11
UNIVERSIDAD GALILEO FISSIC IDEA TUTOR: LIC. JULIO MORALES DIA: Lunes 6 a 7 P.M. CURSO: EMPRESA 1 INVESTIGACION 1 SOBRE PAISES QUE IMPORTAN BIENES SERVICIOS QUE SE PRODUCEN EN GUATEMALA. NOMBRE: SIND MARISOL ESPA!A "APATA CARNET: 1#1$%&&# CENTRO DE IMB PC ' SAN CRISTOBAL FEC(A DE ENTREGA LUNES #%'&%'#&1)

EMPRESA

  • Upload
    sindyez

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INVESTIGACIÓN 1

Citation preview

UNIVERSIDAD GALILEOFISSIC IDEA TUTOR: LIC. JULIO MORALESDIA: Lunes 6 a 7 P.M.CURSO: EMPRESA 1

INVESTIGACION 1 SOBRE PAISES QUE IMPORTAN BIENES Y SERVICIOS QUE SE PRODUCEN EN GUATEMALA.

NOMBRE: SINDY MARISOL ESPAA ZAPATA CARNET: 12189002 CENTRO DE IMB PC / SAN CRISTOBAL FECHA DE ENTREGA LUNES 29/09/2014

INTRODUCCION

La economa de Guatemala est dominada por el sector privado que genera alrededor del 85% del PIB. La agricultura contribuye con el 23% del PIB y constituye el 75% de las exportaciones. La mayora de manufactura es de ensamblaje ligero y procesamiento de alimentos dirigido a los mercados domsticos de Estados Unidos y Centroamrica.

Durante aos pasados el turismo y la exportacin de textiles y productos no tradicionales como vegetales de invierno, flores y frutas se han incrementado, mientras las exportaciones ms tradicionales como el azcar, bananos y caf siguen representando una gran porcin del mercado de exportacin.

Principales socios comerciales:Estados Unidos 48%, El Salvador 10%, Honduras 6%, Alemania 5%, Costa Rica 4%.

Guatemala es el pas con mayor capacidad y volumen de produccin de Centroamrica. Es el mayor exportador y en la regin del Caribe, uno de los pases con ms y mejores recursos naturales. Sin embargo, el producto interno bruto por capital solo representa el 1,340 dlares (menor que en los de Costa Rica y el Salvador) y su distribucin es desigual: la quinta parte de la poblacin ms rica reporta el triple del promedio del Pib.

INDICE

1. Caratula2. Introduccin3. ndice4. Contenido Pases que Importan Bienes y Servicios que se Producen en Guatemala.5 Conclusiones6 Recomendaciones7 Bibliografa.

PAISES QUE IMPORTAN BIENES Y SERVICIOS QUE SE PRODUCEN EN GUATEMALA

Las exportaciones de Guatemala estn divididas en dos rubros, productos tradicionales y no tradicionales. El rubro que representa la mayor cantidad de exportaciones son los artculos de vestuario con cerca de US $1,200 millones en 2012, seguido por el caf, el azcar, las piedras preciosas y el banano.

Durante los ltimos aos, los productos no tradicionales han adquirido un mayor porcentaje en el mercado de exportaciones y en la actualidad, representan la categora ms importante. Los productos tradicionales representan el 25% del total exportado y los productos no tradicionales representan el 7%. La agricultura contribuye con el 23% del PIB nacional y constituye el 75% de las exportaciones.Clasificado por regiones, el flujo comercial de Guatemala tiene la caracterstica de que, desde hace mucho tiempo, una parte importante de sus exportaciones e importaciones est orientada hacia un solo pas: Estados Unidos, nuestro mayor socio comercial que provee el 41% de nuestras importaciones y recibe el 34% de nuestras exportaciones. El resto se diluye entre Centroamrica, Mxico, Europa y otro grupo de pases. La exportacin de productos guatemaltecos contribuye con todos los niveles socioeconmicos y financieros, los cuales satisfacen las necesidades exteriores aprovechando los recursos que slo en Guatemala se producen, promoviendo el desarrollo de empresas, comercializadoras, industrias y de la poblacin por la generacin de empleo fijo.A continuacin presentamos los 25 principales productos de exportacin de Guatemala durante el ao 2012 y su comparacin con el 2011.

