12
Resumen La reactivación de la actividad de la eco- nomía catalana que se inicia a partir de finales de 2013 plantea la necesidad de afrontar al- gunos retos de notable magnitud para lograr un crecimiento económico sostenible a medio y largo plazo en un contexto de pérdida de población y progresivo envejecimiento demo- gráfico. Compatibilizar creación de empleo con el aumento de la productividad y la recu- peración de la demanda interna sin generar desequilibrio exterior emergen como cuestio- nes fundamentales. Para ello, promover las medidas orientadas a impulsar la creación de empleo, la mejora de la formación, la promo- ción de la inversión en innovación, la mejora en las infraestructuras que contribuyan a la eficiencia productiva, el aumento del tamaño empresarial y la mejora de las condiciones de financiación de la actividad productiva deben ser objetivo prioritario de la política económi- ca. Todo ello acompañado de las medidas que permitan revertir el aumento en los niveles de desigualdad y de pobreza. Para ello es impres- cindible avanzar hacia un modelo de financia- ción autonómica que garantice la suficiencia financiera de las comunidades autónomas para hacer frente a las competencias que les son propias. Palabras clave: empleo, productividad, competitividad, equilibrio exterior, crecimien- to económico. Abstract The recovery of activity in the Catalan economy that started from the end of 2013 raises the need to face some significant challenges to achieve sustainable economic growth in the mid and long term in a context of progressive population loss and aging. Reconciling job creation with increased productivity and the recovery of domestic demand without generating external imbalances are emerging as key issues. To do this, promoting measures to boost the creation of employment, improving training, promoting investment in innovation and in infrastructures that contribute to production efficiency, increasing company size and improving the terms of financing of productive activity must be a priority objective of economic policy. All this should be accompanied by measures to reverse the increase in levels of inequality and poverty. This requires, in addition, moving towards a model of regional financing to ensure adequate financing of the competences of the autonomous communities. Key words: Employment, productivity, competitiveness, external balance, economic growth. JEL classification: I30, J24, R11, R23. D ESDE mediados de la década de los cincuenta hasta la ac- tualidad la economía catala- na ha registrado un notable proce- so de desarrollo que ha permitido la convergencia con los países del entorno (véase Parellada y García, 2015). Entre 1955 y 2014, el PIB ha crecido a una tasa anual acu- mulativa del 3,3 por 100, seis décimas por encima de la media de la UE-15 y el PIB per cápita se situó en el año 2007, antes del impacto de la crisis económica, un 21,4 por 100 por encima de la media de UE-28 y un 8,6 por 100 superior a la UE-15. Y todo ello en un contexto de notable aumento demográfico. Cataluña ha más que doblado su población residente en estas décadas y su peso demo- gráfico en el conjunto de España ha pasado del 11,9 por 100 de 1955 al 16 por 100 actual. La población de Cataluña ha cambia- do, no solo en volumen, sino también en su composición. Dos aspectos merecen destacarse: el mayor peso de la población extranjera a raíz del más que no- table crecimiento de los flujos de inmigración procedente del extranjero durante buena parte de la primera década del siglo XXI; flujos que la crisis ha revertido aunque ni mucho menos con la misma intensidad. Y, por otro lado, el progresivo envejecimiento de la población (que la inmigra- ción tan solo ha suavizado leve- mente) y el consiguiente aumento de la tasa de dependencia que vin- cula población dependiente con la productiva. El factor demográfico será, sin duda, uno de los retos futuros. Este crecimiento y convergencia ha ido acompañado de cambios estructurales significativos. Por un lado, la creciente terciariza- ción de su tejido productivo. Las actividades de servicios suponen en 2014 cerca del 74 por 100 del valor añadido bruto de la econo- mía catalana (cuadro n.º 1). La contrapartida a esta evolución ha sido la progresiva reducción en la participación relativa del sector industrial. Además, el sec- tor primario ha continuado per- diendo peso específico hasta si- tuarse por debajo del 1 por 100 del PIB catalán. Si bien es cierto que estos cambios suponen una aproximación a la estructura pro- ductiva de países vecinos, se de- tecta una mayor presencia relativa de actividades de servicios más intensivas en factor trabajo –una parte de ellos vinculados al sector turismo– y un mayor crecimiento relativo del sector construcción en la larga fase expansiva que transcurre desde mitad de los no- venta hasta 2007. Ello puede haber contribuido a las dificulta- des para lograr mejoras en la pro- ductividad, otro de los retos que afronta la economía catalana. 106 EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y EQUILIBRIO EXTERIOR: LOS RETOS PENDIENTES DE LA ECONOMÍA CATALANA Gemma GARCÍA Martí PARELLADA Universidad de Barcelona Instituto de Economía de Barcelona D

EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y EQUILIBRIO EXTERIOR: LOS RETOS ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/120028/1/660544.pdf · capitalización de la economía cata lana. Según los datos de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y EQUILIBRIO EXTERIOR: LOS RETOS ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/120028/1/660544.pdf · capitalización de la economía cata lana. Según los datos de

Resumen

La reactivación de la actividad de la eco-nomía catalana que se inicia a partir de finalesde 2013 plantea la necesidad de afrontar al-gunos retos de notable magnitud para lograrun crecimiento económico sostenible a medioy largo plazo en un contexto de pérdida depoblación y progresivo envejecimiento demo-gráfico. Compatibilizar creación de empleocon el aumento de la productividad y la recu-peración de la demanda interna sin generardesequilibrio exterior emergen como cuestio-nes fundamentales. Para ello, promover lasmedidas orientadas a impulsar la creación deempleo, la mejora de la formación, la promo-ción de la inversión en innovación, la mejoraen las infraestructuras que contribuyan a laeficiencia productiva, el aumento del tamañoempresarial y la mejora de las condiciones definanciación de la actividad productiva debenser objetivo prioritario de la política económi-ca. Todo ello acompañado de las medidas quepermitan revertir el aumento en los niveles dedesigualdad y de pobreza. Para ello es impres-cindible avanzar hacia un modelo de financia-ción autonómica que garantice la suficienciafinanciera de las comunidades autónomaspara hacer frente a las competencias que lesson propias.

Palabras clave: empleo, productividad,competitividad, equilibrio exterior, crecimien-to económico.

Abstract

The recovery of activity in the Catalaneconomy that started from the end of 2013raises the need to face some significantchallenges to achieve sustainable economicgrowth in the mid and long term in a contextof progressive population loss and aging.Reconciling job creation with increasedproductivity and the recovery of domesticdemand without generat ing externalimbalances are emerging as key issues. To dothis, promoting measures to boost thecreation of employment, improving training,promoting investment in innovation and ininfrastructures that contribute to productionefficiency, increasing company size andimproving the terms of financing of productiveactivity must be a priority objective ofeconomic pol icy. Al l this should beaccompanied by measures to reverse theincrease in levels of inequality and poverty.This requires, in addition, moving towards amodel of regional f inancing to ensureadequate financing of the competences of theautonomous communities.

Key words: Employment, productivity,competitiveness, external balance, economicgrowth.

JEL classification: I30, J24, R11, R23.

