25
empresa y trabajo . coop EL PERIÓDICO DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO · DE JULIO A SEPTIEMBRE DE 2008 · NÚMERO 10 EJEMPLAR GRATUITO INFORMACIÓN AUTONÓMICA Aragón / PÁG 10 Zaragoza se presenta al mundo con la Expo Andalucía / PÁG 9 Latinoamérica y Andalucía unen lazos Asturias / PÁG 11 Los niños de Gijón exportan e importan Canarias / PÁG 12 Jornadas para el cooperativismo Castilla-La Mancha / PÁG 13 Pinocampo gana por su apuesta ecológica Castilla y León / PÁG 14 Mejor a organizativ a,l a asignatur a pendiente Catalunya / PÁG 15 Suara lidera la atención a personas C. Valenciana / PÁG 16 Crear empleo a pesar de l a crisis Euskadi / PÁG 17 Ramón T amames al aba el cooperativismo Extremadura / PÁG 18 Textil Trujillo Virgen de l a Victori a se sostiene Galicia / PÁG 19 Un comercio justo para un mundo mejor Illes Balears / PÁG 20 Servicios Socio F a mili a res festej a su 25 a nivers a rio La Rioja / PÁG 21 Aprender en cooper a tiv a Madrid / PÁG 22 ‘El v a lor de forma r’ pa r a emprender en colectivo Murcia / PÁG 23 Más sitio pa r a el cooper a tivismo Empresas en quiebra recuperadas y reconvertidas en cooperativas ¿Dónde irán los niños este verano? REDACCIÓN / El grupo de músicos catalanes Giulia y los Tellarini, impulsado por la cooperativa Sones Art, ha reali- zado el tema central de la última pe- lícula de Allen, Vicky Cristina Bar- celona, filmada en esta ciudad. El director neoyorquino quedó fascinado por este grupo después de que los artistas se acercaran al hotel donde se alojaba mientras duraba el rodaje y le dejaran un CD inédito con sus canciones. El grupo Giulia y los Tellarini to- davía no había llegado a poner a la venta su primer disco, Eusebio. Sus canciones se encuentran en una pá- gina web de Myspace. Con apenas un año de vida, la productora Sones Art intenta abrir- se paso en el complicado mundo discográfico. / Pág 15 Woody Allen elige a Giulia y Los Tellarini Lanzados por la cooperativa Sones Art, de ellos es el tema central de Vicky Cristina Juan Antonio Pedreño, recién nom- brado presidente de la Confederación Empresarial Española de Economía Social (Cepes), se ha propuesto, co- mo una de las medidas más impor- tantes de su gestión, que la economía social forme parte del diálogo social, actualmente entre la Administración, la patronal y los sindicatos. Pedreño también pretende pro- mover una ley general de empresas de economía social, incrementar su visibilidad política y mediática co- mo fuente de riqueza y empleo de calidad, reforzar su carácter empre- sarial y potenciar su presencia tanto en la formación profesional como en las universidades. Pedreño es, entre otras cosas, pre- sidente de Coceta, la entidad que edita este periódico, y de Ucomur, la organización que reúne a las coo- perativas de trabajo de la Región de Murcia. / Pág 4 El presidente de Cepes apunta al diálogo social Entre las cooperativas de enseñanza y de trabajo asociado hay cientos de actividades posibles para los niños durante el verano. En este número de Empresaytrabajo.coop se ofrece un listado con todas las posibilidades por comunidades autónomas, desde los clá- sicos campamentos de verano hasta la par- ticipación ciudadana. / Pág 5 Desde los años ‘70 hasta la fecha no se había vuelto a hablar en España de las empresas que quiebran y cuyos trabajadores las recuperan unidos en cooperati- va. La crisis ha vuelto a sacar a la luz estas historias, que habían quedado al final del baúl de los recuerdos. El paro aumenta, las empresas vuelven a quebrar y el coope- rativismo vuelve a demostrar su capacidad de sostén. Empresaytrabajo.coop ha decidido comenzar así una serie de dossiers sobre los grandes temas del cooperativismo. En la foto pueden verse cooperativistas de la empresa Sherlimp, recuperada hace 30 años y hoy un referente en su sector, con 30.000 clientes en su haber. / Pág 2 y 3 Primer dossier Grandes temas del cooperativismo Integrantes de la banda impulsada por la cooperativa catalana Sones Art.

empresa y trabajo.coop 10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Empresa y trabajo es el periódico de las cooperativas de trabajo

Citation preview

Page 1: empresa y trabajo.coop 10

EL PERIÓDICO DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO · EDICIÓN BIMESTRAL· NÚMERO 1

empresa y trabajo.coopEELL PPEERRIIÓÓDDIICCOO DDEE LLAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS DDEE TTRRAABBAAJJOO ·· DDEE JJUULLIIOO AA SSEEPPTTIIEEMMBBRREE DDEE 22000088 ·· NNÚÚMMEERROO 1100

EEJJEEMMPPLLAARR GGRRAATTUUIITTOO

INFORMACIÓN AUTONÓMICA

Aragón / PÁG 10

Zaragoza se presentaal mundo con la Expo

Andalucía / PÁG 9

Latinoamérica yAndalucía unen lazos

Asturias / PÁG 11

Los niños de Gijónexportan e importan

Canarias / PÁG 12

Jornadas para elcooperativismo

Castilla-La Mancha / PÁG 13

Pinocampo gana porsu apuesta ecológica

Castilla y León / PÁG 14

Mejora organizativa, laasignatura pendiente

Catalunya / PÁG 15

Suara lidera laatención a personas

C. Valenciana / PÁG 16

Crear empleo a pesarde la crisis

Euskadi / PÁG 17

Ramón Tamames alabael cooperativismo

Extremadura / PÁG 18

Textil Trujillo Virgen de la Victoria se sostiene

Galicia / PÁG 19

Un comercio justo paraun mundo mejor

Illes Balears / PÁG 20

Servicios Socio Familiaresfesteja su 25 aniversario

La Rioja / PÁG 21

Aprender en cooperativa

Madrid / PÁG 22

‘El valor de formar’ paraemprender en colectivo

Murcia / PÁG 23

Más sitio para elcooperativismo

Empresas en quiebra recuperadasy reconvertidas en cooperativas

¿Dónde irán los niños este verano?

REDACCIÓN /

El grupo de músicos catalanesGiulia y los Tellarini, impulsado porla cooperativa Sones Art, ha reali-zado el tema central de la última pe-lícula de Allen, Vicky Cristina Bar-celona, filmada en esta ciudad.

El director neoyorquino quedófascinado por este grupo después deque los artistas se acercaran al hoteldonde se alojaba mientras duraba el

rodaje y le dejaran un CD inéditocon sus canciones.

El grupo Giulia y los Tellarini to-davía no había llegado a poner a laventa su primer disco, Eusebio. Suscanciones se encuentran en una pá-gina web de Myspace.

Con apenas un año de vida, laproductora Sones Art intenta abrir-se paso en el complicado mundodiscográfico. / Pág 15

Woody Allen elige aGiulia y Los TellariniLanzados por la cooperativa Sones Art, deellos es el tema central de Vicky Cristina

Juan Antonio Pedreño, recién nom-brado presidente de la ConfederaciónEmpresarial Española de EconomíaSocial (Cepes), se ha propuesto, co-mo una de las medidas más impor-tantes de su gestión, que la economíasocial forme parte del diálogo social,actualmente entre la Administración,la patronal y los sindicatos.

Pedreño también pretende pro-mover una ley general de empresasde economía social, incrementar suvisibilidad política y mediática co-mo fuente de riqueza y empleo decalidad, reforzar su carácter empre-sarial y potenciar su presencia tantoen la formación profesional comoen las universidades.

Pedreño es, entre otras cosas, pre-sidente de Coceta, la entidad queedita este periódico, y de Ucomur,la organización que reúne a las coo-perativas de trabajo de la Región deMurcia. / Pág 4

El presidentede Cepesapunta aldiálogo social

Entre las cooperativas de enseñanza y detrabajo asociado hay cientos de actividadesposibles para los niños durante el verano.En este número de Empresaytrabajo.coop se

ofrece un listado con todas las posibilidadespor comunidades autónomas, desde los clá-sicos campamentos de verano hasta la par-ticipación ciudadana. / Pág 5

Desde los años ‘70 hasta la fecha no se había vueltoa hablar en España de las empresas que quiebran ycuyos trabajadores las recuperan unidos en cooperati-va. La crisis ha vuelto a sacar a la luz estas historias,

que habían quedado al final del baúl de los recuerdos. Elparo aumenta, las empresas vuelven a quebrar y el coope-rativismo vuelve a demostrar su capacidad de sostén.Empresaytrabajo.coop ha decidido comenzar así una serie

de dossiers sobre los grandes temas del cooperativismo.En la foto pueden verse cooperativistas de la empresaSherlimp, recuperada hace 30 años y hoy un referente ensu sector, con 30.000 clientes en su haber. / Pág 2 y 3

Primer dossierGrandes temas del cooperativismo

Integrantes de la banda impulsada por lacooperativa catalana Sones Art.

Page 2: empresa y trabajo.coop 10

A finales de 2007, los trabajadores dela empresa aragonesa Low Power, de-dicada a la metalurgia, empezaron apercatarse de que algo no iba bien. Losproveedores habituales les ponían pe-gas para suministrarles pedidos, y nofue hasta enero de este año cuando co-braron la nómina de noviembre. Lejosde dar explicaciones, el empresario lesnegaba que hubiera cualquier proble-ma, pero a finales de marzo Low Po-wer cerró. Dejó en la calle a todos sustrabajadores, deudas millonarias y, lomás sorprendente, muchos trabajosque no se pudieron realizar. Despuésde varios conflictos, los trabajadoresformaron una cooperativa: Metalva.Ahora están recuperando a los clientesy continúan la actividad metalúrgica.Para su formación contaron, entreotros, con la colaboración de algunos

proveedores. ¿Le suena a alguien estahistoria? Es una historia muy conoci-da en los años ‘70 y ‘80, que hasta losmismos protagonistas han olvidadocontar.

“No lo sé, será que facturamos unostres millones de euros por año”, res-ponde Casto Duque Ramírez, de lacooperativa metalúrgica de Castilla laMancha Cosemap, cuando se le pre-gunta qué tiene de distinta su empresa.Luego lo piensa, titubea un poco y, co-mo si contara que un día se comió unplato de patatas, agrega: “Claro, queesto inicialmente no era una cooperati-va. Éramos obreros de una empresavasca que un día, en 1982, decidió ce-rrar y dejarnos en la calle sin siquieranuestras indemnizaciones. Hicimos detodo para conseguir seguir con la em-presa: manifestaciones, encierros,huelgas de hambre... Todo para quenos pagaran. Y, al final, después de

muchas luchas, conseguimos quedar-nos con la maquinaria y la cartera declientes”. Era una época de una pro-funda crisis económica, convulsiona-da por la Transición a la democracia.

La historia que cuenta Duque casipor casualidad, y la historia deMetalva, es también la historia de mu-chas empresas cooperativas de largatrayectoria: Ciatco, Olea Metal,Pannosco, Sherlimp, Mol-Matric…Nunca se hizo un recuento, pero quie-nes vivieron esos años desde la Justicialo recuerdan como un torbellino de ex-pedientes. Comisiones Obreras llegó acrear una sección dedicada exclusiva-mente a la transición de los medios deproducción.

“Todas las mañanas las pasaba en-tre la Magistratura del Trabajo, lo quehoy serían los Juzgados de lo Social, yel Instituto de Mediación, Arbitraje yConciliación”, cuenta una abogadalaboralista. “Había manifestacionesprácticamente a diario en la calleOrense, en Madrid. Algunos dueñosabandonaban las fábricas sin pagar nilas indemnizaciones ni la seguridadsocial. Así que para que pudieran co-brar los trabajadores incluso habíaque valorar los bienes, si existían. Unperito valoraba lo que quedaba: lasmáquinas de coser, las imprentas, loque hubiera. En algunos casos eso sepagaba como parte de las indemniza-ciones”, explica.

Mol-Matric es una empresa que na-ció en circunstancias parecidas a las deCosemap. Inició su andadura en losaños ‘70 con mucha ilusión pero no sinproblemas. Los socios no tenían la me-nor noción de gestión empresarial, asíque los puestos directivos se repartie-ron en función de las aptitudes de cadauno. El jefe de producción terminósiendo un empleado que destacaba porser ordenado y metódico; y el actualdirector, que entró en la empresa co-mo hombre de la limpieza, se encargóde la informatización, ya hace 15 años,por su gran interés en los ordenadores.Hoy es una empresa muy rentable.

Para resolver los inicios de actividadde las cooperativas como Mol-Matrico Cosemap, el Gobierno de entonces

creó el Fondo Nacional de Proteccióndel Trabajo, que concedía créditosblandos por socio para iniciar la coo-perativa y un crédito especial para con-tratar a un gerente por un año.

“Era una crisis, como ahora, rela-cionada con el petróleo”, cuentaRafael Calvo Ortega, ex ministro deTrabajo en 1978, creador de la mediday hoy presidente de la FundaciónIberoamericana de Economía Social(Fundibes). “Fue una medida muy co-

rrecta porque el grado de superviven-cia de esas empresas, cooperativas ysociedades laborales era mucho mayorque el resto. Los empleados, al ser tam-bién dueños, se implicaban más”.

La cooperativa de alfombras Sher-limp, formada por 42 obreros quecompraron la empresa al dueño, utili-zó la opción de contratar a un gerente.“Muchas personas, incluido el Mi-nisterio de Trabajo, le daban dos me-ses de vida a la cooperativa”, cuenta

Marco Antonio Canelo, director deSherlimp. “Se olvidaron por completodel capital humano. Con solidaridad ycompañerismo logramos ya 30 añosde existencia y la cifra nada desprecia-ble de 30.000 clientes”.

No todas las historias han sido delucha obrero-jefe. Algunos dueños deempresas simplemente no podían pa-gar y decidían, de buena forma, dejarla fábrica a los obreros como pago enespecies. Cartonajes Aitana, una com-pañía de la Comunidad Valencianaque quebró también en los años ‘70,no sólo pudo ser rentable cuando pasóa manos de los trabajadores, sino quelos mismos obreros decidieron aceptarluego como socios a los hijos de los an-tiguos dueños. Para salir adelante, to-dos trabajaban inicialmente “día y no-che como las hormigas”. Hoy realizanuna actividad de enorme arraigo en sucomarca.

Otra empresa con una experienciasimilar, también en la ComunidadValenciana, es la de la familia Man-clús, dedicada al arreglo de campana-rios, cuyos dueños decidieron directa-mente cerrar y reiniciar la actividad encooperativa. “Cuando sales de una si-tuación en la que ha habido conflictos,hay ciertos recelos entre unas partes yotras, y lo mejor para que todo estu-viera claro y hacer a todos realmentepartícipes del nuevo proyecto fue lacooperativa”, explica Salvador Man-clús, uno de los fundadores.

No todas las empresas se sumaron alas ayudas del Estado. También fun-cionó en aquellos tiempos el ahora co-nocido como “intercooperativismo”.La cooperativa gallega Panificadoradel Noroeste, que surgió de un procesode reconversión de la empresa Paefsa,adquirió la fábrica con el esfuerzo de35 trabajadores y una hipoteca vincu-lada a la antigua compañía y difícil depagar. Para lograrlo, contaron con elrespaldo de otra cooperativa, Meirás,actualmente de consumidores y usua-rios, y lograron ser una panificadoramuy conocida en la comarca deFerrolterra, donde están ubicados.

En 1984, España aprobó una nuevaley, aún vigente, que permite que aque-llas personas que vayan al paro pue-dan cobrarlo de una vez para crear unacooperativa. Cientos de cooperativasfueron creadas desde entonces.

* Esta información ha sido elaborada porOlga Ruiz, Virginia del Peso, Mar Pernas,David de la Puente, Ana Real, PilarVillaverde y Mariana Vilnitzky.

Renacer con mucha más fuerza

2-3 DOSSIER

DATOS ÚTILES

cooperativismoGrandes temasdel

EMPRESAS RECUPERADAS EN ESPANA

ANDALUCÍA: ·· CCiiaattccoo.. Dedicada princi-palmente al sector delautomóvil, realiza repara-ciones y reconstruccionesde motores, rectificados,etc. Repara maquinaria deobras públicas y otros pri-vados. Uno de sus mayo-res clientes es la compa-ñía automovilísticaRenault. Contacto: Inge-niero Juan de la Cierva,S/N - Pol. Amargacena -

Córdoba - 14013, Tel: 957 29 64 88.�www.ciatco.com·· OOlleeaa MMeettaall ÚÚbbeeddaa.. Estáespecializada en los secto-res oleícola, vinícola y lác-teo, en las áreas de calde-rería en acero inoxidable.Fabrican todo tipo dedepósitos y colectores enacero inoxidable paraaceite y vino de almacén ypulmón en acero inoxida-ble, tolvas de aceituna y

orujo de todas las medi-das, etc. Contacto: Agricul-tura, s/n, Pol. Ind. LosCerros. 23400, Úbeda (Jaén). Tel: 953 793 168/ 617 443 927. Mail: [email protected]. �www.oleametal.com.·· PPaannaaddeerrííaa yy CCoonnffiitteerrííaaNNttrraa.. SSrraa.. ddeell CCaarrmmeennOfrecen todo tipo de ali-mentos de panadería yrepostería. Contacto: Calle

Espinel, 57. 29400,Ronda. Tel: 952 87 21 61.

ARAGÓN·· MMeettaallvvaa.. Metálica Alcañi-zana y Valdealgorfana, rea-liza toda clase de trabajosen hierro (estructurasmetálicas, cerrajería, forja)y acero inoxidable, persia-nas metálicas para comer-cios, manuales y automáti-cas. Son especialistas enrevestimiento de fachadas

con paneles composite dealuminio y automatizantodo tipo de puertas. Con-tacto: polígono Las Horcas,nave A. Alcañiz. 44600,Teruel. Tel: 978 83 46 83.Mail: [email protected].

CASTILLA–LA MANCHA·· CCoosseemmaapp.. Se dedican almontaje de estructurasmetálicas, tuberías y cual-quier producto dentro delsector del metal. Son la coo-

perativa de trabajo másimportante de la región.Contacto: Cr. Calzada deCalatrava, Km 5.100. Puer-tollano (Ciudad Real). Tel: 926 42 09 51.�www.cocemap.com

CATALUÑA·· MMooll--MMaattrriicc.. Realizan traba-jos de matrices, moldes yutillajes de metal. Dedicasu actividad, en un 90%, alsector del automóvil, con-

REDACCIÓN / *Hay un mundo de historias que quedaron escondidas en la historia deEspaña. Una de ellas es la de las empresas en quiebra recuperadas porsus trabajadores y reconvertidas en cooperativas. Aunque de ellas na-da se sabe, son empresas muy rentables que pasaron tiempos muy du-ros. La crisis actual ha sacado estas historias del cajón de la memoria.

Aunque la situaciónactual es totalmentedistinta a la de aquellosaños, España es unpaís rico y mucho másformado intelectual ypolíticamente, se vuelvea escuchar la palabra“crisis”. El paro subióen mayo por primeravez desde 1979, algu-nas empresas estáncerrando y se vuelven aoír historias como lasde hace 30 años.

Además de Metalva,hay compañías máspequeñitas que cierran,y, al quedarse desem-pleados, los obrerosaprovechan que pue-den cobrar todo el paro

de una vez para iniciarla cooperativa. Es elcaso del Taller Sala-mandra, en la sierra deMadrid. “Después de15 años trabajando enuna fábrica de artesa-nía, nuestros jefes deci-dieron que el mundo dela importación de pro-ductos asiáticos dejabamucho más dinero”,cuenta una de sus inte-grantes. El Taller Sala-mandra lleva ahora dosaños trabajando, hanabierto una tienda ysiguen adelante sin pro-blemas.

“Hay una tendencia aligar la economía socialcon las crisis, y ésa es

una idea que hay querechazar”, concluye elex ministro de Trabajo eimpulsor de las medi-das que ayudaron a lareconversión hace 30años, Rafael Calvo Orte-ga. “Son empresas quesiguen adelante cuandohay crisis, y puedensuperar mejor las difi-cultades, pero eso noquiere decir que vayanligadas a situaciones decrisis. Son buenasopciones siempre por-que una persona quees dueña de la empre-sa, además de trabaja-dora, y toma decisioneses más responsable”,concluye.

Tiempos modernos

“Un perito valoraba loque quedaba: máquinasde coser, imprentas... ya veces eso era parte delas indemnizaciones”

Metalva.

Page 3: empresa y trabajo.coop 10

PALOMAARROYO*

En este número del periódico co-menzamos lo que será una serie dedossiers, en los que de forma másamplia se analizará una temáticacon repercusión en la sociedad y enel cooperativismo.

Este primer dossier está dedicadoa las “empresas en reconversión a tra-vés de la fórmula cooperativa”. Ac-tualmente se intuye, se habla, se escu-cha el término “crisis”. Desde estaspáginas ofrecemos una visión de ex-periencias reales que, en épocas pasa-das de una grave recesión, han podi-do, a través de las cooperativas detrabajo asociado, conservar los pues-tos de trabajo, incluso aumentar elnúmero de empleos y convertirse enempresas líderes en su sector.

La “desaceleración económica”está teniendo una consecuencia di-recta en el aumento de las cifras delparo. En mayo, el número de para-dos aumentó en 15.058 personas, un

0,6% más que un mes antes, elevan-do las cifras de desempleados enEspaña, según los registros delServicio Público de Empleo, a2.353.575 personas. Y a estas perso-nas hay que darles soluciones.

Estamos ante la posibilidad de quealgunas de las empresas que cierranpuedan continuar si existe una míni-ma viabilidad. Desde el cooperativis-mo de trabajo conocemos que la em-presa mercantil busca, como primer

y casi único objetivo, lograr unos be-neficios. Cuando el capital se inmo-viliza, las empresas empiezan a ce-rrar y la espiral de paro-caída delconsumo-paralización de la produc-ción se cierra, generando más crisis.

Hay, sin embargo, una posibilidadsi conseguimos que desde las direc-ciones de las empresas se apoye larealización de estudios de viabilidad,ofreciendo a las personas que traba-jan la posibilidad de seguir con laproducción, siendo los dueños de suempresa al tiempo que trabajadores.

Un gran número de cooperativasde trabajo nacieron en los ‘70 y en los‘80 como consecuencia de empresasque cerraban, logrando reconvertir-se. Pero las cooperativas no sólo sur-gieron en etapas de crisis, ya que enlos años de mayor crecimiento eco-nómico siguieron creciendo. Más de90.000 empleos netos en la última dé-cada consolidan esta figura empresa-rial como una realidad.

