIONMUSICAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educ musical

Citation preview

EL RECICLAJE EN LA EDUCACION MUSICAL

EL RECICLAJE EN LA EDUCACIN ARTSTICA:

El mundo en el que vivimos necesita que tengamos ms conciencia, no lo maltratemos, seamos ms ecolgicos, menos consumistas y ms creativos y este principio, realmente necesario y fundamental, debemos sembrarlo y hacerlo crecer en nuestros nios y nias siendo el mejor espacio para ello nuestra clase de Educacin Musical y Educacin Plstica.

Desde el aula debemos fomentar la toma de conciencia de un Eco-consumo, de hacer efectiva las Tres R de Reduce, Recupera, Recicla.

Debemos realizar concientemente nuestro aporte de vida sana ante la polucin sonora que nos rodea: el crecimiento de los ruidos est en relacin directa con la presencia menguante de los silencios necesarios para actividades esenciales como amar, pensar, trabajar. Nos invaden los ruidos en las casas, las calles, en el colegio... y es all, en nuestras aulas, desde donde debemos fomentar el no gritar en clase o por los pasillos, hablar con un tono agradable y cantar dulcemente y no a voces, etc.)

En otras ocasiones me he referido a la Educacin Musical como un derecho humano, una necesidad comn y no un lujo extico.

En esta oportunidad quiero hacer hincapi en el gran aporte al desarrollo integral u holstico de nuestros alumnos a partir de una efectiva Educacin Artstica donde la recuperacin y el reciclaje sea uno de los principales recursos didcticos, dando por descontado que la interdisciplinariedad sea puesta en prctica plenamente no slo por que est previsto en el sistema educativo vigente, sino fundamentalmente por que es necesario que esto suceda.

Al problema de horarios, la falta de medios o espacios debemos anteponer nuestras ganas de hacer y nuestra creatividad, divertirnos en la naturaleza a la vez que la cuidamos y junto a nuestros colegas y nuestros pequeos reflexionar como llevar a la prctica aquellas 60 cosas que los nios podemos hacer para salvar el mundoej:

El papel antes de llevarlo a la papelera de reciclar puede servirme para hacer las cuentas o para sombrear un dibujo, etc.

Con objetos cotidianos podemos construir nuestros instrumentos musicales, as como juguetes o marionetas con guiol incluido.

Con catlogos de hipermercados puedo fabricar puzzles, lotos, domin, etc.

Con virutas de lpices o de ceras podemos realizar bellos collage para embellecer nuestro cuarto o sealar nuestras lecturas.

Podemos poner verde el aula con plantitas que sembraremos en pias, cscaras de huevos, bombillas de la luz fundidas y todo un amplio y original etctera...

Por mi propia experiencia en ello, con mis alumnos, os puedo referir el entusiasmo que despierta el representar un teatrillo con marionetas y sonorizarlo y que todo lo que usamos no slo no lo compran sino que lo hicieron ellos.

El Reciclaje como un recurso didctico, en el marco de nuestra rea, es ante todo una alternativa a la polucin sonora, al consumismo, a un sistema deshumanizante y tecncrata y al individualismo competitivo. Fomenta el recuperar materiales de desecho y reutilizarlos estimulando en el trabajo cooperativo el desarrollo socioafectivo de nuestros alumnos y desde el plano cognitivo el conocimiento del medio natural que nos rodea y cmo respetarlo, estimulando a su vez la creatividad y sensibilidad para aprender a querer y cuidar este mundo donde nos ha tocado vivir.

En nuestra sociedad est enraizado el binomio de Consumo = Felicidad, debemos contraponer a la publicidad la informacin y al consumismo la imaginacin.

Hace falta dialogar con nuestros nios, inclusive los ms pequeitos, por ej: Han llevado los peridicos y cartones de vuestra casa a reciclar?Vosotros no sois de los que tiran el vidrio a la basura o limpian los coches aprovechando los semforos?Cundo van de paseo a la playa o al monte juntan la basura en una bolsa y la echan en el contenedor?

Las siguientes propuestas de actividades tienen el fin de potenciar lo expuesto y se enmarcan dentro de los objetivos del Diseo Curricular Bsico.

