7
El origen de la empatía La ciencia dice que el origen de la empatía son las neuronas espejo, las cuales se activan en respuesta a los actos y emociones de los demás, en una especie de intento del cerebro por experimentar lo que el otro experimenta. De ahí, por ejemplo, que bosteces cuando el otro bosteza. El bostezo es la empatía en su máxima expresión. ¿Conoces el dicho “trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti“? Pues es absurdo. ¿Acaso a ti te gusta lo mismo que al resto de gente? La clave de la empatía es tratar a los demás como les gustaría que les trataran a ellos, no a ti. De lo contrario quizás les sigas tratando como no les gusta. Así pues, ser empático tiene varias ventajas: 1. Caerás mejor a la gente. Las personas empáticas tienen un círculo social más amplio, son “populares”. 2. Serás mucho más persuasivo. La capacidad de entender y ponerte en el lugar del otro te permitirá saber qué puedes ofrecer a esa persona para que confíe en ti. 3. Te convertirás en el centro de atención y te harás escuchar. Los empáticos se comunican de forma eficaz y suelen tener unas relaciones sociales más satisfactoriasporque habitualmente hablan de cosas que importan a los demás. 4. Mejorarás tu capacidad de liderazgo y motivación cuando empieces a entender los deseos y necesidades de la gente. 5. Comprenderás rápidamente qué les pasa a los demás a través del lenguaje no verbal, y podrás reaccionar en consecuencia. 6 ejercicios para mejorar tu empatía La clave para ser más empático es aprender a ponerse en el lugar del otro, dejando de ser tú por un momento y entendiendo los deseos y miedos de tu interlocutor sin estar pendiente de lo que vas a decir a continuación. Es casi como meditar. Veamos algunas formas de conseguirlo. 1. Deja de escuchar durante 5 minutos y fíjate en otras cosas. A menudo damos más valor al significado de las palabras que al resto de información que somos capaces de percibir. Tono, postura, expresión, mirada, silencios… Captas toda esa información de forma inconsciente, pero tu raciocinio la oculta

empatiaaa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: empatiaaa

El origen de la empatía

La ciencia dice que el origen de la empatía son las neuronas espejo, las cuales se activan en respuesta a los actos y emociones de los demás, en una especie de intento del cerebro por experimentar lo que el otro experimenta. De ahí, por ejemplo, que bosteces cuando el otro bosteza. El bostezo es la empatía en su máxima expresión.

¿Conoces el dicho “trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti“?

Pues es absurdo. ¿Acaso a ti te gusta lo mismo que al resto de gente?

La clave de la empatía es tratar a los demás como les gustaría que les trataran a ellos, no a ti. De lo contrario quizás les sigas tratando como no les gusta.

Así pues, ser empático tiene varias ventajas:

1.  Caerás mejor a la gente. Las personas empáticas tienen un círculo social más amplio, son “populares”.

2. Serás mucho más persuasivo. La capacidad de entender y ponerte en el lugar del otro te permitirá saber qué puedes ofrecer a esa persona para que confíe en ti.

3. Te convertirás en el centro de atención y te harás escuchar.  Los empáticos se comunican de forma eficaz y suelen tener unas relaciones sociales más satisfactoriasporque habitualmente hablan de cosas que importan a los demás.

4. Mejorarás tu capacidad de liderazgo y motivación cuando empieces a entender los deseos y necesidades de la gente.

5. Comprenderás rápidamente qué les pasa a los demás a través del lenguaje no verbal, y podrás reaccionar en consecuencia.

6 ejercicios para mejorar tu empatía

La clave para ser más empático es aprender a ponerse en el lugar del otro, dejando de ser tú por un momento y entendiendo los deseos y miedos de tu interlocutor sin estar pendiente de lo que vas a decir a continuación. Es casi como meditar. Veamos algunas formas de conseguirlo.