Las personas que trabajan, si quie-ren seguir trabajando, si creen en loque hacen y consideran que puede se-guir haciéndose, si su empresa puedeser viable con nuevos métodos de or-ganización, más democráticos y soli-darios, tienen que saber que existe lacooperativa de trabajo.

Pero no se puede actuar solo; des-de los Gobiernos, tanto estatal co-mo autonómicos, han de adoptarsemedidas que favorezcan esta recon-versión, debería tenerse en cuenta loque en décadas pasadas se gestionó:entre ellas, la capitalización de des-empleo, medidas incentivadoras co-mo las recogidas en la Ley 27/1984,de 26 de julio, sobre Reconversión yReindustrialización. Hay que crearempresas para generar empleos y,con ellos, riqueza social. La riquezaes aún más social si se crea a travésde cooperativas de trabajo.

*Paloma Arroyo es directora de COCETA

PREGUNTA: ¿Desde hace cuántotiempo está en el mundo del coopera-tivismo y por qué?RESPUESTA: Desde 1996, en queentré en contacto con una cooperativade servicios de comunicación reciénconstituida y que editaba una revistade información alternativa en la queyo colaboraba. Medio año después meincorporé como socia y ahí sigo.

P.: ¿Qué evolución cree que ha hechoy está haciendo el cooperativismo detrabajo en su comunidad y en España?R.: En Catalunya vivimos un momen-to dulce respecto a la consolidaciónde muchas cooperativas, algunas delas cuales han conseguido visibilidady reconocimiento. Como reto impor-tante tenemos que aumentar el ritmode crecimiento de las cooperativas,que actualmente es muy bajo.

P.: ¿Cuáles son los fallos del mundocooperativo?R.: No dedicar esfuerzos a explicarsebien. Nos falta conectar, por ejemplo,con la gente joven y también con losagentes que promueven la creación deempresas. Para cada uno de ellos hayque utilizar un lenguaje diferente.

P.: ¿Cuáles son los aciertos del mun-do cooperativo?R.: Dar respuesta a las necesidades dela sociedad, trabajar desde el interéscolectivo, un gran reto en una socie-dad inividualista como la nuestra; im-plicar a las personas en un proyecto yser una gran escuela de democraciapara los socios.

P.: ¿Cuáles deberían ser las priorida-des de futuro del cooperativismo?R.: Invertir en comunicación, conec-tar con sectores innovadores y moti-var a los jóvenes. El número de coo-perativas debe crecer.

en el cooperativismo de trabajoQUIÉN es QUIÉN

EDAD: 34PROFESIÓN: PeriodistaCARGO: Presidenta de la Fede-ració de Cooperatives de Tre-ball y de la Confederació deCooperatives de CatalunyaESTADO CIVIL: SolteraHIJOS: 1HOBBIES: El teatro y leer novela negra

Pepa MuñozQuintana

Enfrentar los bajos precios internacionales

EN EL PRÓXIMO NÚMERO...

A la izquierda, uno de los socios de la catalana Mol-Matric.Arriba, socios trabajadores de Cartonajes Aitana, en laComunidad Valenciana. Sobre estas líneas, la tienda de arte-sanías del Taller Salamandra, en la sierra de Madrid.

Un reportaje sobre cómo las cooperati-vas han enfrentado los precios de lamano de obra barata que se ha exten-dido durante los últimos años.

OBSERVACIONES SOBRE LA HISTORIA

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2008

Las cooperativas de trabajosirven porque el excedente sedistribuye y porque quien traba-ja es directamente quien gana.

Si bien la cooperativa de tra-bajo tiene más posibilidades desobrevivir, a nadie hacen bienlas crisis económicas.

La opción de cobrar todo elparo de una vez y con ese dine-ro formar una cooperativa hasido ampliamente utilizada.

� � �

tando como clientes conempresas de la importanciade Seat, Citroën, Nissan,Volvo, Ford, Volkswagen,Skoda, etc. En 2007, Mol-Matric facturó 4 millones deeuros y reinvirtió 3 millones,sin dejar de destinar el 1%de sus beneficios a proyectosde solidaridad con el Sáharao Nicaragua. Contacto: CanMagí, 14-16 - Pol. Ind. Santi-ga. 08210, Barberà DelVallès (Barcelona). Tel. 93

719 27 10. Mail: [email protected]

COMUNITAT VALENCIANA·· CCaarrttoonnaajjeess AAiittaannaa.. Fabrica-ción de cartón gris compactoreciclado 100%. Contacto:Partida Puntarró, nº 7. Tel: 96 559 14 77. Apdo. decorreos 63, 03820, Cocentai-na (Alicante). Mail: [email protected].· IInndduussttrriiaass MMaannccllúúss.. Fabrica-ción y mantenimiento de

campanarios. Han fabricadoo refaccionado la mayor partede los campanarios de laComunidad Valenciana. Con-tacto: Horteta, 4. PolígonoIndustrial Rafelbunyol,46138. Tel: 961 413 353.�www.manclus.com

GALICIA·· PPaanniiffiiccaaddoorraa ddeell NNoorrooeessttee((PPaannnnoossccoo)).. Elaboración depan artesanal, empanadasvariadas y repostería. Reparto

diario y puntos de venta pro-pios. Contacto: Estr. Castela,15. 15407, Ferrol (A Coruña).Tel: 981 372 525.

MADRID·· CCooooppeerraattiivvaa ddee aallffoommbbrraassSShheerrlliimmpp.. Empresa referen-cia en el mercado de laalfombra, con 30.000 clien-tes. Recogida y entrega, lim-pieza, tintes, conservación.También limpian cortinas,edredones, sillones, paredes

anteladas, etc. Contacto:Molineros 24 P/L. Valde-fuentes (Arroyomolinos). Tel: 91 619 02 00.�www.sherlimp.es·· TTaalllleerr SSaallaammaannddrraa.. Cerámi-ca, papel maché y cosméticaartesanal. Contacto: Paseode los Españoles, 19. 28491,Navacerrada. Tel.: 91 842 85 15. Mail: [email protected].�www.tallersalamandra.es

El valor de las personasLas cooperativas de trabajo son una buena opción en la crisis y fuera de ella

EMPRESASRECUPERADASLa cooperativa, una elección más rentable y más sostenible en el tiempo

Industrias Manclús.

Page 4: empresa y trabajo.coop 10

REDACCIÓN /

El nuevo presidente de la Con-federación Empresarial Española deEconomía Social (CEPES), JuanAntonio Pedreño, también presiden-te de COCETA, entidad que edita es-te periódico, se ha propuesto comouna de las metas principales de su ges-tión que la economía social formeparte del diálogo social, en el que par-ticipan el Gobierno, las patronales ylos sindicatos.

“CEPES no es un aglomerado di-fuso de ONG, sino que agrupa aempresas viables en las que estáninvolucradas 10.700.000 personas,o sea, uno de cada cuatro españo-les”, explicó Pedreño, quien fuenombrado presidente de CEPES elpasado mayo.

Otro de los objetivos principales dela presidencia de Pedreño será pro-mover una ley general de empresasde economía social que acabe con laausencia del marco jurídico que pa-decen, armonizar las leyes autonómi-cas de las sociedades cooperativas,reforzar el carácter empresarial deCEPES y defender los apoyos fisca-les con los que cuentan éstas contra lapretensión de la Comisión Europeade suprimirlos bajo el argumento deque son ayudas estatales que vulne-ran la libre competencia.

“Las cooperativas no tienen ayu-das de Estado, sino bonificaciones,con las que compensan las obliga-ciones bajo las que funcionan lascooperativas, obligaciones que notienen el resto de las empresas”, re-veló Pedreño.

Durante su gestión, Pedreñose ha propuesto, también, incre-mentar la visibilidad política ymediática de la economía social,como fuente de riqueza y em-pleo de calidad, y reforzar, a suvez, el ‘emprendizaje’ (de em-prendimientos y aprendizaje),

potenciando su presencia tantoen los planes educativos comoen la formación profesional y enlas universidades.

Ley de DependenciaAdemás, Pedreño intentará aprove-char las políticas coyunturales paradar un impulso a las empresas delsector. Una de estas políticas es la

Ley de Dependencia, “uno de los úl-timos trenes de incorporación masi-va de personas a las cooperativas. Sehabla de 500.000 nuevos puestos detrabajo para la atención de mayoresy discapacitados de aquí a diezaños”, explicó Pedreño. “En este as-pecto, la mano de obra es intensiva,porque los cuidadores no pueden sersustituidos por ordenadores o ro-bots. Las cooperativas y las socieda-

des laborales son la fórmula idóneapara prestar este servicio social”.

Por último, Pedreño aspira aavanzar, durante su gestión, en laconsolidación de la Responsabi-lidad Social Empresarial (RSE) enla economía social, creando dentrode CEPES un área específica parasu desarrollo y potenciando el re-cientemente inaugurado ConsejoEstatal de Economía Social.

El diálogo social, una de las metasdel nuevo presidente de CEPES

NacionalNACIONAL Noticias

Juan Antonio Pedreño fue nombrado el pasado mayo presidente de laorganización que asocia a las empresas de la economía social española

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2008

REDACCIÓN /

La organización sindical UGT y laConfederación Empresarial Espa-ñola de la Economía Social (CE-PES) han firmado un acuerdo decolaboración para el desarrollo delíneas de acción conjuntas a fin demejorar la eficacia de las propues-tas que se trasladan a los poderespúblicos.

El acto de la firma ha estado pre-sidido por el secretario general deUGT, Cándido Méndez, y por el expresidente de CEPES, Marcos deCastro.

Para Cándido Méndez, las em-presas de economía social son elejemplo práctico de cómo en su or-ganización se configura la respon-sabilidad social. “Además de las es-trategias de márketing, hay un com-promiso muy firme de ir más allá delas obligaciones legales”, dijo el lí-der sindicalista. “En un momentode desaceleración económica comoel actual, las empresas de economíasocial son un buen ejemplo de mo-delo empresarial”.

De Castro añadió que “este acuer-do representa las propias raíces de lasdos organizaciones, ya que ambas tie-nen como principio la construcciónde una sociedad de todos, en la quetodos los ciudadanos tengan un espa-cio laboral y social digno”.

Dos modelos equilibradosUGT y CEPES desarrollan accio-nes propias, con actuaciones inde-pendientes pero convergentes en susobjetivos de equilibro en el mundodel empleo. Esta convergencia con-duce a un diálogo sistemático quepermite colaborar en cuestionesconcretas, que fijen relaciones y ac-ciones conjuntas.

Los firmantes se comprometierona construir mecanismos de colabo-ración entre UGT y la economía so-cial, a realizar un trabajo conjuntoen determinados procesos formati-vos y a colaborar en temas de coo-peración internacional, “en la quepuede ser una parte importante lacoordinación de actuaciones entresindicatos y economía social”.

Otro de los puntos del conveniose refiere a la colaboración paraacometer, en el ámbito estatal, ac-ciones que hayan tenido éxito en elámbito autonómico.

Colaboraciónentre laeconomíasocial y elsindicato UGT

Nacido el 9 de junio de1957, Juan Antonio Pedre-ño está casado y tiene doshijos. Enamorado del fút-bol y del cine, se licencióen Ciencias Químicas yrápidamente utilizó todaslas formulaciones posiblespara constituir su primeracooperativa de trabajoasociado de enseñanza,

Severo Ochoa, un centrode formación profesional.A lo largo de 26 años nosólo ha continuado al fren-te de la cooperativa, sinoque ha impulsado el naci-miento de otras y hasimultaneado sus obliga-ciones como socio coope-rativista con las responsa-bilidades que como

dirigente cooperativista haido asumiendo, tras suelección democrática enlas diferentes asambleasen las que se ha presenta-do. Es presidente de Uco-mur, de Ucoerm, presiden-te y consejero de Cocetaen el Consejo de Fomentode la Economía Social delMinisterio de Trabajo e

Inmigración, consejero delCES estatal y de la regiónde Murcia y vicepresidentedel Consejo Escolar. Des-taca en él su enormecapacidad de trabajo, deilusionar a todas las perso-nas que trabajan con él ysu confianza y esperanzaen alcanzar los objetivosque se fijan.

EL PERFIL

A la izquierda, el presidente de CEPESdurante su nombramiento. Sobre estaslíneas, Pedreño comparte mesa con TomásVillanueva, consejero de Economía deCastilla y León, en las jornadas de CEPES.

“Uno de cada cuatroespañoles están en laeconomía social ydeben tener presenciaen el diálogo social”

4

Cursos gratuitosDestinados a cooperativas y entidades de economía social en activo en el ámbito nacional y a

desempleados, financiados por el Servicio Público de Empleo y cofinanciados por el Fondo Social Europeo

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES COCETA91 593 01 61 - 91 446 97 50 (Dpto. Formación) FAX: 91 593 87 60 / [email protected]

Page 5: empresa y trabajo.coop 10

NACIONAL Serviciosempresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2008

REDACCIÓN /

Las cooperativas ofrecen infinidadde actividades para las vacaciones,desde escuelas de verano hasta cam-pamentos, talleres y actividades re-lacionadas con el barrio y los veci-nos. ¿Por qué elegir una cooperati-va? Porque trabajan y enseñan losvalores del cooperativismo: a ser so-lidarios, responsables, a cuidar delmedio ambiente y a trabajar enequipo.

Hay cooperativas para todo tipode público y para todo tipo de bolsi-llos, e incluso algunas de las activida-des son gratuitas. La oferta es muyvariada. Va desde el típico campa-mento-granja, donde los niños apren-den temas del medio ambiente y dealimentación, hasta talleres de nue-vas tecnologías o simplemente el ociopor el ocio.

Una de las actividades más curio-sas es la que ofrece la cooperativamadrileña Porigual en su Campañade Dinamización de Espacios

Públicos, que cuenta con el apoyo delas asociaciones de vecinos. El añopasado, los niños y niñas dibujarondiseños que se recogieron para reali-zar la iluminación del EdificioEspaña durante la Noche en Blancode septiembre de 2007. Por su aportea la participación ciudadana de losniños también destaca la cooperativaAbierto hasta el Amanecer, que tra-baja para formar Comisiones deParticipación Infantil y Juvenil delMunicipio de Alcorcón.

En Cataluña, la cooperativa Gediofrece actividades extraescolarespara niños y jóvenes con dificulta-des de integración social. EnGalicia hay un colegio de veranosólo en inglés (Summer Camp), y enMadrid la Coopser ofrece tambiénuna mano a padres sin tiempo, ayu-dándoles a levantar a los niños, ha-cerles el desayuno o la cena o tras-ladarlos de un lugar a otro. Haymucho para hacer. Es sólo cuestiónde elegir.

¿Qué hacemos para que sediviertan los niños este verano?Las cooperativas tienen todo tipo de actividades pensadas para los más pequeños

ANDALUCÍA: ·· CCeennttrroo LLaanndd ((AAllmmeerrííaa)).. Ges-tión del Centro de Visitantesde la Plataforma Solar deAlmería. Tel: 950 387 990.Mail: [email protected].·· GGrraannjjaa EEssccuueellaa BBuueennaavviissttaa((CCááddiizz)).. Granja escuela, edu-cación ambiental. Tel: 956 725 950.�www.granjaescuela.net.·· GGeennaattuurr ((CCááddiizz)).. Educaciónambiental y turismo rural.Tel: 956 316 000. Mail: [email protected].·· AAnnddaarriieeggooss EEdd.. AAmmbbiieennttaall((CCááddiizz)).. Tel: 956 447 219.�www.andariegoscoopera-tiva.blogspot.com.·· GGrraannjjaa EEssccuueellaa FFuueenntteeRReeddoonnddaa ((CCóórrddoobbaa)). Educa-ción ambiental en granjaescuela y campamento deverano. Tel. 957 300 673.�www.fuenteredonda.com.·· EEdduuccaamm--MMoonnttoorroo ddee IInnttee--ggrraacciióónn ((GGrraannaaddaa))..Intercooperación de centrosde enseñanza, escuela deverano. Tel. 678 468 337.Mail: [email protected] AAlleeggrree ((GGrraannaaddaa))..Educación ambiental y cultu-ral para niños, jóvenes yadultos. Tel: 958 228 496.�www.huertoalegre.com.·· CCeennttrroo IInntteeggrraall ddee EEssttuuddiioossAAmmbbiieennttaalleess CCiieemmppiiééss ((GGrraa--nnaaddaa)).. Educación ambien-tal, escuela y campamentosde verano. Tel: 958 520 213. � www.ciempies.com.·· EEddaattuurr ((GGrraannaaddaa)).. Educa-ción ambiental. Tel: 958 340 550�www.cortijobalderas.com.·· MMaaccrroossaadd ((JJaaéénn)).. Dinamiza-ción lúdica, turística, con em-presas, acuática, educativa ycultural. Tel: 953 257 777.�www.macrosad.com.·· AAllggaabbaa ddee RRoonnddaa ((MMáállaaggaa)).Actividades medioambien-tales y para niños (montemediterráneo, poblado pre-histórico, astronomía, etc).

Tel: 952 114 048.�www.algabaderonda.com.·· AAuullaa ddee NNaattuurraalleezzaa MMoonntteessddee MMáállaaggaa.. Tel: 952 110255. �www.contadoras.org.·· AAuullaa ddeell MMaarr ((MMáállaaggaa))..Educación y formaciónambiental; acuario-museodel mar abierto al público.Tel: 952 229 287.�www.auladelmar.info.LLaa CCaassaa IInngglleessaa ((SSeevviillllaa)).Formación y educaciónambiental. Tel: 954 768 057.�www.lacasainglesa.com.

ARAGÓN·· SSaarrggaannttaannaa ((HHuueessccaa)).. Mon-taña, deporte, actividadesmedioambientales, etc. Tel: 974 550 520.�www.sargantana.info.

CASTILLA–LA MANCHA·· AAuullaa ddee NNaattuurraalleezzaa--AAllbbeerr--gguuee EEll CChhoorrttaalliilllloo ((TToolleeddoo))..Ocio en contacto con lanaturaleza, deportes, sende-

rismo. Tel: 925 868 256.�www.lanzadera.com/chortalillo.·· GGrraannjjaa EEssccuueellaa VVaallllee ddeellJJaarraammaa ((GGuuaaddaallaajjaarraa))..Campamentos de verano,equitación, tiro al arco,escalada, artesanía, rapel,etc. Tel: 949 823 414.�www.ucetam.org.

CASTILLA Y LEÓN·· PPuueerrttaa ddeell CCaammppoo ((SSeeggoo--vviiaa)).. Albergue, cabañas,granja escuela, talleres, ces-tería, etc. Mail: [email protected].·· EEll CCoorrrraallóónn,, AAlloojjaammiieennttooRRuurraall CCaassaavviieejjaa ((ÁÁvviillaa))..Alojamiento rural. Senderismo, bicicleta,baños. Grupos escolares,campamentos, aulas de naturaleza, etc. Tel: 918 678 563.�www.elcorralon.com.

CATALUÑA·· DDoobbllee VViiaa -- SSeerrvveeiiss SSoocciiooee--dduuccaattiiuuss,, SSccccll.. Gestión deservicios socioeducativos,centros cívicos y ocio infan-til. Tel: 93 544 26 28.�www.doblevia.coop.·· DDoonnaavvooll,, SSccccll.. Ocio paraniños: casals de verano,campamentos. Tel: 93 373 03 02·· EEnnttoorrnn,, SSccccll.. Gestión decasas de colonias, anima-ción, monitores y serviciossocioeducativos.Tel: 93 302 61 62.�www.entorn.coop·· FFuussiióó dd’’EEdduuccaacciióó ii TTrreebbaallllSSoocciiaall.. Ocio infantil y servi-cios socioeducativos. Tel: 972 51 39 33.·· GGeeddii.. Talleres, ludotecas ycolonias para niños y jóvenes con dificultades deintegración. Tel: 93 309 62 81.�www.gedi.org.

COMUNITAT VALENCIANA·· CCoolleeggiioo GGrraannss yy MMeennuuttss --EEssccuueellaa ddee vveerraannoo NNaaddooss..

Deporte, juegos, malabares, senderismo,multiaventuras, convivencia.Tel: 96 420 24 25.�www.gransimenuts.org. ·· GGrraannjjaa eessccuueellaa MMaass ddeellCCaappeellllàà ((VVaalleenncciiaa)).. Tel. 96 357 08 58.�www.masdelcapella.com·· FFlloorriiddaa CCeennttrree ddee FFoorrmmaacciióó((VVaalleenncciiaa)).. Summer School:en inglés con teatro, baile,deportes, informática. Activi-dades lúdicas, excursiones.Tel. 96 122 03 90.�www.florida-uni.es

GALICIA·· CCoolleeggiioo RRiiaass AAllttaass ((AA CCoorruu--ññaa)).. Campamentos y colo-nias. Summer Camp (eninglés), multiaventura: tirocon arco, caballos, campa-mento náutico. Tel: 981 17 43 71.�www.colegioriasaltas.com.·· CCoolleeggiioo SSaannttiiaaggoo AAppóóssttooll((PPoonntteevveeddrraa)).. Campamentosde verano, actividades maríti-mas en Soutomaior, puentemedieval de Puentesampaio. Tel: 986 70 00 86.·· EEssccuueellaa ddee VVeerraannoo GGuuiilllleell--mmee BBrroowwnn ((OOuurreennssee)).. Activi-dades lúdicas, servicio deautobús. Niños a partir delos tres años. Tel: 98 825 95 98.�www.guillelmebrown.com·· TTeeiixxuuggoo ((VViiggoo)).. Actividadeseducativas y de ocio y tiem-po libre, cursos, jornadas,campamentos, rutas. Tel. 654 873 051.�www.teixugo.com·· CCeemm.. Educación ambiental.Estancias e itinerariosambientales. �www.cem-educacionambiental.es.·· CCeennttrroo EEqquuaall.. Educaciónmedioambiental y albergue,piscina y comedor. Campa-mentos, senderismo, caba-llos, talleres, foros de deba-te medioambiental.�www.centroequal.com·· FFaaiissccaass.. Programas educa-tivos y sociales, campamen-

tos, excursiones y activida-des al aire libre. Tel: 988 24 98 50.·· OOssmmaarr ((AA CCoorruuññaa)):: Eventos,programas de ocio y tiempolibre. Tel. 607 931 036.�www.xarelo.com.

