EL_TABANO_DICIEMBRE_05_ENERO_06

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 EL_TABANO_DICIEMBRE_05_ENERO_06

    1/8

    RGANO DE DIFUSIN Y ANLISIS DE LOS MAESTROS DEMOCRTICOSCD JUREZ CHIH. DICIEMBRE 05-ENERO 06

    CHARRO COMPROMETIDO

    AHORA SI JEFECITA !! QU HAGO ??

  • 8/6/2019 EL_TABANO_DICIEMBRE_05_ENERO_06

    2/8

    III CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA

    Hace algunos das, para ser precisos el 16 y 17 de noviembre de este ao, los maestros democrticos del pas aglutinados enCoordinadora Nacional de Trabajadores de la Educacin (CNTE), preocupados por el avance de los neoliberales en todos los mbitos de la vnacional y con el afn de analizar desde una perspectiva, histrica, integral y multidisciplinaria los problemas de la educacin, su conteniorientacin, modelos pedaggicos, organizacin y el papel de sus actores para definir y construir la poltica educativa de corto, mediano y largo plaque impulsa la CNTE en la consecucin de la educacin alternativa como medio para contribuir en la democratizacin de la educacin y la nacirealizamos en la ciudad de Mexico,D.F el III CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIN ALTERNATIVA con fundamento en las tareas emanadas II Congreso Nacional Extraordinario de la CNTE celebrado los das 29 y 30 de abril del 2005 y ratificados el da 11 de septiembre en el auditorio 15Mayo de la Seccin IX del Distrito Federal. El temario fue el siguiente:

    1.-EDUCACION CONTEXTO MUNDIAL Y NACIN

    Educacin cultura y sociedad Mundo, nacin y educacin Planes, acuerdos y tratados internacionales de libre comercio en la educacin Pedagoga liberadora y Proyectos de Educacin Alternativa.

    2.-POLITICA EDUCATIVA Y ESTADO DEMOCRATICO

    3.-CONDICIONES DEL TRABAJO EDUCATIVO

    4.-CULTURA Y EDUCACIN

    Bajo ese tenor y despus de largas discusiones por parte de los ms de 150 delegados efectivos de diferentes secciones del pas lleg a los siguientes resolutivos de la mesa 1, en los siguientes nmeros de esta publicacin daremos a conocer los resolutivos de laotras tres mesas de trabajo.

    RESOLUTIVOS

    1.- Elaboracin de un proyecto de educacin alternativo al modelo oficial, congruente con un nuevo modelo de pas, que potencie la formacin de se

    humanos pensantes y crticos, recuperando la cultura de los pueblos originarios

    Nuestra propuesta, deber contener los siguientes elementos:

    ORIENTACIONES GENERALES:

    Deber orientarse en educar para la emancipacin de los seres humanos y pueblos. Deber basarse en educar para la democracia entendida esta como un sistema de vida de las comunidades, y como un derec

    irrenunciable de los pueblos del mundo.

    Deber orientar la construccin del socialismo como el sistema de vida que establece los nuevos principios y leyes de desarrollo desociedad humana.

    PRINCIPIOS

    Deber ser cientfica, porque debe sustentarse en el avance de la ciencia. Deber ser laica, porque sustentada en la ciencia deber estar libre de toda religin. Deber ser gratuita, entendindola en que el estado tenga la obligacin de proporcionar a todos los educandos de todos los niveles

    modalidades alimentacin, vestido, transporte, atencin mdica y toda la infraestructura necesaria.

    Deber ser universal, que comprenda la formacin `democrtica que posibilite la convivencia armnica y solidaria. Deber ser crtica, porque como un derecho del pueblo, este, tendr la responsabilidad mediante un proceso democrtico y cientfico

    mantener la vigilancia del cumplimiento cabal de sus funciones, revisando permanentemente aciertos, errores y limitaciones.

