Emilio Lledó y Manuel Cruz: Esa mirada inocente sobre el mundo | Babelia | EL PAÍS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Emilio Lledó y Manuel Cruz: Esa mirada inocente sobre el mundo | Babelia | EL PAÍS

    1/11

    EBATE

    Esa mirada inocente sobre el mundo

    l maestro Emilio Lledó y el discípulo Manuel Cruz hablan del pasado,

    a vida, la esperanza y la enseñanza en los viejos años del franquismo

    ABR 2015 - 00:05 CEST

    Emilio Lledó (Sevilla, 1927) le otorgaron, a finales de 2014, tantos premios que el profesor

    ntió que se habían equivocado de destinatario. Le dieron el premio de los editores

    spañoles, el Premio Nacional de las Letras y el Henríquez Ureña de la Academia Mexicana

    AN CRUZ

    Emilio Lledó, detrás de Manuel Cruz. /BernardoPérez

     

    http://aniversario.elpais.com/http://aniversario.elpais.com/http://aniversario.elpais.com/http://cultura.elpais.com/cultura/babelia.htmlhttp://cultura.elpais.com/cultura/babelia.htmlhttp://cultura.elpais.com/cultura/babelia.htmlhttp://cultura.elpais.com/cultura/2014/11/18/actualidad/1416318635_332372.htmlhttp://aniversario.elpais.com/http://elpais.com/http://elpais.com/autor/juan_cruz/a/http://cultura.elpais.com/cultura/2014/11/18/actualidad/1416318635_332372.htmlhttp://elpais.com/tag/fecha/20150409http://cultura.elpais.com/cultura/babelia.html

  • 8/16/2019 Emilio Lledó y Manuel Cruz: Esa mirada inocente sobre el mundo | Babelia | EL PAÍS

    2/11

    e la Lengua. Él es académico de la Española y ha tenido a lo largo de su vida un número

    contable de discípulos. Entre ellos, el también filósofo Manuel Cruz (Barcelona, 1951), con

    uien dialoga para Babelia sobre el aprendizaje y el magisterio, y sobre esta época como

    eredera de una que aún pesa mucho, el franquismo.

    REGUNTA. ¿Qué es un maestro? ¿Cómo se aprende?

    ANUEL CRUZ. Creo que cuando conoces a un profesor, el vínculo que se establece con élo es el de maestro, sino el de profesor. De un profesor se admira su sabiduría, su

    eslumbrante información. La relación tiene que ver con el conocimiento. Con el paso del

    empo, cuando el alumno ya no es del todo ignorante sigue valorando el conocimiento,

    ^ PUBLICIDAD ^

  • 8/16/2019 Emilio Lledó y Manuel Cruz: Esa mirada inocente sobre el mundo | Babelia | EL PAÍS

    3/11

    ero ya está en condiciones de apreciar otras cosas.

    s en ese momento cuando el alumno empieza a darse cuenta de que esa persona, además

    e tener mucha información y de saber mucho, tiene otras cualidades. El modo de entender

    la relación que tiene con la filosofía, con el pensamiento, y el modo en que va por la vida

    on todo esto. Lo empieza a identificar como maestro cuando empieza a ver en él cosas

    ue cuando eres joven no estás en condiciones de ver. Cómo vive un filósofo no puedenpreciarlo hasta más tarde.

    MILIO LLEDÓ. Me haces evocar nuestra propia historia en un contexto muy curioso.

    unca he tenido conciencia de lo que es la maestría, pero lo que acaba de decir Manolo me

    ha puesto en la memoria, tus palabras me evocan qué es lo que yo era para mí mismo y

    o tengo conciencia de ello. No tengo conciencia como maestro, sino como profesor quea a cumplir una misión determinada, una función, una obligación, un trabajo en definitiva.