1. Deja de escuchar durante 5 minutos y fíjate en otras cosas. A menudo damos más valor al significado de las palabras que al resto de información que somos capaces de percibir. Tono, postura, expresión, mirada, silencios… Captas toda esa información de forma inconsciente, pero tu raciocinio la oculta al dar más importancia a las palabras textuales. Así pues, haz callar a tu razón y dale una oportunidad a tu intuición.

2. Para entender a alguien intenta imaginarte qué le motiva a hacer lo que hace. Piensa en alguna dificultad que pueda encontrarse día a día. Si es un comerciante, puede que el negocio le esté flojeando, los ingresos no sean los de antes y le cueste más pagar el alquiler. ¿Reflexionar sobre eso un momento antes de hablar con él puede incrementar tu empatía? Seguramente sí.

3. Haz que la otra persona también ponga de su parte. Para que se abra más sencillamente pregunta ¿Cómo estás? y espera. Gira tu cuerpo hacia ella ofreciéndole toda tu atención. No lo hagas sólo por cortesía. Incluso tocarla ligeramente en la parte superior del brazo puede hacer que se sienta más comprendida y libre de expresarse, como demuestra este estudio.

Page 2: empatiaaa

4. Con lo que te diga, ni se te ocurra exponer tus conclusiones. Evita decirle “Tu problema es que…”. Si percibe que le entiendes no se sentirá solo en su problema y se abrirá más. Si cree que le vas a sermonear, se cerrará.

5. Parafrasea y reformula su mensaje añadiendo la emoción que creas que está experimentando. “Así que nadie te ha llamado en dos semanas… Creo que eso te puede hacer sentir solo, ¿es así?”. Se sentirá más comprendido y lograrás que pase de hablar de hechos a hablar de  emociones. Y esa es la clave de la empatía

6. Sal varias veces al día de tus zapatos para ponerte en los de los demás. Esfuérzate durante un tiempo en hacer todo esto y dentro de poco te sorprenderás a ti mismo haciéndolo de forma casi inconsciente. Habrás logrado mejorar tu empatía.

Como ejercicio final, te propongo un reto extremo de empatía con el sociólogo Sam Richards. Si eres capaz de entender a las personas que describe es que, en el fondo, eres capaz de entender a cualquiera.

EMPATÍA

1.- No me gusta involucrarme en los problemas de los demás.

2.- Me compadezco de los que no tienen un trabajo, una casa.

3.- No siento mucha compasión por las personas desempleadas.

4.- No siento compasión por los estafadores y criminales.

5.- Me preocupo por los demás.

6.- Siento compasión por aquellos que están en peores condiciones que yo.

7.- Crees que los pobres merecen tu compasión.

8.- Desprecio cualquier debilidad en los demás.

9.- Creo que los criminales deberían recibir ayuda antes que castigo.

Page 3: empatiaaa
Page 4: empatiaaa

PREGUNTAS SOBRE LA EMPATÍA

La empatía es la clave para las buenas relaciones, nos ayuda a conectar mejor con los demás y a establecer relaciones profundas. Cuando las relaciones humanas están fortalecidas por la empatía, las dificultades y contrariedades de la vida son más llevaderas.

¿Tenemos nosotros esta capacidad?, ¿sabemos conectar con los sentimientos de los demás?:

Nº PREGUNTAS: 15

   

1. ¿Te cuesta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas? 

 a. Tienes cierta facilidad para ponerte en el lugar de los demás.

 b. No te planteas intentar ver las cosas desde el punto de vista de los demás.

 c. Solamente lo consigues cuando es un punto de vista muy parecido al tuyo.

2. ¿Cuál es tu actitud cuando los que te rodean tienen problemas? 

 a. Indiferencia, cada uno tiene que solucionar sus propios problemas.

 b. Te invade una gran preocupación y haces lo posible por ayudarles.

 c. Sientes lástima pero intentas alejarte para que no te afecten a ti también.

3. ¿Tus amigos acuden a ti para contarte sus sentimientos? 

 a. Algunos amigos muy íntimos lo hacen, pero de forma muy esporádica.

 b. Tus amigos no suelen hablar de intimidades y sentimientos contigo.

 c. Es muy habitual que tus amigos cuenten contigo para ello.