    DIMENSIONES

    La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educacin ha personalizado la lucha de resistencia desde hace varios aos en el terreno poltic

    sindical, laboral, social y educativo, generando iniciativas de rechazo a la poltica educativa neoliberal, y a la par construyendo en forma diferencia

    propuestas de construccin de un proyecto de educacin alternativa. Mantenemos vigente nuestro rechazo a la reforma integral de educaci

    secundaria ( RIES, PIES), a los programas de PAREIB, Escuelas de calidad y enciclopedia.

    Nuestra coordinadora en su proceso de construccin de un proyecto de educacin alternativa que se organiza y se opera desde la escuela,

    compromete a convertirnos en un movimiento pedaggico nacional.

  • 8/6/2019 EL_TABANO_DICIEMBRE_05_ENERO_06

    3/8

    CONDICIONES PARA LA TRANSFORMACIN EDUCATIVA

    FORMATIVAS

    Se propone la creacin del Instituto Nacional de Investigacin. Un programa nacional de formacin permanente. La elaboracin de nuevos planes y programas.

    NORMATIVAS

    Realizar el ejercicio democrtico comunitario para transformar el ejercicio del poder vertical.POLTICAS

    La participacin consciente de todos los actores en los procesos organizativos y construccin de proyectos polticos, econmicos y sociadesde la base.

    MATERIALES

    Aplicacin del 12 por ciento del producto interno bruto para satisfacer la infraestructura, las necesidades socioeducativas y laborales.ETICAS

    La transformacin del docente en los mbitos de la conciencia, la metodologa y didctica de su practica docente y la relacin escucomunidad. Teniendo como horizonte la construccin de un nuevo proyecto de nacin.

    ORGANIZATIVAS

    Nuestro movimiento pedaggico nacional deber sustentarse en el fortalecimiento de sus estructuras.ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO

    Consolidacin de la comisin nacional de educacin y cultura Organizacin de encuentros regionales, estatales, nacionales e internacionales de trabajadores en los cuales se socialice las experiencias

    la informacin

    Establecer como un rgano de difusin la revista educativa. Construccin de redes regionales, estatales, nacionales e internacionales que promuevan el desarrollo de proyectos de educacin alternativ

    2.-Hacemos nuestra la declaracin del foro continental sobre nacin de la tercera cumbre de los pueblos de Amrica que expresa la lucha por

    defensa de la educacin publica, como derecho social universas de calidad, e integral para que sea un instrumento de justicia social y

    emancipacin.

    3.- Rechazamos el modelo educativo neoliberal basado en la educacin en competencias, que cancela la educacin integral y desprofesionaliza

    transforma las condiciones laborales del trabajador, adems; establece y promueve nuevas fuentes de financiamiento que compromete l

    aportaciones de los padres de familia.

    4.- Rechazamos el recorte al presupuesto educativo que contrasta con el aumento salarial al Presidente de la Republica, Diputados y Secretarios

    Estado.

    5.- Rechazamos los tratados Internacionales de Libre Comercio que representa para los pueblos mayor saquea explotacin de sus recursos natural

    y mayores niveles de miseria y pobreza.

    6.- Aprobamos la asistencia al encuentro mundial de Pueblos Indgenas a realizarse los das 30 de marzo 1 y 2 de abril del ao 2006 en la ciudad

    Oaxaca; y de la misma manera aprobamos la asistencia al encuentro trinacional de trabajadores a realizarse los mismos das y en la misma se

    sealados.

    7.- Acordamos la realizacin de una programacin de eventos Estatales y Nacionales con diferentes temticas que nos permitan preparar el

    congreso de Educacin Alternativa de la CNTE a realizarse en el primer trimestre del ao 2007.

    8.- Acordamos que la comisin Nacional de Educacin y Cultura se haga responsable de organizar la participacin de la CNTE en la spti

    conferencia trinacional de trabajadores a realizarse los das 30 de marzo 1y2 de abril del 2006

    9.- Acordamos que la CNTE organice una propuesta de financiamiento que permita el desarrollo y cumplimiento de las diferentes tareas Nacionales

    Internacionales que se deriven de nuestro III Congreso Nacional de Educacin Alternativa.