    í es verdad que quise hacer de ese trabajo algo distinto a lo que yo había encontrado en la

    niversidad de Madrid en la que me formé. Yo estaba lleno de entusiasmo porque en la

    xperiencia de la universidad franquista que padecí flotaron dos o tres figuras muy

    spetables, y en el campo de la filología clásica, figuras de primerísima fila.

    uspendí la primera cátedra a la Universidad de Valencia; a los pocos meses conseguí la de

    a Laguna y llegué allí con unas ganas enormes de captar mi ser, mi función. Tengo que

    cordar una anécdota con Delibes. Montse [su esposa] y yo ya teníamos casa en Madrid y

    a Laguna nos parecía que estaba muy lejos. Delibes me dijo: “Lejos, ¿de dónde?”.

    ^ PUBLICIDAD ^

  • 8/16/2019 Emilio Lledó y Manuel Cruz: Esa mirada inocente sobre el mundo | Babelia | EL PAÍS

    4/11

     No tengo conciencia como maestro, sino como profesor que iba a cumplir una misión determinada, una función,una obligación” 

    E. LLEDÓ

    o lo dudamos desde luego y los tres años en La Laguna fueron inolvidables, me encontré

    on un calor, un eco y una acogida maravillosos. Me di cuenta de que yo quería a aquellos

    venes que se sentaban frente a mí y que ellos me querían. Aquellos años no publiqué ni

    na línea, sólo preparaba las clases, me enrollaba, valga la expresión, y creo que unas de lasejores clases que he dado han estado inspiradas en aquella preparación previa,

    otalmente distintas de las demás.

    . ¿Qué quiso enseñar usted, don Emilio?

    LL. En los años de comunes, Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemaslosóficos, como pomposamente se llamaba la disciplina. Pero lo que quería era abrir el

    quísimo horizonte que la filosofía arrastra. Quería enseñar lo mejor que sabía.

    aro, en esa enseñanza se transmitía lo que yo era, un hombre con 36-37 años con 10 años

    e experiencia en la Universidad de Heidelberg; jugaba con mucha ventaja, y no porque

    ubiera aprendido muchas cosas que mecánicamente transmitiera a mis alumnos, eraotalmente ajeno a esa idea. Pero fue un shock encontrarme con la vieja Universidad de

    eidelberg en 1953, llena de novedad, donde no había asignaturas, donde los profesores

    ablaban cada semestre de temas distintos dentro de su especialidad con total libertad.

    e ve que cuando llegué ya llevaba ese espíritu, esa inquietud, y me sentí entusiasmado. Me

    i al acabar el servicio militar, con 53 kilos de peso y con una maleta de cartón con las

    squinas metálicas.

    . C. El maestro emerge tarde, como decía. El maestro era un modelo con otra forma de

    http://cultura.elpais.com/cultura/2012/11/19/actualidad/1353348375_157792.html

  • 8/16/2019 Emilio Lledó y Manuel Cruz: Esa mirada inocente sobre el mundo | Babelia | EL PAÍS

    5/11

    acer las cosas para entender la filosofía, pero también para transmitirla, para enseñarla.

    s lo que en primera instancia nos llamaba la atención, otra forma de enseñar filosofía, el

    o estar pegado al programa de la asignatura; él se quejaba mucho del “asignaturismo”,

    ra como remover las fichas del dominó y transmitir lo que sabía de otra manera, todo

    stinto. La transmisión del saber.

    on el tiempo te llama la atención una constante que aún se mantiene en él, esa miradaocente sobre el mundo, que no ingenua. Una mirada limpia, desprejuiciada en la medida

    e lo posible; eso es lo que nos llamaba la atención porque no lo encontrábamos en otros

    rofesores.

    e repite mucho la frase “no se enseña filosofía, se enseña a filosofar”, pero nadie explica

    n qué consiste enseñar a filosofar. Pues nosotros a lo que asistíamos era al ejercicio vivoel filosofar. Es lo que sale tiempo después, te das cuenta de que en la gente que ha estado

    n sus clases ha quedado una memoria viva de esas clases, y que no existe la misma

    emoria ni con la misma intensidad con otros profesores.

    Se empieza a identificar a un maestro cuando ves cosasen él que de joven no estás en condiciones de ver” 

    M. CRUZ

    ue una experiencia del filosofar realmente impactante para nosotros. Creo que es lo que

    a quedado en toda la gente que estuvo en sus clases.

    . ¿Se siente reconocido con esa mirada inocente?