Jugamos con Cotidifonos: Judith AKOSCHKY , en su obra homnima, los define como: instrumentos sonoros realizados con objetos y materiales de uso cotidiano, de sencilla o innecesaria factura especfica, que producen sonido mediante simples mecanismos de excitacin.

Podemos realizar:

MOVILES:

Los cuales sostendremos con la mano o colgaremos del techo o de algn soporte. y de bandejas, raquetas o tapas grandes, etc. Podremos colgar llaves, conchillas, botones, tapas de diversas formas y tamaos, rotuladores, tubitos de plstico, frutos de jacarand, caas, etc. Y sacudirlos para que suenen. Tambin podemos colgar carretes fotogrficos en una percha y tener un divertido campanlogo.

RASPADORES:

Con botellines de plstico o caas (a las que haremos muescas) podemos construir un wiro africano o reco reco y recuperar sonidos del trpico y de nuestras pastorales.

Tambin podemos pegar lijas sobre esponjas y frotarlas entre si.

SISTROS:

Con perchas de plstico o madera, con manijas de bolsos o alambres gruesos podemos recuperar el ancestral instrumento que tantas culturas comparten y colgar en l lminas de ncar, botones, chapas de refrescos, etc.

MANGUERAS:

Las que se usan para instalaciones y electrodomsticos, si las agitamos con cuidado, no slo zumban sino que dan varias alturas y con ellas podemos realizar sonidos de personajes, mquinas, climas sonoros, etc. O tambin cantar por dentro de ellos pudiendo agregarles embudos, boquillas, etc.

PELLIZCONES:

Con globos y tubos o latas podemos realizar tambores de las ms diversas alturas. Los mismos suenan al darle pellizquitos o golpearlos con una baqueta, tienen un sonar ideal para instrumentar danzas o canciones de otros pueblos.

TORMENTAS:

Con las envueltas de mantecados, algunas bolsas de confiteras, panderos con arroz, o soplando pajitas en cacharritos con agua: podemos reconstruir la lluvia y los truenos con las lminas de radiografa sacudindolas con fuerza, recordad que cuanto ms grande retumban ms grave.

AL PASO, AL TROTE, AL GALOPE...:

Podemos realizar divertidos y sonoros cascos con envases de yogurt, tarrinas de helados, tapones grandes, cocos; recuerda que tambin puedes ayudar chasqueando, y con ellos ya construido no slo ambientar cuentos o canciones sino vivenciar los cambios de tempo imitando el andar del caballo como refuerzo de lectoescritura con las palabras rtmicas (voy, corro o trotecito, ligerito, salto).

Con estos y otros instrumentos representaremos historias, sonorizaremos poemas, cuentos, collages y cmics. Y junto a los juguetes, mscaras y marionetas, que tambin construiremos, podremos poblar nuestra clase de animalitos, personajes variados, seres de otras galaxias. Y no slo utilizarlos en artstica sino en Matemticas, en Lengua, en Conocimiento del Medio...

Tomamos contacto con los Cotidifonos, vemos cmo y con qu estn hechos y de que distintas maneras podemos hacerlos sonar, tambin sugerimos algunas actividades no slo musicales donde utilizarlos.

El tren de los ruiditos:Trenes que van:

Es un juego que fomenta la atencin, la coordinacin, la experimentacin sonora (si no tenemos suficientes instrumentos podemos agregar los ruidos corporales, etc). El juego consiste bsicamente en que todos iremos realizando un sonidito, a partir de la mquina y en forma sucesiva a derecha o izquierda, ste va marchando... y cuando sin dar indicaciones de tempo se llega a una continuidad les proponemos atender cmo suena el anterior a cada uno de nosotros, despus de unas vueltas seguimos tocando pero con los ojitos cerrados. Al no ver nos concentramos mejor, nuestra audicin es de mayor agudeza, tocamos ms fluidos y el sonido da vueltas en torno a nosotros, ondula y nos envuelve.

Tren de maniobras:

Volvemos a tocar con los ojos abiertos pero esta vez la consigna es: poder detener una vez el tren o sea no tocar y no hacer gestos, el compaero anterior deber volver a tocar en sentido inverso y el tren cambiar de direccin como de maniobras, obviamente el que me sigue debe atender que no toqu y el tampoco tocar.

Uno, dos, tres... varios trenes: Es un juego en el cual la atencin es constante pues: envo un tren y luego otro y...otro en distintos perodos de tempo y deben llegar todos a su destino en una divertida y sonora persecucin tmbrica a la manera de un canon a dos o tres voces.