    UNIDOS Y ORGANIZADOS !!

    VENCEREMOS!!

  • 8/6/2019 EL_TABANO_DICIEMBRE_05_ENERO_06

    4/8

    En das pasados, revisando los editoriales de los diarios me encontr con un artculo que debealertarnos a todos los trabajadores de la educacin. El Instituto de Educacin de Aguascalientes

    junto con el gobierno del Estado (PANista, apoyado por Gordillo) establecieron un nuevomecanismo de contratacin de los docentes: a partir del 16 de octubre del 2005, todas lascontrataciones de los profesores estn a cargo de una empresa privada; a cambio, el gobiernopaga una cantidad de 70 mil pesos quincenales a la compaa prestadora del servicio por laseleccin, contratacin y en general de llevar la relacin laboral de los docentes1.Otro aspecto que se aborda es que la iniciativa privada construir escuelas para rentarlas al

    gobierno a cambio de mdicas mensualidades.Qu implicaciones tendr esta iniciativa mercantil en la vida laboral y sindical? Desde nuestraperspectiva vemos que:

    En el aspecto econmico el salario de los nuevos profesores lo regular la compaa deacuerdo al perfil y al desempeo que el docente tenga.

    En el aspecto laboral: los nuevos docentes carecern de los ms elementales derechos. En el aspecto poltico: como la relacin laboral estar individualizada entre la compaa y el

    profesor, el sindicato ya no tiene razn de ser, por lo tanto su desaparicin de la vidalaboral es una realidad.

    En lo social: se pretende formar alumnos patriotas que bendigan la acumulacin privada de lasriquezas de la nacin y a que respeten y emulen a aquellos que la lleven a cabo educar parael mercado!

    Lo que esta sucediendo en Aguascalientes no es un hecho aislado, la privatizacin de la educacines un objetivo de los neoliberales; Salinas implement el modelo, y en 1992 con la firma delAcuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica (ANMEB) se definieron losmecanismos de desarticulacin del Sistema Educativo Nacional; se pone en prctica el Programa

    de Carrera Magisterial que legitima los topes salariales y somete a los maestros a un esquema decompetencia para poder incrementar el salario. En agosto del 2002 se impone el CompromisoSocial para la Calidad Educativa donde se anuncia la desarticulacin del sistema educativohasta la propia escuela como punto final del mal llamado Nuevo Federalismo. El ProgramaEscuelas De Calidad (PEC) se instituye como la perversa accin que, a cambio de asignarrecursos a las escuelas, se obliga a la constitucin y funcionamiento de los Consejos deParticipacin Social, a las cuotas obligatorias a los padres de familia y a la elaboracin de losllamados Proyectos Escolares o currculas disgregadas, proyectando la idea de que unasescuelas son de calidad y otras no, llevando al extremo la competencia entre escuelas, docentes yeducandos. Esta ltima medida que la han planteado como la PANACEA para resolver los malesde la educacin ya arroj los primeros resultados: 7 de cada 10 alumnos de quinto grado estn en

    los niveles mas bajo de aprovechamiento en matemticas, mientras que en espaol lo padecen 5de cada 10; en tercer grado tanto en matemticas como espaol, 6 de cada 10 estudiantes seubican en los niveles ms bajos de aprovechamiento. El PEC inici en el ciclo escolar 2001-2002 ydurante tres ciclos escolares evaluados, el nivel no mejora e incluso empeora. No se observan, enlos tres ciclos considerados, claras evidencias de mejoramiento en los logros acadmicos por partedel grupo de escuelas que participan en el PEC2001-20042 .

    1Diario de Jurez. Domingo 13 de Noviembre. Articulo de Enrique Meza extrado del Semanario Proceso.

    2Informe de la Auditoria Superior de la Federacin. Investigacin de la empresa Heuristica Educativa contratada por la SEP.