    LL. Tendríamos que pensar qué significa esa inocencia. Aunque Manolo lo ha queridovitar, también había una cierta ingenuidad, sinceridad o sencillez.

    a idea del profesor que se sube a la tarima e impone cosas siempre me ha parecido

  • 8/16/2019 Emilio Lledó y Manuel Cruz: Esa mirada inocente sobre el mundo | Babelia | EL PAÍS

    6/11

    pugnante, no iba conmigo, con mi manera de ser. Me escandaliza que algún político de

    uestro país diga que al profesor hay que darle autoridad: la autoridad se la gana uno

    ismo, enseñando cómo es él en la manera de entender la materia que tiene que

    ansmitir.

    s verdad que yo tenía esa inocencia porque me sentía parte de una pequeña familia

    ientras duraba la clase, aunque los alumnos casi siempre estuvieran callados. Éramosna familia que nos queríamos, en la que yo hacía funciones de padre o hermano mayor

    ue enseñaba algo que a mí me interesaba y que me parecía fundamental para que ellos se

    nriquecieran. Era un transmisor (con mayor o menor fortuna) de ese enriquecimiento.

    . C. Está muy bien traído lo de la autoridad porque la gran diferencia entre autoridad y

    oder es que la autoridad te la atribuyen, no puedes decir que tienes autoridad, pero sí uedes decir que tienes poder. La autoridad te la han de conceder los demás, es

    bsolutamente democrática. Ese reconocimiento por parte de los que han estado en sus

    ases es un reconocimiento de autoridad que tiene que ver con el mérito, no con el

    scalafón o cosas por el estilo.

    n la época de Barcelona, finales de los sesenta, principios de los setenta, los últimos años

    el franquismo, a punto de la Transición, esa actitud estaba en el ambiente, no podíamos

    er resabiados, no teníamos derecho a serlo; hoy mucha gente lo es. Teníamos la

    portunidad, incluso el deber, porque algo nuevo estaba a punto de irrumpir. En esa

    sposición, la mirada inocente era la que correspondía, mientras que la mirada resabiada,

    or ejemplo, de algún profesor, era la mirada de lo viejo, del que cree que está de vuelta y

    ue en el fondo se iba a quedar descolgado.

    n ese sentido, las generaciones posteriores han arrastrado un peculiar déficit, lo que

    amaría el piterpanismo, una generación, a la que nosotros pertenecemos, a la que le ha

    ostado asumir su lugar, lo digo con la boca pequeña, y que por eso tampoco ha sabido

    arse cuenta de la responsabilidad que significaba que los demás te reconocieran un

    oquito de autoridad.

    . ¿Está de acuerdo con esta visión de aquel momento?

    Cruz y Lledó, durante la charla. /Bernardo Pérez

    http://elpais.com/tag/transicion_espanola/a/

  • 8/16/2019 Emilio Lledó y Manuel Cruz: Esa mirada inocente sobre el mundo | Babelia | EL PAÍS

    7/11

    LL. Hace 20 años que estoy alejado de la práctica universitaria, lo que ha sido mi vida. Es

    erto que teníamos algo esperanzador, todos estábamos contra aquella universidad del

    gimen con el que no estábamos de acuerdo, esperábamos algo. Estábamos en una

    ctadura, en un ambiente asfixiante, y sin embargo nunca he sentido más libertad que en

    quellos años de La Laguna y del patio de la Universidad de Barcelona donde latía la vida.

    n los 11 años que estuve en Barcelona descubrí lo que realmente era vivir, la vida de un

    rofesor universitario, la de intentar transmitir también la esperanza que todos sentíamos

    e que aquello acabaría en algún momento, como así fue. En el fondo, la filosofía tenía que

    er con conceptos esenciales como la justicia, el bien, la sabiduría, la comunicación y la

    alabra. Estar intentando tocar a través de la filosofía esos grandes conceptos y que

    udiera modernizar, esperanzar un eco para un futuro que estaba llegando era mi función

    omo profesor, aunque entonces no fuera consciente de ello.

    hora estamos desesperanzados; entonces luchábamos para algo y contra algo desde

    uestro pequeño espacio, desde el mío como profesor y el de aquellos alumnos que

    ritaban contra el franquismo desde el patio de la Universidad de Barcelona. Era algo que

    os unía.