MADRID·· CCooooppeerraattiivvaa PPoorriigguuaall.. Campamentos de verano enCarabanchel. Campaña dedinamización de los espa-cios públicos (de lunes ajueves, agosto). Mail: [email protected] /[email protected].·· AAllmmaayyaarraa.. Semanas deConvivencia en Lanzahita(Ávila). Piscina, deporte,talleres de habilidadesmanuales, etc. Tel. 651 137 776. Mail: [email protected].·· AAbbiieerrttoo hhaassttaa eell AAmmaannee--cceerr.. Nuevas tecnologías(para niños), comisionesde participación infantil yjuvenil. Tel: 91 778 60 17.Mail: [email protected].·· CCooooppsseerr ((FFuueennllaabbrraaddaa))..Ayuda a domicilio: acompañamiento dentro delhogar, recogidas de colegio,tareas diarias. Tel: 91.697.69.96. Mail:[email protected]·· TTaappaa TTaappiittaa TTaappóónn AAnniimmaa--cciioonneess.. Actividades paraniñas/os. Tel: 91 382 18 45. �www.tapatapitatapon.com.

MURCIA·· EExxttrraaccoollee.. Escuela de verano.Tel. 968 936 353.�www.extracole.com·· PPrroommoovvee IInniicciiaattiivvaa SSoocciiaall((CCaarrttaaggeennaa)).. Ocio y tiempo libre, animaciónsociocultural, talleres, cam-pamentos. Tel: 607 340 452 / 968 504 373.·· CCaaddaakkuuaall IInniicciiaattiivvaa SSoocciiaall..Tel. 659 026 559

Niños de la cooperativa catalana de servicios socioeducativos Doble Vía. La cooperativabrinda espacios de ocio infantil en centros cívicos.

ALGUNAS ALTERNATIVAS VERANIEGAS PARA EL OCIO DE LOS NIÑOS

Bolsa de empleo para mujeres

El Instituto de la Mujer ha puesto adisposición del público una bolsa deempleo en su complejo virtual de em-presarias (www.soyempresaria.com).Las empresas pueden insertar allí gra-tuitamente las ofertas de empleo y lasmujeres pueden ver allí sus posibilida-des laborales, también de forma total-mente gratuita.

Curso de verano: ‘La igualdad en el mundo deltrabajo’Del 14 al 18 de julio, la UniversidadComplutense de Madrid ofrece esteprograma, en el que estarán presen-tes destacadas personalidades, comoCándido Méndez, secretario generalde UGT. Esa semana se realizará unamesa redonda sobre el ‘Papel históri-co de la mujer en los grandes sectoreslaborales’, con Rosa Capel, MaríaDolores de la Calle y Carolina Ro-dríguez López. Y otra mesa redondasobre ‘Conflictos y movilizaciones.Experiencias concretas’, con la parti-cipación de Mary Nash; AmparoMoreno, secretaria para la Igualdadde UGT; e Isabel Martínez Abril, se-cretaria general de Metal, Cons-trucción y Afines de UGT enCataluña.

MÁS INFO EN: �www.ucm.es/info/cv

El Tercer Sector yCambios SocialesSostenibles: NuevasFronteras para laInvestigaciónEntre los próximos días 9 y 12 de ju-lio tendrá lugar en Barcelona la VIII Conferencia Internacional eu-ropea ISTR sobre la investigaciónpara el tercer sector y los cambios so-ciales sostenibles.

MÁS INFO EN: �www.istr.org

EVENTOS y convocatorias

‘ATLAS MEDIOAM-BIENTAL 2008’(‘LE MONDEDIPLOMATIQUE’ YGREENPEACE).En esta edición seanalizan los gran-des desafíos de laecología. El atlasse articula en dos grandes ejes: las ame-nazas del planeta y lo que puede salvar-lo. En el primer eje se revisan los factoresgenerales de la degradación. Se ven losdatos de las principales catástrofes delas últimas décadas y se desarrollantemas actuales. Dentro de los peligros, elcambio climático ocupa un lugar central,y se abordan sus efectos medioambienta-les y sociales. En el segundo eje se plan-tean iniciativas positivas como energíasrenovables, tratamiento eficiente de resi-duos, agua y alimentación. En el últimocapítulo se tratan temas de España comogestión del agua, contaminación porhidrocarburos, tratamiento de basuras,incendios forestales o la agresión urba-nística a las costas.

PUBLICACIÓNES

5

Page 6: empresa y trabajo.coop 10

REDACCIÓN /

La reunión de la Alianza CooperativaInternacional (ACI) celebrada en juniopasado en Roma ha supuesto el relan-zamiento de la máxima organizacióninternacional representativa de las coo-perativas. Se la ha considerado comouna refundación.

Trescientas personas, en representa-ción de las cooperativas del mundo,han aprobado una nueva alianza, enuna asamblea general de carácter ex-traordinario tan importante como laque tuvo lugar en 1895, cuando nacióla organización.

Lo aprobado implica, en primer lu-gar, el reconocimiento de las organiza-ciones sectoriales, como Cicopa (la or-ganización representativa de las coo-perativas de trabajo del mundo), comonuevos componentes de la ACI. Ade-más, se ha aprobado el mantenimientode una estructura central, cuya sede sesitúa en Ginebra, y un alto nivel decoordinación entre la estructura cen-tral y las regionales y sectoriales. Para-lelamente se ha aprobado una nuevaestructuración económica. Hacía másde un cuarto de siglo que las cuotas so-ciales no se habían modificado.

La AlianzaCooperativaInternacionalse reestructura

Internacional6 INTERNACIONAL Noticias

REDACCIÓN /

Sevilla acogerá el 27 CongresoInternacional del CIRIEC, forode referencia sobre la economíapública, social y cooperativa quetendrá lugar en la capital andalu-za entre los días 22 y 24 de sep-tiembre del presente año. El con-greso está organizado por CI-RIEC-España, con la colabora-ción de CEPES Andalucía y elpatrocinio de numerosas entida-des públicas y privadas.

En el acto inaugural están invi-tados a participar el presidente delGobierno español, José Luis Ro-dríguez Zapatero, el presidente dela Junta de Andalucía, ManuelChaves, y el alcalde de Sevilla,Alfredo Sánchez Monteseirín. ElRey don Juan Carlos es presidentede Honor.

Stiglitz y la innovaciónEl premio Nobel de EconomíaJoseph Stiglitz pronunciará unaconferencia sobre Innovación yManagement, en una sesión en laque también intervendrá el secreta-rio g eneral de Innovación de la

Junta de Andalucía, Ángel Garijo.En las jornadas, donde partici-

pan personalidades académicas yempresariales del mundo de la eco-nomía social, se realizarán una seriede talleres temáticos sobre innova-ción, desarrollo sostenible y presta-ción de servicios sociales.

Durante las jornadas tendrá lu-gar la celebración del centenariode la revista científica Annals ofPublic and Cooperative Econo-mics, otra de las citas de especial

relevancia durante el encuentro.El Congreso Internacional del

CIRIEC se celebrará bajo el lema“Innovación y Management: lasrespuestas de las empresas de eco-nomía pública, social y cooperati-va a los grandes desafíos”, y tendrálugar en el Centro de Convencio-nes Gran Sevilla, cuyo aforo estálimitado a mil personas.

MÁS INFO EN: �www.congresociriec.es

Próximo encuentro mundialde la economía social

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2008

La ACI pide ayuda para China Para paliar las pérdidas de los cooperativistas afectados por el terremoto

Están invitados, entre otros, José Luis RodríguezZapatero y el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz

Para quienes deseen ayudar, laFederación China de Cooperati-vas de Consumo y Distribuciónha puesto a disposición unacuenta bancaria:

Industrial and CommercialBank of China, FrankfurtBranch (Banco intermediario).Código Swift: ICBKDEFF. Benebanker’s a/c No. 5000170101.

Industrial and CommercialBank of China, Beijing(Banco Beneficiario). MunicipalBranch, Beijing, PRC. CódigoSwift ICBKCNBJBJM

SOLIDARIDAD

REDACCIÓN /

La Agencia Cooperativa Interna-cional (ACI) está solicitando ayu-da para los cooperativistas quehan sido víctimas del terremotomás grande de las últimas tres dé-cadas en China. El seísmo, que tu-vo una magnitud de 8.0 grados enla escala de Richter, afectó a mi-les de personas de ese país el pasa-do 19 de mayo. Las más afectadasfueron la provincia de Sicuani, alsur del país, que fue el epicentro

del terremoto, y las poblacionescercanas, como Shaanxi, Gansu,Yunnan y Chongqing, que se vie-ron seriamente afectadas.

Cooperativas de consumoNumerosas cooperativas de con-sumo y distribución se vieron se-riamente afectadas. Según laFederación China de Coopera-tivas de Consumo y Distribución(ACFSMC, por sus siglas en in-

glés), 14 cooperativistas perdieronla vida y 449 quedaron heridos.

“Es un momento trágico paranuestro país, para nuestra gente ypara nuestras cooperativas”, ex-presó en un comunicado laACFSMC.

En términos económicos, el to-tal de pérdidas alcanza los 121 mi-llones de euros, mayoritariamenteen daños a oficinas, fábricas, edi-ficios y casas. Las cooperativas deSicuan perdieron 111 millones de

euros. En Shaanxi, las pérdidassuperaron los siete millones de eu-ros, y en Gansu se contabilizaroncasi tres millones de euros en pér-didas. En el momento de la publi-cación de este periódico, todavíafaltaba información sobre otrascooperativas que habían quedadohundidas en el epicentro del terre-moto, y se cree que las pérdidas ydaños se incrementarán una vezobtenidos los datos, hasta el mo-mento inaccesibles.

Joseph Stiglitz.Joseph Stiglitz.

Zona del Salone delle Fontane, en Roma,donde se realizó el encuentro.

EN BREVE

La ONU comenzará una encuestasobre el deseo y la posibilidad dedeclarar un Año Internacional delas Cooperativas, para hacer surgiruna concienciación sobre la formacooperativa de las empresas y lacontribución significativa de lascooperativas al desarrollo econó-mico y social.

Durante la sesión número 62, afinales del año 2007, la AsambleaGeneral de la ONU discutió el in-forme del secretario general sobrelas cooperativas y decidió que un‘año internacional’ podría llevar elímpetu para cambios en políticas ylegislaciones a fin de brindar entor-nos más permisivos y una platafor-ma para incrementar el perfil de laempresa cooperativa.

La resolución A/RES/62/128 dela ONU, presentada por 46 países,llama a la organización internacio-nal a “considerar maneras efectivaspara incrementar la conciencia” so-bre el tema. La ACI, a través delComité de Promoción y el Avancede las Cooperativas (COPAC), tra-bajará con el secretariado de laONU en Nueva York para retomarla encuesta y definir acciones parafomentar el reconocimiento de lascooperativas.

La ONU se planteainstitucionalizar unAño Internacional delas Cooperativas

EN BREVE

La Organización Internacional delTrabajo (OIT) anunció el lanzamien-to de los fondos CoopAfrica Cha-llenge Funds, para llevar a cabo pro-yectos de hasta 120.000 euros. Puedensolicitarlos las asociaciones cooperati-vas y las instituciones que apoyan eldesarrollo de cooperativas. La fechatope para la primera entrega de pro-puestas fue el pasado 15 junio.

CoopAfrica es un programa con-junto de la OIT y el departamento pa-ra el Desarrollo Internacional delReino Unido para la promoción decooperativas en África. Además, es-tán en el proyecto el CooperativeCollege , la OMC, el COPAC (orga-nismo para las cooperativas de laONU) y la Unión Africana.

MÁS INFO EN: �www.ilo.org/coopsafrica

Fondos de la OITpara proyectoscooperativistas en África

Page 7: empresa y trabajo.coop 10

REDACCIÓN /

Las cooperativas y organizacio-nes cooperativas tienen en mar-cha, actualmente, al menos 311proyectos de desarrollo en dife-rentes países, y han recolectadounos 80 millones de euros para162 de esos proyectos.

Éstos son algunos de los resulta-dos obtenidos por el grupo de tra-bajo de Cooperatives Europe, queestá preparando el primer compen-dio de proyectos europeos de coo-perativas y agencias de desarrollocooperativo.

El grupo se reunió recientementeen un seminario sobre cooperativasy cooperación al desarrollo parapresentar los avances.

Habrá más datosLos datos citados arriba son los ob-tenidos hasta la fecha, pero los en-cargados de buscar los datos pre-vén que podría haber muchos más.

Por el momento, los proyectosen África están recibiendo el 44%de los fondos, un 26% va a proyec-tos en América y un 19% se dedicaa proyectos en Asia. Un 50% de losproyectos están relacionados con la

agricultura y con los sectores de cré-dito. El 10% va a proyectos euro-peos, principalmente para la pro-moción de las cooperativas y de laeconomía social en los sectores deconsumo y agricultura.

En el cierre del seminario, dondese presentaron estos datos, los pre-sentes concluyeron que todavía hay

mucho espacio para la cooperacióny que se debía realizar un mayor in-tercambio de conocimientos rela-cionados con el desarrollo y lascooperativas. En los próximos me-ses se seguirán agregando datos alcompendio. Cualquier cooperativaque quiera dar sus datos puede vermás en www.coopseurope.coop.

REDACCIÓN /

El movimiento cooperativo escocéscumplió un año de funcionamiento.Y lo hizo con muy buenos números.En 2007, el número de cooperativasescocesas se ha incrementado un6%, y se esperaba que a final del añoesas nuevas cooperativas sumaranunas ganancias de unos 2,5 millonesde euros.

En su primer año de funciona-miento, el Co-operative Develop-ment Scotland (CDS) festejó su pri-mer cumpleaños con el ministro es-cocés de Finanzas.

Según él, el crecimiento de lascooperativas puede ayudar a queEscocia compita con las economíasmás importantes del mundo. “EsteGobierno cree que Escocia tiene agente, el talento y la ambición paraser una de las naciones más exitosas.La experiencia de los pequeños paí-ses como Escocia demuestra que eléxito está en un alto crecimiento sos-tenible”, dijo el ministro.

Las estadísticas del CDS mues-tran que las cooperativas en Es-cocia contribuyen sólo en un 4,6%al PIB, comparado con el prome-dio de 17% en las grandes econo-mías como Finlandia, Suiza oSuecia. “Creo que las cooperativaspueden tener un rol importante enla contribución al crecimiento eco-nómico escocés, y apoyo al CDS ensus esfuerzos para aumentar el coo-perativismo en la región”.

El sector cooperativo escocés in-cluye actualmente a 500 cooperati-vas comerciales, mutuales y coope-rativas de trabajo, con unas ganan-cias conjuntas de unos 4,6 billonesde libras, a través de 1.200 tiendas.Además, emplean a 27.000 perso-nas y tienen más de 2,1 millones demiembros.

PREGUNTA: Más que una RSCpor separado, ¿no debería apoyarsemás la idea de una economía socialíntegra, una economía como las coo-perativas, que plantean desde la baseun modo justo de entender el mundolaboral?RESPUESTA: Yo soy un gran en-tusiasta de las cooperativas y de laeconomía social. En mi propio pa-ís, el Reino Unido, hay 56.000 em-presas sociales. Yo solía trabajarcon discapacidades; yo mismo ten-go una discapacidad. Mucha genteque tiene discapacidades ha podi-do crear sus propios negocios y en-trar al mercado de trabajo graciasal apoyo que se le ha dado a este ti-po de empresas. Esta es una mara-villosa historia de éxito.

P.: ¿No se deberían apoyar más, en-tonces, estas iniciativas?R.: El debate de la RSC es amplio.Lo que podemos hacer es aprenderde esas experiencias. Podemos verque la vasta oferta de la economíasocial puede contribuir al debate.

La economía social tiene una grancontribución por hacer… y la socie-dad puede contribuir, además, consu compra.

P.: ¿En Bruselas ha podido más ellobby de las grandes multinacionalesque el de los grupos civiles?R.: Completamente. Hay grandes

lobbies corporativos en Bruselas, dehecho, mucho más de los que hayen Washington. Yo estoy particu-larmente preocupado porque de-masiadas reuniones se llevan a caboen privado, en secreto. No hay sufi-ciente apertura en la forma en quelas compañías hablan con la Co-misión Europea y con quienes tie-

nen que ver con la toma de decisio-nes en la Unión. Es por eso que elParlamento Europeo votó que de-bería ser obligatorio hacer públicoel lobby corporativo. Nosotros que-remos que las empresas se involu-cren, que podamos dialogar conellas, pero tiene que hacerse abier-tamente y con transparencia.

P.: Finalmente, la RSC no es obliga-toria, sino voluntaria. Si la empresaquiere es responsable y si no, no. Ypasa, sin más.R.: Sí, pero estamos en un escenarioen donde se están haciendo planes enresponsabilidad social. Hay un ForoMultilateral, y muchas organizacio-nes civiles no están formando partede él porque ni siquiera creen que va-yan a ser escuchadas. No creen quesus intereses vayan a ser seriamenteconsiderados.

P.: ¿No es obvio que ser socialmenteresponsable es, o debería ser, obliga-torio y no voluntario?R.: El Parlamento Europeo ha da-do un consistente apoyo a una re-gulación sobre la obligatoriedad,que es la Propuesta Social y Medio-ambiental de Reporte Obligado pa-ra Empresas. Lo que yo creo es quedeberíamos evitar polarizar el de-bate entre obligatorio y voluntario.Esto lleva siempre a las ONG, lossindicatos y las empresas a enfren-tamientos. La RSC debería estarbasada en nuevas relaciones de con-fianza entre los interesados, y esta-blecer nuevas formas de encontrarsoluciones al cambio climático y ala pobreza.

Las cooperativas europeasayudan a combatir la pobrezaEl 44% de los fondos se dedica a proyectos en África, el26% va a Latinoamérica, y el 10%, a proyectos en Europa

El movimientocooperativoescocéscumple un añocon éxito

INTERNACIONAL Europa 7

TERCERAS JORNADAS DE DESARROLLO EUROPEO

La tercera edición de las Jornadas deDesarrollo Europeo tendrá lugar enEstrasburgo (Francia), los días 15, 16y 17 de noviembre de 2008. Está abier-ta la inscripción para todas las perso-nas interesadas en el desarrollo inter-nacional y en la cooperación.

MÁS INFO EN: �http://eudevdays.eu/Public/index_en.html

ERASMUS PARA JÓVENES EMPRESARIOSLa DGPyme Europea ha abierto laconvocatoria para proyectos que per-mitan a los nuevos empresarios de laUE aprender de empresarios más ex-perimentados en otros Estados y faci-litar el intercambio de experiencias y lacreación de redes.

MÁS INFO EN: �http://ec.europa.eu/enterprise/funding

LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA ES-CUELA DE VERANO DE CÓRCEGADel 3 al 8 de julio, EMES, Cinefogo yla Universidad Pasquale Paoli deCórcega presentan el curso interna-cional “Empresas sociales, tercer sec-tor, economía social, economía basa-da en solidaridad: Realidades empíri-cas y debates teóricos”, en la Escuelade Verano Internacional de Corte. MÁS INFO EN: �www.emes.net/index.php?id=419

CONVOCATORIAS

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2008

EN BREVE

La organización Euro Coop, que reú-ne a las cooperativas de consumo eu-ropeas, firmó un acuerdo con la aso-ciación de ONG belgas CompenCO2para compensar las emisiones de car-bono causadas por los viajes de susmiembros.

El acuerdo va en línea con los obje-tivos trazados en sus asambleas por elsecretariado de Euro Coop para lu-char contra el cambio climático.

El compromiso se suma a una se-rie de iniciativas del día a día de lostrabajadores de las cooperativas deconsumo a lo largo y ancho deEuropa, que siempre han trabajadopara una economía y una sociedadsostenibles.

Euro Coop llama a otras institu-ciones cooperativas y organizacionesinternacionales y de la Unión Eu-ropea a que se sumen a la propuesta yaumenten sus esfuerzos para reducirlos efectos del cambio climático, te-niendo en cuenta actuaciones coti-dianas como los viajes en avión desus miembros.

MÁS INFO EN: �www.eurocoop.org/change/en/default.asp

Compensar lasemisiones de carbonode los viajes de lostrabajadores

Étienne Pflimlin habla de Cooperatives Europe durante la presentación de los proyectos.

Richard Howitt durante la entrevista.

ENTREVISTA portavoz del Parlamento Europeo en RSC

En el debate de la RSC debemosaprender de la economía social“ “con Richard Howitt

REDACCIÓN / MADRID Eurodiputado socialista y por-tavoz del Parlamento Europeosobre Responsabilidad SocialCorporativa (RSC), estuvo enMadrid participando en unamesa redonda sobre RSC en elCongreso. Opina que la UniónEuropea ha dado un paso atrásen políticas de responsabilidadempresarial.

Page 8: empresa y trabajo.coop 10

VICENT COMES*

El presidente del Gobierno ha pro-metido que antes de un mes quedaráaprobado un paquete de reformas pa-ra contrarrestar la profunda desacele-ración que atraviesa nuestra econo-mía. Entre las medidas anunciadas,Rodríguez Zapatero se ha compro-metido a reducir un 30% las cargasadministrativas que soportan las em-presas, lo que, al parecer, permitiráelevar el PIB un 2 %. Por otra parte,hace un año que el Ministerio de Tra-bajo anunció una reducción impor-tante de los trámites necesarios paraconstituir una sociedad, de maneraque, de los 20 o 30 días que se tardaactualmente en realizar las gestionesadministrativas, se pasaría a crearuna empresa en tan sólo tres días.

Nadie puede discutir la oportuni-dad de ambos anuncios, pues todo loque contribuya a facilitar y mejorarel emprendimiento encontrará los pa-rabienes de quienes estamos en la ac-tividad empresarial. Ahora bien,siempre que los beneficios sean paratodo tipo de empresas, para cualquierforma jurídica que adopten éstas. Lasmedidas para agilizar los trámites enla constitución de empresas no pue-den reducirse a las sociedades limita-das –como se dijo en su momento–,porque entonces sólo se favorece alas mercantiles y se perjudica a lascooperativas. Los emprendedoresque desean iniciar una actividad em-presarial y piensan en el cooperativis-mo no pueden encontrar una barreraque ya no existe para otros.

No nos vale el argumento de quelo importante es que se creen empre-sas, con independencia de la fórmu-

la jurídica que sea, pues lo impor-tante –se dice– es que se cree empleo,que se cree riqueza, que esté viva laactividad, etc. No nos vale. Desde elcooperativismo creemos que unapolítica fomentadora de la actividadeconómica y productiva no se puedefundamentar en medidas que apo-yen sólo a una parte del tejido em-presarial si ello supone ir en detri-mento de otra. Mucho menos si laparte perjudicada en este caso apues-ta por un conjunto de valores y prin-cipios que le comprometen a la esta-bilidad y calidad en los empleos, arepercutir en la sociedad una por-ción de la riqueza generada, a vincu-larse estrechamente con la comuni-dad local donde se ubica, a poten-ciar la democracia económica en elreparto de los excedentes, etc., cues-tiones todas ellas que justifican lamención explícita que hace la Cons-titución española (artículo 129, 2)del cooperativismo.