    Peridico REFORMA, 7 de julio de 2005. Mxico D.F.

  • 8/6/2019 EL_TABANO_DICIEMBRE_05_ENERO_06

    5/8

    Para la operacin de PEC, el Gobierno Federal destino 3 mil millones de pesos adicionales en lostres primeros aos y las aportaciones de los padres de familia sumaron otros 611 millones800 mily en promedio se entreg a cada escuela 150 mil pesos por ao.

    Estamos concientes que el problema educativo no es de carcter metodolgico, pero el Estado seha empeado en culpar a los docentes de los bajos ndices de aprovechamiento y ha desatadouna campaa feroz a travs de los medios de comunicacin para justificar las reformasprivatizadoras y sepultar el derecho social que tenemos todos los mexicanos de recibir educacin.Sin lugar a dudas, lo expuesto exige debatir en foros, congresos, asambleas delegacionales y enlos colectivos escolares el qu hacer?, para poder tener una alternativa al modelo mercantilista yde competencia que se est desarrollando en todo el sistema educativo.

    Cul ha sido la posicin del sindicato ante esta embestida neoliberal? Si consideramos que todoslos trabajadores de la educacin formamos al SNTE, el papel de un porcentaje muy alto ha sidopasivo, paternal y por supuesto cmodo; la dirigencia caciquil encabezada por la Gordillo yapoyada por la gran mayora de los secretarios generales de los Comits Ejecutivos Seccionales(CES) ha sido de complicidad. Para ellos es ms importante la pugna Madrazo-Elba Esther; lapelea por los curules en la Cmara de Diputados; el acercamiento con las cpulas fascistas delPAN y el estircol que arrojan las campaas electorales.El Estado con la complicidad de la Gordillo y dems dirigentes charros as como la Fuerza Areadel sindicato (aviadores) avanzan con pasos agigantados hacia la destruccin total del SNTE y alaniquilamiento de la Escuela Pblica.

  • 8/6/2019 EL_TABANO_DICIEMBRE_05_ENERO_06

    6/8

    MS PROBLEMAS EN EL SECTOR 18 HASTA CUNDO?

    El da jueves 8 de diciembre la profesoraencargada de la direccin de la escuelaGuillermo Ronquillo Revuelta (al igual que lamayora de los directivos) de la zona escolar #83sector 18, nos present un oficio que por suredaccin fue elaborado por la Profra. YolandaRodrguez Villalobos, donde nos peda las firmas

    para hacer que el profesor Daniel QuinezGmez comprobara lo que segn dijo que el90% de los maestros del sector somosvioladores o pedfilos.

    Cabe destacar que los comisionados (osea los comprometidos) que son favorecidos porla voluntad magnnima de su alteza la profesoraYolanda Rodrguez, hasta corran a firmar eldocumento para congraciarse y que leinformaran que eran sus lacayos los msfervientes devotos de esta disposicin.

    Las preguntas de un simple mortal, quedesconoce la existencia de dignidad en algunosseres son: cmo pueden existir personascapaces de arrastrarse hasta lo ms ltimo paraseguir conservando la comodidad de ocuparpuestos y lugares que no les pertenecen, ya queles son dados pisoteando los derechos de losdems?, nunca han escuchado a Yolanda decirque ella es la jefa y que si quiere puede poner aquien desee en un puesto o sacarlo de susector?, para qu las firmas? no sern para

    protegerse y seguir diciendo que todo el sectoresta con ella, que cuando grita e insulta sonmieles al odo de sus sbditos? o para quitarlevalor a lo declarado por el profesor Daniel queno se asemeja ni en lo ms mnimo a lo quecontiene el documento que anduvo circulandopor las zonas del sector 18?, al igual que le restvalor al documento que en meses pasadosfirmaron ms de 30 compaeros de diferenteszonas del sector 18 en donde se le solicitaba alProfesor Felipe Valenzuela Grado que pusiera

    orden en las comisiones que se estabanotorgando en dicho sector. La forma que le quitel valor a ese documento fue aprobada con lasfirmas de sus cuatro fantsticos (secretariosdelegacionales) ahora tambin ellos van aapoyar dicha resolucin?