El sector ms grande en la economa guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador mundial decardamomo, el quinto exportador de azcar y el sptimo productor de caf. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el pas tras las remesas de los emigrantes, la industria es una importante rama de la economa guatemalteca y el sector de servicios est aumentando en importancia. Los sectores que ms aportan alPIBen Guatemala son:

Agricultura, ganadera y pesca: El sector agrcola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrcolas principales son caf, caa de azcar, bananos y pltanos. Tambin se cultiva tabaco, algodn, maz, frutas y todo tipo de hortalizas. El pas destaca por el cultivo de productos agrcolas no tradicionales como brcoli, arveja china, col de Bruselas, ajonjol, esprragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior. La pesca es importante principalmente en la costa sur, en los departamentos de Escuintla y Retalhuleu, los principales productos de exportacin son los camarones, langostas y calamares.Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las sequas, no cuenta con seguridad alimentaria adems de tener un alto grado de pobreza extrema. Minera: En Guatemala el nico metal existente en grandes cantidades es el nquel, cuya extraccin se destina mayoritariamente a la exportacin; tambin existen grandes minas de oro y plata as como de jade y cobre. Industria: La manufactura y la construccin conforman un veinte por ciento del PIB.

Las principales industrias se dedican a la transformacin de alimentos, ensamblado de vehculos, aparatos elctricos, pinturas, farmacuticas, bebidas, editoriales y textiles, entre otras. Turismo: El turismo se convirti en uno de los motores principales de la economa, una industria que report ms de 1.800 millones de dlares en el ao 2008. Guatemala recibe alrededor de dos millones de turistas anualmente.La economa de Guatemala est dominada por el sector privado, que genera alrededor del 85% delProducto interior bruto. La agriculturacontribuye con el 23% del PIB y constituye el 75% de las exportaciones. La mayora de lamanufacturaes de ensamblaje ligero y procesamiento de alimentos, dirigido a los mercados domsticos deEstados Unidosy Centroamrica. Durante aos pasados, el turismo y la exportacin de textiles y productos agrcolas no tradicionales comovegetalesde invierno, frutasyfloresse han incrementado, mientras que las exportaciones ms tradicionales como elazcar,bananas, ycaf, es primer exportador mundial de alverja china, quinto en azcar y sptimo de caf gourmet siguen representando una gran porcin del mercado de exportacin.Estados Unidoses el mayor socio comercial del pas, proveyendo el 41% de las importaciones de Guatemala y recibiendo el 34% de sus exportaciones. El sector pblico es pequeo y est reducindose, con sus actividades de negocios limitadas a servicios pblicos -algunos de los cuales se han privatizado- puertos, aeropuertos, y varias instituciones financieras orientadas al desarrollo. Guatemala fue cualificada para recibir ventajas a la exportacin bajo el Acta de Comercio de la Cuenca del Caribe [Caribbean Basin Trade and Partnership Act] (CBTPA) de los Estados Unidos en octubre del 2000, y goza de acceso a los beneficios del Sistema de Preferencias Generalizado (SPG) de laUnin Europea. Sin embargo, debido a graves carencias en la proteccin de los derechos de los trabajadores, los privilegios de Guatemala en el CBTPA y el GSP estn bajo revisin.Entre las prioridades econmicas actuales estn: Liberalizar el rgimen de comercio; Reformar el sector de servicios financieros; Reformar las finanzas pblicas; Simplificar la estructura tributaria, mejorar el cumplimiento de impuestos, y ampliar labase imponible. Mejorar el clima de inversin