    . C. El piterpanismo marca una diferencia entre una generación y las otras en la práctica

    n la que se expresaba. El piterpanista no se reconoce como el padre; como mucho, como

    hermano mayor que usted decía, el colega de los alumnos. Esa actitud, que se prolongó

    emasiado tiempo por parte de las generaciones posteriores porque lo inauguraban todo,

    democracia, el gobierno de izquierdas, vivían en excitación permanente… creo que hizo

    ue no pudieran o no quisieran asumir su papel de la manera que usted sí pudo asumir.

    stoy pensando en lo que decía Hannah Arendt: “¿Cuál es la función del educador? El

    ducador es la correa de transmisión de la herencia recibida”. La herencia llega, se ve, se

    xamina, se critica, se mejora, se limpia y se traspasa a las siguientes generaciones en las

    ejores condiciones. Es lo que usted hacía. Nos hablaba de Platón, pero nos aclaraba que

    o era ese Platón del que nos hablaron, sino otro, el que él veía o el que podía servir.

    sumía la tradición explícitamente, la trabajaba y la transmitía.

    as siguientes generaciones no se han atrevido a hacerlo. El concepto tradición era como el

    http://elpais.com/elpais/2013/12/09/opinion/1386586505_012861.html

  • 8/16/2019 Emilio Lledó y Manuel Cruz: Esa mirada inocente sobre el mundo | Babelia | EL PAÍS

    8/11

    e autoridad. Un hándicap que nos ha lastrado durante mucho tiempo ha sido el miedo a

    gunas palabras como tradición o autoridad, hay que reconsiderar lo que quiere decir

    adición y a continuación reivindicarlo.

     La autoridad se la gana uno mismo, enseñando cómo es

    él en la manera de entender la materia que quieretransmitir” 

    E. LLEDÓ

    n ese sentido creo que don Emilio pudo asumir ese papel de una forma plena, con todas

    us consecuencias, mientras que las generaciones posteriores han estado dudando.

    . ¿Qué consecuencias ha tenido?

    LL. También había una especie de sinceridad, de naturalidad. Yo pude ser catedrático en

    quella época franquista y para mí fue una enorme sorpresa en el sentido más hondo, feliz

    alegre porque en esa profesión se realizaba algo de lo que yo tenía, de lo que yo sentía. Mi

    anera de entender la filosofía y transmitirla era también mi yo, y me parecía que en esas

    ases —puede parecer un poco narcisista, pero no lo es— mi trabajo era importante y es lo

    ue provocaba esa apertura, esa inocencia, ese no tener excesivos prejuicios aunque tenía

    maravilloso prejuicio de ser quien era. Si eres quien eres, esa quienidad, valga laxpresión [risas], se tiene que transmitir.

    n esa quienidad —¡Dios, qué palabra! Me van a echar de la Academia— se transmitía una

    uena voluntad, sin la menor duda, el querer algo que brota de algo que tú tienes, que no es

    el todo malo sino bueno, y además esa transmisión es bondad.

    uisiera añadir algo sobre la memoria viva. Todos somos lo que hemos sido —por eso hay

    ue seguir insistiendo en la memoria histórica, los defensores del olvido acaban en el

    zhéimer colectivo más feroz e inaceptable—, la memoria es lo que hemos sido, lo que

  • 8/16/2019 Emilio Lledó y Manuel Cruz: Esa mirada inocente sobre el mundo | Babelia | EL PAÍS

    9/11

    emos aprendido, lo que consciente o inconscientemente ha ido posándose en nuestro ser,

    s lo que nos constituye. Estar siempre presente siendo desde lo que hemos sido, siendo

    n lo que hemos sido o siendo hasta para lo que hemos sido, la memoria viva, vivir esa

    emoria, revivir esa memoria.

    o revivía a Platón, a Kant, a Sartre, a Nietzsche o a quien se me pusiera por delante que yo

    ubiera estudiado bien. La misión de un profesor es revivir: lo dices tú, lo enseñas tú y loaces palabra tú. La palabra está mojada, digo muchas veces que nacemos en una lengua

    aterna y que somos una lengua matriz, estamos montados en nuestro matricismo.