En definitiva, nos alegra que sepongan en marcha iniciativas tenden-tes al estímulo de la actividad empre-sarial, pero exigimos de cualquier go-bierno –máxime si es socialista– quelas extienda a todo tipo de empresas,y que en ningún caso representen unrecorte de las condiciones de especialprotección y estímulo que nuestraCarta Magna establece para las coo-perativas.

*Vicent Comes es presidente de laFederación Valenciana de EmpresasCooperativas de Trabajo Asociado.

Las opiniones que aparecen en esta sec-ción son exclusivas de sus autores.

A más de un lector o lectora el títu-lo de este editorial les recordará elde una famosa obra literaria llama-da La importancia de llamarse Er-nesto, de Oscar Wilde.

No está de más hacer una peque-ña comparativa, porque si en aque-lla obra se demostraba que, para po-der lograr el éxito entre las mujeresde la victoriana sociedad inglesa definales del siglo XIX, era necesariollamarse Ernesto, fuere el que fuereel nombre real del hombre en cues-tión; en estos días estamos asistien-do a un ir y venir de conjeturas, decríticas al Gobierno, al evitar en to-do momento citar el término “cri-sis”, y, ante esto, nos preguntamos:¿Es necesario darle esta denomina-ción, citarlo con este nombre? Másbien son las cifras de la inflación, lasdel aumento del paro, las del des-censo en el consumo de productosbásicos, la parálisis del mercado in-mobiliario, éstas y otras son las quenos dan la realidad de la situacióneconómica en la que nos hallamos.

Volviendo a la obra de teatro,por mucho que la joven protago-

nista estuviera enamorada del jo-ven en cuestión, dicho amor lleva-ba visos de no prosperar si no sellamaba Ernesto; en este caso, porparte del Gobierno, desde la Pre-sidencia a los diferentes gabinetesministeriales, el no pronunciar eltérmino “crisis” parece evitar quese esté en ella.

Es tanto el tiempo que se está lle-vando el resolver si se está o no enuna crisis económica, que se estánperdiendo esfuerzos en negociarmedidas que posibiliten que la mis-ma aminore; son tantos los oídosprestos a escuchar la ‘palabra mági-ca’, que no se es capaz de entender ycomprender las soluciones que pue-den estar lanzándose en las diferen-tes comparecencias de prensa delGobierno, de impulsar diferentesposibilidades y alternativas, de va-lorar positivamente, por ejemplo, elrelanzamiento de obras públicas...En todos estos casos se han escu-chado voces discordantes y negati-vas, porque no se llama “crisis”.

En la obra de teatro, al final, conel toque típico de Wilde, cuando

los protagonistas parecen tenerque separarse y renunciar a suamor por culpa del nombrecito deErnesto, se produce un quiebro y,por diversos hechos del azar, final-mente el protagonista resulta lla-marse Ernesto.

¿Acaso no estaremos tambiénpresenciando un final similar, en elque, después de semanas y semanasevitando, eludiendo, el término, ha-ciendo esfuerzos por no citarlo, re-sultará que se llama “crisis”?

Y bien, aunque así sea, no esta-mos en una comedia; al fin y al ca-bo, es la realidad, una realidad quemás bien comienza a ser un drama,

por ello, olvidemos el nombre, ve-amos qué hacer, colaboremos en-tre todos: los agentes de la socie-dad civil y los agentes sociales (pa-tronal, sindicatos, economía so-cial) con el Gobierno, en la puestaen marcha de medidas que coad-yuven a que esta situación no seagrave.

Hace años, en la década de lossetenta, concretamente el 25 de oc-tubre de 1977, se firmaron los co-nocidos Pactos de La Moncloa,gran ejemplo de pacto social.

Habría que trabajar en esta lí-nea, llamando a las partes que ge-neran empleo, que crean riqueza,sin excepción.

La Mesa del Diálogo Social (conel cooperativismo de trabajo comoparte integrante de la economía so-cial) tiene que ser el marco de unnuevo pacto social. Si se hace así,si se quiere avanzar en una línea deconsenso para crear riqueza socialsin perder los niveles del Estado debienestar alcanzados, que se llamedesaceleración económica o crisisserá lo menos importante.

La importancia de llamarse “crisis” Nueva cooperativaUnos compañeros de la universidad

y yo acabamos de crear la cooperativaGMB de servicios de ingeniería civil.La idea nos la han dado ustedes en es-te periódico. Desconocíamos que exis-tía esta fórmula. De todas maneras, yaunque seamos tres, a veces no es fácilponernos de acuerdo. Para formarlatambién ha sido complejo porque nosabíamos bien cómo nos llevaríamos.De todas maneras, estamos en ello yseguiremos adelante. Gracias.MARIO ALGORA / CASTILLA-LA

MANCHA

Peruanas en cooperativaSoy peruana y no entiendo muy

bien esta directiva que nos da a losinmigrantes con papeles la amableposibilidad de irnos cobrando el parode una vez. Estoy en paro y, con dosamigas, también de mi país, hemosdecidido formar una cooperativa,también cobrando el paro. Es mejoropción que tirar todo lo hecho por laborda.LORENA GUEMES / CADIZ

CARTASa la directora

EDITORIAL

JJoohhnn MMiilllleerrPPrrooffeessoorr ddee eeccoonnoommííaa eenn eell WWhheeaattoonnCCoolllleeggee yy mmiieemmbbrroo ddee llaa rreevviissttaa ‘‘DD&&SS’’

‘‘DDOOLLLLAARRSS AANNDD SSEENNSSEE’’

Clima de tormenta

Puedes apostar la casa a que vendrántiempos peores… más quiebras, me-nos empleos, menores salarios, menorpresupuesto familiar, más crédito ymayores índices de pobreza (…).Desde un tiempo hacia aquí ha habi-do muchos signos de que la economíade EE UU va hacia abajo… Ha sidola más lenta en crecimiento desde laSegunda Guerra Mundial, aunque haseguido creciendo (…). En 2008, ade-más de castigar a la gente que vive pa-ra trabajar y a los que no pueden niencontrar empleo, se producirá unacrisis financiera traída por la burbujainmobiliaria. ¿Que tan mal puede lle-gar? El profesor y economista deHarvard Larry Summers sugiere quees la peor en la historia. Los presta-mistas de las subprimes no son los úni-cos en problemas. El mismo tipo decréditos afectan también a los com-pradores de sus propias casas, que sonsusceptibles de quiebra… ¿Cuánto ba-jarán las casas y cuándo será el tope?Mientras algunos dicen que ya han lle-gado a su tope, hay quienes sugierenque será hasta 2009 o 2010 (...) y un25% (...). Se necesitan una inversiónsocial masiva y reformas financierasfundamentales para salir de la econo-mía de las burbujas y crear un merca-do inmobiliario que sirva a las necesi-dades de la mayor parte de la gente.

(...) Hasta que no se tomen éstas yotras medidas, la macroeconomía sal-tará de burbuja en burbuja, y muchagente intentará sobrevivir mientrasunos pocos crecen.

REVISTAde prensa

Si desea escribir cartas a ladirectora remítalo a [email protected]. Las cartas que se publi-quen no tendrán más de 500caracteres de extensión (la casase reserva el derecho de cortar).

Desde la Presidencia y los ministerios, el nopronunciar el término“crisis” parece evitar que se esté en ella

Opinión

El ministro de Economía, Pedro Solbes, en una conferencia de prensa.

Sin discriminaciones, por favorUna política que fomente la actividad económica no se puede fundamentar en

apoyar a una parte del tejido empresarial en detrimento de otra

8 empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2008

Page 9: empresa y trabajo.coop 10

REDACCIÓN / SEVILLAEl pasado mes de mayo se celebra-ron en Sevilla distintos encuentrosdirigidos a buscar vínculos entreorganizaciones y cooperativas deAndalucía y del exterior de Es-paña, principalmente del entornode Latinoamérica.

Estos encuentros se celebraronen diversos enclaves de la capitalhispalense y en la Escuela Anda-luza de Economía Social de Osuna(Sevilla), y formaron parte de laSemana Internacional de Econo-mía Social y Sostenibilidad, orga-nizada por CEPES-Andalucía y laFundación EAES.

La semana estuvo marcada porla presencia de cooperativistas deCentroamérica y el Caribe, quie-nes acercaron su realidad, sus in-quietudes y el deseo de aprenderde un modelo de economía socialcomo el representado en Anda-lucía por las organizaciones queforman parte de CEPES-Anda-lucía. Participaron ponentes delmundo empresarial español, comoAntonio Cancelo, quien fuera du-rante años presidente de MCC; y

del mundo de la política, como elex presidente del Parlamento es-pañol, Manuel Marín.

Sevilla se convirtió durante unosdías en referente de la economíasocial, visualizada desde muchospuntos de vista y con un tema prin-cipal para la reflexión: la sostenibi-lidad y el papel que este sector pue-de tener en el desarrollo equilibra-do y la redistribución de la riquezapara acabar con la pobreza en elmundo.

Encuentro cooperativistaTras la clausura de la Semana In-ternacional de Economía Social ySostenibilidad, algunos de los coo-perativistas y responsables del cooperativismo en Latinoaméricafueron invitados por la FederaciónAndaluza de Empresas Coopera-tivas de Trabajo Asociado (FAEC-TA) al encuentro Igualdad y Res-ponsabilidad Social, donde se ha-bló tanto del papel que las mujeresdesempeñan en las cooperativascomo de la responsabilidad socialempresarial del sector.

Manuel Mariño, director regio-nal de la Alianza CooperativaInternacional para América Lati-na, dijo que la responsabilidad so-cial corporativa es “una realidadque va implícita en las cooperati-vas desde su origen, aunque es unconcepto que ahora están vendien-do las empresas de capital”. Ma-riño apuntó que las cooperativas,hasta la fecha, no sabían vendersetan bien como otro tipo de empre-sas; y que a todo lo relacionadocon la responsabilidad social, aldarse como obvio en estas empre-sas, no se le había dado la impor-tancia que tiene.

En el encuentro, los asistentes deLatinoamérica también pudieronparticipar en la asamblea anual dela federación de cooperativas an-daluzas FAECTA, que tuvo lugaral mismo tiempo.

FAECTA renovó su ConsejoRector para los próximos cuatroaños, con pocos cambios en los car-gos más representativos. ManuelMariscal continuará liderando laorganización y Teresa Páez seguiráocupando la vicepresidencia.

Latinoamérica y Andalucíaunen lazos cooperativosSostenibilidad, igualdad, responsabilidad social e intercambiofueron las principales claves de una semana de encuentro

EN BREVE

La Corporación Séneca,formada por 29 empresas,la mayoría cooperativas,presentó en mayo sus nue-vas iniciativas. Entre susnuevos proyectos destacala próxima apertura, enenero, de un centro de pro-ducción alimentario para

centros de mayores y per-sonas dependientes quecontará con una inversiónde 1,2 millones de euros.

Miguel Peláez, presiden-te de la corporación, anun-ció otros proyectos, rela-cionados, en este caso, conla energía eólica.

La Corporación Séneca invertirá 1,2millones de euros en Dependencia

La cooperativa Huerto Ale-gre y la Escuela de Arte, am-bas de Granada, celebraronel Día Internacional de laTierra y reclamaron compor-tamientos más sostenibles.Entre los actos destacó la ex-posición de un grupo dealumnos y alumnas de la

Escuela de Arte, que mostra-ron sus esculturas, fotogra-fías, cerámicas e ilustracio-nes. Fue una intervenciónartística en un medio rural,utilizando recursos del en-torno para crear formas quedemuestren que se puederespetar el medio ambiente.

Huerto Alegre celebró el Día de la Tierra con una exposición

El pasado mayo se celebró enSevilla la asamblea anual decooperativas de trabajo aso-ciado de Andalucía. Este año,el encuentro tuvo carácterelectoral y hubo renovaciónde cargos en el Consejo Rec-tor. No obstante, el presiden-te de FAECTA seguirá al

frente de esta organización.Durante el foro se puso demanifiesto la necesidad de re-formas legislativas para elsector, tanto en materia fiscalcomo en la propia ley auto-nómica. Mariscal resaltó elpapel que desempeñan las co-operativas durante las crisis.

Manuel Mariscal fue reelegidopresidente de FAECTA

La presentación del encuentro entre Andalucía y Latinoamérica.

REDACCIÓN / SEVILLALa cooperativa IDEAS (Iniciativasde Economía Alternativa ySolidaria) de Córdoba ha inaugura-do recientemente la página webwww.compra-responsable.es parapromover entre el sector empresa-rial español la compra responsableen países empobrecidos. El espacioes una herramienta práctica a dispo-sición de las empresas para mejorarsu gestión de compras. Se espera quequienes participen incorporen crite-rios éticos que mejoren las condicio-nes de vida y trabajo de miles de per-sonas que viven en la pobreza. Asíse espera poder ayudar también alsector empresarial a convertirse enagente de desarrollo.

La iniciativa estudia posibilidadespara evitar el impacto negativo que laspautas de compra convencionales tie-nen en la vida de las personas que vi-ven en países empobrecidos. Para ello,se ha observado el papel que juegan lasempresas de la Unión Europea, las au-toridades públicas y los consumidores.

La Iniciativa de Compra Res-ponsable está dirigida por tres organi-

zaciones europeas de comercio justoque comparten la visión de reducir lapobreza a través del comercio.

REDACCIÓN / SEVILLALa cooperativa El Bosque, de la sie-rra de Cádiz, ha sido la gran vence-dora en el concurso de quesos arte-sanos de Andalucía que ha tenidolugar en Baena (Córdoba) y que haconvocado a las principales empre-sas del sector del queso en An-dalucía. El queso El Bosqueño halogrado el primer premio en las ca-tegorías de quesos madurados de ca-bra y de oveja.

El certamen, organizado por laAsociación de Queseros Artesanosde Andalucía, está considerado co-mo el más importante de la comuni-dad autónoma.

Ramón Gago, presidente de lacooperativa galardonada, se mostrómuy satisfecho con los resultados,por el esfuerzo realizado durante losmás de 20 años que llevan en el mer-cado. La cooperativa cuenta conuna media de diez trabajadores y lle-

va trabajando en este sector desde1986. La dedicación y el constanteesfuerzo del equipo humano han lle-vado a la empresa a ser referenciadel sector del queso no sólo enAndalucía, sino en toda España.

El Bosqueño, primer premioal mejor queso artesanoEl Bosque lleva más de 20 años en el sector

Miembros de la cooperativa Ideas posan enel depósito de productos de comercio justo.

Los artesanos de la cooperativa El Bosque enpleno trabajo en la sierra de Cádiz.

IDEAS tiene una ideapara las empresasLas invita a participar en compras éticas enpaíses pobres a través de una página web

Andalucía9

FEDERACIÓN ANDALUZA DE EMPRESAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FAECTA) - Alameda de Hércules, 32-33. • 41002 Sevilla • Tel.: 95 490 29 66/Fax: 95 490 29 58 • E-mail: [email protected] • Web: www.faecta.coop

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2008

Page 10: empresa y trabajo.coop 10

La Exposición Internacional deZaragoza, inaugurada el pasado13 de junio por la familia real es-pañola y con la asistencia de jefesde Estado y representantes políti-cos de las más altas institucionesnacionales e internacionales, es elmayor proyecto colectivo que serecuerda en la capital aragonesa.Zaragoza se ha transformadomás allá del propio recinto de lamuestra. La ciudad tiene nuevasconexiones e infraestructuras, harenovado su aeropuerto, ha crea-do 500 hectáreas de zonas verdes,cuenta con nuevos hoteles y, so-bre todo, ha redescubierto elEbro. En Aragón siempre se hadicho que Zaragoza vivía de es-paldas al río. Pues bien, esto hacambiado, para gozo de propiosy extraños.

La Expo ha traído a Aragón unevento de primer nivel mundial,pero también ha supuesto un im-pulso a la autoestima de la socie-dad aragonesa y un estímulo a lacapacidad de hacer y de creer enlo que se hace. Así, el legado de laExpo será recordado en Aragón,no sólo por los tres meses de es-pectáculos que darán vida a la ciu-dad, sino por las infraestructurasdesarrolladas, el cambio de men-talidad social y empresarial y porun recinto que se convertirá enparque empresarial una vez con-cluida la muestra. En el recinto deRanillas ha surgido un nuevo ba-rrio de 25 hectáreas con el sello delos mejores arquitectos del mo-mento y una inversión que superalos 700 millones de euros. Otros

1.800 millones de euros se han in-vertido en infraestructuras para laciudad. El Pabellón Puente, el deEspaña, el de Aragón y la Torredel Agua, el único pabellón verti-cal de la muestra, ya son auténti-cos iconos para la ciudad. Tam-bién lo son otros edificios donde secobijan los pabellones de los másde cien países participantes y losde las distintas comunidades autó-nomas. En total son 140 pabello-nes, organizados en torno a seisplazas temáticas, que compiten en-tre sí en estética e innovación.

Un nuevo parque

El resto de las 150 hectáreas delmeandro del Ebro es ya uno delos mayores parques urbanos deEuropa, con bosques de ribera,praderas, un jardín botánico, jue-gos infantiles, espacios deporti-vos, piscinas naturales, aguas ter-males y hasta playa. Zaragoza seha convertido, con la Expo, en re-

ferente mundial en torno al agua.Las aportaciones y reflexionesque surgirán en el marco del en-cuentro van a incidir en el cono-cimiento de esta materia a escalamundial y se van a proyectar enel futuro gracias a la sede de laSecretaría de la Década del Aguade Naciones Unidas, que ocupa-rá el edificio donde ahora estánlas oficinas de Expoagua.

El 16 de diciembre del año 2004,cuando el pleno del Bureau Inter-national des Expositions (BIE)otorgó a la capital aragonesa laorganización del evento, comenzóuna nueva etapa para Zaragoza.La muestra coincide también conel bicentenario de los Sitios y conel centenario de la ExposiciónInternacional Hispano-Francesa.Ahora, como entonces, la ciudadse ha transformado para recibir aseis millones de visitantes en lospróximos tres meses y para ofre-cer a sus habitantes nuevos espa-cios y equipamientos que queda-rán para siempre.

Zaragoza se presenta anteel mundo con la Expo “Agua y desarrollo sostenible”, el lema elegido por la muestra

Muestran otrasformas degestionar unaempresa

REDACCIÓN / ZARAGOZAAlrededor de 500 personas asistieron alas XIII Jornadas de EconomíaSolidaria de Zaragoza, organizadaspor el Grupo La Veloz, coincidiendocon su decimoquinto aniversario. Enestas jornadas, celebradas en junio,han colaborado El Esqueje Coopera-tiva, la asociación FinanciaciónSolidaria y la Red de EconomíaAlternativa y Solidaria de Aragón. Elencuentro ha sido un marco de presen-tación y debate para las prácticas so-cioeconómicas innovadoras que res-ponden a los retos de la globalización.Se trataba de potenciar las posibilida-des de la economía solidaria como ins-trumento transformador.

Gestión compartida

Los participantes en estas jornadashan hablado de instrumentos finan-cieros para construir un mercado so-cial “ajeno a la especulación”. Se hamostrado cómo se puede sobrevivir aun colapso financiero gracias a lagestión compartida de los recursos.Se han visto las experiencias más cer-canas de su puesta en práctica. A mo-do de conclusión, los organizadoresproclaman “seguir tejiendo sueñosde libertad e igualdad que se vayanhaciendo realidad aquí y allá, ya seapara promover las finanzas éticas,para romper la lógica del crecimien-to ilimitado, para dar respuesta a lasnecesidades de las personas o paraextender la economía solidaria”.

REDACCIÓN / ZARAGOZA A iniciativa del Grupo de EstudiosSociales y Económicos del TercerSector, de la Universidad de Zarago-za, y con la participación de las orga-nizaciones aragonesas más relevantes,entre las que se encuentra la Fede-ración Aragonesa de Cooperativas deTrabajo Asociado (FACTA), se es-tán preparando las I Jornadas sobreEconomía Social en Aragón. Aun-que todavía no está cerrada la fecha,se baraja la última semana de octu-bre o la primera de noviembre paracelebrar este encuentro.

El objetivo general de las Jornadas

es facilitar un espacio de reflexión so-bre y para la economía social aragone-sa a partir de diferentes partícipes.Asimismo, dada la escasez de análisis ypersonas dedicadas al estudio de estesector, también se pretende dar a cono-cer los logros y los retos de la econo-mía social, con el fin de promoverla yfortalecerla. Los objetivos específicosse dividen en cuatro áreas de trabajo:análisis y diagnóstico de la evolucióndel sector, presentación de buenasprácticas de gestión y desarrollo orga-nizativo, evaluación de los riesgos yoportunidades de la economía socialen el contexto actual y realización de

propuestas y recomendaciones de de-sarrollo del sector en el futuro.

Se estima que la economía socialrepresenta alrededor de un 4% delPIB aragonés, aunque este sector estádistribuido de forma desigual en lasdiferentes actividades económicas.Estas jornadas han de servir como ve-hículo de debate para concienciar,intercambiar experiencias, promo-ver la reflexión y plantear recomen-daciones y líneas de actuación, tan-to para los responsables de las orga-nizaciones de la economía socialaragonesa como para los represen-tantes políticos.

Se preparan las I Jornadas de la Economía Social en Aragón El objetivo es crear un espacio de análisis y diagnóstico del sector, así como plantear retos de futuro

EN BREVE

Hasta el próximo 11 de julio se po-drán presentar las solicitudes paraacceder al programa de apoyo a lainnovación de las pequeñas y me-dianas empresas (Innoempresa)2008. Las líneas de ayuda, publica-das en el Boletín Oficial de Aragónel pasado 11 de junio, se encuadranen tres grupos: Innovación organi-zativa y gestión avanzada, Inno-vación tecnológica y calidad y, porúltimo, Proyectos de innovación encolaboración.

Las novedades más relevantes de lapresente convocatoria están en rela-ción con el período de ejecución de losproyectos, que abarca todo el ejerci-cio 2008. El programa está dirigido alas pymes, especialmente a aquellasque tengan vocación de crecimiento ycapacidad de generar innovación, y aorganismos intermedios, como enti-dades de representación, que presen-ten servicios de carácter innovador yque promuevan proyectos con pymes.

Ayudas para mejorarla capacidadinnovadora de laspymes

La Federación Aragonesa de Coo-perativas de Trabajo Asociado(FACTA) ha planteado al InstitutoAragonés de Empleo (INAEM) unnuevo convenio de colaboraciónpara promover iniciativas que ayu-den a impulsar el sector.