DESDE mediados de la décadade los cincuenta hasta la ac-tualidad la economía catala-

na ha registrado un notable proce-so de desarrollo que ha permitidola convergencia con los países delentorno (véase Parellada y García,2015). Entre 1955 y 2014, el PIBha crecido a una tasa anual acu-mulativa del 3,3 por 100, seisdéci mas por encima de la media de la UE-15 y el PIB per cápita sesituó en el año 2007, antes delimpacto de la crisis económica,un 21,4 por 100 por encima dela media de UE-28 y un 8,6 por 100superior a la UE-15. Y todo ello enun contexto de notable aumentodemográfico. Cataluña ha más quedoblado su población residente enestas décadas y su peso demo-gráfico en el conjunto de Españaha pasado del 11,9 por 100 de1955 al 16 por 100 actual. Lapobla ción de Cataluña ha cambia-do, no solo en volumen, sinotambién en su composición. Dosaspectos merecen destacarse: elmayor peso de la poblaciónextran jera a raíz del más que no-table crecimiento de los flujos deinmigración procedente delextran jero durante buena partede la primera década del siglo XXI;flujos que la crisis ha revertidoaunque ni mucho menos con lamisma intensidad. Y, por otrolado, el progresivo envejecimientode la población (que la inmigra-ción tan solo ha suavizado leve-

mente) y el consiguiente aumentode la tasa de dependencia que vin-cula población dependiente con laproductiva. El factor demográficoserá, sin duda, uno de los retosfuturos.

Este crecimiento y convergenciaha ido acompañado de cambiosestructurales significativos. Porun lado, la creciente terciariza-ción de su tejido productivo. Lasactividades de servicios suponenen 2014 cerca del 74 por 100 delvalor añadido bruto de la econo-mía catalana (cuadro n.º 1). Lacontrapartida a esta evoluciónha sido la progresiva reducciónen la participación relativa delsector industrial. Además, el sec-tor primario ha continuado per-diendo peso específico hasta si-tuarse por debajo del 1 por 100del PIB catalán. Si bien es ciertoque estos cambios suponen unaaproximación a la estructura pro-ductiva de países vecinos, se de-tecta una mayor presencia relativade actividades de servicios másinten sivas en factor trabajo –unaparte de ellos vinculados al sectorturismo– y un mayor crecimientorelativo del sector construcciónen la larga fase expansiva quetranscurre desde mitad de los no-venta hasta 2007. Ello puedehaber contribuido a las dificulta-des para lograr mejoras en la pro-ductividad, otro de los retos queafronta la economía catalana.

106

EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y EQUILIBRIO EXTERIOR: LOS RETOS PENDIENTES

DE LA ECONOMÍA CATALANA

Gemma GARCÍAMartí PARELLADAUniversidad de Barcelona

Instituto de Economía de Barcelona

D

09N. Empleo eco. catalana (Garcia-Parellada) v8_advantia 30/3/16 13:16 Página 106

Page 2: EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y EQUILIBRIO EXTERIOR: LOS RETOS ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/120028/1/660544.pdf · capitalización de la economía cata lana. Según los datos de

Por otro, ha habido tambiénen estas décadas una intensa capitalización de la economíacata lana. Según los datos de laFundación BBVA, el stock de capital productivo –sin contem-plar, pues, el residencial– ha cre-cido en términos reales a unatasa media del 5,1 por 100 entre1965 y 2012, ligeramente porencima de la media española (4,9 por 100). El impacto de la crisis se ha dejado sentir concontundencia en el esfuerzo inversor, con lo efectos nocivosque ello supone para el potencialde crecimiento económico futu-ro. Recuperar la inversión y, en especial, la inversión en I+D+ies esencia l para garant izar un crecimiento sostenible y unamejora de la capacidad compe -titiva.

Un tercer ámbito de transfor-mación estructural ha sido el relacionado con la creciente inte-gración y apertura al exterior.Cataluña se ha caracterizado tra-dicionalmente por un elevadogrado de apertura exterior queno ha hecho más que aumentardesde la adhesión a la entoncesComunidad Económica Europea.Se ha pasado así de una econo-mía con un mercado importanteen el resto de España a una eco-nomía crecientemente globaliza-da, en la que los intercambios debienes y servicios con el extranje-ro superan ya a los flujos con elresto de España. El aumento de los intercambios con el resto delmundo ha ido acompañado de un creciente déficit que solo hasido corregido a raíz de la recien-te crisis económica y la consi-

guiente debilidad en la demandainterna. Lograr la recuperación dela demanda interna sin que elloconduzca de nuevo a un patróndesequilibrado de crecimiento es,pues, otro de los puntos funda-mentales a tener en cuenta en lospróximos años. La competitividaddel tejido empresarial, y los fac-tores que la impulsan, será claveen este sentido.

La última de las grandes trans-formaciones estructurales regis-trada por la economía catalanaen estas décadas es el cambio enel peso y composición del sectorpúblico. La transición política, loscambios en las funciones yestruc tura de las administracio-nes públicas y la relevancia queha cobrado la producción de ser-vicios relacionados con el Estadode bienestar (sanidad, educacióny servicios sociales) explicaríanesta evolución. Asimismo, ha aumentado el peso del gasto auto-nómico sobre el gasto públicototal. Definir un modelo de finan-ciación autonómica y unos crite-rios de distribución territorial delgasto de la Administración cen-tral que no mermen la capacidadcompetitiva y el desarrollo deaquellas regiones que más contri-buyen al crecimiento de la econo-mía española debe erigirse comouno de los aspectos prioritarios dela política económica en los pró-ximos años.

Hacer frente a estos retos,entre otros, es clave en el mo-mento actual en el que empiezaa consolidarse la recuperación dela actividad económica tras unasevera crisis que ha supuesto elretroceso en los indicadores bási-cos de desarrollo y bienestar. Unarecuperación, como se analizaráen el siguiente apartado, favore-cida por factores externos a laeconomía española y catalanapero con condicionantes quepueden limitarla.

107PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 148, 2016. ISSN: 0210-9107. «LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DISPUESTAS A CRECER»

GEMMA GARCÍA · MARTÍ PARELLADA

CUADRO N.º 1

ALGUNOS INDICADORES ECONÓMICOS ESTRUCTURALES DE LA ECONOMÍA CATALANA, 2014

Cataluña España UE-28

PIB per cápita en ppc (Índice base UE-28 = 100) ...... 115,3 93,2 100,0Población

% extranjeros (según nacionalidad) ....................... 13,0 10,1 8,0% mayores 65 años .............................................. 18,0 18,1 18,5Tasa de dependencia ............................................ 51,5 50,0 51,8

Desempleo

Tasa de paro ........................................................ 20,3 24,5 10,2Paro larga duración (% s/total desempleo) ............ 56,3 52,8 49,5

Estructura productiva (% s/VAB total)

Industria ............................................................. 20,9 17,0 18,9Construcción ........................................................ 4,8 5,4 5,4Servicios ............................................................... 73,2 75,1 74,1

Sector exterior .........................................................

Coeficiente apertura (Exp. + Imp. bienes y servicios / PIB) ................................................. 69,2 62,6 83,2

Saldo exterior (% del PIB) ...................................... 11,5 2,4 2,8Extranjero ......................................................... 5,4 — —Resto de España ............................................... 6,1 — —

Sector público

Déficit público (% s/PIB) ........................................ -2,6 -5,8 -2,9Deuda pública (% s/PIB) ........................................ 32,8 97,7 86,8

Fuentes: Idescat, INE y Eurostat.