    . Decían que buscaban una esperanza. Don Emilio vivió la guerra, Manuel no; los dos

    vieron el franquismo. ¿Cuál era la esperanza de cada uno de ustedes? ¿Cómo se ha

    o constituyendo la esperanza, en decepción o en otra esperanza diferente?

     La autoridad te la han de conceder los demás, es unreconocimiento absolutamente democrático” 

    M. CRUZ

    LL. Tuve la desgracia de vivir la Guerra Civil, de saber lo que es, de haber visto la muerte,

    uerpos destrozados en bombardeos. Mi padre era militar en Vicálvaro; algunas veces me

    ajo a Madrid y recuerdo esas imágenes desde niño, he visto que la sangre mancha, que laólvora huele; he sentido la destrucción real después de caer una bomba y no se olvida

    más.

    engo clarísimas las imágenes de la Guerra Civil y es una suerte poder evocarlas y

    ferirme a ellas porque es una experiencia única haber vivido los horrores de nuestra

    uerra. Ahí descubrí que tenía que buscar algo que no fuera aquella violencia y que se

    areciera más a aquella escuela pública de Vicálvaro con don Francisco López Sánchez.

    n aquella atmósfera de inseguridad, muerte y asesinatos, y no digamos en la del hambre

    http://elpais.com/tag/guerra_civil_espanola/a/

  • 8/16/2019 Emilio Lledó y Manuel Cruz: Esa mirada inocente sobre el mundo | Babelia | EL PAÍS

    10/11

    al de la posguerra, cuando expulsaron a mi padre del ejército, y que duró casi 10 años,

    níamos que esperar un país donde aquello no fuera posible, donde esa miseria mental

    ue procuraban inocu larnos y la material por la ausencia de comida no se repitiera jamás.

    . El franquismo. ¿Qué supuso esa época para vosotros? ¿Qué herida dejó en este

    aís?

    LL. Era una herida estimuladora, no infectada, queríamos curarla de verdad. Si hubiera

    eguido aquí, habría sido distinto. Cuando llegué a Heidelberg sólo estábamos dos o tres

    spañoles allí, fue un poco antes de la gran oleada de trabajadores españoles que salieron,

    obre todo andaluces.

    e parece injusto cuando hablan de la pereza andaluza: se fueron a Alemania huyendo delambre. Una de las grandes esperanzas que quedan y que tenemos que revisar es esa idea

    e los topicazos que coagulan nuestra mente y que nos impiden pensar. Tiene que ver con

    educación y con lo que hablábamos antes. Yo no pensaba que como profesor pudiera

    ervir para algo. Ese para algo era para esperanzarse o para esperancearse —van a acabar

    chándome de la Academia—, una cosa es esperar y otra esperancear. La esperanza era

    go lleno de interés, de conocimiento y sobre todo de afecto, pasión, deseo porque este

    aís fuera distinto del que estábamos viviendo.

    A un amigo le gusta esto

    Babelia - El País

    60 247 Me gusta

    Me gusta esta páginaMe gusta esta página CompartirCompartir

    Manuel Cruz y Emilio Lledó. /Bernardo Pérez

    ARCHIVADO EN:›   

    https://www.facebook.com/babeliaelpais/https://www.facebook.com/sharer/sharer.php?app_id=349017955267591&u=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fbabeliaelpais%2F&display=popup&ref=plugin&src=pagehttps://www.facebook.com/babeliaelpais/https://www.facebook.com/babeliaelpais/https://www.facebook.com/ismaelsainzhttps://www.facebook.com/MariaNoelpllhttps://www.facebook.com/toperezruizhttps://www.facebook.com/pedrojorgeandradehttps://www.facebook.com/irene.pena.10441https://www.facebook.com/marina.munoz.7792https://www.facebook.com/albavmerlo

  • 8/16/2019 Emilio Lledó y Manuel Cruz: Esa mirada inocente sobre el mundo | Babelia | EL PAÍS

    11/11

    ADEMÁS...