Los proyectos que se hanplanteado pretenden, entre otros ob-jetivos, conseguir la implantación denuevas cooperativas de trabajo aso-ciado en el tejido empresarial de lacomunidad aragonesa, la generaciónde empleo y el fortalecimiento de lasempresas que ya están funcionando.Además, se incluyen propuestas pa-ra mejorar la gestión de las coopera-tivas, con el propósito de hacerlasmás competitivas.

Como otros años, se prevé que lafirma de este convenio tenga lugar aprincipios de julio.

FACTA propone unnuevo convenio quesirva para impulsar el sector

Abogan por practicar una economía queayude a transformar la sociedad.

El recinto de la Expo cobra vida con la iluminación nocturna de los pabellones.

REDACCIÓN / ZARAGOZA La Expo abrió sus puertas el 14de junio y, hasta el 14 de sep-tiembre, combinará debates entorno al agua y al desarrollosostenible con celebracionesfestivas. Más de 5.000 actuacio-nes de grupos de teatro, caba-ret, música clásica... recibirán aseis millones de visitantes.

Los organizadores se reúnen periódicamente para que todo esté a punto en las jornadas.

AragónFEDERACIÓN ARAGONESA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FACTA) • C/ Don Jaime I nº 6, 2da planta • 50001 Zaragoza • Teléfono: 976 29 04 29 Fax: 976 29 07 56.• E-mail: [email protected] • Web: www.facta.es

10 empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2008

Page 11: empresa y trabajo.coop 10

REDACCIÓN / GIJÓN“La evolución del modelo económicoglobal y los cambios sociales y legisla-tivos en nuestro entorno pueden seruna fuente de oportunidades que lasempresas de economía social debenestar preparadas para aprovechar”.Éstas fueron algunas de las palabraspronunciadas por Lorenzo Pañeda,director de Proyectos de la agrupaciónde sociedades cooperativas asturianas,Asata, durante una jornada sobre lacooperación como factor estratégicoen la economía social. En la conferen-cia, diferentes representantes de la eco-nomía social disertaron sobre las ba-ses teóricas y casos prácticos de coo-peración.

Pañeda se refirió a los proyectos decooperación que su organización de-sarrolla en sectores como el transpor-te, la ayuda a las personas, el mueble oel turismo activo. Xavier López, direc-tor general del grupo catalán Clade,explicó los objetivos de su grupo, en-tre los que se encuentran potenciar elcrecimiento de cada empresa miem-bro y asegurar el de todo el conjunto.El resto de las ponencias fueron de-sarrolladas por Elena Rivero, directo-

ra de la organización agraria Ucapa,quien habló del proyecto de integra-ción de empresas de su sector, y RafaelChaves Ávila, director del Instituto deInvestigación cooperativa Iudescoop,quien acercó al auditorio las posibili-dades que actualmente ofrecen las re-des de empresas de economía social.

Las cooperativascooperan entre sí

Los niños vendían productos fabri-cados por ellos mismos o importa-dos de centros educativos interna-cionales, así como de Canarias,Baleares, Extremadura, Madrid oCastilla-La Mancha, entre otros.

Este evento es uno de los 20 quese celebran a lo largo del mes en to-da Asturias, según indicaron fuen-tes de la organización en un comu-nicado. El mercado supone el cie-rre de una serie de acciones deorientación, formación y prácticaemprendedora realizadas durantetodo el curso escolar en Asturias yque forman parte de un programaamplio de fomento de la culturaemprendedora.

En este encuentro, los estudian-tes de educación primaria, secun-daria y formación profesional deGijón, divididos en 40 cooperati-vas, vendieron los productos fabri-cados por ellos mismos o importa-dos de centros educativos deEstados Unidos, México, Ecuador,Polonia, Alemania, Italia, ReinoUnido y Hungría, y de Navarra,País Vasco, Aragón, Baleares, Ca-narias, Extremadura, Valencia,Madrid, Castilla y León, Galicia yAndalucía. Otros estudiantes ven-dieron productos para recaudarfondos que destinarán a un proyec-to de cooperación al desarrollo enpaíses del sur.

Entre los productos en venta sepodía encontrar casi de todo: per-chas, espejos, licoreras, broches,pendientes, archivadores o tarrosde cristal. “Nosotros compramoslos productos y luego los decora-mos en clase”, explicaba PaulaLadera, alumna del colegio públicode Cabueñes, que explicaba: “Amedia mañana ya hemos vendidomás de 500 euros”. Entre los com-pradores se encontraba la alcalde-sa de Gijón, Paz Fernández Felgue-roso, quien, en su discurso, valoró

muy positivamente la actividad.Alberto Castaño, coordinador de

la experiencia, explicaba que “losalumnos de segundo de la ESO se hanunido para obtener capitales y desti-narlos a una ONG. Su intención esponerse en contacto con centros deÁfrica y América Latina para paliarsus principales necesidades, mientrasque los alumnos de cuarto de la ESOse pusieron en contacto con otras re-giones del país con el fin de establecerun proceso de compraventa, así co-mo redes de comunicación”.

El mercado es fruto del trabajoconjunto de la Consejería deEducación y Ciencia y de la Conse-jería de Industria y Empleo, y estácoordinado por Ciudad Tecnológi-ca Valnalón, empresa pública delGobierno del Principado de As-turias. El Ayuntamiento colaboradesde su primera edición.

La actividad ha sido destacadapor la Unión Europea como unode los doce ejemplos de buenasprácticas educativas en todo el con-tinente.

Representantes de las empresas que trabajanen conjunto para obtener el sello de laFundación Europea para la Gestión de Calidad.

Niños asturianos venden los productos elaborados por las cooperativas.

Los niños emprendedores de GijónEl Mercado Internacional de Cooperativas Educativas reúne a 800 niños

Las empresasasturianasbuscan obtenerel sello deexcelencia

REDACCIÓN / GIJÓNLa Agrupación de SociedadesAsturianas de Trabajo Asociado(Asata) se ha sumado a una pro-puesta dirigida a diez organizacio-nes empresariales cuyo centro detrabajo esté ubicado en el municipiode Gijón y que deseen alcanzar el re-conocimiento de la Fundación Eu-ropea para la Gestión de la Calidad(EFQM) Nivel de ExcelenciaEuropea 200+.

Este proyecto, coordinado por elClub Asturiano de Calidad y finan-ciado en su totalidad por el Ayun-tamiento de Gijón, contará con elapoyo de una consultora especiali-zada en el modelo EFQM, que guia-rá a la organización hasta lograr elnivel Compromiso Excelencia Eu-ropea 200+. Tanto la consultoríacomo la certificación del sello esta-rán subvencionadas al 100%.

PerspectivasSe espera que para finales de esteaño en España tengan este distinti-vo de calidad 335 empresas, de lasque 46 son de Asturias y 24 deGijón. Dentro de la región, la ciu-dad acumula el 52%, mientras queOviedo, con 20 sellos, el 43% yAvilés, con dos, el 5%.

Actualmente, Asata se encuentraen el proceso de evaluación para me-dir los ítems que demanda el proyec-to y que son el inicio del camino ha-cia la excelencia empresarial de laorganización, que ha solicitado par-ticipar de este nuevo proyecto paraobtener el Sello Europeo de Com-promiso con la Excelencia este año.

Los costes del proyecto están cu-biertos completamente por el Ayun-tamiento de Gijón, quien también,en su última sesión ordinaria de laJunta de Gobierno, presidida porPaz Fernández Felgueroso, alcaldesade Gijón, dio luz verde a 253.440 eu-ros para el desarrollo de un proyectode fomento de la economía social y elmantenimiento de un programa deserenos que ofrece empleo anualmen-te a más 50 personas.

REDACCIÓN / GIJÓN 800 niños se reunieron el pasadomayo en la Plaza Mayor deGijón para dar vida al MercadoInternacional de CooperativasEducativas. A media mañana,los visitantes ya habían acabadola mitad de los productos.

EN BREVE

El pasado mayo se constituyóla cooperativa de segundo gra-do SAP (Servicios a las Per-sonas). Las cooperativas que laconforman son representativasde diferentes territorios de lageografía asturiana, como sonEl Orrio, Aydo, Amieva y Lim-piastur, así como las sociedadeslimitadas Itma y Villafruela yCofiño. En esta cooperativa

también participa la agrupa-ción de cooperativas asturianasAsata, como grupo aglutinadorde las empresas del sector. Elobjetivo de SAP es garantizarla competitividad de las empre-sas del sector en un mercadoglobalizado, además de facili-tar la apertura de nuevas líneasde trabajo a través de la fuerzadel conjunto.

SAP, cooperativa de segundo grado,comienza su andadura

Los asturianos celebraron suDía del Emprendedor en el nue-vo campus universitario deMieres.

Como novedad, el evento,que se realiza cada año, incor-poró en esta oportunidad un ta-ller sobre “El negocio enInternet”. Durante el taller sepudieron ver y escuchar opinio-

nes de emprendedores, gente jo-ven con talento, ganas y unagran capacidad de liderazgo ycapacidad para trasladar aotros jóvenes su experiencia,cambiando el viejo modelo exis-tente en Asturias de trabajo entorno a la gran empresa públicaa o la estructura funcionarialpor uno mucho más dinámico.

Asturias celebró su Día del Emprendedorcon novedades sobre el negocio en Internet

Asturias11

AGRUPACION DE SOCIEDADES ASTURIANAS DE TRABAJO ASOCIADO (ASATA) C/ Aserradores, s/n. • 33211 Roces-Gijón • Tel.: 985 359 817/Fax: 985 343 239• E-mail: asata@asata.• Web: www.asata.es

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2008

Pañeda explica los proyectos de coopera-ción entre cooperativas.

Page 12: empresa y trabajo.coop 10

REDACCIÓN / LAS PALMASLa Asociación de Empresas deEconomía Social de Canarias(Asescan) ha sido designada por elGobierno de Canarias para organi-zar los actos de celebración del DíaInternacional del Cooperativismo enCanarias el primer sábado de julio,lo que es interpretado por Asescancomo un reconocimiento de su papelrepresentativo de la asociación en laeconomía social en las islas.

Como parte de los actos progra-

mados, Asescan organizará unasjornadas divulgativas denomina-das “Jornadas del Cooperativismoen Canarias. Confrontando el cam-bio climático”, que se celebrarán eldía 10 de julio en el Hotel NH deGran Canaria y el 11 de julio en elHotel Escuela de Tenerife, con lafinanciación del Servicio Canariode Empleo.

Las jornadas contarán con la pre-sencia del Centro Internacional deInvestigación e Información sobre

Economía Pública, Social y Coo-perativa (Ciriec) en España, orga-nización científica internacional nogubernamental ubicada en la Uni-versidad de Valencia, que nace conel “objetivo de promover las bús-queda de información, la investiga-ción científica y la difusión de tra-bajos sobre los sectores y activida-des que tienen como principal fina-lidad servir al interés general”.Entre ellos se encuentran las enti-dades de economía social, como las

cooperativas, sociedades laborales,mutualidades y asociaciones. Laentidad dará la conferencia inicialcon el tema “La economía socialcomo modelo empresarial para eldesarrollo sostenible”.

Para finalizar el acto, se celebra-rá una mesa redonda con el título“Emprender en economía social enel siglo XXI”, que contará con laparticipación de la ConfederaciónEspañola de Cooperativas deTrabajo Asociado (Coceta), enti-dad representativa del cooperati-vismo en España, al englobar a17.000 cooperativas de trabajoasociado.

Para Juan Antonio Martel, ge-rente de Asescan, “las jornadas pre-tenden ser un espacio de encuentroque consolide partenariados entrelos actores de la economía social, lasinstituciones públicas y el mundoacadémico”, pero sin perder de vis-ta la divulgación de “la actividadcooperativa y promocionar la eco-nomía social como modelo de éxitoen el respeto a la solidaridad inter-nacional, la eficiencia económica, laigualdad y la paz”.

Este acto va dirigido principalmen-te “a emprendedores, a la comunidadempresarial, a asesores, a funciona-rios públicos y a profesores y alum-nos universitarios”. Para Asescan se-rá “a tenor de los conferenciantes,una oportunidad irrepetible para es-tablecer y sellar lazos de colabora-ción estables entre todos los actoreseconómicos hacia el desarrollo soste-nible en las islas”. Puesto que “quere-mos mantenernos firmes en nuestrocompromiso con el alto potencial delcooperativismo como promotor deriqueza, empleo y responsabilidad so-cial, proponemos la organización deestas jornadas”.

La empresa Aentos gana el premio Emprendedores de Canarias 2008

REDACCIÓN / LAS PALMASEste primer certamen fue convocadopor la Dirección General de Pro-moción Económica y por el ServicioCanario de Empleo del Gobierno deCanarias, con el patrocinio de la CajaGeneral de Ahorros de Canarias, laCaja Insular de Ahorros de Canarias,la Caja Rural de Canarias y Cajasiete.El acto de entrega se celebró durantelos actos de clausura del Día delEmprendedor en Canarias.

El primer premio, con una dotaciónde 30.000 euros, recayó en la empresaAentos, que realiza proyectos de in-vestigación y desarrollo para empre-sas con necesidades de I+D. La em-presa BioCaja, comercializadora di-recta de productos ecológicos, se hizocon el segundo premio, dotado con12.000 euros. Con el tercer premio, de6.000 euros, se distinguió a Subbabelque ofrece servicios de traducción au-diovisual para discapacitados.

Cultura empresarialEl concurso, en el que participaron28 empresas, fue propuesto el pasa-do 8 de abril con el objetivo de fo-mentar y estimular el desarrollo dela cultura empresarial y potenciar lacreación de nuevas empresas en Ca-narias. El plazo estuvo abierto úni-camente para las empresas consti-tuidas entre el uno de enero de 2007y el 20 de marzo de 2008.

En la elección, el jurado valorólas acciones desarrolladas y los re-sultados obtenidos por cada una delas 28 empresas que se presentaronal concurso, en diversos aspectos re-lacionados con la gestión global, elcarácter innovador de la empresa,la aportación de recursos propiospara su financiación y la generaciónde empleo.

REDACCIÓN / LAS PALMASEl Segundo Foro Internacional deInversión de Empresas de BaseTecnológica 2008 se celebrará losdías 11 y 12 de julio de 2008 enCorralejo (Fuerteventura).

La Agencia Canaria de Inves-tigación, Innovación y Sociedad dela Información del Gobierno deCanarias, en colaboración con la

Fundación Universitaria de LasPalmas y la Fundación EmpresaUniversidad de La Laguna, pro-mueven este espacio de encuentrocon el objetivo de dar a conocer nue-vas propuestas de inversión paraempresarios y ejecutivos interesadosen nuevos proyectos de innovacióntecnológica.

Se trata de un evento que propor-

ciona el formato adecuado para fa-vorecer el intercambio de ideas yopiniones con expertos de renombreinternacional que están dispuestos acompartir sus experiencias.

Participantes Hasta la fecha han confirmado supresencia importantes inversores,

como son: José María Blanc, direc-tor gerente de Intel Capital, deSilicon Valley; o Manuel López-Figueroa, vicepresidente de BayCity Capital, de San Francisco.

En total se han seleccionado vein-te empresas intensivas en conoci-miento, que contraten personal cua-lificado en las islas y que propongannegocios fácilmente escalables a losmercados globales.

El criterio fundamental es que haprimado la selección de proyectosrentables y que sean atractivos parael inversor.

Foro de empresas tecnológicas

Jornadas para elcooperativismo canario

Vista de una playa en GranCanaria, donde se realizará unade las jornadas (BjørnS/Flickr)

Los próximos 10 y 11 de julio se realizará en Gran Canariay Tenerife un encuentro que reunirá a los cooperativistas

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN CANARIAS (ASESCAN) C/ Vieira y Clavijo, 35 1ro • 35002 Las Palmas • Tel/Fax. 92 836 48 23 • E-mail: [email protected] • Web: www-asescan.com

12

Canariasempresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2008

EN BREVE

En Canarias existen 2.500cooperativas inscritas en elServicio Canario de Em-pleo, de las que el 40% sonagrarias; un 15%, de trabajoasociado; un 15%, de servi-cios; un 15%, de transportis-tas, y el 15% restante, deotras clases.

Benjamín González Ora-mas, asesor jurídico de Ases-can, presentó estos datoscon motivo de la próxima ce-lebración del Día Interna-cional de las Cooperativasen las Islas Canarias.

“Es difícil cuantificar el nú-mero de socios, toda vez que

el registro sólo conoce los so-cios iniciales que otorgan laescritura de constitución. Apartir de ahí, el procedimien-to de entrada y salida de so-cios es puramente interno.No obstante, pueden agluti-nar a unos 100.000 socios”,según González Oramas.

Hay 2.500 cooperativas inscritas en Canarias ysólo el 15% son de trabajo asociado

Los profesionales del trans-porte en Canarias han creadola Asociación Empresarial deTransportistas de Canarias(Astracan), con el fin de repre-sentar, defender y promocio-nar los intereses profesionales,sociales y autónomos del sec-tor en las Islas Canarias.

Además, también tienen elobjetivo de fomentar losprincipios de solidaridadprofesional, programando ycreando servicios comunesde naturaleza asistencial yllevando a cabo una constan-te labor asesora e informati-va para todos sus miembros.

La asociación está adheri-da a la Federación Nacionalde Asociaciones de Trans-portistas de España (Fena-dismer).

En las Islas Canarias, delos 38.000 transportistas queexisten, al menos 25.000 sonautónomos.

Los transportistas de Canarias, la mayoríaautónomos y ligados a Fenadismer, se asocian

El objetivo es promoverpartenariados entre losactores de la economíasocial, las instituciones yel mundo académico

Page 13: empresa y trabajo.coop 10

En Villamalea (Albacete) se encuen-tran las instalaciones de la cooperativaPinocampo: un espacio de 10.000 m2

dedicado a la jardinería y a laboresmedioambientales. Con 15 años deexperiencia a sus espaldas, esta em-presa, que comenzó trabajando a ni-vel regional, recibe encargos desdediferentes puntos de España.

Pinocampo nació en 1993 cuandocinco chicos que apenas habían cum-plido la mayoría de edad decidieronunirse para montar su propio nego-cio. Encontraron en la fórmula coo-perativa el medio ideal y que mejor seadaptaba a su concepto empresarial:un grupo de jóvenes emprendedorescon muchas ganas de hacer cosas quecompartían un concepto de trabajo yempresa muy similar, y unidos por unmismo fin. También era el modeloideal para ellos desde un punto de vis-ta organizativo y fiscal.

Las primeras instalaciones dePinocampo se ubicaron en CasasIbáñez, un pueblo cercano al de lossocios. En principio se centraron enlabores de carácter forestal, como re-poblaciones y jardinería. En su loca-

lidad no había hasta entonces ningu-na empresa que ofreciese este tipo deservicio así que, con su iniciativa,Pinocampo pudo cubrir el vacío exis-tente en este ámbito. El punto logís-tico en el que se ubican favoreció sus

expectativas, pues se encuentran jus-to en el eje de unión entre Madrid,Valencia y Andalucía.

Con mucho esfuerzo, los miembrosde Pinocampo fueron abriéndose unhueco en el mercado, lo que les permi-tió ampliar sus instalaciones. Prontoempezaron a recibir encargos de fue-ra. Así se encargaron de labores dejardinería y riego de dos emblemáti-cos parques temáticos del país.

Pero los trabajos a que se dedica-

ban no dejaban de tener un carácterestacional. Así que, con ánimo de darmayor viabilidad y permanencia enel tiempo a su sociedad, decidieronprobar suerte en otros ámbitos. Seintrodujeron en el sector de la señali-zación de carreteras y vías públicas,y en la fabricación de pantallas acús-ticas antirruido.

50 personas trabajandoEste afán de superación les ha permi-tido dar trabajo fijo a 50 trabajado-res, que aumentan hasta cien en lastemporadas de máximo apogeo.

En su recorrido profesional, lossocios de Pinocampo reconocen ha-ber recibido mucha ayuda desde laJunta de Castilla-La Mancha.

Hoy, 15 años después de su naci-miento, esta cooperativa sigue mi-rando con ilusión al futuro. Entre susproyectos inminentes destacan laproducción de energía eléctrica apartir de restos orgánicos o dar via-bilidad a energías renovables con lainstalación de paneles solares y conminigeneradores de energía eólica.

La cooperativa albaceteña Pinocampo lleva 15 años ofreciendo servicios de jardinería yobra civil: diseño y realización de jardines, plantación, poda, regeneración vegetal, etc.

Pinocampo gana elpremio Joven Empresario

REDACCIÓN / MADRIDDifundir, incentivar y fomentar lacultura emprendedora entre los jóve-nes a la par que se potencia la crea-ción de un tejido empresarial renova-do en Castilla-La Mancha. Ésta es lafinalidad con la que nace la funda-ción Factoría de Emprendedores.

La idea pretende convertirse en unapoyo importante de los jóvenes quese animen a crear su propia empresa,durante el proceso de creación y en lapuesta en marcha y desarrollo de laempresa. Para ello, ofrecerá a los in-

teresados información específica, ase-soramiento y la ayuda y formaciónnecesarias que les permita dar cuerpoy viabilidad real al proyecto.

La Factoría de Emprendedorescontará con una oficina de orienta-ción empresarial que cubrirá aspectoscomo la recopilación de recursos dis-ponibles, el impulso de nuevas fór-mulas de apoyo a la cultura empren-dedora y la atención personalizadapara quienes soliciten sus servicios.

Otro de los instrumentos disponi-bles será el portal http://www.facto-

riadeemprendedores.com. Puesto enmarcha por la Administración regio-nal, facilitará información integral

sobre el tema y garantizará la accesi-bilidad de los planes.

La Escuela de Emprendedores esotro de los planes vinculados a esteproyecto empresarial. Su puesta enmarcha va a permitir cultivar la ideadel autoempleo y de la iniciativa em-prendedora en todas las etapas edu-cativas y desde edades tempranas.Para ello, se establecerá un programade actividades destinado a emprende-dores y a alumnos y profesores deFormación Profesional y enseñanzasecundaria, principalmente.

Factoría de Emprendedores esuna propuesta de la Junta de Co-munidades de Castilla-La Mancha,en la que también colaboran laUniversidad de Castilla-La Man-cha, la Asociación de Jóvenes Em-prendedores (AJE) de la comuni-dad, la Confederación Regional deEmpresarios (CECAM) y las cajasde ahorros de Castilla-La Manchay Guadalajara.

REDACCIÓN / MADRIDLas cooperativas de enseñanza sonuna opción presente en diferentesprovincias de la región. Dedicadasa la formación de los más jóvenes,comparten un mismo concepto aso-ciativo y de la enseñanza basado enla valoración de las personas porencima del capital, la democracia,la participación y la solidaridad.