09N. Empleo eco. catalana (Garcia-Parellada) v8_advantia 30/3/16 13:16 Página 107

Page 3: EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y EQUILIBRIO EXTERIOR: LOS RETOS ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/120028/1/660544.pdf · capitalización de la economía cata lana. Según los datos de

I. RECUPERACIÓNECONÓMICA: FACTORESEXPLICATIVOS Y CONDICIONANTES

La reciente crisis ha tenido unimpacto diferencial en la econo-mía catalana y española en suconjunto. Pese a sufrir con menorintensidad el impacto inicial de lacrisis financiera derivada de lashipotecas subprime, la crisis de la deuda soberana tuvo efectosmucho más graves en las econo-mías del sur de Europa. En efec-to, en estos años se ha registradouna pérdida de once puntos en elnivel de PIB per cápita respecto ala UE-28 (gráfico 1) y de siete pun-tos respecto a la UE-15. Además,la tasa de paro, que había llega-do a registrar niveles inferiores ala media de la UE, se sitúa ahoradiez puntos por encima.

La segunda mitad de 2013marcó un punto de inflexión en lacoyuntura económica con el regis-

tro de variaciones intertrimestralesdel PIB de signo positivo y crecien-tes. Desde entonces la economíacatalana se ha beneficiado de lainfluencia positiva de factoresexter nos, «viento de cola», quehan impulsado la mejora en la ac-tividad. La caída del precio del pe-tróleo, y de las materias primas engeneral, y la depreciación del eurohan contribuido a una notable co-rrección del desequilibrio exterior.A ello se suma la política moneta-ria aplicada por el Banco CentralEuropeo (manteniendo los tiposde interés en mínimos históricos,0,05 por 100, y aplicando políti-cas de expansión cuantitativa) y la relajación de las exigencias en el ajuste del déficit por parte de laComisión que tienen un papel im-portante en la reactivación econó-mica. La recuperación del empleo,la finalización del ajuste en el sec-tor residencial y una política fiscalmenos contractiva han impulsa-do, por su parte, la mejora en lademanda interna.

No obstante, las previsionesno apuntan a una aceleración delcrecimiento (1). Existen diversoscondicionantes, internos y exter-nos, que hacen prever un creci-miento del PIB moderado en lospróximos años. En primer lugar,la relativa debilidad en el creci-miento de la eurozona –acentua-da, si cabe, por un crecienteclima de inseguridad geopolítica–y el riesgo de desaceleración delas economías emergentes, enespe cial en el caso de la China.En este sentido las previsiones delos diversos organismos interna-cionales apuntan a un crecimien-to del PIB de la eurozona inferiora la media de los años previos ala crisis. Además, la incertidum-bre en torno a la desaceleraciónde las economías emergentespuede debilitar de manera adicio-nal estas perspectivas de creci-miento, en particular en aquellaseconomías con un mayor volu-men de comercio orientado aestos países (como es el caso deAlemania).

Por otro lado, un condicio-nante adicional lo constituye elmantenimiento de un cierto ries-go de presiones deflacionistas,con el consiguiente efecto nega-tivo en las decisiones de gasto y,por tanto, en el ritmo de creci-miento. Es cierto que buenaparte de esas presiones deflacio-nistas desaparecen cuando seconsidera la inflación subyacentey no el índice de precios al con-sumo global, puesto que la ten-dencia a la baja seguida por elprecio de las materias primas, yen especial el petróleo, en losmercados internacionales está te-niendo un claro efecto en los precios de consumo de todaslas economías europeas. No obs-tante, la tasa de inflación en laeurozona (1 por 100 en el casode la subyacente) está lejos delobjetivo de precios establecidopor el Banco Central Europeo

EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y EQUILIBRIO EXTERIOR: LOS RETOS PENDIENTES DE LA ECONOMÍA CATALANA

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 148, 2019. ISSN: 0210-9107. «LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DISPUESTAS A CRECER»

108

102

100

98

96

94

92

90

88

Cataluña España

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

UE-28

GRÁFICO 1PIB PER CÁPITA (TÉRMINOS REALES, 2007 = 100)

Fuentes: Eurostat e Idescat.

09N. Empleo eco. catalana (Garcia-Parellada) v8_advantia 30/3/16 13:16 Página 108

Page 4: EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y EQUILIBRIO EXTERIOR: LOS RETOS ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/120028/1/660544.pdf · capitalización de la economía cata lana. Según los datos de

(2 por 100), lo que explica las úl-timas intervenciones de esta ins-titución.

En el ámbito interno, existentambién elementos que ponenen duda las posibilidades demantener el ritmo de crecimientode estos últimos meses. La tasa deparo se mantiene en niveles muyelevados (17,5 por 100 en el ter-cer trimestre de 2015, últimodato disponible), lo que, junto a la evolución de los salarios en estos últimos años, supone unfreno al aumento en el consumode las familias. Más aun si toma-mos en consideración el elevadoendeudamiento que arrastran familias y empresas, con la consi-guiente necesidad de desapa -lancamiento y, en consecuencia,menor capacidad de gasto. Pro -blema de endeudamiento quetambién afecta al sector públicotras los efectos de la crisis y elconsiguiente incremento en losniveles de déficit y deuda pública,tanto en el caso del sector públi-co central como del autonómico.

En definitiva, y pese a la con-solidación de la recuperación,existen elementos suficientespara pensar que el ritmo de cre-cimiento en los próximos años semantendrá por debajo de lamedia de las últimas décadas.Pero además, resulta especialmen-te relevante analizar si en estanueva fase de recuperación eco-nómica se mantienen o no lospatrones seguidos por la evolu-ción de la economía catalana delos últimos años.

1. Demanda externay competitividad

El inicio de la crisis vino acom-pañado de una rápida mejoría enel desequilibrio exterior de la eco-nomía catalana. La aportacióndel saldo exterior al crecimiento

se tornó en signo positivo a raízde la notable expansión de las ex-portaciones y la caída en lasimpor taciones lastradas por ladebilidad de la demanda interna.El saldo de los intercambios con el extranjero ha pasado, así, del –5,2 por 100 del PIB en el año2007 (2) a un superávit del 6,7 por 100 en 2013, en un con-texto de progresiva reducción delsuperávit en los intercambios conel resto de España.

La recuperación del comerciomundial a partir de 2010 y la me-jora de la capacidad competitivafacilitaron un intenso crecimientode las exportaciones de bienes yservicios al extranjero, que expe-rimentan un incremento medioanual del 5,5 por 100 entre 2010y 2014. A ello han contribuidodiversos factores. Por un lado, ladebilidad de la demanda internaha promovido la creciente orien-tación internacional del tejidoempresarial. Entre 2010 y 2014el número de empresas exporta-doras en Cataluña ha aumentadomás del 17 por 100 (3) y no pa-rece que la recuperación de la de-manda interna esté frenandoesta tendencia. Por otro, el pro-ceso de devaluación interna sufri-do estos años (con caídas en elcoste laboral neto por trabajadory año desde 2012) ha facilitadola mejora de la competitividad,tal y como refleja la evolución delos índices de la economía cata-lana y española en su conjunto.

