3
Embriología de sangre, timo y bazo Sangre El inicio de la formación de este tejido, ocurre al inicio de la tercera semana de gestación, este comienza con la diferenciación de las células mesodérmicas viscerales que rodean al saco vitelino a células precursoras de la sangre y los vasos sanguíneos conocidos como angioblastos. Estas propiamente se van agrupar para formar islotes de células, conocidos como islotes sanguíneos o islotes de Wolf y pander. Dentro de estos islotes existen pequeñas cavidades, dentro de ellas las células centrales se transforman en las células que darán origen propiamente a las células sanguíneas; mientras que las que se hallan en la periferia se aplanan y forman lo que serán las células endoteliales que revisten los vasos sanguíneos. Estos islotes o grupos celulares sanguíneos emiten yemas que permite acercarse unas a otras e interconectarse dando lugar a una red de vasos pequeños. Las células sanguíneas primitivas originadas en el saco vitelino circulan hasta la 6-7 semana, posteriormente estas sufren una muerte celular programada a medida que se desarrolla el embrión y son reemplazadas por células sanguíneas de origen fetal, en este caso el saco vitelino es el 1er órgano hematopoyético del embrión pero de origen extraembrionario. La célula madre hematopoyética definitiva deriva del mesodermo que rodea la aorta en un sitio cercano al riñón en desarrollo conocida como región Aorta-gónada-mesonefro, estas células posteriormente colonizan el hígado entre el 2 y 7 mes de desarrollo, este sitio se convierte en el principal órgano hematopoyético del embrión y feto.

Embriología de sangre resumen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Embriología de sangre resumen

Embriología de sangre, timo y bazo

Sangre

El inicio de la formación de este tejido, ocurre al inicio de la tercera semana de gestación, este comienza con la diferenciación de las células mesodérmicas viscerales que rodean al saco vitelino a células precursoras de la sangre y los vasos sanguíneos conocidos como angioblastos.

Estas propiamente se van agrupar para formar islotes de células, conocidos como islotes sanguíneos o islotes de Wolf y pander.

Dentro de estos islotes existen pequeñas cavidades, dentro de ellas las células centrales se transforman en las células que darán origen propiamente a las células sanguíneas; mientras que las que se hallan en la periferia se aplanan y forman lo que serán las células endoteliales que revisten los vasos sanguíneos.

Estos islotes o grupos celulares sanguíneos emiten yemas que permite acercarse unas a otras e interconectarse dando lugar a una red de vasos pequeños.

Las células sanguíneas primitivas originadas en el saco vitelino circulan hasta la 6-7 semana, posteriormente estas sufren una muerte celular programada a medida que se desarrolla el embrión y son reemplazadas por células sanguíneas de origen fetal, en este caso el saco vitelino es el 1er órgano hematopoyético del embrión pero de origen extraembrionario.

La célula madre hematopoyética definitiva deriva del mesodermo que rodea la aorta en un sitio cercano al riñón en desarrollo conocida como región Aorta-gónada-mesonefro, estas células posteriormente colonizan el hígado entre el 2 y 7 mes de desarrollo, este sitio se convierte en el principal órgano hematopoyético del embrión y feto.

En el 7° mes de gestación las células madre del hígado colonizan la medula ósea, que es el tejido hematopoyético definitivo y a partir de este momento el hígado ya no cumple funciones hematopoyéticas.

Timo

Este órgano se desarrolla a partir de las células epiteliales derivadas del endodermo del tercer par de bolsas faríngeas y mesénquima que los rodea.

Con respecto a las bolsas 3° y 4° estas se caracterizan por poseer un ala ventral y otra dorsal en su extremidad distal. La 3° bolsa faríngea además se expande desarrollándose hacia una porción dorsal con forma de bulbo sólida y otra ventral hueca y alargada, su conexión con la faringe se reduce a un estrecho conducto que posteriormente se degenerara.

Page 2: Embriología de sangre resumen

En la 5° semana, el epitelio de cada porción bulbar dorsal de la bolsa comienza a diferenciarse en las glándulas paratiroideas inferiores, mientras que el epitelio de las porciones ventrales alargadas de las bolsas prolifera y oblitera sus cavidades que confluyen en el plano medio para formar el timo.

Ambos primordios glandulares pierden conexión con la pared faringe y el timo migra en dirección caudal y medial, arrastrando con él las glándulas paratiroideas inferioriores.

El crecimiento y desarrollo del timo continua hasta la pubertad, en los niños pequeños el timo ocupa un espacio considerable en el tórax y se encuentra detrás del esternón y delante del pericardio y las grandes arterias.

Bazo

Durante la 5° semana de gestación aparece el Primordio del bazo, este proviene de origen mesodérmico y se encuentra entre las 2 hojas de mesogastrio dorsal.

El bazo es un órgano linfático vascular, empieza a desarrollarse durante la quinta semana pero no adquiere su forma característica hasta el principio del periodo fetal. En el feto el bazo tiene un aspecto lobulado, pero los lóbulos desaparecen antes del nacimiento.

Cuando el estómago gira la superficie izquierda del mesogastrio se fusiona con el peritoneo sobre el riñón izquierdo, esta fusión explica la unión dorsal del ligamento esplenorrenal y por qué la arteria esplénica, una rama del tronco celiaco, en adultos sigue un curso tortuoso posterior a la bolsa epiploica y anterior al riñón izquierdo.

La continua rotación del estómago hace que el mesogastrio dorsal se alague y su porción situada entre el bazo y la línea media dorsal se desplace a la izquierda y se fusione con el peritoneo de la pared posterior en el abdomen. Durante el desarrollo esta fusión se deteriora y permite que el bazo quede en posición intraperitoneal pero quedando conectada a la pared del cuerpo en la región del riñón izquierdo por el ligamento esplenorrenal y al estómago por el ligamento gastroesplenico.

En la etapa fetal el bazo funciona como un centro hematopoyético potencial para formar eritrocitos, estas funciones en ciertos momentos la puede presentar en adultos.

Moore, Keith L.y Persaud T.V.N (2008). Embriologia Clinica (8a. ed.) España: Mosby