Trenes que van y vienen:

Con los mayorcitos, y segn sus experiencias previas, podemos jugar a enviar trenes con distintas direcciones como en el Canon cangrejo que tanto le gustaba a Bach, es difcil mantener la atencin y que al cruzarse no se pierdan los trenes pero es muy estimulante en lo referente a la audicin, la coordinacin visomotora y espaciotemporal.

Cuento chino: Como introduccin a la actividad podemos contarles una leyenda o un cuento chino, por ej: El espejo y la mujer del Emperador,posteriormente repartimos los personajes y los instrumentos que les representarn. En sta ocasin son cuatro principales (dos individuales y dos colectivos), un extra y el director:

La Princesa mano derecha sonidos delicados, carilln o

(descubierta) pauelo con chapitas

El Prncipe mano izquierda metalfono o xilfono

(escala pentfona)

Animalitos del bosque pie derecho sonidos pequeos y suaves

(descubierto)

El Dragn pie izquierdo sonidos duros e irregulares

El Bho mangueras

Con poco texto, mucha imaginacin y fantasa vamos sonorizando, recreando la historia, dando participacin sucesiva y simultnea a los distintos timbres instrumentales de nuestros personajes, hasta llegar al Colorn colorado. sta u otras historias como la de La margarita blanca o Juann el vientito desobediente y la mam de los vientos, etc. podemos utilizarlas en forma globalizada con Plstica, Lengua y las dems reas.

Juguemos con mscaras, marionetas y algo ms:

Hace unos aos comparta una ponencia en un Curso de Juego, cuento y movimiento con Lola Escao y disfrut como una nia con sus cuentos y comparto con vosotros la sugerencia de recrear un cuento a partir de:

Debemos tener dos cuentos iguales, a uno lo cortaremos agregndoles palitos para jugar con marionetas al aqu est de Gianni RODARI (para que duren ms os sugiero que los plastifiquen con forro adhesivo), al que me queda sano le agrego el texto en el reverso de cada pgina y as nuestros nios pueden ver las imgenes mientras se lo contamos.

Como disfruto tanto de los canticuentos u otros cuentos musicales, que tanto me recuerdan a mi mam; no puedo slo contarlos sino que les pongo ruiditos y me recreo en imgenes que pidan de si una ambientacin sonora.

El cuento que hoy les cuento... lo invent a partir de un libro de pegatinas con imgenes de granja (cuento adhesivo Pablo te ensea la granja.Barcelona. Coedis) y me divert a mares: pegando pegatinas, haciendo marionetas, inventando el cuento y contndolo con ruiditos, si os parece tambin recrearlo y dramatizarlo con vuestros pequeos.

La granja de Pablo: (cuento para sonorizar, dramatizar y/ o jugar con marionetas, texto y sugerencias M. Elina VALENZUELA ):

.... Hola, soy Pablo!Bienvenido a la granja! Yo vivo en ella y tengo mis tareas, una de ellas es cuidar de Cacique mi perro amigo. Ah...! tambin recojo el correo.

Este es mi padre Don Julin , es el granjero y est ordeando a la vaca Manch; con la leche que obtiene hace mantequilla, helados, yogurt, riquiiisima nata y que quesos, no pueden ser mejores! Uyyy! Mira como se relame Bonito nuestro gato...

Tenemos un pajar donde los animalitos se protegen del fro y de la lluvia, duermen las golondrinas y sus pichones y Tn el ratoncito. Don Julin guarda all sus herramientas: rastrillo, azadn, pala y carretilla...

Para labrar la tierra o cosechar el trigo Don Julin utiliza el tractor.

Miren... esa es Doa Ana, es la mam de Pablo, est sembrando... y para que los pajaritos no le coman las semillas ha puesto de guardin del campo a Zumbn el espantapjaros... Han visto a Orejn, mi conejo, como juega en el trigal?.

Saben como se llama el sitio donde viven los cerditos?... Se llama pocilga,... oinc oinc Uy! miren como disfrutan jugando los paps con su pequeo... Estn hozando en el molluelo. ... Y aqu est nuestro gallo cantor con todas sus gallinas!, ellas ponen huevos y a veces nacen simpticos pollitos amarillos que corren y picotean por todo el lugar. Miren como juegan al escondite con la lombriz.