Cabe cuestionarse en estepunto si la recuperación de la demanda interna, que ya se estáregistrando en estos últimos tri-mestres y que está impulsando laactividad económica, va a permi-tir mantener estos buenos resul-tados en el ámbito del equilibrioexterior. Como se ha señalado, yen sentido positivo, debe desta-carse el mantenimiento del es-fuerzo exportador por parte del

tejido productivo (el aumento enel número de empresas exporta-doras regulares es un dato posi-tivo a retener) y su mayor diver -sificación geográfica. En estosaños, las exportaciones a la UniónEuropea han perdido peso relati-vo (aunque continúan siendomayoritarias con el 64,7 por 100)y han aumentado las ventas aAmérica Central y del Sur y alresto del mundo (con un desta-cable incremento en las exporta-ciones a China que aun así solosuponen el 1,7 por 100 del total).

No obstante, la observaciónde la evolución de las exportacio-nes e importaciones de bienes yservicios desde finales de 2013(gráfico 2) permite comprobarque, aunque se mantiene el dina-mismo exportador, las importa-ciones crecen ya a tasas superioresa las exportaciones y la aporta-ción de la demanda externa alcrecimiento del PIB registra nue-vamente un signo negativo desdefinales de 2013. A medida queha aumentado el consumo y lainversión, las importaciones hanrecuperado su dinamismo, y ellopese al contexto favorable encuanto a precio de las materiasprimas y tipo de cambio frente aldólar (4). Este es uno de los pun-tos clave del patrón de crecimientode la economía catalana en losúltimos años: la dificultad paraconseguir incrementos de la de-manda interna sin empeorar elequilibrio exterior.

Por ello, para mantener un patrónde crecimiento más equilibrado–y sostenible en el futuro– esclave lograr una mayor inter -nacionalización del tejido pro-ductivo y una continuidad en eldinamismo de las exportaciones.El avance en los niveles de pro-ductividad es fundamental, pues,para garantizar el mantenimientode la mejora en la capacidadcompetitiva en los mercados

109PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 148, 2016. ISSN: 0210-9107. «LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DISPUESTAS A CRECER»

GEMMA GARCÍA · MARTÍ PARELLADA

09N. Empleo eco. catalana (Garcia-Parellada) v8_advantia 30/3/16 13:16 Página 109

Page 5: EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y EQUILIBRIO EXTERIOR: LOS RETOS ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/120028/1/660544.pdf · capitalización de la economía cata lana. Según los datos de

mundiales lograda en esta etapade crisis.

2. PIB, empleo y productividad

Uno de los rasgos característi-cos de la economía catalana (yespañola en su conjunto) a lolargo de las últimas décadas hasido una cierta incapacidad pararegistrar aumentos simultáneosen el empleo y en la productivi-dad del trabajo. La larga faseexpan siva se tradujo en una muysignificativa creación de empleopero, en contrapartida, la produc-tividad no experimentó una me-jora significativa. El aumento delempleo fue especialmente inten-so en el sector de la construccióny en los servicios de bajo valorañadido y además lo hizo conuna notable presencia de contra-tos temporales. Si bien ello con-tribuyó a una intensa reducción

de la tasa de paro en la economíacatalana (5), no facilitó la mejoraen la productividad. La producti-vidad del trabajo, como mediadel periodo 2000-2008, registróuna variación del –0,03 por 100y la productividad total de losfactores (PTF) registró una caídadel –0,44 por 100 (gráfico 3). El aumento del PIB estuvo, pues,basado en el crecimiento del em-pleo y del capital casi a partesiguales.

La reciente crisis, en cambio,ha supuesto un fuerte impulso ala productividad laboral (con uncrecimiento del 2,4 por 100como media del periodo 2009-2013) a costa, eso sí, de unaenorme destrucción de empleo.La productividad total de los fac-tores, a su vez, ha aumentado el0,44 por 100, favorecida, sinduda, por la reasignación de losfactores productivos tras el des-plome del sector construcción y

los cambios en la composición dela mano de obra a raíz del mayorimpacto de la destrucción de em-pleo en los trabajadores con con-trato temporal y los de menornivel de cualificación.

Esta evolución en los años deexpansión y de crisis supone unrasgo diferencial respecto a lamedia de la zona del euro, donde la tendencia seguida por la PTFha sido la opuesta a la registradaen Cataluña y en el conjunto deEspaña.

Los datos correspondientes alaño 2014, el primero en el quevuelve a registrarse una variaciónde signo positivo en el empleo,registran de nuevo una caída enla productividad del factor traba-jo pese a que la PTF mantieneuna contribución positiva, aun-que menor que en los años decrisis, al crecimiento del PIB. Cabepreguntarse, pues, si la recupera-

EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y EQUILIBRIO EXTERIOR: LOS RETOS PENDIENTES DE LA ECONOMÍA CATALANA

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 148, 2019. ISSN: 0210-9107. «LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DISPUESTAS A CRECER»

110

20

15

10

5

0

-5

-10

-15

-20

Exportaciones Importaciones Demanda interna

I/201

0

II/20

10

III/2

010

IV/2

010

I/201

1

II/20

11

III/2

011

IV/2

011

I/201

2

II/20

12

III/2

012

IV/2

012

I/201

3

II/20

13

III/2

013

IV/2

013

I/201

4

II/20

14

III/2

014

IV/2

014

I/201

5

II/20

15

GRÁFICO 2DEMANDA INTERNA E INTERCAMBIOS CON EL EXTRANJERO (% VARIACIÓN INTERANUAL)

Fuente: Idescat.

09N. Empleo eco. catalana (Garcia-Parellada) v8_advantia 30/3/16 13:16 Página 110

Page 6: EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y EQUILIBRIO EXTERIOR: LOS RETOS ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/120028/1/660544.pdf · capitalización de la economía cata lana. Según los datos de

ción que se inicia servirá para lo-grar un patrón de crecimientomás equilibrado que haga com-patibles avances en la productivi-dad y en el empleo.

Un análisis más detallado per-mite comprobar la tipología de laocupación que se está creandoen esta nueva fase de recupera-ción de la actividad económica.Tras unos primeros trimestres enque, gracias al impulso del comer -cio exterior, la industria fue laprincipal impulsora de la mejoraregistrada en la economía catala-na, desde finales de 2014 la acti-vidad de construcción (con unaumento del 0,7 por 100 comomedia entre principios de 2014 yel tercer trimestre de 2015) y losservicios (1,8 por 100, con incre-mentos destacados en hostelería,comercio y actividades inmobilia-rias) han cobrado un renovadoimpulso coincidiendo con la reac-tivación de la demanda interna.

En este sentido parece relevan-te subrayar que la mejora de lascondiciones económicas (aumen-to del empleo y la renta disponibley acceso a la financiación banca-ria) ha tenido un impacto notableen la reactivación del sector de lavivienda tras años de paralización.Este es un punto importante,puesto que, sin que ello impliquela generación de una nueva bur-buja, puede absorber un volumensignificativo de mano de obra de-sempleada, al tratarse de un sec-tor muy intensivo en factor trabajo.También el notable crecimientodel sector turístico, favorecido porla situación geopolítica de algu-nos países competidores y la recu -peración del turismo nacional,está contribuyendo a la creaciónde puestos de trabajo.

La recuperación del empleo havenido asociada, asimismo, al aumento de los contratos tempo-rales, pese a la mejora experimen-

tada por la contratación indefinida.Ello explica que la tasa de tempo-ralidad, que se había reducido deforma notable con el inicio de lacrisis, haya experimentado unsensible repunte desde finales de2014, pasando del 17,8 por 100del último trimestre de 2014 al20,5 por 100 del tercer trimestrede 2015, último dato disponible.El mantenimiento de esa claradualidad en el mercado laboralpuede suponer un freno a las me-joras en la productividad.

