Emmi pikler, la competencia motriz del bebe es posible cuando cambia la mirada del adulto.- Godall T..pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Emmi Pikler: la competencia motrizdel beb es posible cuando cambia la mirada del adultoTeresa Godall

    nacida en Viena (1904-1982), quien avalacientficamente su prctica educativa basadaen el valor de lo cotidiano, si se organiza demodo que respete el desarrollo y la iniciativa mo-triz desde las primeras semanas de vida. Una delas caractersticas ms significativas de estaexperiencia es que el adulto toma el compro-miso de no intervenir en la actividad libre, si noes necesario. Sorprende lo poco que necesita elbeb al adulto si ste le ofrece un entorno se-guro, rico y adecuado. Complementariamente,el adulto (en familia o los profesionales en elcentro) pone en prctica un excelente sistemade cuidados, especialmente individualizados,hasta que el beb expresa el placer de accedera una autonoma progresiva en el mbito de laalimentacin y la higiene, y quiere compartir sutiempo con el adulto y sus coetneos.

    Este entorno privilegiado ha permitido fa-cilitar y comprobar de modo contrastado queexiste competencia motriz desde el nacimiento,que es posible concebir el desarrollo motor au-tnomo y autoinducido de los bebs y, final-mente, que no es necesaria la intervencindirecta del adulto para el desarrollo sano y glo-bal de la motricidad.

    Tras ms de sesenta aos en una casacuna, llamada Lczy, se contina perfilando losprincipios educativos y de investigacin, a tra-vs de la observacin ecolgica y longitudinal.

    HABLAMOS DEHABLAMOS DEHABLAMOS DEHABLAMOS DE

    Emmi Pikler ha legado un largo y complejo trabajo cient-fico que avala una prctica educativa basada en el valor delo cotidiano y organizada para respetar el desarrollo y lacompetencia motriz desde las primeras semanas de vida.

    Palabras clave: competencia, desarrollo motor, capacidades, liber-tad de movimientos, toma de consciencia, seguridad afectiva, pri-mera infancia.

    5 | Aula de Infantil nm. 53 pp. 5-8 enero-febrero 2010

    APRENDIZAJE Y DESARROLLO MOTOR [03]APLICACIONES Y EXPERIENCIAS DE LOS PRINCIPIOS DE PIKLER-LCZY

    Competencia motriz y desarrollomotor autnomo de Pikler

    Quizs uno de los temas pendientes deabordar, ante la concrecin legislativa de laeducacin infantil en nuestro pas, sea el con-cepto de competencia y su posible evaluacin.Quizs en el futuro no sea polticamente co-rrecto hablar de competencias en el primer aode vida y debamos utilizar la expresin, a mientender poco precisa, de desarrollo de capaci-dades en toda la etapa infantil. En este artcu-lo haremos mencin, especialmente, a lacompetencia en autonoma e iniciativa perso-nal, que constituye una de las tres grandes ca-tegoras impulsadas por el proyecto DeSeCo(Definition and Selection of Competencies).1

    La mayora de profesionales en educaciny atencin temprana estn familiarizados conel legado de la pediatra hngara Emmi Pikler,

  • Uno de los resultados obte-nidos es la escala de desa -rrollo motor autnomo dePikler. En sus ltimos aosde vida, cre un equipo in-

    terdisciplinar sobre motricidad y busc espe-cialistas en los llamados pases del Este, paraperfilar (con lenguaje cotidiano, para todos lospblicos) la definicin de las posiciones y losdesplazamientos observados. Queremos desta-car especialmente la funcin de bisagra queejercen las llamadas posiciones intermediasque aparecen espontneamente durante eljuego y la actividad motriz en Lczy.

    Desde mi experiencia formativa, no todoslos profesionales pueden sintonizar su observa-cin con la manera de mirar al nio de Lczy.Del mismo modo que no todos los conocedoresdel buen vino pueden ser enlogos, no todos losadultos tienen esa capacidad y, sin embargo,tanto familiares como profesionales puedenencontrar un gran placer observando y sensibi-lizndose con esta percepcin. Lo cierto es quenos es ms fcil detectar dificultades y peligrosque indicadores de competencia temprana.