Don Julin ha plantado muchas cosas en su huerta; mientras Pablo le ayuda a veces se refrescan con el agua del pozo. Hay jugosas manzanas,mm...coles, riiiicas patatas y sabrosos tomates... Cuando te apetezca probarlos, ven hasta la huerta all te estaremos esperando...!

Y una masca mascarada:

Hay una actividad que les gusta a los pequeos y grandes es la de jugar a disfrazarse, os propongo que esos disfraces sean a partir de cosas viejas que tengamos en nuestros roperos o desvanes y que construyamos para esa u otras ocasiones distintos tipos de mscaras, tambin para adornar sus dormitorios con algo hecho por ellos.Las mismas podrn ser diseadas por nuestros pequeos segn su nivel de autonoma, desarrollando su creatividad y formas de autoexpresin .

Podemos usar cajas o cartones, pintarlos con tmperas o acuarelas y luego decorarlas con brillantinas, plumas, etc.. En ocasiones las hemos recubierto de hojas secas, flores de buganvillas frescas u otras flores secas, con sellos usados, con cromos.

Otros juguetes u objetos decorativos realizados con materiales recuperados y/ o reciclados:

Cajas y cajitas: Pueden ser para guardar pauelos de papel o tela o cositas pequeitas o coleteros, o pequeos recuerdos y por que no usarlas como los plumier que tenamos de pequeos. Si las cubrimos con cola blanca y le pegamos flores o sellos o cromos, etc y volvemos a cubrir de cola blanca no necesitaremos siquiera de barnizarlas.

Teje que teje:

A lo largo de un invierno y segn el nmero de miembros de una familia hay una importante cantidad de pantys y medias de ejecutivo que se tiran, pero podemos recuperarlas y cortarlas y luego tejer alfombrillas, bolsos, porta-cosmticos, bolsas para las compras, etc. Y como muchas cosas vienen con bolsas plsticas y no slo no se reduce el consumo de las mismas sino que rara vez stas se reciclan, os sugiero que las corten y vayan ovillando para tejer vuestra bolsa de ir al pan, etc.

Puzzles, domin, etc:

Con los catlogos de supermercados y otro tipo de tiendas que llenan nuestros buzones, los que lamentablemente rara vez se llevan al contenedor azul de reciclar; as como con cartones recuperados: podemos trabajar los conceptos de matemticas, lengua, etc referido a tamaos, toponmicos, ubicacin espacial, etc. en domin, puzzles y dems juegos.

Juegos y canciones con cotidifonos:

Las siguientes son algunas propuestas de aplicacin de usar los Cotidifonos o los Artilugios para hacer msica como les llama Leonardo RIVEIRO junto con los instrumentos escolares el canto, la percusin corporal o la danza, dichas propuestas de aplicacin didctica as como las sugerencias de instrumentacin y/ o coreografa son sugerencias creadas por mi y experimentadas con mis alumnos, cuando las ponemos en prctica disfrutamos a lo grande, recordad que no son recetas de cocina y que podeis adaptarlas a vuestro grupo y necesidades.

Guid asicas: (cancin popular de Uganda recopilada por Silvia

MALBRAN juego y coreografa M.VALENZUELA)

De pie, formando un corro, aprendemos la cancin en eco meldico a la vez que la danzamos. La misma es un Lied o cancin binaria ( o sea tiene dos partes musicales).

1 seccin o Tema A: con un salto hacia delante, al golpe del pie derecho lo acompaamos con una palmada en el Acento luego volvemos hacia atrs.

2 seccin o Tema B: tocamos palillos o castaetas mientras saltamos balancendonos hacia los costados haciendo la Subdivisin. Como juego de improvisacin proponemos que la primera parte se baile siempre igual y que en la segunda vaya cambiando el modelo vivo (o sea que el nio/ a improvisa el movimiento y los dems le imitan).

Posteriormente podemos instrumentarla:

Luego lo cantamos y bailamos a la vez, los que acompaan la parte A, bailan en la B y viceversa.

El burrito Pepe: (Letra y Msica Esther SCHNEIDER

Juego e Instrumentacin M. E. VALENZUELA)

El burrito Pepe Sube la montaa Deja su carguita

Muy cargado va vuelve a bajar junto a un gran portal

Trota que te trota y pasito a paso vuelve muy contento

Trota que te tra. llega a la ciudad trota que te tra.