    Existen vas legales por las cuales unapersona puede proceder contra alguien que le

    difama. Si hay alguien que le informe a la jefa sector que no es por la va de las firmas compuede resolver esta situacin sino por las vque ella conoce muy bien (penales administrativas), ya que lo que busca hacernos responsables en sus decisiones padaar a un compaero que su nico delito f

    enfrentar pblicamente a su alteza serensima

    Por este medio hacemos un llamado conciencia a los compaeros que firmardicho documento, que empiecen a investigtodos los artculos y apartados de las leyes qcontena, ya que en ocasiones la ignoranchace que los actos sean por lo demreprobables o si conocan en realidad lo qestaban firmando?, conocan con detalle acontecimientos a los que se refera dic

    documento? o solo firmaron para quedar bicon la jefa de todos ustedes? se pusieronpensar que el da de maana un documencomo ese puede circular en contra de ustedesesto se menciona porque en varias escuelas lmaestros que si saben lo que es compaerismno se prestaron para este juego por dems sucy solo firmaron los comisionados o quienes sienten comprometidos por algn favconcedido por su jefa de sector, o aquellos qse sienten comprometidos con sus lider

    acadmicos (directores comisionados).

    Compaeros no debemos caer en psicosis que se ha venido generando de undas a la fecha, porque lo peor de todo es qnosotros mismos nos la estamos creyendestamos satanizando a compaeros sin conocen realidad cmo ocurrieron los acontecimiento ser que ya somos presa de esos peridicy noticieros amarillistas?. Buena leccin ndebe dejar este problema, y es que nadie nos

    a defender si no lo hacemos nosotros, no vavenir un chapuln colorado a solucionnuestros problemas, debemos hacer un frencomn contra esas difamaciones pero cconciencia real de lo que hacemos, no por ordy consigna de su alteza serensima de la jefa dsector 18.

    PERRRO NO COME PERRRO, DOCENTE COMER DOCENTE? !!

  • 8/6/2019 EL_TABANO_DICIEMBRE_05_ENERO_06

    7/8

    NOS DA MIEDO PENSAR?"Los hombres temen al pensamiento ms de lo que temen a cualquier otra cosa del mundo; ms que la ruina, incluso ms que la muerte.

    El pensamiento es subversivo y revolucionario, destructivo y terrible. El pensamiento es despiadado con los privilegios, las instituciones establecidas ycostumbres cmodas; el pensamiento es anrquico y fuera de la ley, indiferente a la autoridad, descuidado con la sabidura del pasado.

    Pero si el pensamiento ha de ser posesin de muchos, no el privilegio de unos cuantos, tenemos que habrnoslas con el miedo. Es el miedo el que del hombre, miedo de que sus creencias entraables no vayan a resultar ilusiones, miedo de que las instituciones con las que vive no vayan a resultar da

    miedo de que ellos mismos no vayan a resultar menos dignos de respeto de lo que haban supuesto. Va a pensar libremente el trabajador sobre la propiedad? Entonces, qu ser de nosotros, los ricos?

    Van a pensar libremente los muchachos y las muchachas jvenes sobre el sexo? Entonces, qu ser de la moralidad? Van a pensar libremente soldados sobre la guerra? Entonces, qu ser de la disciplina militar?

    Fuera el pensamiento!Volvamos a los fantasmas del prejuicio, no vayan a estar la propiedad, la moral y la guerra en peligro!

    Es mejor que los hombres sean estpidos, amorfos y tirnicos, antes de que sus pensamientos sean libres. Puesto que si sus pensamientos fueran libseguramente no pensaran como nosotros. Y este desastre debe evitarse a toda costa.