Las cooperativas de este sectorse caracterizan, además, por su ca-

rácter abierto y flexible ante loscambios. Esta circunstancia les hapermitido adaptarse a las reformaseducativas en su afán por dar res-puestas válidas y eficaces a la reali-dad social actual. Ello implica, en-tre otros aspectos, una mayor pre-sencia de alumnos inmigrantes, conunas necesidades socio-educativasmuy específicas, el peso crecientede los medios de comunicación y lapresión que ello conlleva, una de-

manda de servicios concreta porparte de la comunidad escolar, o laintegración de las nuevas tecnolo-gías de la información y de la co-municación en el aula. Todos ellosson asuntos que inciden directa oindirectamente no sólo en la educa-ción de los alumnos, sino tambiénen sus familias.

Las cooperativas de enseñanzaencuentran apoyo en la Unión deCooperativas de Enseñanza de

Castilla-La Mancha (Ucecm). Des-de que se fundara a mediados de ladécada de los ‘80, esta entidad pre-tende representar y defender los in-tereses de dichas sociedades en elámbito educativo, laboral y auto-nómico, además de promocionar elespíritu y la filosofía cooperativapara así fomentar este tipo de ini-ciativas. Actualmente son 20 lascooperativas de enseñanza asocia-das al grupo.

Factoría deEmprendedores Un apoyo a iniciativas empresariales

Cooperativas que enseñan solidaridad

Los jóvenes con iniciativa encontrarán ayudaen la web de Factoría de Emprendedores.

REDACCIÓN /MADRID

La cooperativa forestal Pinocampo acaba de ga-nar el premio Joven Empresario, de la Asociaciónde Jóvenes Empresarios de Albacete. Pinocampo

lleva 15 años funcionando. Iniciaron su andaduracon actividades de repoblación y jardinería. Hoytambién ofrecen servicios de señalización de víaspúblicas y fabrican pantallas acústicas.

EN BREVE

Cuenca ha sido la ciudad elegida parala celebración de la séptima edicióndel Día Mundial del Cooperativismo,que tuvo lugar el 21 de junio. Esteevento se caracteriza por el ambientefestivo en que se desarrolla. Así que,en esta ocasión, también hubo actua-ciones musicales que se compagina-ron con una visita turística por la ciu-dad y una comida. Además, se entre-garon premios a quienes en 2007 tu-vieron una labor destacada en la pro-moción y difusión del cooperativismoen la comunidad. El acto fue inaugu-rado por el alcalde de Cuenca.

La región celebra elDía Mundial delCooperativismo

Ante la difícil situación del mercadovitivinícola de Castilla-La Mancha,las asociaciones representantes delas cooperativas del sector solicitana la Consejería de Agricultura eldesarrollo de acciones que les per-mitan llegar al final de la campañacon existencias cero. Así, esperan li-berar la presión que sufren estos vi-nos tintos y las dificultades que es-tán teniendo para comercializarseen la Unión Europea.

Las cooperativasagrarias solicitanayuda al Estado

Castilla - La Mancha13

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE CASTILLA - LA MANCHA (UCTACAM) C/ Barriada Virgen de la Cabeza, bajos 3 y 4. • 12200 Valdepeñas • Tel.: 926 32 49 38 • E-mail: [email protected] • Web: www.coceta.coop/uctacam

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2008

El modelo cooperativoes el que mejor seadapta al conceptoempresarial de lossocios de Pinocampo

Page 14: empresa y trabajo.coop 10

REDACCIÓN / VALLADOLIDTras una trayectoria con altibajos en losúltimos años, Gráficas Germinal haconsolidado una forma de trabajar yuna plantilla estable que es referente enel cooperativismo de Valladolid y en susector de actividad.

La historia comienza en 1984, cuan-do un grupo de jóvenes desempleadosprocedentes del ámbito sindical unía susesfuerzos para poner en marcha unaempresa de artes gráficas. Para ello con-taron con el apoyo de profesionales delsector. Con maquinaria antigua de ar-tes gráficas pudieron iniciar su particu-

lar aventura en el negocio. Así nacíaGerminal. Compuesta en sus inicios porsiete personas, la empresa se dedicó arealizar trabajos de impresión y de en-cuadernación de documentos. Entre1983 y 1997 se convirtió en la primeraempresa castellano-leonesa encargadade imprimir el Boletín Oficial de laComunidad Autónoma.

Pero también hubo duros momentoscuando, a mediados de los ‘90, los nive-les de actividad bajaron. Pese a todo,Germinal ha sabido adaptarse a loscambios. La inversión y la actualizacióntecnológica han sido constantes en su

actividad y les han permitido afrontarcon éxito el proceso de reconversión su-frido por el sector de las artes gráficas.Hoy cuentan con maquinaria actualiza-da y con una experimentada plantilla de12 personas.

Su volumen anual de negocio giraen torno al millón de euros y el de in-versiones se acerca a los dos millonesde euros. Germinal destaca ademáspor su compromiso con el medio am-biente –reutiliza y recicla los residuosque genera–, y con el movimiento coo-perativo vallisoletano, del que es todoun referente.

Gráficas Germinal muestra con su trayectoriaque es posible adaptarse a los cambios

La Federación de Cooperativas deTrabajo de Castilla y León ha reali-zado un estudio pormenorizado so-bre la realidad societaria y empre-sarial de las cooperativas de traba-jo de la región. La cooperativa 1AConsultores ha colaborado en elmismo. Las conclusiones son reve-ladoras: se trata de empresas congran potencial a medio-largo plazoen lo que se refiere a la obtenciónde beneficios económicos deriva-dos de su producción y a la crea-ción de puestos de trabajo estables.Sin embargo, también presentanaspectos que se deben mejorar, es-pecialmente en el ámbito de la or-ganización interna.

Gestión mejorableEl estudio, realizado en 2007, dejaal descubierto algunas lagunas a te-ner en cuenta. Resulta fundamen-tal sensibilizar a los miembros delas cooperativas sobre la importan-cia de aspectos tales como la orga-nización interna, la gestión econó-mica (que incluye la política de in-versiones), la retribución y repartode beneficios, la informatización dela gestión o la diversificación declientes.

En este ámbito, el trabajo de in-vestigación reseña que una de cadacinco cooperativas de trabajo de laregión dispone de un organigramaformal definido en el que los dife-rentes puestos de trabajo están cla-ramente especificados. El 40% deestas empresas presenta un nítidoreparto de responsabilidades labo-rales dentro del marco empresarial.El estudio no compara estos resul-tados con datos de otras fórmulassocietarias del mismo perfil empre-sarial, especialmente sociedadesmercantiles.

También se desprende del estu-dio que una de cada cuatro coope-

rativas de trabajo de Castilla yLeón cuenta con un reglamento derégimen interno establecido. A estefactor hay que unir el hecho de quela mitad del porcentaje indicado di-funde correctamente entre sus so-cios los pormenores de dicho regla-mento. Este aspecto cobra mayorrelevancia si se considera que se tra-ta de un instrumento fundamentala la hora de definir y regular las re-

laciones internas de los socios conla cooperativa en materia social, la-boral y organizacional.

El hecho de que dos tercios de lascooperativas de la región manifies-ten destinar escasos o nulos recur-sos a la formación de sus trabajado-res también es un aspecto a desta-car. Hay que tener en cuenta que lascooperativas juegan un importantepapel en la creación de empleo vin-culado a un territorio, a través deldesarrollo de actividades económi-cas. Aportan un número importan-te de empresas y empleos a la eco-nomía regional.

Las conclusiones derivadas de es-te estudio no son baladíes. Se haceimprescindible para las cooperati-vas de Castilla y León estudiar afondo prácticas eficaces de gestióncuya aplicación supere el ámbitomeramente mercantil. Se trata, endefinitiva, de aplicar las técnicasque mejor se adapten al modernoconcepto de gestión para así obte-ner el máximo rendimiento de cadacooperativa.

Maquinaria de última tecnología en Gráficas Germinal.

Representantes de la Federación, en Labora.

Mejora organizativa, la asignaturapendiente de las cooperativasLa formación es otro de los aspectos que deben perfeccionar

REDACCIÓN / VALLADOLID Un exhaustivo trabajo de investigación revela la elevada sostenibili-dad de las cooperativas. A la par pone al descubierto algunas de lasdeficiencias que es necesario solventar para obtener el máximo ren-dimiento económico y laboral de estas formaciones empresariales.

EN BREVE

La Federación de Cooperativaspondrá en marcha en septiembrenuevas iniciativas para fomentarel cooperativismo y la economíasocial. Dentro del plan se encuen-tra la X edición del programa decreación de empresas de trabajo,los talleres en institutos de secun-

daria para transmitir a los estu-diantes el valor del autoempleo ydel cooperativismo y la realizaciónde dos talleres para difundir entrelas cooperativas de trabajo de lacomunidad las novedades deriva-das del nuevo plan contable. Másinformación en www.fctacyl.coop

Nuevos proyectos para difundir elcooperativismo y la economía social

Mejorar la cualificación de sociosy trabajadores de cooperativas esun objetivo fundamental de laFederación de Cooperativas deTrabajo de Castilla y León desdesu fundación. Por eso, a lo largode 2008 ofrecen cursos de diferen-te tipo con carácter presencial o a

distancia. En ellos se abarcan ma-terias tales como idiomas, infor-mática, prevención de riesgos la-borales o consultoría medioam-biental. También se ofertan cur-sos específicos para desemplea-dos. Para más información:[email protected]

Ambicioso plan de formación paramiembros de cooperativas

La Federación de Cooperativasde Trabajo de Castilla y León y laUnión de Cooperativas de Tra-bajo de Salamanca (OWEN) hancelebrado su Asamblea Generalen mayo. La clausura del eventocorrió a cargo la directora generalde Economía Social de la Junta

de Castilla y León, que destacó elcompromiso de la Junta en la re-forma de la Ley de Cooperativasy en lo que se refiere a la creacióndel Consejo de Economía Social.Ambos aspectos son considera-dos ejes fundamentales de su ac-tuación en 2008.

Asamblea General de la Federación de Cooperativas

La economíasocial, presenteen Labora 2008

REDACCIÓN / VALLADOLIDLa octava edición de la feria por el em-pleo y la formación, Labora, ha teni-do lugar en Valladolid durante el mesde mayo. El evento, que desde su sextaedición tiene carácter bianual, se haorganizado en el recinto ferial deCastilla y León. Más de cien exposito-res han copado con su presencia tresde los cuatro pabellones que compo-nen la institución.

La novedad más reseñable de lapresente edición ha sido la presenciaconjunta en un stand de las cuatro‘familias’ de la economía social deCastilla y León, a saber: cooperati-vas, sociedades laborales, centros es-peciales de empleo y empresas de in-serción social. El diseño del stand hacorrido a cargo de una sociedad la-boral. Los cuatro grupos han auna-do sus fuerzas para la ocasión, cuyoprincipal reclamo ha sido la posibili-dad de ofrecer cuatro puestos de tra-bajo en prácticas a realizarse a lo lar-go de cuatro meses en cada una deestas entidades. Quienes las realicenpodrán, así, conocer mejor la econo-mía social y todo lo que ello implica.

También reseñable es la presenciadurante la inauguración de la feria delpresidente de la Junta de Castilla yLeón, Juan Vicente Herrera Campo,que culminó su visita al expositor deeconomía social degustando un vinoespañol elaborado, preparado y servi-do por tres de las entidades del puesto.

Labora 2008 ha contado con la pre-sencia de más de cien stands. La feriaha sido visitada en esta ocasión pormás de 10.000 personas. De éstas, lamayoría han sido jóvenes deseosos deobtener información detallada sobrelas posibilidades de estudio y empleo,incluido el autoempleo, que puedenencontrarse en la comunidad.

Sólo el 40% de lasempresas reparte conclaridad lasresponsabilidadeslaborales

Castilla y LeónFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE CASTILLA Y LEóN • C/ Cánovas del Castillo, 4-1º 47002 - Valladolid Tel. 983 30 86 74/ Fax. 983 30 90 07 E-mail: [email protected] web: www.fctacyl.coop

14 empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2008

Page 15: empresa y trabajo.coop 10

EN BREVE

La escuela de cooperativis-mo de Catalunya Aposta es-tudia la organización de unsegundo taller de formaciónpara arquitectos después deléxito obtenido en Terrassael pasado mes de mayo,cuando 30 colegiados apren-dieron sobre la fórmula coo-

perativa como alternativa deautoocupación.

Las jornadas se diseñaroncon un componente prácticoal contar con la explicaciónde experiencias del sector.La cooperativa La Paleta,una empresa de empleadosde la construcción, y Grup

Qualitat, grupo inmobilia-rio cooperativo, contaronsus experiencias.

Más de 30 personas estánen lista de espera para lapróxima edición de las jor-nadas, que anteriormente secelebraron en el Colegio deArquitectos.

Pleno de arquitectos en jornadas sobre alternativasde autoocupación organizadas por Aposta

Con 15 años de experiencia enformación a organizaciones,Formatec abre una nueva áreade trabajo en ‘coaching’ y pro-gramación neurolingüística,desarrollando acciones forma-tivas y de asesoría centradasen la persona. Con el nombrede Eines de canvi, Formatec

quiere ofrecer recursos paraayudar a las personas a su cre-cimiento personal y profesio-nal, dotándolas de conoci-mientos que permitan mejorarsus propias habilidades.

El servicio proporciona re-cursos para, entre otros, de-sarrollar habilidades de co-

municación e inteligenciaemocional, proporcionar téc-nicas de negociación y reso-lución de conflictos y contri-buir a la consecución de ob-jetivos y mejorar el potencialhumano de la organización. MÁS INFORMACIÓN EN:�www.einesdecanvi.com

‘Coaching’ y programación neurolingüística paramejorar la competencia empresarial cooperativa

Catalunya15

FEDERACIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA (FCTC) • C/ Premià, 13-15 1a planta• 08014 Barcelona • Tel.:93 318 81 62/Fax: 93 302 18 85 • A/e: [email protected] • Web: www.cooperativestreball.coop

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2008

REDACCIÓN / BARCELONA Suara irrumpe en el sector de la aten-ción a las personas con el aval de tresde las mayores cooperativas de ini-ciativa social: EAS, Escaler y CTF-Serveis Sociosanitaris. La nueva en-tidad cooperativa quiere dar res-puesta a las demandas que originaráel nuevo marco legal con el desplie-gue de la Ley de Dependencia y la deServicios Sociales, aprobada por elParlament, así como con la futuraLey de Infancia. “Somos tres gran-des cooperativas, pero somos muypequeñas en relación a la demandade las administraciones, que pidenoperadores fuertes”, explica SerratCamps, antigua presidenta deEscaler y actual gerente de Suara.

Por su idiosincrasia, las coopera-tivas están especialmente bien posi-cionadas para trabajar en la aten-ción a las personas. “Gestionamosservicios que tienen en cuenta a laspersonas, como las tenemos en cuen-ta en la cooperativa. Nuestros clien-tes valoran la facilidad de atención,el trato al usuario y la transparenciaen la gestión”, añade Camps.

La nueva estructura maneja cifrasque la convierten en el mayor opera-

dor de servicios sociales deCatalunya: 1.100 empleados, 10.000personas atendidas, 26 millones deeuros de facturación y 76 centros deatención, que van desde guarderías aresidencias de ancianos, atencióndomiciliaria, inclusión social, infan-cia y adolescencia en riesgo, discapa-citados, etc.

Comprar Caprabo“Ninguna empresa en el ámbito pri-vado catalán es capaz de ofrecernuestra cartera de servicios. Ne-cesitábamos tamaño para competirde tú a tú sin perder nuestros valo-res”, explica Ignacio González, alfrente del área de operaciones deSuara. “En los próximos meses va-mos a consolidar la estructura a ni-vel operativo y cultural, pero vamosa crecer como empresa y, por su-puesto, como cooperativa. Nosotrostambién queremos comprar nuestroCaprabo”, añade González, en refe-rencia a la adquisición de la primeracadena de supermercados catalanapor parte de Eroski.

Mantenida en estricto secreto du-rante seis meses, la fusión de las tres

cooperativas de iniciativa social hasido posible gracias al acuerdo uná-nime de 250 socios, que han logradodeshacerse de su identidad corpora-tiva para crear una nueva marca.“Hace unos años no estábamos dis-puestos a abandonar nuestro logo,pero la identidad la hacemos las per-sonas, la manera de ser y de trabajary esta sinergia se mantiene en Suara.El resultado será más que la suma detres. Aquí no sobra nadie, sino quevamos a necesitar más personas”,explica Tomás Llompart, nuevo res-ponsable del área societaria.

La fusión se ha gestado con gran-des dosis de ilusión y la experienciadel trabajo común previo. “El ver-dadero trabajo empieza ahora.Tenemos un reto a la hora de au-mentar el número de socios, mante-ner los mecanismos de participacióne invertir en formación”, puntualizaLlompart.

Dos de las tres cooperativas queforman Suara son integrantes delGrup Clade. Según su director,Xavier López, “esta fusión muestrael camino a las pymes catalanas a lahora de afrontar el reto de los cam-bios sociales y de la globalización”.

La cooperativa Suara liderala atención a las personasLa fusión de EAS, Escaler y CTF da lugar a una entidad queempleará a más de mil personas y facturará 26 millones de euros

REDACCIÓN / BARCELONALa zona turística de la laguna deMoulay Bouselham (Marruecos) seestá beneficiando de la formación so-bre turismo sostenible y cooperativis-mo que imparte Gedi. La lagunacuenta con una variedad de pequeñosoperadores turísticos que funcionande forma atomizada y, a menudo, sinlos permisos pertinentes.

A través de un proyecto presenta-do por la Federació de Cooperativesde Treball, Gedi pretende invertir enla creación de redes y la promoción decooperativas en todo el país. Para ello,ha creado ya una agencia de ecoturis-mo con la organización local Ecolife,que ofrece rutas vacacionales en la zo-na de la laguna. “No basta con hacercursos de formación sobre consejosrectores; hay que ofrecer la posibili-dad de poner en práctica la cooperati-va. La agencia turística ofrece a los

guías turísticos la opción de asociar-se”, explica Xavier Gallofré, uno delos impulsores del proyecto, con unpresupuesto de 90.000 euros y que yada empleo a 23 personas.

La expansión del cooperativismoen Marruecos está limitada por la le-gislación vigente, muy restrictiva y tu-telada. “Es importante crear ocupa-ción estable y de calidad, especialmen-te para las mujeres. Estamos pensan-do en fórmulas mixtas de servicios yde trabajo al estilo de las que ya exis-ten en Quebec y en Francia”, explicaGallofré.

El proyecto de ecoturismo es unode los siete ejes de trabajo del progra-ma de Gedi en Marruecos. En los pró-ximos meses implementarán tambiénun proyecto de inserción para muje-res en riesgo de exclusión y otro deeducación sanitaria con trabajadoresdel sexo en Tánger-Asila.

Turismo sostenible y promocióndel cooperativismo en Marruecos

Ignacio González, Serrat Camps y Tomás Llompart durante la presentación de Suara Cooperativa a los socios.

REDACCIÓN / BARCELONALas canciones de Giulia y LosTellarini, un conjunto musical in-édito impulsado por una producto-ra cooperativa catalana, apareceránen los créditos de Vicky CristinaBarcelona, la última película deWoody Allen.

El director de Brooklyn decidió,camino del rodaje, la banda sonorade su próxima película. Mientras es-taba alojado en Barcelona, los inte-grantes de Giulia y Los Tellarini ledejaron un CD con sus canciones enel hotel. Woody Allen lo escuchó enel coche y quedó tan fascinado porel conjunto que decidió hacer deBarcelona el tema central de su nue-va película.

La acción de Vicky CristinaBarcelona transcurre en esta ciudady en Oviedo, y cuenta con JavierBardem, Penélope Cruz y ScarletJohansson como protagonistas.

Antes incluso de sacar su primerdisco, Eusebio, previsto para media-dos de julio, Giulia y los Tellarinifue lanzado a la fama en el Festivalde Cannes, cuando Woody Allenpresentó su película fuera de la se-lección oficial.

Giulia y Los Tellarini está produ-cido por Strange Ones/La Colla-zione, el sello con el que la produc-tora cooperativa Sones Art se estáabriendo camino en la producción

discográfica. Además, Sones Liveorganiza conciertos y espectáculosmusicales y se mueve en el panora-ma musical de novedades mediantelas nuevas tecnologías. Las cancio-nes de Giulia están disponibles enMyspace.

Con apenas un año de vida, SonesArt se implanta en un sector tradi-cionalmente poco participativo, conuna estructura cooperativa que lepermite crecer de manera horizontale integrar de forma igualitaria a laspersonas que se sumen a su proyec-to de potenciar la cultura. Segúnuno de sus fundadores, VíctorVelasco, “donde todos hablan deocio, nosotros hablamos de cultura.Donde todos hablan de lucro, no-sotros hablamos de servicio”.

Woody Allen eligemúsica de cooperativa

Los integrantes de Giulia y Los Tellarini.

Page 16: empresa y trabajo.coop 10

EN BREU

L’escola de cooperativisme,Aposta, ha convocat un segontaller de formació per a arqui-tectes, després de l’èxit obtin-gut en la primera jornada for-mativa al Col.legi d’Arqui-tectes –delegació del Vallès–el passat mes de maig. Uns 30col.legiats van participar en

una jornada on es presenta-va la fórmula cooperativacom una alternativa d’auto-ocupació.

El taller va comptar amb laparticipació de La Paleta,d’empleats de la construcció iGrup Qualitat, empresa im-mobiliària cooperativa. Di-

verses cooperatives d’habitat-ge van aportar la seva expe-riència. Més de 30 arquitectesestan en llista d’espera per lapropera edició de les jornades,prevista pel mes d’octubre.

MÉS INFORMACIÓ:http://www.aposta.coop

Convocada una nova jornada formativa per aarquitectes després de l’èxit obtingut a la primera

Amb 15 anys d’experiènciaen formació a organitzacions,Formatec obre una nova lí-nia de treball en coaching iprogramació neurolingüísti-ca, desenvolupant accionsformatives i d’assessoria cen-trades en la persona. Amb elnom d’Eines de canvi, For-

matec ofereix recursos perajudar a les persones al seucreixement personal i profes-sional, oferint coneixementsque permetin millorar lespròpies habilitats.

El servei proporciona re-cursos per, entre altres, de-senvolupar habilitats de co-

municació i intel.ligènciaemocional, tècniques de ne-gociació i resolució de con-flictes i contribuir a la millo-ra del potencial humà del’organització.