Cantar, inventar una historia (como un canticuento) y sonorizar, vale decir elaborar entre todos una dramatizacin sonora que acompae al relato (tal vez de la maestra) de: por donde va Pepe, como trota el burrito, como es su caminar pesado con la carguita en la cuesta, cuando anda por el asfalto en el pueblo o la ciudad, por la tierra, los charcos, los arroyos, cruzando un puente de madera, cuando se acerca, deja su carguita, cuando ya se va libre y contento...

Cantar e instrumentar con acento , trmolos y otros efectos en los metales y ostinattos en las maderas.

Introducir relatos de Platero y yo de J. R. JIMNEZ y comentar que existe una asociacin que cuida a los burritos en Andaluca y les regala para que lo apadrinen a distintas personalidades y as proteger la especie.

Doa cigea: (Letra y Msica Esther SCHNEIDER

juego e instrumentacin M. E. VALENZUELA)

Doa cigea Por eso camina

pico colorado con mucho cuidado

una patita con un pie en el suelo

se ha quebrado. y el otro levantado.

Jugar a la pata coja, con libres desplazamientos mientras se canta la cancin, hablar y destacar la recuperacin de las cigeas que de nuevo estamos viendo en nuestros campanarios y torretas en Andaluca y Extremadura, hacer referencia al cuidado del medio ambiente y de las especies protegidas de flora y fauna autctona as como fomentar el amor a los animales.

Desde el punto de vista didctico puede ser muy til al igual que la cancin Al galope para el aprendizaje en lectoescritura de la corchea con puntillo- semicorchea, podemos reforzar la misma con la palabra rtmica salto.

Bibliografa:

VALENZUELA D., M. Elina- Desde Maricastaa hasta hoy- Concejala de Cultura Excmo. Ayuntamiento de La Orotava- Tenerife- 2006.

III Jornadas de Educacin Infantil- Centro de Profesores de Mlaga. Mlaga 1996.

I Jornadas de Educacin infantil- Centro de Profesores de la Costa del Sol-Marbella. 1996.

AKOSCHKY, Judith- Cotidifonos- Buenos Aires. Ricordi.

BENSAYA, Pablo- Instrumentos de papel- Buenos Aires. Ricordi.

RIVEIRO, L.; PALACIOS, F.- Artilugios e instrumentos para hacer msica Madrid. pera 3.

60 cosas que los nios podemos hacer para salvar al mundo- Barcelona. Crculo de Lectores.

VILA, Leonor- ECOJUEGOS Juegos y actividades para todos los que aman la Vida- Buenos Aires. Bonum

PHILPOTT,V., MC NEIL,M.- Cmo hacer y manejar Marionetas- Madrid. Plesa.

ROBSON, D. Y BALEY, V.- Marionetas- Coleccin manos mgicas.Zaragoza. Edelvives

AMERY, Heather- Divirtete con la naturaleza- Barcelona. Debate (Crculo de lectores).

WILKES, ngela- El fantstico libro para los das de lluvia- Barcelona. Crculo de Lectores.

TABARA CARBAJO; Paco- Juguetes nuevos de cosas vieja I y II- Len. Pealba impresin.

SCHMITT, Brbara- Pequeos trabajos manuales- curiosos objetos construidos con materiales sencillos- Barcelona. Vilamala.

ESTUDIO FUHRMANN- El libro del ruido- cuentos ecolgicos- Buenos Aires.

Atlntida.

BILLINGSLEA, K.; CRENSON, V.- Oyendo- coleccin mil preguntas

Buenos Aires. Sigmar.

DE SOUZA, Claudio- Sonido. ciencia con mucha diversin- Coleccin Disney

Ciencia. Buenos Aires. Sigmar.

SCHNEIDER, Esther- Desde chiquitito Buenos Aires. Guadalupe.

MALBRAN, Silvia- Canciones de Silvia- Buenos Aires.

M. Elina Valenzuela Dupuy de Lme

Pedagoga Musical

Esp. en Educ. Musical C.E.I.P. El Puertito de Gimar Tenerife

email: [email protected] www.elblogdelabrujitamarielina.blogspot.com