En definitiva, pues, la recupe-ración en la actividad y en losnive les de PIB per cápita registra-dos a partir de la mitad de 2013se explica fundamentalmente porla mejora en los registros de ocu-pación, mientras que la produc-tividad del factor trabajo vuelve atener una contribución negativa,reproduciéndose en cierta medidael patrón de crecimiento de lalarga fase expansiva (cuadro n.º 2).Se constata, pues, el patrón dife-rencial respecto al seguido porlos países de la zona del euro, don -de los aumentos de empleo hansido compatibles con mejoras en laproductividad del trabajo. En ellopueden influir, sin duda, las dife-rencias en la especialización sec-torial, pero existen factores comoel marco institucional del mercadode trabajo, el nivel y adecuación dela formación de los trabajadoreso la dimensión y la capacidadinno vadora del tejido empresarial,entre otros, que tienen un papelclave para explicar las diferenciasde productividad respecto a otraseconomías de nuestro entorno.

A esta dicotomía entre pro-ductividad y empleo, se añade unelemento adicional que emergede forma clara en esta recupera-ción: el factor demográfico.Como puede observarse en elcuadro n.º 2, y a diferencia delo sucedido en las últimas déca-das, la población residente en

111PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 148, 2016. ISSN: 0210-9107. «LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DISPUESTAS A CRECER»

GEMMA GARCÍA · MARTÍ PARELLADA

Cataluña España Zona del euro

0,6

0,4

0,2

0

-0,2

-0,4

-0,62000-08 2009-13 2014

GRÁFICO 3PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES (PTF) CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DEL PIB (EN P.P.)

Fuentes: Idescat y Ameco.

09N. Empleo eco. catalana (Garcia-Parellada) v8_advantia 30/3/16 13:16 Página 111

Page 7: EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y EQUILIBRIO EXTERIOR: LOS RETOS ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/120028/1/660544.pdf · capitalización de la economía cata lana. Según los datos de

Cataluña ha registrado una dis-minución. De hecho, desde elaño 2012 viene registrándoseuna ligera reducción en el núme-ro de habitantes, lo cual, estadís-ticamente, favorece una mejoraen los niveles de PIB per cápita (6)y en la tasa de empleo, pero quea medio y largo plazo puede significar una reducción en la capacidad productiva y en el cre-cimiento potencial futuro.

La reducción en el númerode habitantes residentes enCataluña (7) se explica tanto porel retorno de parte de los inmi-grantes previos a sus países deorigen como a una incipienteemigración de población denacio nalidad española. La eleva-da tasa de paro y las dificultadespara encontrar un empleo son lasrazones fundamentales que expli-can este cambio de tendencia. La

reducción de población, además,se concentra en las edades com-prendidas entre 18 y 37 años y,como consecuencia de la reduc-ción en la tasa de natalidad, enlos menores de 4 años. El loapunta a una evolución demo-gráfica a la baja en los próximosaños. Las proyecciones demográ-ficas del INE prevén una disminu-ción del 3 por 100 en la pobla-ción residente en Cataluña en elaño 2029 respecto a la actual yun aumento de la participaciónde la población de 65 años y máshasta casi el 25 por 100 de la po-blación total.

De hecho, a lo largo de todoel periodo de crisis económica, laproporción que supone la pobla-ción potencialmente activa (de16 a 64 años) sobre el total se haido reduciendo, como también lo ha hecho la tasa de actividadde la población residente enCataluña (gráfico 4). Es evidente

EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y EQUILIBRIO EXTERIOR: LOS RETOS PENDIENTES DE LA ECONOMÍA CATALANA

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 148, 2019. ISSN: 0210-9107. «LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DISPUESTAS A CRECER»

112

CUADRO N.º 2

CRECIMIENTO DEL PIB PER CÁPITA: COMPONENTES (% VARIACIÓN MEDIA ANUAL)

2001-2008 2009-2013 2014

PIB per cápita ................................................ 0,89 -1,59 1,90PIB ................................................................ 3,02 -1,32 1,50Población ...................................................... 2,13 0,27 -0,40Productividad ................................................ -0,32 2,32 -0,57Tasa de empleo ............................................. 1,25 -3,08 3,47Población en edad laboral/Población total ...... -0,04 -0,83 -1,00

Fuentes: Elaboración propia a partir de Idescat e INE.

65

63

61

59

57

55

53

51

49

47

45

Tasa de paro Tasa de actividad Tasa de empleo

I/200

2

III/2

002

I/200

3

III/2

003

I/200

4

III/2

004

I/200

5

III/2

005

I/200

6

III/2

006

I/200

7

III/2

007

I/200

8

III/2

008

I/200

9

III/2

009

I/201

0

III/2

010

I/201

1

III/2

011

I/201

2

III/2

012

I/201

3

III/2

013

I/201

4

III/2

014

I/201

5

III/2

015

30

25

20

15

10

5

Tasa

de

activ

idad

y o

cupa

ción

Tasa de paro

GRÁFICO 4TASA DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO (MEDIA DE 4 TRIMESTRES)

Fuente: Idescat.

09N. Empleo eco. catalana (Garcia-Parellada) v8_advantia 30/3/16 13:16 Página 112

Page 8: EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y EQUILIBRIO EXTERIOR: LOS RETOS ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/120028/1/660544.pdf · capitalización de la economía cata lana. Según los datos de

que, a corto plazo, ello favorecela recuperación en la tasa de ocu-pación y la reducción de la elevadatasa de paro. Sin embargo, amedio y largo plazo ello puede su-poner una dificultad adicionalpara alcanzar un mayor crecimien-to económico (por la menor fuer-za de trabajo disponible) y unamayor presión a la sostenibilidaddel sistema público de pensiones,en la medida que el aumento dela tasa de dependencia genera quehaya más personas dependientespor cada cotizante al sistema.

II. RETOS DE FUTURO

En las páginas anteriores sehan analizado brevemente los fac-tores impulsores de la reactivaciónde la actividad económica (con unpapel fundamental de los factoresexternos) y los rasgos básicos delpatrón económico seguido enestos últimos trimestres. Ello hapermitido detectar los principalesretos (demografía, empleo, pro-ductividad e internacionalización)a los que se enfrenta la economíacatalana en los próximos añospara lograr un crecimiento econó-mico equilibrado y sostenible (8).

1. Compatibilizarcrecimientos de empleo y productividad

El cambio en las tendenciasdemográficas tiene implicacionesen el crecimiento potencial de laeconomía y en la sostenibilidaddel sistema de pensiones. En lospróximos años la pérdida de pobla -ción y el envejecimiento progre-sivo de esta no debería ser ungrave problema si se consigueabsorber el elevado volumen dedesempleo existente. Más a largoplazo, no obstante, cuando seproduzca la jubilación de los nacidos en el baby-boom, la es-tructura demográfica agravará la

relación entre la cúspide y la basede la pirámide demográfica. Eneste sentido, las medidas a adop-tar están relacionadas, en primerlugar, con el mercado de trabajoy el aumento de las tasas de acti-vidad y de empleo. Por otro lado,la tendencia al incremento en losaños de vida laboral, políticas defomento de la fecundidad y lasmejoras en la productividad delfactor trabajo deben contribuir asuavizar los aumentos en la tasade dependencia y hacer más sos-tenible esta ratio. A largo plazo,por tanto, el incremento en laproductividad será crucial parahacer frente al cambio en elpapel que la demografía desem-peñará en el crecimiento de laeconomía catalana.