MÉS INFORMACIÓ : �http://www.einesdecanvi.com

Coaching i programació neurolingüística permillorar la competència empresarial cooperativa

Catalunya15

FEDERACIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL DE CATALUNYA (FCTC) • C/ Premià, 13-15 1a planta• 08014 Barcelona • Tel.:93 318 81 62/Fax: 93 302 18 85 • A/e: [email protected] • Web: www.cooperativestreball.coop

empresa y trabajo.coop De juliol a setembre de 2008

REDACCIÓ / BARCELONA Suara desembarca al sector de l’a-tenció a les persones amb l’aval detres de les cooperatives d’iniciativasocial més grans de Catalunya: EAS,Escaler i CTF Serveis Socio-sanita-ris. La nova entitat cooperativa voldonar resposta a les demandes deserveis d’atenció a les persones queoriginarà el nou marc legal fruit deldesplegament de la llei de la depen-dència i la de serveis socials, aprova-da pel Parlament, així com la futurallei d’infància. “Som tres grans co-operatives, però som molt petites enrelació a la demanda de les adminis-tracions, que requereixen operadorsforts”–explica Serrat Camps, antigagerent d’Escaler i actual directorageneral de Suara.

Per la seva idiosincràsia, les co-operatives estan especialment benposicionades per oferir un elementdiferencial en el sector de l’atenció ales persones. “Gestionem serveis quetenen en compte les persones, i aixòés el que fem de manera natural a lescooperatives. Els nostres clients va-loren la nostra facilitat d’atenció, eltracte a l’usuari i la transparència enla gestió”–afegeix Camps.

La nova estructura mou xifres quela converteixen en l’operador de ser-veis socials més gran de Catalunya:1.100 treballadors, 10.000 personesateses, 26 milions d’euros de factura-ció i 76 centres d’atenció a tot el te-rritori català, que van des d’escolesbressol a residències de gent gran,atenció domiciliària, inclusió social,infància i adolescència en risc o dis-capacitats.

Tres cultures cooperatives“Cap empresa de l’àmbit privat ca-talà pot oferir la nostra cartera deserveis. Necessitàvem tamany perpoder competir de tu a tu sense per-dre els nostres valors”- explicaIgnacio Gonzàlez, des de l’àrea d’o-peracions de Suara. “En els propersmesos consolidarem l’estructura anivell operatiu i integrarem tres cul-tures cooperatives. El nostre projec-te passa per créixer com a empresa i,òbviament, també com a cooperati-va. Volem consolidar i reforçar elnostre lideratge a Catalunya i expan-dir-nos a la resta de l’estat”.

Mantinguda en estricte secret du-rant 6 mesos, la fusió de les tres coo-

peratives d’iniciativa social ha estatpossible gràcies a l’acord unànimede 245 socis que han aconseguit dei-xar enrera la seva identitat corpora-tiva i fer lloc per una nova marca.“Fa uns anys cap de nosaltres ha-gués estat disposat a abandonar elseu logo, però entenem que la identi-tat la fan les persones i la manera deser i de treballar, i aquesta sinèrgiaes manté a Suara. El resultat seràmés que la suma de tres. Aquí no so-bra ningú, sinó que necessitaremmés persones”–reflexiona TomàsLlompart, nou responsable de l’àreasocietària.

La fusió s’ha gestat amb grans do-sis d’il.lusió i l’experiència positivadel treball comú previ. “La feina deveritat comença ara. Tenim el repted’augmentar la quantitat de socis,mantenir els mecanismes de partici-pació i invertir en formació”–pun-tualitza Llompart.

Dues de les tres cooperatives queformen Suara són membres delGrup Clade. Segons el seu directorXavier López “aquesta fusió ensen-ya el camí a les pimes catalanes perafrontar el repte dels canvis socials ide la globalització”.

Suara Cooperativa lideral’atenció a les personesLa fusió d’EAS, Escaler i CTF crea una entitat que dóna feina amés de 1.000 persones i està present a tot el territori català.

REDACCIÓ / BARCELONALa zona turística de la llacuna deMoulay Bouselham (Marroc) s’estàbeneficiant de la formació sobre tu-risme sostenible i cooperativisme im-partida per Gedi i Aposta Escola deCooperativisme. La llacuna comptaamb una varietat de petits operadorsturístics que funcionen de forma ato-mitzada i, sovint, de manera infor-mal i no continuada.

A través d’un projecte presentatper la Federació de Cooperatives deTreball, Gedi vol invertir en la crea-ció de xarxes i la promoció del coo-perativisme al Marroc. Per fer-ho hacreat una agència de ecoturismeamb l’organització local Ecolife queofereix rutes de vacances que tenenla llacuna com a centre d’interès.“No n’hi ha prou amb fer cursos deformació sobre consells rectors. S’had’oferir la possibilitat de posar en

pràctica la cooperació. L’agència tu-rística promou l’opció d’associar-seentre els guies i altres agents turís-tics” explica des de Gedi, XavierGallofré, un dels impulsors del pro-jecte que compta amb un pressupostde 90.000 euros i està finançat pelCOPCA.

Ocupació estableSegons Gedi, la promoció del coo-perativisme al Marroc requereix“una actualització legislativa i expe-riències d’èxit coparticipades per lasocietat civil organitzada”. PerGallofré, “és important crear ocu-pació estable i de qualitat, especial-ment per a les dones. Estem pensanten fórmules mixtes de serveis i detreball a l’estil de les que ja existei-xen al Quebec i a França, amb im-plicació del moviment associatiu”.

Turisme sostenible i promociódel cooperativisme al Marroc

Ignacio Gonzalez, Serrat Camps i Tomàs Llompart durant la presentació de Suara Cooperativa als socis

REDACCIÓ/ BARCELONALes cançons de Giulia y LosTellarini, un conjunt musical inèditimpulsat per una productora coo-perativa catalana, apareixeran alscrèdits de Vicky Cristina Barcelona,l’última pel.lícula de Woody Allen.El director de Brooklyn va decidirla banda sonora de la seva properapel.lícula mentre rodava a Bar-celona. Els integrants de Giulia yLos Tellarini van acostar-se a l’ho-tel on s’allotjava i li van deixar unCD amb les cançons del grup.Woody Allen les va escoltar al cot-xe i va quedar tan fascinat per la se-va música que va decidir fer deBarcelona el tema central de la sevanova pel.lícula.

L’acció de Vicky Cristina trans-corre a Barcelona i Oviedo ambJavier Bardem, Penélope Cruz iScarlett Johansson com a protago-nistes i s’estrenarà el mes de setem-bre a l’estat espanyol.

Quan Woody Allen va donar aconèixer la seva preferència pelgrup, durant la presentació oficialde la pel.lícula al Festival deCannes, Giulia y Los Tellarini vasaltar a la fama mesos abans d’edi-tar el seu primer disc, Eusebio, queserà presentat a finals de juliol.

Giulia y Los Tellarini està pro-duït per Strange Ones/La Colla-zione, el segell amb el qual la coope-

rativa Sones Art s’està obrint pas enel sector de la producció discogràfi-ca i que completa amb Sones live, labranca de l’empresa que gestionaconcerts i espectacles musicals.Sones es mou en el panorama musi-cal de novetats mitjançant les novestecnologies. La productora penjaels temes produïts a Myspace.

L’estructura cooperativa de So-nes Art els permet implantar-se enun sector tradicionalment poc par-ticipatiu amb la voluntat de fer créi-xer de forma horitzontal el seu pro-jecte de difusió de la cultura.Segons un dels seus fundadorsVíctor Velasco “allà on tothom par-la d’oci, nosaltres parlem de cultu-ra. On tothom parla de lucre, nosal-tres de servei”.

Woody Allen escullmúsica de cooperativa

Els components de Giulia y Los Tellarini

Page 17: empresa y trabajo.coop 10

REDACCIÓN / VALENCIA

Coincidiendo con la celebración dela Asamblea General de FEVECTA,el presidente de la entidad, VicentComes, hizo públicos los datos rela-tivos a la evolución del sector coope-rativo valenciano de trabajo asocia-do durante el último año. Destaca elnúmero de empleos generados en2007, un 5% más que el año anterior,“a pesar del momento complicadopor el que atraviesa la economía”,según subrayó Comes.

En concreto, el empleo generadopor las 105 cooperativas constituidasdurante 2007 asciende a 379 nuevospuestos de trabajo. Esta cifra, suma-da a la de empleos creados por lascooperativas ya en funcionamiento,da una suma total de 778 nuevos em-pleos cooperativos, un 5% más quelos creados el año anterior. La casitotalidad de estos nuevos empleosson fijos, ya que la mayoría de lostrabajadores de dichas cooperativasson a la vez socios de la mismas.

En cuanto a las cooperativas detrabajo asociado creadas en el últimoaño, de las 105 creadas, 68 nacieronen Valencia, 30 en Alicante y siete enCastellón. En el ránking de comuni-dades autónomas con mayor núme-ro de cooperativas, la valenciana ocu-pa el tercer puesto por detrás deCataluña y Andalucía y por delantede Castilla-La Mancha y País Vasco,y el segundo puesto en número deempleos generados por el sector. No

obstante, Vicent Comes ha llamadola atención sobre el hecho de que las105 cooperativas creadas representanun 15% menos respecto del año ante-rior. “Evidentemente, las cooperati-vas están acusando la desaceleraciónde la economía, aunque según los da-tos que se van conociendo estos días,en comparación con otras empresassocietarias parece que las coopera-tivas están aguantando mejor el des-censo de actividad”.

Al cierre del ejercicio 2007 habíaen la Comunidad Valencia 1.925cooperativas de trabajo, lo que su-pone un crecimiento del 1,8% res-pecto al año anterior. Las 1.925 coo-perativas se distribuyen del siguientemodo: 1.153 en Valencia, 634 enAlicante y 138 en Castellón. Dichasempresas emplean, en su conjunto, a23.423 personas, de las que 17.490son socios y 5.933 son trabajadoresno socios. Por provincias, la distri-bución de las personas que trabajanen cooperativas es de 14.054 enValencia, 7.612 en Alicante y 1.757en Castellón.

Cifras económicas y sectores Las cooperativas valencianas factu-raron 961.243.000 euros durante2007. Por su parte, la inversión reali-zada ascendió a 51.520.000 eurosdurante el mismo período.

Por sectores, el mayor número decooperativas de trabajo asociado se

concentra en el sector servicios(46,9%), que crece casi un punto.Le sigue el sector industrial, que semantiene con un 25%, la construc-ción, que desciende del 16% al15,2%, los pequeños comercios(10%) y, a mucha más distancia, elsector primario (2,9%).

La UPVorganiza un“Ton” centradoen empresascooperativas

REDACCIÓN / VALENCIA

La Cátedra de Cooperativismo CaixaPopular, en colaboración con el insti-tuto IDEAS, encargado de encauzarel espíritu emprendedor de la comuni-dad universitaria de la UniversidadPolitécnica de Valencia (UPV), ha or-ganizado el primer Taller de Oportu-nidades de Negocio (“Ton”) centradoexclusivamente sobre la forma empre-sarial cooperativa.

Habitualmente, los “Ton” se cele-bran cada dos meses de manera semi-presencial. En ellos se reflexiona so-bre las diferentes formas de empresay sobre las claves para desarrollar laidea de negocio y el plan de empresa.Pues bien, el pasado 22 de mayoarrancó la primera sesión presencialdel “Ton”, centrado exclusivamenteen la fórmula empresarial cooperati-va y a la que asistió más de una vein-tena de universitarios.

Esta primera sesión presencialpretendía ser una sesión de motiva-ción para despertar el interés de lacomunidad universitaria por la coo-perativa como medio de emprenderun negocio.

La primera sesión contó con la pre-sencia del abogado de FEVECTA,Josep Martínez, quien explicó a losasistentes los rasgos característicos delas cooperativas, así como las ventajasque ofrecen a los jóvenes a la hora deemprender una actividad económica.

PremioEsta estrategia se complementa conun premio al mejor plan de empresacooperativa desarrollado durante elcurso escolar por personas de la co-munidad educativa de la UPV. Elpremio, otorgado por la Cátedra deCooperativismo Caixa Popular, es-tá dotado con 3.000 euros.

Según ha comentado la directorade FEVECTA, Paloma Tarazona,“lo que se pretende con la iniciativaes atraer a gente de carreras técnicaspara generar proyectos cooperati-vos y despertar el interés por el coo-perativismo entre potenciales em-prendedores con valor añadido”.REDACCIÓN / VALENCIA

Más de un 80% de los valencianosconsidera que las cooperativas“aportan beneficios a la poblaciónen que se ubican y generan empleoestable y de calidad”, según se des-prende del estudio sobre Imagen ynotoriedad del cooperativismo im-pulsado por la Confederación deCooperativas de la ComunidadValenciana. El trabajo, que ha sidopresentado por Luis Valero, presi-dente de la Confederación, y Ro-mán Ceballos, director general deTrabajo, Cooperativismo y Econo-mía Social, revela un excelente gra-do de notoriedad del cooperativis-mo (86,4%, 2,6 puntos más que ha-ce siete años), lo que demuestra quees un concepto conocido y familiarpara la sociedad valenciana.

El avance más significativo se haproducido en el reconocimiento delcarácter empresarial de las coopera-tivas, que es señalado por el 76,1%de la población (20,3 puntos por en-cima que hace siete años), retroce-diendo su identificación como orga-nizaciones no lucrativas. “Es muypositivo que nos consideren más

empresa que hace siete años, por-que hemos luchado mucho en estesentido. Somos una forma de hacerempresa, de hacer economía, aun-que de una manera diferente”, hamanifestado Luis Valero.

Según los resultados del estudio,

“la imagen de cooperativismo haevolucionado positivamente en losúltimos años debido, en parte, a lamayor presencia social de las gran-des cooperativas y a la actividad delos órganos de representación de es-te sector”.

Mejoran la notoriedad y la imagen delas cooperativas entre los valencianos

Las cooperativascrean empleo apesar de la crisisEl balance es de un 5% más de puestosde trabajo creados durante 2007

Primer plano del presidente de FEVECTA, Vicent Comes, durante la celebración de laAsamblea General Ordinaria de la entidad.

En los tres últimos años se aprecia unaumento de emprendedores con estudiossuperiores que crean cooperativas.

Luis Valero (izquierda) y Román Ceballos, durante la presentación del estudio a la prensa.

EN BREVEDos cooperativas,premiadas Más de 2.750 personas se die-ron cita en el Palacio de Con-gresos de Valencia para cele-brar el Día del Emprendedor.Hubo charlas, espacios para elasesoramiento y, como brochefinal, se entregaron los premios2008. Entre las 13 categorías,dos de los galardones, patroci-nados por Caixa Popular, reco-nocieron la labor de dos coope-rativas: Limpiezas y Manteni-mientos Palmirana, mejor pro-yecto empresarial realizado poremprendedores inmigrantes, yCovafilm Producciones, mejoridea de empresa cooperativa.

Plan de mejora decompetenciasGerentes y mandos intermediosde 20 cooperativas están partici-pando en un curso para directi-vos de economía social organi-zado por FEVECTA. La inicia-tiva forma parte de un proyectodirigido a elaborar un Plan deMejora Individual de Compe-tencias Directivas para socios decooperativas de trabajo valen-cianas, financiado por la Direc-ción General de Cooperativasde la Conselleria de Economía. Por primera vez, la formaciónde FEVECTA incorpora sesio-nes de coaching y formaciónoutdoor.

16 empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2008

FEDERACION VALENCIANA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (FEVECTA) • C/ Arzobispo Mayoral, 11 bajo • 46002 • Tel.: 963 52 13 86 / Fax: 963 51 12 68 • E-mail: [email protected] • Web: www.fevecta.coop

ValencianaComunidad

Page 18: empresa y trabajo.coop 10

REDACCIÓN / VITORIAErkide se ha incorporado comosocio de la sociedad de capital ries-go Seed-Capital de Bizkaia, dondeformará parte de su Consejo deAdministración.

La operación se ha materializadomediante la compra de acciones quela empresa Babcock Wilcox teníaen la citada entidad. La entrada deErkide en Seed-Capital de Bizkaiase ha realizado con el objetivo dedisponer del mayor número posiblede herramientas financieras al servi-cio de las cooperativas federadas ydebido a la conveniencia de contarcon el instrumento del capital ries-go. Los directivos de la organiza-ción cooperativista consideran quees una fórmula favorecedora delapalancamiento financiero y la co-laboración técnica en la gestión fi-nanciera de las cooperativas en supuesta en marcha y crecimiento.

Erkide ha ido ejecutando una se-rie de acciones a favor del fortaleci-miento financiero de sus cooperati-vas, como la creación de OinarriS.G.R., consolidada para resolverel problema de las garantías cuan-do las cooperativas acometen susinversiones, o como el convenio en

materia de préstamos personalescon las cooperativas de crédito y lascajas de ahorro de Euskadi.

La misión de Seed-Capital es lapromoción y el desarrollo de em-presas de nueva creación o existen-tes que pretendan la construcciónde proyectos innovadores, nuevosproductos, mercados o procesosproductivos, mejoras en la gestión,

organización, estabilidad, continui-dad o proyección de futuro.

Los otros socios de Seed-Capitalde Bizkaia son la Diputación Fo-ral de Bizkaia, BBK, Iberdrola,Caja Laboral, BSCH, BEAZ,Axa Seguros, Ipar Kutxa, BBVA,Banco Guipuzcoano, Petronor,El Corte Inglés, Banco Pastor yGrúas y Utillaje.

“Ante la crisis, no pueden hacerse re-comendaciones especiales al sectordel cooperativismo, ya que las em-presas se sitúan en el mercado en tér-minos similares, sean societarias ymercantiles o cooperativas”, explicóTamames.“Sin embargo, sí es ciertoque el cooperativismo vasco ha sabi-do utilizar los instrumentos de la ex-ternalización a efectos de mercadosglobales; como también confiere unaimportancia destacada al I+D y a laproductividad en el trabajo. Todosellos son elementos favorablementediferenciadores, que deben potenciar-se todavía más en tiempos no tan bo-nancibles”, afirmó.

El catedrático expuso su visión dela gestión de la crisis por parte delGobierno socialista recordando aeconomistas clásicos como JosephShumpeter, que en 1927 analizó lasfluctuaciones económicas. Y conclu-yó que los ciclos no pueden erradi-carse ni con decretos leyes ni a travésde políticas económicas, por muybien que se diseñen e instrumenten.

Según Tamames, hasta la fecha lagestión socialista ha errado, empe-zando porque los responsables tar-daron mucho en reconocer la adver-sidad de la situación. Las medidasdictadas hasta ahora (los 400 euros a

devolver a cada contribuyente, elapoyo a la VPO, la posible prolon-gación de las hipotecas sin coste fis-cal y algunas medidas de FormaciónProfesional...) son medidas califica-das como “minimalistas”.

Tamames recomienda otras fór-mulas, como emitir hasta 40.000 mi-llones de euros de deuda pública pa-ra recoger fondos (como ya lo estánhaciendo los bancos con sus bonos),dentro del margen de los tres puntosde PIB de déficit que permite el Plande Estabilidad y Crecimiento de la

Eurozona, y financiar toda clase deinfraestructuras públicas.

Además, el catedrático sugiere quese debería ir cambiando gradualmen-te el modelo económico, “que se harevelado ya como insostenible (ladri-llo y consumo)”, por otro en verdadperdurable. Entre otras cosas, pro-pone una unidad de mercado contralos fraccionamientos que se ciernendesde varias comunidades autóno-mas; un marco laboral más flexibleen términos de reajuste de nóminas,indemnizaciones de despido; menor

presión fiscal sobre todo en IRPF ysociedades y nuevas políticas de sue-lo y vivienda más realistas.

A pesar de pintar la crisis comomuy grave, Tamames es optimista.Considera que no hay que dramati-zar. Según él, la crisis actual no escomparable en ningún aspecto conla Gran Depresión de 1929, entreotras cosas porque actualmente fun-cionan mejor las mallas de seguridaddel sistema, los bancos centrales in-yectan liquidez y, en general, estánreduciendo el precio del dinero.

Tamames alaba el cooperativismo

Manual sobre elPlan de Cuentasadaptado a lascooperativas

REDACCIÓN / VITORIALa organización Erkide acaba deeditar un manual sobre el Plan deCuentas adaptado a la contabilidadespecífica de las cooperativas, con elobjetivo de ayudar a las cooperati-vas asociadas a entender la normati-va contable.

El manual está relacionado con elnuevo Plan General de Contabi-lidad, publicado en el BoletínOficial del Estado el pasado mes denoviembre.

La publicación del manual formaparte de una extensa campaña infor-mativa de la organización coopera-tivista sobre la incidencia que tienela reforma contable en las normascontables específicas de las coopera-tivas. Además, pretende que se co-nozcan los principios y normas devaloración y contabilización de lasoperaciones más características delcooperativismo.

Ejes fundamentalesLa edición del manual se desarrollaa lo largo de cuatro ejes fundamen-tales: el primero es un cuadro decuentas que recoge la totalidad delas cuentas del Plan Contable, conlas especificidades de las cooperati-vas; el segundo eje se refiere a lasdefiniciones y relaciones contablesde las cuentas específicas de las em-presas cooperativas; el tercero ha-bla de los movimientos del Fondode Educación y Promoción Coope-rativa (FEPC); por último, el cuar-to eje explica un modelo de me-moria abreviada.

Erkide se incorpora a Seed-CapitalLa organización cooperativista formará parte del Consejode Administración de la sociedad de capital riesgo

EN BREVE

La cooperativa Ampo, productorade válvulas y acero, investiga connuevos materiales para mejorar susproductos y buscar nuevos mercados.Ampo dirige el 80% de su producciónal sector del gas natural. Tiene expec-tativas puestas en sectores como el hi-drógeno, la energía eólica y la energíanuclear. Trabaja en los prototipos deválvulas que los citados sectores po-drían necesitar.

Ampo busca ampliarsus sectores demercado

La cooperativa Kide acaba de firmarun acuerdo en Nueva Delhi con la em-presa india Roots Cooling para lacreación de la joint venture RCS Kide,que se dedicará a la fabricación de cá-maras frigoríficas.

Kide tiene sede en Bizkaia y está in-tegrada en el grupo Mondragón. Lainversión inicial será de tres millonesde euros, y tiene pensado comenzarcon una plantilla de 25 personas.

Kide producirácámaras frigoríficasen India

EN BREVE

La cooperativa Osatu espera este añoun auge en la venta de sus equipos enempresas y lugares públicos.

Osatu se dedica a suministrar ma-quinaria para uso médico. Exportael 65% de sus productos y distribuyeel 25% en España, donde, a partir deun nuevo decreto relacionado con lamedicina, sus equipos podrían serelemento obligado en los serviciosmédicos de las empresas.

Osatu esperaaumentar sus ventaseste año

La empresa energética multinacio-nal Iberdrola ha firmado un acuer-do estratégico de colaboración conla cooperativa Alkargo. Dichoacuerdo contempla el suministro detransformadores eléctricos durantedos años, por un valor de 30 mi-llones de euros.