    ONTENIDO PATROCINADO

    recomendado por 

    © EDICIONES EL PAÍS S.L.

    ontacto Venta Publicidad Aviso legal Política cookies Mapa EL PAÍS en KIOSKOyMÁS Índice RSS

    Mandan a tomar por

    *** a Ana Rosa

    Quintana en directo

     MAXIMA.FM)

    “Mi mejor amigo se

    convirtió en mi amante

     y falleció estando

     (CADENA DIAL)

    Lo que Cristina

    Pedroche no quiso que

    se viera antes de ir a 'El

     (HUFFINGTON POST)

    TVE pide perdón por

    esta broma

    "denigrante" de José

    (HUFFINGTON POST)

    Simeone responde a

    Xavi:

    BOLSAMANIA)

    Las 5 ciudades con

    mejor clima para vivir

    (EL TIEMPO.ES)

    Top 10 novelas gráficas

    imprescindibles

    (MEDIATRENDS)

    10 requisitos a tener en

    cuenta para elegir una

    hipoteca

    (EN NARANJA)

    milio Lledó  · Filosofía  · Enseñanza general  · Franquismo  · Prensa  · Sistema educativo  · Dictadura 

    Educación  · Historia contemporánea  · Cultura  · Medios comunicación  · Historia  · Política 

    http://elpais.com/tag/politica/a/http://elpais.com/tag/historia/a/http://elpais.com/tag/medios_comunicacion/a/http://elpais.com/tag/cultura/a/http://elpais.com/tag/historia_contemporanea/a/http://elpais.com/tag/educacion/a/http://elpais.com/tag/dictadura/a/http://elpais.com/tag/sistema_educativo/a/http://elpais.com/tag/prensa/a/http://elpais.com/tag/franquismo/a/http://elpais.com/tag/ensenanza_general/a/http://elpais.com/tag/filosofia/a/http://elpais.com/tag/emilio_lledo/a/http://www.prisa.com/es/http://www.ennaranja.com/para-ahorradores/10-consejos-practicos-para-elegir-tu-hipoteca-infografia/?utm_source=referer&utm_medium=outbrain&utm_content=infografiahipoteca&utm_campaign=bcontent_ahorradoreshttp://www.mediatrends.es/a/67743/novelas-graficas-imprescindibles-recomendadas/?utm_source=outbrain&utm_medium=cpc&utm_campaign=contenidohttp://noticias.eltiempo.es/2014/09/11/5-ciudades-con-el-mejor-clima-del-mundo-para-vivir/http://www.bolsamania.com/noticias/deportes/simeone-me-preparo-para-ganar-no-para-gustar-a-nadie--1147037.htmlhttp://www.huffingtonpost.es/2016/05/02/jose-mota-broma_n_9819376.html?id_externo_promo=ep-ob&prm=ep-ob&ncid=ep-obhttp://www.huffingtonpost.es/2016/05/03/cristina-pedroche-video_n_9826360.html?id_externo_promo=ep-ob&prm=ep-ob&ncid=ep-obhttp://www.cadenadial.com/2016/mi-mejor-amigo-se-convirtio-en-mi-amante-y-fallecio-estando-embarazada-de-el-mi-marido-no-sabe-nada-72254.html?id_externo_promo=ep-ob&prm=ep-ob&ncid=ep-obhttp://www.maxima.fm/2016/mandan-tomar-ana-rosa-quintana-directo-no-te-pierdas-momentazo-9352.html?id_externo_promo=ep-ob&prm=ep-ob&ncid=ep-obhttp://servicios.elpais.com/rss/http://elpais.com/tag/listado/http://elpais.com/suscripciones/http://elpais.com/estaticos/mapa-web/http://www.prisa.com/es/pagina/politica-de-cookies/http://elpais.com/estaticos/aviso-legal/http://elpais.com/estaticos/publicidad/http://www.elpaisinternacional.com/index.html?idmenu=47http://elpais.com/estaticos/contacte/http://elpais.com/corporativos/http://www.outbrain.com/what-is/default/es