    Quien verdaderamente es capaz de leer enla expresin global del cuerpo puede tener con-fianza en el organismo inteligente del beb. Supercepcin le permitir seguir de cerca el modoen que cada beb transforma su entorno(cuando ste lo protege y se transforma con l).Pikler trabaj como mdico de familia slo conlos que aceptaban y compartan sus inquietu-des. La libertad de eleccin tambin est paralos adultos. En los ltimos aos de formacindesde la perspectiva lczyana he podido com-probar que, a travs de la sensibilidad, los pro-fesionales que conectan con este modo deentender la educacin infantil, independiente-mente de los aos de prctica que lleven a sus

    6 | Aula de Infantil nm. 53 enero-febrero 2010

    HABLAMOS DEHABLAMOS DEHABLAMOS DEHABLAMOS DE

    APRENDIZAJE Y DESARROLLO MOTOR [03]APLICACIONES Y EXPERIENCIAS DE LOS PRINCIPIOS DE PIKLER-LCZY

    No es necesaria la intervencindirecta del adulto para el desa -rrollo sano y global de la motri-cidad

    espaldas, confiesan que les ha cambiado la ma-nera de mirar y su actitud profesional.

    Imagen y experiencia

    Casi no disponemos de memoria, de cons-ciencia, de nuestros dos o tres primeros aos devida. Sin embargo, fue el lugar donde tejimosnuestros primeros y, en cierto modo, perma-nentes vnculos; nuestras reactividades y pri-meras decisiones. Repensar la cultura adulta dela primera infancia significa tener en cuenta elabismo en nuestra consciencia y la maleabili-dad de beb. No deberamos banalizar estaetapa. Los anuncios muestran con ahnco abebs que parecen adultos en miniatura. Si enla Edad Media se usaban animales fantsticos,transformados en los capiteles, en nuestro es-trenado siglo utilizamos a los bebs para llegara la sensibilidad que permanece en nosotros, apesar de ser ya adultos. Una pena, puesto quetodo beb necesita que le den tiempo para sercompetente y no le introduzcan en un bao deprecocidad innecesaria.

    Sin embargo, en ambientes educativos,existe la preocupacin de desaprovechar esamaleabilidad del recin nacido y se disponen aestimularlo para prepararlo para la crecientecompetitividad social en la que se ver envuel-to en un previsible futuro. Desde esta perspec-tiva, se apuesta por la cantidad: cuantos msestmulos, mejor; cuanto ms aprendan, mejor;cuanto ms vivan, mejor. Sin duda depende dela imagen y de la experiencia que querramoshaber acumulado de ser ahora bebs.

    Finalmente, la pediatra hngara apuestapor dar tiempo y por entender que cada cualtiene la posibilidad de hacer su propio desarro-llo, bien acompaado. Para ello se necesitapedir paciencia y conocimiento. Ambas cosas

  • APRENDIZAJE Y DESARROLLO MOTOR [03]APLICACIONES Y EXPERIENCIAS DE LOS PRINCIPIOS DE PIKLER-LCZY

    7 | Aula de Infantil nm. 53 enero-febrero 2010

    HABLAMOS DEHABLAMOS DEHABLAMOS DEHABLAMOS DE

    aseguran equilibrio y armona en el entorno y,as, el beb puede experimentar sus desequili-brios. El adulto no interviene anticipadamente,no rompe la estructura ni el proceso de ser unomismo del beb. Mira al nio como ser compe-tente, le da tiempo para que sus acciones e in-tenciones modifiquen su espacio y a l mismo.A cambio, ofrece su mirada, su regular conten-cin, para que el beb pueda tomar conscienciade lo que est pasando en cada momento.

    El desarrollo autnomo surge de las fortalezas

    Pikler considera que cada beb se desa rrollaptimamente si lo hace desde y a travs de susfortalezas, caractersticas y deseos vitales. Desdeall, accede a otros de sus aspectos de menor in-ters o facilidad. Parece que existe una interco-nexin entre los factores de desa rrollo, aunquetodava no sabemos exactamente cmo. No setrata de juzgar aquello que falta, ni tampoco deestimularlo para que surja. A veces, la intervencintemprana es un amplificador de sensaciones, queel adulto imagina como las mejores. Pikler creeque las mejores acciones son las que surgen es-pontneamente del nio y stas pueden quedarapagadas o ensordecidas por la eficiencia deladulto. Sin embargo, mirar hacia las fortalezaslas hace reales y es as como pueden ser compar-tidas, con complicidad, empata y comprensin.