    As arguyen los enemigos del pensamiento en las profundidades inconscientes de sus almas. Y as actan en las iglesias, escuelas y universidades

    Bertrand Russell: "Principes of Social Reconstruction". London, 191

    DERROCHE ELECTORAL

    o tengo la menor duda de que la democracia electoral mexicana es costossima. Algunos dicen, sin aportar ningn dato, que es la ms caa aldea global. Sin embargo, me parece excesivo el discurso de moda y polticamente muy rentable que todo lo reduce a un dispenaceptable, que se postula desde las filas de los que aspiran a ser tomados en cuenta para un cargo de eleccin popular por los partidosanto critican, o bien polticos profesionales en retiro acadmico o empresarial.on las cifras decididas por el Consejo General del Instituto Federal Electoral, de 2 mil 133.4 millones de pesos para financiar con foblicos las campaas polticas para los comicios del 2 de julio de 2006, queda ms que justificada la apreciacin del derroche.si a lo anterior sumamos que los partidos pueden recibir de los particulares una cantidad semejante, menos un peso, a la que les entreg

    FE por concepto de prerrogativas pblicas, entonces el financiamiento se duplicara con las aportaciones privadas que nunca deben rebaas del Estado.l IFE estableci como lmite 651 millones 426 mil 441 pesos como gasto en la campaa presidencial de cada candidato. Fueron los mi

    epresentantes de los partidos Accin Nacional y de la Revolucin Democrtica, Rogelio Carvajal y Horacio Duarte , quienes respectivamostuvieron: Es excesivo y es grotesco y ofensivo. Adems de que Mariano Arvizu , de Alternativa Socialdemcrata y Campesina coinon la propuesta perredista de lograr un acuerdo para reducir por la va poltica el tope de campaa.a mayor tajada del financiamiento la recibir el Revolucionario Institucional con 632.7 millones de pesos. El representante del partid

    Roberto Madrazo Pintado ante la autoridad electoral mantuvo una actitud contemplativa en el debate, acaso porque lo que ms necesitaa jornada de 2006 es dinero ante la endeble imagen del hombre que gan la gubernatura de Tabasco a base de billetes, y por las eno

    eudas del PRI con la multa por el Pemexgate . Le sigue el PAN con 573.3 millones de pesos, el PRD con 372 millones, 196.7 millones paVEM, 137.3 millones a Convergencia, 139.3 millones al PT, 41 millones a Nueva Alianza e igual cantidad para Alternativa.os consejeros ciudadanos impusieron su voluntad a los partidos sobre el tope al gasto para la campaa presidencial con argumenofismas que slo los primeros saben sus verdaderas razones.

    Que la autoridad electoral ciudadanizada no asimile los argumentos de tres partidos, muestra con nitidez la vocacin --y parcialidad--ncarecer los procesos electorales, al disponer adems de una costossima burocracia y de viajes internacionales en primera clase, vitiastos de representacin ilimitados.a costossima democracia electoral, sin embargo, embona perfectamente con una carsima captacin fiscal, un presidente -- Vicente

    Quesada -- que cobra ms que el britnico Tony Blair, unos ministros de la Suprema Corte que perciben ingresos, prestaciones y fondosl retiro como mexicanos del primer crculo, un duopolio bancario que literalmente asalta a la luz del dia a los cuentaqhabientes, una plutocorjada con los recursos publicos

  • 8/6/2019 EL_TABANO_DICIEMBRE_05_ENERO_06

    8/8

    Pues resulta compas que los directores de la zona 83 que tencomo concesionarios de las tienditas escolares a sus hermanfueron reprendidos por la Teacher Yolanda Rodrguez VilllalobLA PROFRA. ELIA NARVAEZ anda vociferando que a ella le pelos dientes y que no hay bronca sobre lo que diga la jefaza

    sector. Palancuda, ya te sacaste la lotera con la TIA YOLIS!!