por medio de simplificaciones en procedimientos y regulaciones y adoptando el objetivo de concluir tratados para proteger las inversiones y los derechos de propiedad intelectual.Losarancelesde importacin han bajado conjuntamente con los de sus vecinos centroamericanos, de manera que la mayora est entre el 0% y el 15%, y hay ms reducciones planificadas. Respondiendo al cambiado ambiente poltico y de polticas econmicas, la comunidad internacional ha movilizado recursos sustanciales para apoyar los objetivos de desarrollo econmico y social. Los Estados Unidos, conjuntamente con otros pases donantes -especialmenteFrancia,Italia,Espaa,Alemania,Japn, y las instituciones financieras internacionales- han incrementado la financiacin de proyectos de desarrollo. La respuesta de los donantes a la necesidad de soporte financiero internacional para la implementacin de los Acuerdos de Paz es, sin embargo, contingente a las reformas al Gobierno Guatemalteco y el financiamiento de su parte.Entre los problemas que obstaculizan el crecimiento econmico estn la alta tasa de criminalidad,analfabetismoy los bajos niveles deeducacin, y un mercado de capitales inadecuado y subdesarrollado. Tambin se encuentran la falta de infraestructura, particularmente en los sectores de transporte, y electricidad, aunque las compaas telefnica y elctrica del estado fueron privatizadas en 1998. Dando como resultado que la red de telefona celular se abriera a toda la poblacin de Guatemala en 2009 haban mas celulares en el pas que personas, entre las fortalezas esta la moderna red del sector de telecomunicaciones, la infraestructura vial es la mejor comparada con la centro america. La distribucin de los ingresos y la riqueza permanece altamente desigual. El 10% ms rico de la poblacin recibe casi la mitad del total de ingresos; el 20% ms alto recibe dos tercios del mismo. Como resultado, aproximadamente el 50% de la poblacin vive en pobreza, y el 18% vive en extrema pobreza. Los indicadores sociales de Guatemala, como mortalidad infantil y analfabetismo estn entre los peores en el hemisferio.Poblacin activa - por ocupacin:'agricultura 50%, industria 15%, servicios 35% (1999)Industrias:azcar, textil, muebles, qumicos, petrleo, metales, caucho, turismo.Produccin de electricidad:6.585 millones de kWh (2010)Electricidad - produccin por origen:combustibles fsiles: 26.42% hidroelctrica: 66.61% nuclear: 0% otros: 6.97% (1998)Electricidad- consumo:2.914 billones kWh (1998)Electricidad - exportaciones:6 millones kWh (1998)Electricidad - importaciones:51 millones kWh (1998)Agricultura - productos:caa de azcar, maz, bananas, caf, alubias; ganado, ovino, porcino, volatera.Exportaciones:8.840 millones de US$ (2010): caf, azcar, bananas, fruta y vegetales, carne, petrleo, electricidadExportaciones:EEUU 48%, El Salvador 10%, Honduras 6%, Alemania 5%, Costa Rica 4% (1997)Importaciones:14.500 millones de US$ (2010): combustible, equipo de maquinaria y transporte, materiales de construccin, cereales, fertilizantes, electricidadImportaciones:EEUU 46%, Mxico 13%, El Salvador 5%, Venezuela 5%, Japn 4% (1997)Ayuda econmica recibida: 212 millones de US$ (1995)El sector pblico es pequeo y est reducindose, con sus actividades de negocios limitadas a servicios pblicos -algunos de los cuales se han privatizado- puertos, aeropuertos, y varias instituciones financieras orientadas al desarrollo. Guatemala fue cualificada para recibir ventajas a la exportacin bajo el Acta de Comercio Bsico y de Sociedad del Caribe y goza de acceso a los beneficios del Sistema de Preferencias Generalizado (SPG) de la Unin Europea. Sin embargo, debido a graves carencias en la proteccin de los derechos de los trabajadores, los privilegios de Guatemala en el CBTPA y el GSP estn bajo revisin.