En definitiva, compatibilizaraumento del empleo y de la pro-ductividad emerge como uno delos retos fundamentales quedebe afrontar la economía cata-lana y que debe contribuir tam-bién a la mejora en los niveles deinternacionalización y competiti-vidad de la misma. Y como se haseñalado en páginas anteriores,los primeros datos de esta etapade reactivación de la actividad eco-nómica no parecen ir en la buenadirección. Pese a las reformas apli-cadas en diversos ámbitos a lolargo de la reciente crisis, debeprofundizarse en políticas que im-pulsen la creación de empleo, enla mejora de la formación de la po-blación, la promoción de la inver-sión en innovación y la mejora enlas infraestructuras que contribu-yan a la eficiencia productiva.

2. Mejorar la formación de la población y hacermás eficientes laspolíticas activas delmercado de trabajo

En el ámbito del empleo, esfundamental la reducción de la

tasa de temporalidad, puestoque los diversos estudios existen-tes apuntan al efecto negativoque esta modalidad contractualtiene en los niveles de productivi-dad de la economía. Asimismo, elavance hacia un modelo de ne-gociación colectiva descentraliza-do (objetivo ya de la reforma la-boral del año 2012) debe lograruna mejor adecuación de los aumentos salariales pactados enconvenio a las condiciones deproductividad de la empresa.Además, un factor clave para elobjetivo de la reducción de latasa de desempleo es un diseñoadecuado de las políticas activasde mercado de trabajo, poten-ciando las actividades de for -mación y orientación laboral y adecuando la tipología de la for-mación, tanto la postobligatoriano terciaria como la terciaria, alas necesidades actuales del teji-do productivo. En este sentidoimpulsar medidas que favorezcanel desarrollo de la formación con-tinua y de la formación dual,tanto en los ciclos formativos deFP como en la misma enseñanzauniversitaria, podría mejorartanto la cualificación de la pobla-ción activa en general como lasposibilidades de ocupación dela población desempleada. Estoúltimo debería ser especialmenterelevante dado que no solo el nú-mero de desempleados continúasiendo muy elevado, sino queademás en estos años de crisis haaumentado notablemente el por-centaje de parados de larga dura -ción (más de un año en situa-ción de desempleo). Con losúltimos datos disponibles este seeleva ya al 58,9 por 100 de losdesempleados, con los consi-guientes efectos negativos (desá-nimo, obsolescencia del capitalhumano y, en definitiva, disminu-ción de la probabilidad de accedera un empleo). Más del 50 por 100de los parados solo han comple-tado, como máximo, la primera

113PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 148, 2016. ISSN: 0210-9107. «LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DISPUESTAS A CRECER»

GEMMA GARCÍA · MARTÍ PARELLADA

09N. Empleo eco. catalana (Garcia-Parellada) v8_advantia 30/3/16 13:16 Página 113

Page 9: EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y EQUILIBRIO EXTERIOR: LOS RETOS ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/120028/1/660544.pdf · capitalización de la economía cata lana. Según los datos de

etapa de educación secundaria,lo que puede dificultar su encajecon los nuevos puestos de traba-jo creados. Por ello es más nece-sario que nunca un diseño efi-ciente de las políticas activas quepermitan la «activación» de losdesempleados.

Junto a esta mayor y mejorformación de las personas en si-tuación de desempleo, no debeolvidarse la necesidad de mejoradel nivel de formación de la po-blación en general, con un mayorimpulso del nivel de estudios me-dios y con una mejora de los conocimientos y capacitacionesadquiridos a lo largo del periodode formación. En este sentido,cabe recordar que los resultadoseducativos de la población cata-lana –como de la española en suconjunto– muestran dos rasgosdiferenciales claros respecto aotros países vecinos. Por un lado,la menor participación de los es-tudios medios en la pirámideeducativa. Un 33 por 100 de lapoblación residente en Cataluñaha alcanzado estudios superiores,pero al mismo tiempo un 42 por100 tan solo tiene estudios prima-rios. Junto a este desequilibrio enla pirámide educativa, el rendimien-to de los estudiantes en las diversascapacidades evaluadas es sensible-mente inferior al que se obtiene enotros países vecinos.

3. Reducir las desigualdades

Todo ello debe contribuir a re-vertir la tendencia al aumentode la desigualdad y los niveles depobreza que se ha registrado a lolargo de estos últimos años. Elaumento del desempleo, la pér-dida de poder adquisitivo de lasrentas salariales, en especial paralas rentas bajas y medias, y laprogresiva reducción en la tasade cobertura de las prestacionespor desempleo a medida que se

prolongaba la crisis se tradujo enuna sensible reducción de la rentadisponible de las familias que haafectado a su capacidad de con-sumo. La renta media por perso-na se ha reducido un 2,6 por 100en términos nominales entre2008 y 2013 (–1,9 por 100 en elconjunto de España). Como resultado se ha registrado un in-cremento de la tasa de riesgo depobreza (9) antes de las transfe-rencias sociales en nueve puntosporcentuales (gráfico 5), un in-cremento sensiblemente mayorque el registrado en el conjuntode España (seis puntos) y muchomás que en la media de la zonadel euro (1,5 puntos). La carga dela crisis ha sido soportada de formaclaramente desigual por la pobla-ción (10): mientras el sa lariomedio en términos nominales haaumentado un 2,4 por 100 entre2008 y 2013, en los deciles de sa-lario más bajo se ha registrado unafuerte caída en este periodo quellega a cifrarse en el 15,3 por 100en el decil inferior. Los deciles su-

periores, en cambio, han vistoaumentar sus salarios nominales.Sin duda ello está relacionadocon la fuerte caída de la demandade empleos de baja cualificación.

Las rentas bajas y medias, queson además las que mayor depen-dencia de los ingresos salarialesregis tran, han sufrido un fuerte im-pacto de la crisis, bien sea por lapérdida de empleo o bien por el re-corte en los salarios percibidos. Ellosupone una fuerte presión para lossistemas de protección social y, endefinitiva, para el equilibrio de lascuentas del sector público que hatenido que hacer frente a unmayor esfuerzo en transferenciassociales en una coyuntura de fuer-te caída de los ingresos.

4. Mejorar la solvencia de la Generalitat deCatalunya

Una presión para las cuentaspúblicas que dificulta los avances

EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y EQUILIBRIO EXTERIOR: LOS RETOS PENDIENTES DE LA ECONOMÍA CATALANA

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 148, 2019. ISSN: 0210-9107. «LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DISPUESTAS A CRECER»

114

31

29

27

25

23

21

19

17

15

Antes de transferencias sociales Después de transferencias sociales

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

GRÁFICO 5TASA DE RIESGO DE POBREZA

Fuente: Idescat.