    Los lderes sindicales de la regin andan bien contentotes porque en nuestra fronterason ms de 100 compaeros que se han integrado al fondo; ya se entregaron 14 crdide 14 mil pesos para los profes aqu en Juaritos. Si consideramos que cada pr

    aportar 50 pesos en promedio, en 100 profes sern 5 mil lanas, las cuales generarn 450 pesos de ganancia

    intereses por quincena, en un mes sern 900; en un ao 10 mil 800; en 10 aos 108 mil pesos; de esta cantid

    nicamente repartirn el 5 %. Imagnense profes cunto generarn 10 mil profes en el tiempo que les queda p jubilarse?. Aparte de los intereses de prstamos, compra de medicamentos, compra de aparatos auditivoortopdicos, el jineteo de nuestros ahorros les generar a los lderes cantidades enormes de dinero; suficiepara financiar las campaas del PANAL (partido de Elba Esther y sus Charros) y darse vida de burgueses. Yahabr necesidad de exigir las prestaciones sociales a las que tenemos derecho. Para qu hojas de prstamPara qu un servicio eficiente del ISSSTE? Que venga la privatizacin! Bienvenida sea!

    Y SE ACTIV LA MAQUINARIA DEL SNTE!La bronca entre la Gordillo y los PRI-istas ya nadie la par. Gordillo y su ttRafael Ochoa a cambio de diputaciones andan ofreciendo al magisterio co

    dama de tacn dorado al mejor postor; su corazoncito esta con FOX y vaapoyar a los panistas en la eleccin presidencial. Dicen que somos 1 mil400 mil sindicalizados los que decidimos apoyar a la Gordillo ser cierto?

    que si sabemos es que la estructura charril, los comisionados y los aviadores que siempre han vivido de nuestcuotas y que son los que tienen secuestrado al sindicato andan haciendo propaganda en contra de los priistadando a conocer en los cruceros de las principales ciudades del pas el partidazo de la cacique mayor del SNTEPANAL. Con qu recursos creen que estan elaborando la propaganda nacional? Si seor! Pues ni msmenos que con las cuotas de los profes.

    P.D. CHARROS Y COMISIONADOS A COMPRAR PLAYERAS DEL PANAL A CHALECO, NO ES QUE QUIERAN SINO QUE SU JEFA ELBA ESTHER LO MANDA!

    El 8 de diciembre se instal frente al palacio de San Lzaro un campamento popular promovpor la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educacin (CNTE), advirtiendo quecualquier momento los diputados intentan imponer por fast track las reformas foxistas, co

    la reforma a la ley de jubilaciones del ISSSTE. Maestros de Michoacn y Oaxaca que enmayora integran este campamento promovern la expulsin de Elba Esther Gordillo sindicato magisterial por el "robo de cuotas a los maestros durante 16 aos", la "agresin

    los disidentes y "el desvo de recursos" del gremio a las campaas electorales.

    Al instalar el Campamento Nacional en Defensa de la Seguridad Social, integrantes de la direccin poltica nacional de la CN

    sealaron que la ex secretaria general del PRI debe responder ante la ley y ante los trabajadores de la educacin. "Debe re

    cuentas ante la Procuradura General de la Repblica, el Instituto Federal Electoral y la Fiscala Especial para Movimientos Sociale

    Polticos del Pasado; en este ltimo caso, por la desaparicin y asesinatos de opositores a su cacicazgo en el Sindicato Naciona

    Trabajadores de la Educacin (SNTE)". Indicaron que para lograr la expulsin de la maestra se ha promovido la discusin en talle

    y foros para llegar a la Convencin Nacional de la CNTE, al inicio del prximo ao, con una propuesta al respecto. En ese encuen

    se definir la estrategia para rescatar al SNTE de Gordillo "y de toda su camarilla".

    Los docentes consideraron: "Gordillo est a un paso de su derrota final y este es un momento importante para rescatar al sindicato

    maestros".

    Por otra parte, los profesores sealaron que el objetivo de instalar este campamento a las afueras de la sede de la Cmara

    Diputados es el de emplazar a los legisladores para que no apruebenfast track

    las reformas a la Ley del ISSSTE.