    Evaluar competencias desde el juicio y ladeteccin de dificultades aade dificultad aldesarrollo espontneo. La pedagoga de la com-pensacin ofrece a la infancia lo que no tiene; lapedagoga de la autonoma mira hacia lo que vasurgiendo para facilitar la toma de consciencia yacercar al nio hacia el conocimiento de susaber hacer, de lo que ha aprendido. As, podrconfiar en s mismo, como ser en el mundo.

    Concepto de tiempo en relacincon el desarrollo

    Otra idea significativa de Pikler es el con-cepto de tiempo en relacin con el desarrollo.Respetar procesos y construir entornos queofrezcan contencin y libertad requiere el do-minio del binomio entre biologa y entornoposible. Esto es, ni apostar por la intervencindirecta ni dejar al organismo en la soledad dela supervivencia. Pikler crea un entorno tan re-gular que el beb lo puede anticipar y eso le dauna seguridad profunda. Pero el entorno no re-suelve su situacin motriz, slo las situacionescotidianas que no puede resolver por s mismo.

    Las vivencias de la infancia tienen la cua-lidad de ser tan intensas como instantneas. Lacualidad de los cuidados y su regularidad se ins-criben en la memoria corporal y en el mbitocognitivo y relacional. Si la experiencia del con-tacto y la interaccin con el adulto es ambigua,inconexa o contradictoria, el beb se siente per-dido y an ms dependiente del adulto. La re-gularidad y la claridad de la actuacin en elentorno dan protagonismo y seguridad a lassensaciones del propio cuerpo, a los detalles.

    Miramos al beb, no a su futuro, y es ascomo miramos el tiempo de la infancia. Un tiem-po diferente para cada uno. Los que se desarrollanlentamente, con procesos largos e imperceptibles,desafan la eficiencia del desarrollo tecnolgico.Con profesionalidad, podemos conocer ms sobreel desarrollo temprano, desde su animalidad msespiritual. Quizs Einstein tardara en hablar poralguna razn que desconocemos.

    En sntesis

    Si ayudamos a los nios y a las nias adesarrollar sus propias competencias, debera-

  • mos ofrecerles libertad de movimiento duranteel tiempo de vigilia y confiar en el saber hacery en la fuerza del organismo vivo e inteligente.Cuando el entorno es adecuado y favorece laactividad espontnea, la riqueza y la comple-jidad del desarrollo temprano muestran unmodo de aprender de los bebs universal ycomplejo. Nos queda mucho por aprender. Estemonogrfico recopila una serie de reflexiones yaplicaciones de estos principios.2

    HEMOS HABLADO DE: Aprendizaje y desarrollo motor. Competencias. Relaciones interactivas.

    8 | Aula de Infantil nm. 53 enero-febrero 2010

    HABLAMOS DEHABLAMOS DEHABLAMOS DEHABLAMOS DE

    Este artculo fue solicitado desde AULA DE INFANTIL en octubre de 2009 y aceptado en noviembre de 2009 para su publicacin.

    Nota1. www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/02.parsys.43469.downloadList.2296.DownloadFile.tmp/2005.dskcexecutivesummary.en.pdf2. Gran parte de estas experiencias fueron mostradasen la IV Jornada de EI, organizada por el CPR deGranollers (Barcelona) (www.xtec.net/cpr-granollers).

    Referencias bibliogrficasFALK, J. (1999): Mirar al nio. Buenos Aires. Ariana.MARCO STIEFEL, B. (2008): Competencias bsicas. Haciaun nuevo paradigma educativo. Madrid. Narcea/MEPST.PIKLER, E. (2004): Moverse en libertad. El desarrollo glo-bal de la motricidad. Madrid. Narcea.PUIG, J.M.; MARTN, X. (2007): Competencia en autono-ma e iniciativa personal. Madrid. Alianza.RYCHEN, D.S.; SALGANIK, L.H. (eds.) (2003): Key com-petencies for a successful life and well-functioningsociety. Gttingen. Hogrefe & Huber.

    Teresa GodallUniversidad de [email protected]

    APRENDIZAJE Y DESARROLLO MOTOR [03]APLICACIONES Y EXPERIENCIAS DE LOS PRINCIPIOS DE PIKLER-LCZY