4. Cuándo te cuentan algo personal, ¿eres capaz de sentir lo que puede estar sintiendo el otro en ese momento?

 a. Es difícil para ti descubrir lo que el otro puede estar sintiendo. 

 b. Tienes una gran facilidad para meterte en la piel de los demás.

 c. Solamente eres capaz de conseguirlo cuando tú has tenido alguna experiencia similar.

5. ¿Cómo actúas si un amigo tuyo hace algo que según tú es criticable? 

 a. Esperas el momento oportuno e intentas hacerle una crítica constructiva.

 b. Rápidamente le haces una crítica al respecto.

Page 5: empatiaaa

 c. Cada uno es responsable de sus actos y nadie debe entrometerse.

6. ¿Sueles ser consciente del efecto que produce tu conducta en los demás? 

 a. El efecto que tu conducta pueda producir no te interesa en absoluto.

 b. Te resulta fácil percibir si tu comportamiento resulta molesto o agradable.

 c. Solamente te das cuenta del efecto que produce en las personas que conoces mucho.

7. ¿Puedes saber cómo se siente un amigo tuyo sin necesidad de que él lo exprese? 

 a. No sueles estar pendiente de cómo se sienten tus amigos en cada momento.

 b. Aunque intentas observar y detectar sí les ocurre algo, nunca aciertas.

 c. Simplemente mirándole a la cara, puedes detectar qué le puede estar ocurriendo.

8. No tienes ganas de salir pero un amigo te llama para pedirte una cita y contarte algo importante: 

 a. Le explicas que estás muy cansado y que quedarás con él en otro momento.

 b. Quedas lo antes posible con él.

 c. Le comentas que estás muy cansado y le sugieres hablar de ello por teléfono.

9. Un amigo te está contando, entusiasmado, algo que a ti te resulta aburrido: 

 a. Le escuchas atentamente e intentas tener algo de paciencia.

 b. Haces algún gesto que indique que te estás aburriendo para ver si se da cuenta.

 c. Intentas cambiar de tema y hablar de algo más interesante.

10. ¿Eres de esas personas que oyen pero no escuchan? 

 a. A veces hay personas con las que no hay más remedio que hacerlo.

 b. Hay momentos en los que no te das cuenta y lo haces, pero cuando reaccionas intentas retomar la conversación.

 c. Siempre intentas escuchar activamente lo que dicen los demás. 

11. Alguien te cuenta muy emocionado una experiencia personal que a ti te resulta algo ridícula: 

Page 6: empatiaaa

 a. Haces un esfuerzo por escucharlo pero estás deseando que termine.

 b. No puedes evitar reírte y darle tu más sincera opinión.

 c. Sueles ser respetuoso e intentas ponerte en su lugar.

12. ¿Sueles ayudar a los demás a que entiendan e interpreten sentimientos?

 a. Primero tendrías que aprender a entenderte a ti mismo.

 b. Solamente puedes hacerlo con las personas que realmente quieres.

 c. Es algo que sueles hacer bastante bien y te resulta muy reconfortante.

13. ¿Qué sueles hacer cuando alguien te cuenta alguna confidencia? 

 a. No puedes evitar tener algún pensamiento crítico acerca de lo que te cuentan.

 b. Escuchas muy atento, procurando conectar con sus sentimientos.

 c. Esperas a que termine para que tú puedas contar alguna experiencia parecida.

14. Cuando vas al cine o lees un libro, ¿te resulta fácil implicarte en el argumento? 

 a. Solamente si el argumento está relacionado con algo que te ha ocurrido a ti.

 b. Nunca te implicas en historias que no son reales.

 c. Al poco tiempo de haber comenzado la historia has conseguido meterte de lleno.

15. ¿Sueles ayudar a los demás a satisfacer sus necesidades y deseos? 

 a. Te gusta contribuir a hacerle la vida más agradable a los que te rodean.

 b. Solamente cuando esas necesidades y deseos coinciden con los tuyos.

 c. Cada uno es responsable de satisfacer lo que necesite.