Embarazo y TX Renal

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Embarazo y TX Renal

    1/3

  • 8/9/2019 Embarazo y TX Renal

    2/3

    Nefrologa (2008) 2, 148-150 149

    etapa inicial postrasplante, mantenanuna funcin renal estable muchos aosdespus de efectuado el trasplante, en laactualidad las pautas de inmunosupre-sin con inhibidores de la calcineurina,

    con el consiguiente riesgo de nefrotoxi-cidad, y la mayor edad de la poblacindonante condicionan que la prevalenciade hipertensin sea ms elevada y el fil-trado glomerular sea menor5. Estudiosmediante biopsias seriadas de protocoloen pacientes con trasplante renal hanmostrado ya desde etapas precoces, enel primer ao postrasplante, una eleva-da prevalencia de dao renal crnico,atribuible a nefrotoxicidad por los inhi-bidores de la calcineurina, y en menormedida de causa inmunolgica, y que

    dicho dao es progresivo, no teniendouna traduccin precoz en los valoresanalticos de referencia como son lacreatinina o la proteinuria6. En este es-cenario de dao renal histolgico cre-ciente, resultara aconsejable que el em-barazo no se demorara, a ser posible, unexcesivo nmero de aos desde la reali-zacin del trasplante.

    Los riesgos del embarazo en la po-blacin trasplantada derivan fundamen-talmente de la presencia de una funcinrenal disminuida, incluida la deteccinde proteinuria y de hipertensin arterialen el momento del embarazo3. El im-pacto que la presencia de intoleranciahidrocarbonada o diabetes mellitus, as como de obesidad o hbito tabquicoen las mujeres trasplantadas embaraza-das ha sido menos estudiado, pero nodebe ser menor que en la poblacin notrasplantada, debindose hacer un es-fuerzo por evitar o controlar dichos fac-tores. El tratamiento inmunosupresoradministrado podra influir en la fre-cuencia de partos prematuros, tal ycomo se ha sealado que ocurre con laciclosporina7. Por otra parte, si bien laincidencia de episodios de rechazo es

    baja, inferior al 5%, en algunas seriesalcanza el 15-17%, por lo que deben vi-gilarse los niveles de ciclosporina y ta-crolimus en sangre, tanto durante elembarazo como en el puerperio para

    asegurar que se hallan en rango tera-putico. Es habitual que las pacientesrequieran incrementos de las dosis delos inhibidores de la calcineurina, yaque el aumento del volumen de distri-bucin en el embarazo se acompaa deun descenso de los niveles en sangre3.

    Las series publicadas de embarazosen la poblacin trasplantada renal hanmostrado que existe un riesgo de abortoespontneo aumentado durante el pri-mer trimestre, que llega a afectar al35% de las pacientes, siendo posible

    culminar el embarazo con xito en el90% de las que superan el citado primertrimestre8 (tabla II). Ms all de la se-mana 24, las complicaciones ms rele-vantes son un aumento de la incidenciao gravedad de la hipertensin arterial yde la proteinuria, incluido el riesgo depreeclampsia, que puede llegar a afec-tar a ms de la tercera parte de las pa-cientes embarazadas; un aumento de laincidencia de retraso de desarrollo fetalintrauterino y de bajo peso al nacer, as como de partos prematuros que alcanzaa la mitad de los recin nacidos, predo-minando el nacimiento por cesreafrente al parto por va vaginal4. Asimis-

    mo, se ha sealado una mayor preva-lencia de anemia en las pacientes tras-plantadas que se ha relacionado conunos niveles de eritropoyetina inapro-piadamente bajos9, al igual que de in-fecciones urinarias que llegan a afectaral 34% de dicha poblacin10. Estos em-barazos de alto riesgo obligan a un es-trecho seguimiento tanto por el obstetrafamiliarizado con este tipo de pacientescomo por el nefrlogo; las visitas aambos deben ser al menos mensuales,al tiempo que la paciente debe monito-rizarse la presin arterial en su domici-lio, pudiendo hacerse dichas visitas msfrecuentes en caso de aparicin de hi-pertensin arterial o agravamiento de la

    previamente existente. En casos de ele-vado riesgo de presentar preeclampsiala paciente debe ingresar en el hospitalpara ser estrechamente vigilada y pro-ceder a la monitorizacin fetal. La vadel parto se decidir por criterios obst-tricos, pero el recurso a la cesrea al-canza al 50% de las pacientes en la ma-yora de las series4. Tras el parto, laproteinuria suele regresar a niveles si-milares a los previos al embarazo, sibien en aquellas pacientes con funcinrenal disminuida, con creatininas sri-

    cas superiores a 1,5 mg/dl, podemosasistir a un deterioro acelerado de lafuncin renal y fracaso del injerto11.