09N. Empleo eco. catalana (Garcia-Parellada) v8_advantia 30/3/16 13:16 Página 114

Page 10: EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y EQUILIBRIO EXTERIOR: LOS RETOS ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/120028/1/660544.pdf · capitalización de la economía cata lana. Según los datos de

en la corrección de los desequili-brios generados. Mientras que enel periodo 2000-2007 la deudade la Generalitat de Catalunya re-presentaba, sin variaciones signi-ficativas, alrededor del 8 por 100del PIB, a partir de entonces hatenido unos crecimientos ininte-rrumpidos que la han llevado aalcanzar el 33,6 por 100 en eltercer trimestre del 2015, diezpuntos por encima del promediodel conjunto de las CC.AA. Entérminos absolutos la deuda hapasado de los 10.177 millones deeuros en el año 2000 a 15.700en 2007 para llegar a superar los68.000 en el año 2015. De estamagnitud, Cataluña debe alEstado cerca de un 80 por 100, un16,8 por 100 a las entidades fi-nancieras y el resto a inversores delresto del mundo. Adicionalmente,y a pesar de los esfuerzos realiza-dos que le han permitido reduciren dos puntos el déficit presupues-tario en relación al PIB en el perio-do 2010-2014 (del –4,8 por 100al –2,8 por 100), no parece quese esté en condiciones de alcan-zar el déficit del –0,3 por 100 delPIB que es el objetivo de estabili-dad convenido en el ejercicio pre-supuestario de 2016. Todo ellodefine un marco presupuestarioen el que confluye un alto nivelde deuda, sin perspectivas a cortoplazo que decrezca, una elevadavulnerabilidad a la evolución de lostipos de interés y una dependenciaabsoluta a la financiación delEstado otorgada por vía del Fondode Liquidez Autonómica (FLA),agravada por la calificación de in-versión especulativa con la que ladeuda de la Generalitat ha sido va-lorada por las principales agenciasde calificación.

La vulnerabilidad de un entor-no presupuestario de esta natu-raleza, compartida con otrasCC.AA., junto a las específicas in-certidumbres políticas, no soloafecta directamente a la regulari-

dad de los pagos a los proveedo-res, sino también a la financia-ción de aquellos servicios básicosque son competencia de la co-munidad autónoma y, en fin, aldesarrollo de políticas que mejo-ren el bienestar de los ciudada-nos. Todo ello sin dejar de seña-lar los efectos en las generacionesfuturas de una carga financierade tal magnitud. Sin duda sonvarios los factores que explicanuna situación como la descrita.Sin embargo, más allá de suscausas, se impone buscar solu-ciones, pues dif íci lmente sepuede entender que la economíacatalana pueda hacer frente a losretos a los que se enfrenta sinuna Administración Pública sol-vente. En este sentido, avanzarhacia un modelo de financiaciónautonómica que garantice la sufi -ciencia financiera de las comuni-dades autónomas para hacerfrente a la prestación de serviciosemerge como una condición ne-

cesaria para garantizar un creci-miento económico sólido y esta-ble en el futuro.

5. Aumentar el tamañoempresarial

Si las actuaciones en los mer-cados de factores son relevantes,no menos importante deben serlas reformas orientadas a los mer-cados de bienes y servicios, dirigi-das al aumento de la competenciaen los mismos y a las actuacio-nes en el tejido empresarial con elfin de impulsar su capacidad com-petitiva. Este último es un aspectoespecialmente relevante, puestoque cerca del 92 por 100 del teji-do empresarial en Cataluña tienemenos de 5 trabajadores (11)(gráfico 6), lo cual tiene una claraincidencia en la evolución de laproductividad de la economía yen las decisiones de internaciona-lización o de inversión en innova-

115PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 148, 2016. ISSN: 0210-9107. «LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DISPUESTAS A CRECER»

GEMMA GARCÍA · MARTÍ PARELLADA

Hasta 9 10-19 20-49

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0España Cataluña Francia Reino Unido OCDE Alemania Estados

Unidos

50 y más

GRÁFICO 6TEJIDO EMPRESARIAL SEGÚN TAMAÑO (EN % DEL TOTAL)

Fuentes: OCDE e INE.

09N. Empleo eco. catalana (Garcia-Parellada) v8_advantia 30/3/16 13:16 Página 115

Page 11: EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y EQUILIBRIO EXTERIOR: LOS RETOS ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/120028/1/660544.pdf · capitalización de la economía cata lana. Según los datos de

ción. Los diversos trabajos empí-ricos existentes constatan la rela-ción positiva existente entre el ta-maño empresarial y la intensidaden capital humano, físico y tec-nológico. La probabilidad de ex-portar y el acceso a la financia-ción son mayores a medida queaumenta el tamaño empresarial.Por todo ello, el menor tamañomedio de las empresas catalanasy españolas en conjunto, en rela-ción a la media de la UE, y espe-cialmente respecto a países comoAlemania o el Reino Unido, difi-culta que aumente la productivi-dad y el número de empresas ex-portadoras. Además, el peso delas microempresas ha aumenta-do a raíz de la reciente crisis.

6. Mejorar la financiación de la actividad productiva

La recuperación de la econo-mía está asociada a la mejora enel acceso a la financiación, tantode la actividad de consumo co-mo de la inversión. La práctica fina-lización del proceso de saneamien-to y reestructuración bancaria enEspaña permite la mejora en lascondiciones de oferta de finan-ciación. Por su parte, y pese aque el sector privado arrastra larémora de un fuerte endeuda-miento, se ha registrado un no-table avance en su necesario de-sapalancamiento lo que facilita elaumento en la demanda denuevo crédito.

El saldo vivo de crédito man-tiene tasas de variación de signonegativo, pero el acceso a la fi-nanciación bancaria ha experi-mentado una clara mejora en losúltimos trimestres y ello ha con-tribuido a la concreción de ope-raciones de inversión que debenorientarse hacia aquellas activida-des y sectores con mayor produc-tividad y capacidad de internacio-nalización.

No obstante, las dudas sobreel crecimiento de la economíamundial, los problemas en la eco-nomía china y el aumento de laincertidumbre global no son ele-mentos que favorezcan la recu-peración del crédito al sector pri-vado. Por ello, es evidente quedebe avanzarse hacia nuevasfuentes de financiación que re-duzcan la notable dependenciadel sistema bancario del tejidoempresarial, especialmente en elcaso de las pequeñas y medianasempresas. Regular y flexibilizar elacceso a vías de financiación no bancarias como pueda ser el Mercado Alternativo Bursátil, elcrowfunding o los business angels, entre otros, tiene que serun objetivo prioritario.

7. Mejorar la competitividadimpulsando la innovacióny las infraestructuras

Además, y atendiendo a lasperspectivas demográficas anali-zadas anteriormente, cobra espe-cial relevancia la mejora en laproductividad de la economíaque debe lograrse por una cre-ciente participación de sectoresde mayor valor añadido y pormedidas transversales que mejo-ren la productividad de todos lossectores. En el primer ámbito,Cataluña registra un peso rele-vante en sectores como la biotec-nología y biomedicina o el sectorfarmacéutico caracterizados porsu intensidad en investigación einnovación y por su elevado valorañadido. En el segundo, las ac-tuaciones orientadas a la mejorade la formación deben tambiénacompañarse de un impulso a lasactividades de I+D+i y a la me-jora de las conexiones entre in-vestigación básica y tejido pro-ductivo. Recuperar el terrenoperdido en estos años de crisis(en que la inversión en I+D se hareducido el 10,6 por 100 y ha pa-

sado del 1,63 por 100 del PIB en2009 al 1,47 por 100 en 2014) yaumentar la presencia del tejidoempresarial en estas activida-des (12) es, pues, un reto deestos próximos años. En la eco-nomía catalana la participacióndel sector privado en la ejecu-ción del gasto de I+D ha pasadode representar más del 67 por 100del total en 2010 al 56,6 por 100 enel 2013, lo que indicaría una re-ducción de la capacidad innova-dora de la empresa catalana loque, a su vez, coincide con la dis-minución del número de empre-sas que declaran hacer innova-ción. Revertir esta tendencia aunsabiendo que no toda la innova-ción tiene como origen la I+D hade ser un objetivo central para laspolíticas públicas.