Entre las prioridades econmicas actuales estn: Liberalizar el rgimen de comercio. Reformar el sector de servicios financieros. Reformar las finanzas pblicas. Simplificar la estructura tributaria, mejorar el cumplimiento de impuestos, y ampliar la base imponible. Mejorar el clima de inversin por medio de simplificaciones en procedimientos y regulaciones, y adoptando el objetivo de concluir tratados para proteger las inversiones y los derechos de propiedad intelectual.Los aranceles de importacin han bajado conjuntamente con los de los vecinos centroamericanos de Guatemala, de manera que la mayora est entre el 0% y el 15%, y hay ms reducciones planificadas. Respondiendo al cambiado ambiente poltico y de polticas econmicas, la comunidad internacional ha movilizado recursos sustanciales para apoyar los objetivos de desarrollo econmico y social.Los Estados Unidos, conjuntamente con otros pases donantes -especialmente Francia, Italia, Espaa, Alemania, Japn, y las instituciones financieras internacionales- han incrementado el financiamiento de proyectos de desarrollo. La respuesta de los donantes a la necesidad de soporte financiero internacional para la implementacin de los Acuerdos de Paz es, sin embargo, contingente a las reformas al Gobierno Guatemalteco y el financiamiento de su parte.La distribucin de los ingresos y la riqueza permanece altamente desigual. El 10% ms rico de la poblacin recibe casi la mitad del total de ingresos el 20% ms alto recibe dos tercios del mismo. Como resultado, aproximadamente el 80% de la poblacin vive en pobreza, y dos tercios de ese nmero vive en extrema pobreza. Los indicadores sociales de Guatemala, como mortalidad infantil y analfabetismo estn entre los peores en el hemisferio.Para observar la relacin de las importaciones y exportaciones y ver el impacto de la teora de la dependencia de Prebish hemos acudido a la "Oxford Latin America Economic History Database" (OXLAD)[1]y hemos obtenido los datos los trminos de intercambio de Guatemala conEstados Unidosy con el resto del mundo. Estas variables nos vienen representar la relacin de precios medios que haba entre las importaciones y exportaciones guatemaltecas. Si nos situamos por encima de 100 eso vendra a decir que lo que Guatemala exportaba tena un precio medio superior al precio medio de lo que importaba, luego era ms beneficioso para este.Guatemala es un pas en vas de desarrollo. Su economa es la dcima a nivel latinoamericano. En la regin es superada nicamente por la Republica Dominicana. La economa es estable y junto con Panam ser el nico pas que provee crecimiento positivos en la regin, Pese a esto la economa guatemalteca est llena de contrastes ya que posee sectores en donde el IDH es muy similar al de pases europeos, principalmente en la gran rea metropolitana de Guatemala; as mismo posee otros indicadores fuera de la media latinoamericana y equivalentes a los de pases africanos, principalmente en el interior del pas. El sector ms grande en la economa guatemalteca es la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azcar y el sptimo productor de caf.

CONCLUSIONES

Ninguna Nacin puede ser competitiva en todo ni, por consiguiente, ser exportadora neta de todo. Como los recursos que tiene son limitados, lo ideal es que use dichos recursos de la manera ms productiva posible. Incluso las naciones con baja productividad, podran sacar provecho de la competencia internacional. Al especializarse en aquello que les brinda su ventaja comparativa podrn prosperar con el comercio, independientemente de lo ineficientes que sean, en trminos absolutos, en la especialidad que hayan escogidoEn Guatemala.Exportaciones: caf, azcar, bananas, fruta y vegetales, carne, petrleo, electricidad

Exportaciones: EEUU 48%, El Salvador 10%, Honduras 6%, Alemania 5%, Costa Rica 4% (1997)

Importaciones: $4.5 billones (c.i.f., 1999)

Importaciones: combustible, equipo de maquinaria y transporte, materiales de construccin, cereales, fertilizantes, electricidad

Importaciones: EEUU 46%, Mxico 13%, El Salvador 5%, Venezuela 5%, Japn 4% (1997)

RECOMENDACIONES

Enfocar a Guatemala haciaoportunidadesque existen en los actuales mercados y los nuevos mercados que se abren por efecto de los tratados de libre comercio. Ver los negocios de manera distinta y entregar a los clientes productos y servicios que se diferenciendel que brindan los competidores internacionales. Desarrollar capacidades y conocimientos paracrear nuevos productosy servicios a mayor velocidad que los competidores. Despojarnos de formas tradicionalesde hacer los negocios y asociarnos con otras empresas para obtener nuevos recursos competitivos, introduciendo nuevas tecnologas.

BIBLIOGRAFIA

Todo esta investigacin se consigui en la pgina es.wikipedia.org/wiki/Economa_de_GuatemalaY www.deguate.com EconomaArtculos