    En relacin con los neonatos de ma-dres trasplantadas, se ha sealado muer-tes en el periodo perinatal, as como unriesgo aumentado de complicacionesinfecciosas especialmente en los niosprematuros o de bajo peso al nacer4.Con estas excepciones, en general, losrecin nacidos no presentan especialesproblemas y se seala que con las pau-tas de inmunosupresin que incorporan

    esteroides, ciclosporina, tacrolimus oazatioprina la incidencia de malforma-ciones no est significativamente au-

    comentarios editorialesL. M. Pallard y J. F. Crespo. Embarazo y trasplante

    Tabla I. Condiciones ideales para el embarazo en la paciente trasplantadarenal

    Haber transcurrido al menos un ao desde el trasplante. Estar recibiendo inmunosupresin de mantenimiento con esteroides, ciclosporina o tracolimus

    y/o azatioprina. Presentar una funcin renal estable, en ausencia de episodios de rechazo agudo en los 6 meses

    previos: Creatinina srica < 1,5 mg/dl. Ausencia de proteinuria o, al menos, inferior a 0,5 gramos diarios sin tratamiento con anti-

    proteinricos (IECAs o ARA II). TA normal (< 130/80) sin medicacin o dosis bajas de un antihipertensivo.

    Tabla II. Principales complicaciones del embarazo en la paciente trasplan-tada renal

    Hipertensin arterial o proteinuriade novo o agravamiento de la previamente existente. Preeclampsia. Abortos espontneos. Partos prematuros. Retraso en el desarrollo intratero y bajo peso al nacer. Muerte neonatal. Anemizacin. Infecciones urinarias. Rechazo agudo. Deterioro del filtrado glomerular. Requerimiento incrementado de cesrea.

  • 8/9/2019 Embarazo y TX Renal

    3/3

    Nefrologa (2008) 2, 148-150150

    mentada respecto a la poblacin gene-ral. No es el caso de los inhibidores dela IMPDH, de los que el micofenolatode mofetilo es el ms comnmente uti-lizado, ya que estudios en animales y laexperiencia clnica han mostrado queson teratgenos12. Igualmente, los inhi-bidores de la seal de proliferacin, si-rolimus y everolimus, aunque con unaexperiencia clnica limitada, tambinhan mostrado que son teratgenos enanimales13. Ambos grupos de frmacosestn contraindicados en la pacienteque desea quedar embarazada y deber-an ser suspendidos un mnimo de seis aocho semanas antes del embarazo.

    Las repercusiones a medio y largo

    plazo de haber estado sometido a untratamiento inmunosupresor en la faseintrautero se desconoce en nacidos demadre trasplantada renal. Se han sea-lado disminuciones de las poblacionesde celulas T y B en los primeros mesesde vida en nios sometidos a tratamien-to inmunosupresor intratero que senormalizan en el transcurso del primerao, desconocindose las implicacionesque sobre el sistema inmune puedatener esta situacin en seguimientos alargo plazo14. Tampoco se conocen las

    posibles repercusiones que a nivel neu-rocognitivo y de otros aparatos puedatener el haber recibido tratamiento coninmunosupresores y diferenciarlo delderivado de una alta prevalencia de pre-maturidad en la poblacin de nios na-cidos de madres con un trasplante renal.