Para ello, tan importante esseguir impulsando la I+D comodesarrollar y fortalecer lo que seha convenido en denominar el«ecosistema de la innovación»entendido como el conjunto deelementos que hacen posible laconexión entre la I+D y la empre-sa, lo cual constituye un reto deprimer orden para la economíacatalana (véase Testar, Parellada yNieva, 2015). La gestión de lapropiedad intelectual, el impulsodel capital riesgo, la potenciaciónde los centros tecnológicos y losparques científicos y tecnológi-cos, la política de incubadorasempresariales, la potenciación dela capacidad emprendedora yuna formación de recursos hu-manos que acompañe todo esteproceso constituyen los elemen-tos básicos de dicho ecosistemade innovación.

Siguiendo esta línea, junto alcapital humano y el capital tec-nológico, no cabe duda que dis-poner de unas buenas infraes-tructuras contribuye al aumentode la productividad y competiti-vidad de la economía. La inver-

EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y EQUILIBRIO EXTERIOR: LOS RETOS PENDIENTES DE LA ECONOMÍA CATALANA

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 148, 2019. ISSN: 0210-9107. «LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DISPUESTAS A CRECER»

116

09N. Empleo eco. catalana (Garcia-Parellada) v8_advantia 30/3/16 13:16 Página 116

Page 12: EMPLEO, PRODUCTIVIDAD Y EQUILIBRIO EXTERIOR: LOS RETOS ...diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/120028/1/660544.pdf · capitalización de la economía cata lana. Según los datos de

sión en infraestructuras de trans-porte –en particular autopistas yautovías y tren de alta velocidad–desde finales de la última décadadel siglo pasado hasta el inicio dela crisis ha sido muy notable y hahecho que el conjunto de la eco-nomía española se sitúe no soloen términos relativos, sino tam-bién, en algunos casos, en abso-lutos, por encima de los países denuestro entorno. No obstante, elimpacto de la crisis ha puesto derelieve el escaso rigor de los mo-delos de demanda potencial uti-lizados y se ha hecho evidente laelevada sobrecapacidad de mu-chas de estas inversiones. Se ob-serva, además, la falta de actua-ción en infraestructuras quetienen una especial incidencia enla economía catalana y en la es-pañola en general. La menoratención que recibe el transportede mercancías por ferrocarril seexpresa por la reducida participa-ción de dicho modo de transpor-te en el tráfico de mercancías.Además el retraso en las conexio-nes con Europa mediante eltransporte de mercancías porferro carril, el corredor mediterrá-neo, limita no solo la competiti-vidad de la economía catalana, lamás exportadora en el conjuntode la economía española, sinotambién las del arco mediterrá-neo (véase Col·legi d’Economistesde Catalunya, 2014).

En definitiva, pues, la econo-mía catalana debe afrontar en lospróximos años un conjunto deretos de importante magnitud

con el objetivo de lograr unasenda de crecimiento sosteniblea medio y largo plazo. Retos quepasan por una orientación de lapolítica económica hacia aquellascuestiones clave que favorezcanlas mejoras en la productividad ycompetitividad de la economíacatalana en un entorno global.

NOTAS

(1) Las últimas previsiones para 2016 re-feridas a la economía catalana, cifran el ritmode crecimiento del PIB en el 2,4 por 100 pordebajo del 3,3 por 100 previsto para 2015(véase BBVA 2015).

(2) Si solo se consideran bienes y serviciosno turísticos el saldo de los intercambios conel extranjero pasa del -8,0 por 100 de 2007al 2,9 por 100 de 2013.

(3) Crecimiento muy similar al registradopor el conjunto de España, de manera que elpeso de las empresas exportadoras enCataluña se ha mantenido muy estable enestos años.

(4) La reciente publicación de la TablaInput-Output de la economía catalana corres-pondiente al año 2011 permite calcular elcontenido importador de la demanda final,obteniéndose que cada unidad de demandafinal contiene un 17 por 100 de importacio-nes del resto del mundo. En un estudio com-parativo referido al conjunto de la economíaespañola, los resultados mostraban que elcontenido importador de las ramas de pro-ducción en España era superior al de otrospaí ses del entorno europeo, indicativo de unamayor propensión a importar (véase CABREROy TIANA, 2012).

(5) Que llegó a situarse en el 6,5 por 100en el año 2007.

(6) Que aun así se encuentra un 4,5 por 100por debajo de los niveles previos a la crisis.

(7) Rasgo común, aunque con menor in-tensidad, a la media española. De hechotodas las CC.AA. con excepción de Baleares,Canarias, Murcia, Ceuta y Melilla registranpérdidas poblacionales.

(8) Véase PÉREZ (2013) para un repaso delos retos que debe afrontar la economía espa-ñola en su conjunto en el inicio de la recupe-ración de la actividad económica.

(9) Población con una renta disponiblepor debajo del 60 por 100 de la mediana dela población catalana.

(10) Aunque con datos referidos al con-junto de España y algo lejanos ya en el tiem-po, los últimos datos de la Encuesta Financierade las Familias (2011) constatan que las clasesde renta media y baja han sido las que hansoportado la carga de la crisis (véase Banco deEspaña, 2014).

(11) Un 56,5 por 100 son empresas sinasalariados.

(12) Donde se registra la mayor diferenciarespecto a la media europea.

BIBLIOGRAFÍA

Banco de España (2014), «Encuesta Financierade las Familias (EFF) 2011: métodos, re-sultados y cambios desde 2008», Boletíneconómico, enero.

BBVA (2015), Situació Catalunya, Segundo se-mestre 2015.

CABRERO, A., y TIANA, M. (2012), «El contenidoimportador de las ramas de actividad enEspaña», Boletín Económico, febrero,Banco de España.

Col·legi d’Economistes de Catalunya (2014),«Infraestructures de transport», RevistaEconómica de Catalunya, núm 70.

PARELLADA, M., y GARC ÍA, G. (2015),«L’economia catalana en les darreres cincdècades. Creixement i canvis estructu-rals». Memòria Econòmica de Catalunya2014, Consell General de Cambres deCatalunya.

PÉREZ, F. (Dir.) (2013), Crecimiento y competi-tividad. Los retos de la recuperación.Informe Fundación BBVA-IVIE 2013.

TESTAR, X.; Parellada, M., y Nieva, C. (2015),Estat actual i impacte de l’R+D i la inno-vació a l’àrea metropolitana de Barcelona.Consell Econòmic i Social de Barcelona.

117PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 148, 2016. ISSN: 0210-9107. «LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DISPUESTAS A CRECER»

GEMMA GARCÍA · MARTÍ PARELLADA

09N. Empleo eco. catalana (Garcia-Parellada) v8_advantia 30/3/16 13:16 Página 117