    Este escenario nos permite concluirque las mujeres que reciben un tras-plante renal y se hallan en edad frtildeben conocer la posibilidad de quedar-se embarazadas, debiendo disponer de

    mtodos anticonceptivos, especialmen-te de barrera, para evitar los embarazosno deseados. En aquellas que lo deseen,el embarazo debera poderse progra-mar, adoptando las medidas ms conve-nientes y tratando de evitar aquellosfrmacos inmunosupresores con un po-tencial de teratogenicidad. Adems,toda paciente que manifieste su interspor quedarse embarazada debe conocera travs de un dilogo franco y sincerode los nefrlogos con ella y, en su caso,su pareja, y en un tratamiento indivi-dualizado en cada caso, no solamentelos beneficios derivados de la materni-dad, sino tambin los riesgos y posiblescomplicaciones que puedan aparecer

    con motivo del embarazo, as como lasatenciones que el hijo pueda demandar,todo ello en presencia de una situacinclnica de la madre que puede llegar alimitar su calidad de vida y su pronsti-co vital.

    BIBLIOGRAFA1. Daz JM, Canall V, Jimnez I, Guirado L,

    Dol R, Ballarn J. Embarazo en receptorasde un trasplante renal: efectos en la madrey el feto.Nefrologa 2008; 28(2): 174-177.

    2. Davison JM. Dilisis, transplantation, andpregnancy. Am J Kidney Dis 1991; 17 (2):127-132.

    3. EBPG Expert Group in renal transplanta-tion. European best practice guidelinesfor renal transplantation. Section IV.10.Long-term management of the transplantrecipient- pregnancy in renal transplantrecipients. Nephrol Dial Transplant 2002;17 (Supl. 4): 50-55.

    4. McKay DB, Josephson MS. Pregnancy inrecipients of solid organs-Effects on mot-her and child. N Engl J Med 2006; 345:1282-1293.

    5. Fisher T, Neumayer HH, Fisher R, Baren-brock M, Schobel HP, Lattrell BC, Jacobs

    VR, Paepke S, Von Steinburg SP, Schmal-feldt B, Schneider KT, Budde K. Effect ofpregnancy on long-term kidney function inrenal transplant recipients treated with cy-closporine and azathioprine. Am J Trans-

    plant 2005; 5 (11): 2732-2739.6. Nankivell BJ, Borrows RJ, Fung CLS, O-

    Connell PJ, Allen RDM, Chapman JR. TheNatural History of Chronic AllograftNephropathy. N Engl J Med 2003; 349:2326-2333.

    7. Bar Oz B, Hackman R, Einarson T, KorenG. Pregnancy outcome after cyclosporinetherapy during pregnancy: a meta-analy-sis. Transplantation 2001; 71 (8): 1051-1055.

    8. Stratta P, Cnavese, Giacchino F, MesianoP, Quaglia M, Rosetti M. Pregnancy in kid-ney transplantation: satisfactory outcomeand harsh realities. J Nephrol 2003; 16(6): 792-806.

    9. Magee LA, von Dadelsze P, Darley J, Be-guin Y. Erythropoyesis and renal trans-plant pregnancy. Clin Transplant 2000; 14(2): 127-135.

    10. Ghafari A, Sanadgol H. Pregnancy afterrenal transplantation: ten-year single-cen-ter experience. Transplant Proc 2008; 40(1): 251-252.

    11. Sibanda N, Briggs JD, Davison JM, John-son RJ, Rudge C. Pregnancy after organtransplantation: a report from the UKtransplant pregnant registry. Clin Trans-

    plant 2001; 83 (10): 1301-1307.12. Sifontis NM, Coscia LA, Constantinescu S,

    Levalanet AF, Moritz MJ, Armenti VT.Pregnancy outcome insolid organ trans-plant recipients with exposure to mycop-henolate mofetil. Transplantation 2006;82 (12): 1798-1702.

    13. Danesi R, del Tacca M. Teratogenesis ofimmunosuppressive treatment.Transplant Proc 2004; 36 (3): 705-707.

    14. Di Paolo S, Schena A, Morrone LF, ManfrediG, Stallone G, Derosa C, Procino A, SchenaFP. Immunologic evaluation during the firstyear of life of infants born to cyclosporine-treated female kidney transplant recipients:Analysis of Lymphocyte Subpopulationsand Immunoglobulin Serum Levels.Trans-

    plantation 2000; 69 (10): 2049-2054.

    comentarios editoriales L. M. Pallard y J. F. Crespo. Embarazo y trasplante