El plan establece la entrega enEspaña, por parte de la cooperativa,de entre 45 y 50 equipos con poten-cias de entre 12,5 y 25 megavoltios.

Alkargo suministrarátransformadores a Iberdrola

Jon Sojo, director de Seed-Capital de Bizkaia, y Agustín Mendiola, director de Erkide.

EuskadiEuskadiko Lan Elkartu, Irakaskuntza eta Kreditu Koop. Fed. (ERKIDE) [Fed. de Coop. de T.A., Enseñanza y Crédito de Euskadi] • C/ Reyes de Navarra, nº 51 bajo. • 01013 Vitoria-Gasteiz • Tel.: 945 12 20 50/Fax: 945 25 39 59 • E-mail: [email protected] Web: www.erkide.coop

17empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2008

REDACCIÓN / VITORIA El reconocido catedrático deEconomía Ramón Tamamesalabó la labor del cooperativis-mo vasco para hacer frente a lascrisis. Lo hizo como parte de unanálisis general de la situaciónactual en la Asamblea Generalde la organización cooperativaErkide, el pasado abril.

Los asistentes escuchan la conferencia del catedrático de economía Ramón Tamames.

Page 19: empresa y trabajo.coop 10

1966 no es un año que JosefaSánchez recuerde con indiferencia.Para ella, una de las socias funda-doras y actual vicepresidenta de lacooperativa textil Trujillo Virgende la Victoria, fue el comienzo deuna aventura laboral que aún dura.Fue en aquel año cuando un grupode personas influyentes de Trujillodecidió montar una cooperativaque diese trabajo a las mujeres de lalocalidad. Con este propósito ofre-cieron a 59 chicas muy jóvenes laoportunidad de asociarse con ellospara así montar una empresa deconfección textil. “La mayoría éra-mos unas niñas que, con apenas 16años, acabábamos de salir de la es-cuela”, rememora Josefa. El des-apego a los libros de unas y la faltade recursos de otras, las llevo a em-barcarse en este proyecto de futurode larga trayectoria.

Duros comienzosLos inicios no fueron fáciles. Suprimera sede fue en la sala parro-quial Las Azules, un centro religio-so de acogida para niñas. Despuéstuvieron que deambular por dife-rentes lugares hasta encontrar unaubicación definitiva para su empre-sa. Finalmente, gracias al desapegoeconómico de uno de los vecinos

del pueblo, lograron hacerse conun local a las afueras de Trujillo.Allí, con el esfuerzo económico detodas las socias y un préstamo faci-litado por el Ministerio de Trabajopudieron, por fin, levantar un edi-ficio en condiciones en el que de-sarrollar su labor.

Desde entonces, son muchas laspuntadas que han dado estas muje-res a todo tipo de prendas: “Hemoscosido de todo. Desde ropa para ni-ños, señoras y caballeros hasta pren-das para militares, cuando todavíahacer la mili era obligatorio y habíamás soldados que ahora”, recuerdaVictoria Alvarado, otra de las sociasmás antiguas de la cooperativa.

Espíritu optimistaEn tantos años, la sociedad ha pa-sado por buenos y malos momen-tos, pero sus componentes siemprehan sabido adaptarse a la situaciónsocioeconómica que les ha tocadovivir: “En los buenos tiempos lle-gamos a ser más de cien socias ytrabajadoras en la empresa, aun-que la media siempre ha estado entorno a las setenta y cinco”, comen-ta Pilar Murillo, actual presidentade la sociedad.

La crisis generalizada que vive elsector también afecta a la coopera-

tiva textil de Trujillo. Y es que, elhecho de que las grandes empresastiendan a encargar el grueso de laconfección textil a otros países nose lo pone fácil a estas pequeñasempresas.

Hoy, la sociedad Virgen de laVictoria apenas llega a las 30 socias.No obstante, las que siguen al piedel cañón intentan sonreír ante losmalos tiempos y buscar alternativasque les permitan seguir trabajando.Por eso, aprovechando que cuen-tan con espacio suficiente, no des-cartan acondicionar una parte deledificio para otro tipo de labor. De

esta forma, quizá puedan seguir de-dicándose a la costura.

Pese a todo, aseguran que traba-jan con la misma ilusión que al prin-cipio y procuran mantener un buenambiente. Pilar explica que “la coo-perativa no sólo es un centro de tra-bajo, sino también un punto de en-cuentro en el que reunirnos para in-tercambiar experiencias y dar rien-da suelta a nuestras inquietudes.Además, Trujillo es una ciudad pe-queña, por lo que la cercanía denuestros hogares a la cooperativanos ayuda a conciliar el trabajo conla vida familiar”.

REDACCIÓN / MÉRIDAEn la localidad de Casas de DonPedro (Badajoz), las personas mayo-res han encontrado un hogar en lacooperativa Coexate. Hace ochoaños que esta sociedad de mujeres sehace cargo de un conjunto de pisostutelados por el Ayuntamiento de lalocalidad. En ellos, atienden las ne-cesidades de 21 personas mayores.

Mujeres con iniciativaCoexate está formada por tres muje-res –María Antonia Arroyo, Manue-la Flores y Guadalupe Blázquez– queen el año 2000 decidieron unirse pa-ra ofrecer asistencia a los ancianosdel pueblo. Aunque no tenían expe-riencia laboral previa con mayores,pensaron que era una gran oportu-nidad con la que podrían cubrir lasnecesidades sociales de un pequeñopueblo como el suyo, que no llega a2.000 habitantes. “Me pareció queera una buena idea, así que buqué aotras dos mujeres, hoy mis socias,con las que poder desarrollar esteproyecto de futuro”, cuenta MaríaAntonia Arroyo.

Comenzaron gestionando un cen-tro para mayores, en el que presta-ban un servicio personalizado a laspersonas mayores del pueblo con au-tonomía personal suficiente. Peropronto se animaron y pusieron en

marcha un servicio de catering queofrece comida y cena a más de 30personas: “Además de alojamientopara quienes no pueden permitirseeconómicamente otra opción, es unaalternativa que intenta adaptar losrecursos a las necesidades de estaspersonas. Nuestra principal labor esfomentar su vida social a través deldesarrollo de hábitos para la convi-vencia y el desarrollo de tareas y ser-vicios comunes. También les ofrece-mos actividades culturales y deocio”, explica Manuela.

Las tres tienen claro que uno delos aspectos más positivos de su ini-ciativa ha sido poder prestar un ser-vicio social necesario en su pueblosin tener que recurrir a empresas ex-ternas sin ningún vínculo personalcon el lugar. En este sentido, recono-cen que han contado en todo mo-mento con el apoyo y colaboracióndel Ayuntamiento: “Ellos se encar-gan del sueldo de una trabajadoraque nos ayuda en nuestra labor”,concreta Guadalupe. A todo estohay que añadir la gratificación per-sonal que les produce su trabajo.

De cara al futuro esperan llevar acabo nuevos proyectos con otro per-fil. Pero en sus mentes prevalecesiempre la idea de cubrir las necesi-dades que puedan surgirles a susmayores y que no pueden satisfaceren el pueblo.

Asistencia social parapersonas mayores

Trujillo supera los baches

La cooperativa textil Trujillo Virgen de la Victoria lleva más de 40 años en funcionamiento.Ahora, su producción se resiente ante la crisis que vive el sector.

Las personas mayores de Casas de Don Pedro han encontrado en Coexate un centroque atiende sus necesidades.

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE EXTREMADURA DE TRABAJO ASOCIADO (UCETA) C/ Marquesa de Pinares, nº 32, bajo. • 06800 Mérida - Badajoz • Tel.: 924 33 08 71/Fax: 924 30 37 52 • E-mail: [email protected] • Web: www.uceta.org

18

Extremaduraempresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2008

REDACCIÓN / MÉRIDA La sociedad cooperativa textil Trujillo Virgen de la Victoria llevafuncionando 42 años gracias al aplomo de sus socias, que se en-frentan a las dificultades y a los tiempos de crisis con tesón y ga-nas de seguir adelante.

EN BREVE

Crear empleo mediante el fomentodel trabajo autónomo entre los des-empleados y ofrecer ayudas a tra-bajadores por cuenta propia quepropicien la inserción de un fami-liar colaborador. Con este propósi-to, el Consejo de Gobierno de laJunta de Extremadura aprobó en2006 un decreto que regula el con-junto de incentivos para el fomentodel autoempleo en Extremadura.Estas ayudas van dirigidas a gruposconcretos que sufren exclusión la-boral (mujeres, víctimas de la vio-lencia de género, discapacitados,desempleados residentes en peque-ños municipios…) que presenten unproyecto de autoempleo que seaviable. Las subvenciones asciendena 11.000 euros para mujeres em-prendedoras víctimas de la violen-cia doméstica, y a 10.000 para otrosgrupos sensibles a la exclusión delmercado de trabajo. En cuanto a losautónomos establecidos que deci-dan contratar a un pariente paratrabajar en el negocio familiar, sison mujeres recibirán 10.000 euros.El resto de colectivos que se decan-ten por esta última posibilidad sepodrán beneficiar de 7.500 euros.

Estas ayudas se convierten enuna medida prioritaria para fomen-tar el autoempleo dentro del nuevoPlan de Fomento y Calidad del Em-pleo en Extremadura 2008-2011.

Ayudasgubernamentalespara el fomento del autoempleo en la región

Potenciar la cultura emprendedoray poner de manifiesto su importan-cia en el desarrollo económico y so-cial de la región. Éste es el objetivodel III Día del Emprendedor, que,bajo el lema “Emprendemos jun-tos”, se celebró en el Palacio de Con-gresos y Exposiciones de Mérida el29 de mayo. Durante la celebración,también se procuró transmitir a losjóvenes las ventajas de desarrollaruna iniciativa empresarial propia.En el acto, las personas interesadaspudieron acceder a material divulga-tivo del sector y recibir asesoramien-to para la creación de empresas.

Difusión y apoyo a la economía socialy el autoempleo en la comunidad

Page 20: empresa y trabajo.coop 10

Galicia19

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE GALICIA (UGACOTA) • C/ del Hórreo, nº 104, bajo-izda. • 15702 Santiago de Compostela • Tel. y Fax: 981 57 55 78 • E-mail: [email protected] • Web: www.ugacota.org

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2008

Se abre la convocatoria de ayudasespecíficas para el cooperativismo

EN BREVE

El mundo del cooperativismo se unióal del sindicalismo para reflexionar deforma conjunta sobre el desarrollo so-cial y para sentar las bases de futurascolaboraciones. Fue en las jornadasinternacionales de cooperativismo detrabajo y consumo. A través de dis-tintas experiencias, las jornadas bus-caban dar a conocer a la sociedad ga-llega el modelo de economía social ypromover un debate sobre él y su pa-pel en la transformación de un mun-do más justo. Entre las experienciasque se dieron a conocer destacaronlas procedentes del movimiento pi-quetero argentino, la de la organiza-ción de redes de trabajo comunitarioen Venezuela, la mensajería ecológicaque desde hace quince años practicaLa Veloz, en Zaragoza, y la comercia-lización cooperativa de productos decomercio justo en Portugal.

Cooperativistas ysindicalistas debatensobre el desarrollodesde el cooperativismo

EN BREVE

La Unión de Cooperativas deEnseñanza de Trabajo Asociado deGalicia acaba de cumplir 20 años.Para conmemorarlo, organizó lasjornadas “20 años enseñando a coo-perar”, con el propósito de realizarun recorrido por su pasado y su pre-sente y para dar a conocer sus pers-pectivas de futuro. En la sesión, quecontó con la presencia de la directo-ra general de Ordenación e Inno-vación Educativa y con la del presi-dente de la Confederación estatal decooperativas de enseñanza, entreotros, se debatieron los nuevos retosde la enseñanza. Se abordó la fun-ción de estas cooperativas como em-presas y como centros de enseñan-za, así como su valor diferencial porser cooperativas. Además, los parti-cipantes pusieron en común sus ex-periencias pedagógicas.

Las cooperativas deenseñanza gallegascelebran su vigésimocumpleaños

REDACCIÓN / SANTIAGOComo novedades en esta convoca-toria de ayudas al cooperativismo,cabe destacar el apoyo a procesosde asesoramiento y acompaña-miento de nuevos proyectos y alacceso a la financiación a través deentidades de garantía recíproca.La Consellería de Traballo reto-ma, además, su línea de ayudas alas cooperativas que promuevanlos servicios sociales y la integra-ción sociolaboral. Éstas son lasprincipales novedades de la ordenque regula los programas de fo-mento de empleo en empresas deeconomía social y de promocióndel cooperativismo para este año.

El objetivo de los distintos pro-gramas que forman la convocato-ria es fomentar la incorporaciónde personas desempleadas a lasentidades de economía social,además de apoyar el desarrollo deproyectos de creación y la moder-nización de estas empresas, mejo-rando su competitividad. Con una

partida inicial de más de tres mi-llones de euros, la Conselleríapondrá en marcha seis líneas deayudas destinadas a: fomentar elempleo estable en cooperativas,tanto de personas desempleadascomo de las asalariadas tempora-les; mejorar la competitividad fa-cilitando el acceso a subvencionesfinancieras, la adquisición de in-movilizado y la contratación degerentes; impulsar proyectos em-presariales cooperativos con pro-cesos de asesoramiento, asisten-cias técnicas y gastos de constitu-ción y la financiación a través de

entidades de garantía recíproca;apoyar el acceso a la condición desocias trabajadoras; fomentar elcooperativismo mediante activi-dades de divulgación y formación,apoyando la adaptación de lascooperativas a las nuevas tecnolo-gías, y apoyar a las cooperativasde servicios sociales e integraciónsocial mediante la contratación deespecialistas, la adquisición demedios materiales o la implanta-ción de programas innovadoresque mejoren su servicio.

Las cooperativas y personas in-teresadas en acogerse a estas sub-venciones pueden solicitarlas has-ta el 15 de septiembre.

La información se encuentra enel DOG nº 103, del 29 de mayo de2008. También pueden dirigirse ala Consellería de Traballo y acualquiera de sus delegacionesprovinciales, así como a la Uniónde Cooperativas de TrabajoAsociado-Ugacota (981 575 578;e-mail: [email protected]).

REDACCIÓN / VIGO Tres consumidores de productos decomercio justo decidieron un buendía pasarse al otro lado, al empresa-rial. Así nació Promundos, una coo-perativa de comercio justo, con unatienda real, MunDos, en Vigo, y unavirtual, www.tiendamundos.com,que pretenden satisfacer la demandade “gente interesada en comprar estetipo de productos, que no contabacon un servicio adecuado”, explicael presidente, José Luis Vázquez.

La cooperativa intenta abrirse pa-so en el mercado desde hace cuatroaños siguiendo los mismos princi-pios que se exigen a los producto-res de los objetos y alimentos decomercio justo. “Hay muchasgrandes superficies que vendenproductos de comercio justo pero,a nuestra forma de ver las cosas,eso es ‘justo’ en su producción pe-ro no en su distribución. Las ONGsuelen catalogarlo como comerciojusto porque alivian la situación enel Sur, pero nosotros entendemosque tiene que ser justo en el Sur yen el Norte; creemos que el comer-cio implica a toda la cadena”, ase-gura Vázquez.

Por eso, cualquier producto dealimentación, decoración o regaloque se vende en esta tienda –proce-dentes de América Latina, Asia yÁfrica– tiene que haber sido reali-zado cumpliendo los requisitos delcomercio justo (respeto a los dere-chos humanos, al medio ambientey a la diversidad cultural, entreotros). “Aunque sea un productode éxito, si no cumple esos criterios,nosotros no lo vamos a vender”,asegura José Luis Vázquez. Peromantener este principio de justiciaen una sociedad consumista en laque prima sobre todo lo demás el

margen de beneficios no es nada fá-cil. Más aún si la publicidad per-manentemente potencia este tipode consumo. “Aquí funciona sobretodo el boca a boca, y eso tardamucho. Por eso, hay gente en Vigoque no nos conoce, y también escierto que nuestro discurso es dife-rente al de las ONG, porque aquí elobjetivo no es ser solidarios, sinoponer las bases para un comerciomás responsable y respetuoso paratodos”, señala Vázquez.

Las cuatro personas que traba-jan en MunDos (tres socios y unaempleada) esperan que la sociedadvaya creciendo poco a poco y lle-gar a un número cada vez másgrande de personas que disfruten ydefiendan unas condiciones labo-rales y sociales dignas. Hasta elmomento, ya tienen algunos clien-tes “fieles”, en su mayoría mujeres

jóvenes o de mediana edad y declase media, con las que tienen“una relación directa, de andar porcasa”, añade el presidente. Luchantambién contra ciertos falsos tópi-cos, como el de que los productosson más caros. “En alimentación,los productos de comercio justoson ecológicos, naturales y buenos.Son productos de calidad que, devenderse en supermercados, seríantodavía más caros. Además, ellos(los supermercados) tienen mu-chos intermediarios y nosotros no.Ellos tienen más margen de benefi-cio y distribuidores, por lo cual elproducto no es más caro”, diceJosé Luis Vázquez. Todo ello ade-más de la garantía y satisfacciónde saber que lo que uno está com-prando no procede de la explota-ción ni del abuso de quienes lo fa-bricaron y comercializaron.

Un comercio justo pensadopara un mundo mejorPromundos ofrece sus productos en Vigo y por Internet

El presidente de la cooperativa, José Luis Vázquez, en la tienda (c/Progreso, 25 de Vigo).

Paisaje de la playa de las Catedrales, en Ribadeo.

REDACCIÓN / SANTIAGOLa cooperativa agraria Os Irman-diños acogerá este año la celebra-ción del Día del CooperativismoGallego, que trasladará a sus insta-laciones en Ribadeo la exaltación delos valores del cooperativismo, laconfraternización de los participan-tes y la entrega de los ya conocidosPremios á Cooperación, en este año2008, que organiza el ConselloGalego de Cooperativas.

La cita está abierta a todas laspersonas, cooperativistas o no, quedeseen asistir.

El evento será el próximo 5 de ju-lio y tendrá como lema “Coo-peración + innovación = desarrollosostenible”.

Premios y mucho másComo ha sucedido en años anterio-res, la fiesta, a la que pueden acudirtodas las personas interesadas en elcooperativismo, así como los inte-grantes del mundo cooperativo,contará con una comida y con di-

versas actividades lúdicas para el en-tretenimiento de adultos y niños.

La nota de humor la pondrá la ac-tuación de un grupo de teatro, querealizará una representación condiálogos sobre distintas situacionesdel cooperativismo.

Ocupará un lugar especial la en-trega de premios, al significar el re-conocimiento a la labor de las coo-perativas, personas e institucionesmerecedoras de estas distincionespor sus aportes.

Los premios que se entreguen ten-drán tres categorías: la primera, alos valores cooperativos; la segun-da, al mejor proyecto cooperativo, yla tercera, a la promoción del coo-perativismo en Galicia.

Ese mismo día se otorgarán losgalardones al “cooperativismo noensino”. Estos premios están desti-nados especialmente a todos los es-colares que hayan trabajado duran-te el período escolar de forma coo-perativa o que hayan querido con-tar en sus proyectos qué significa pa-ra ellos el cooperativismo.

5 de julio, un día para elcooperativismo gallego

Page 21: empresa y trabajo.coop 10

REDACCIÓN / PALMAFundada el 23 de octubre de 1983,la cooperativa Servios Socio Fa-miliares, pionera en su rubro enMallorca, se destacó por la ayudaa domicilio de personas mayores,disminuidos, enfermos, familias yniños. Hace un cuarto de siglo te-nían más de 400 usuarios; en la ac-tualidad sólo cuentan con mediocentenar, pero la calidad del servi-cio se sigue manteniendo con elempeño en brindar una mejor cali-dad de vida con un trabajo profe-sional a domicilio.

Marieta Pons y Xisca Fiol sondos monjas mallorquinas que hace25 años iniciaron la creación de es-ta sociedad cooperativa con 15 mu-jeres formadas en la única escuelade trabajadores familiares que exis-tía en aquella época en Mallorca.El objetivo era contar con perso-nas que supieran abordar el traba-jo con seriedad y calidad, despla-zándose a los domicilios que las re-querían para cuidar de ancianos,deficientes o niños.

Comenzaron con un servicio decuidado que duraba 50 minutos

por la mañana y 20 minutos por lanoche, ya que las trabajadoras no sededicaban a hacer limpieza en loshogares, a menos que fuese un casomuy especial o urgente en donde síse requería la asistencia de otras cin-co auxiliares para ayudar a dejar lacasa en buenas condiciones.

Sin distinciónLas mujeres de la cooperativa aten-dían a las personas sin distinciónalguna, con bajos ingresos o nece-sidades económicas. Mientras pa-

saban los años, el consejo rector seiba ampliando. Las socias de lacooperativa llegaron a ser 32 y con-taron con aproximadamente 70mujeres contratadas para los servi-cios, aunque muchas de ellas sequedaron sin trabajo cuando Ma-rieta y Xisca decidieron retirarse enel año 1995. Esto fue así por las ca-racterísticas con las que se habíaformado inicialmente la cooperati-va, con la figura centralizada deMarieta y Xisca.

El trabajo actualEn la actualidad, las cifras de tra-bajo han bajado. El número de so-cias es de sólo tres, porque el restode las trabajadoras son contratadassólo cuando lo requiere el servicio.

Sin embargo, el servicio siguesiendo el mismo de aquellos años,con mejoras en la calidad, las aten-ciones y los cuidados básicos per-sonales en cada domicilio. Pero laactual presidenta de la cooperati-va, Magdalena Salom, que lleva 15años en la sociedad, en la cual espe-ra jubilarse, es optimista. “Cuandolas pioneras se retiraron nosotrasquedamos como socias con dospersonas más”, explica. “Hoy endía hay mucha competencia, perocreemos que el trabajo se irá am-pliando más. Yo siempre he estadoen esta cooperativa; la verdad, es-toy muy contenta y espero poderretirarme aquí”, concluye.

Mientras tanto, su compañera yactual vicepresidenta, Ana Guerra,comenta que “es bueno dar esteservicio y trabajar en conjunto. Espositivo hablar con otras personasy no hacer que este trabajo sea sólopara ti; es lo bueno que tiene perte-necer a una cooperativa”.

Las dos mujeres aseguran que loque avala a la cooperativa es “elboca a boca”, y aunque sólo esténellas junto a la secretaria, AntoniaPujol, cuentan con suficientes tra-bajadoras para cumplir con todoslos servicios a domicilio, priorizan-do que las personas con falta de au-tonomía puedan vivir dignamenteen sus hogares y cumpliendo la pre-misa de retrasar al máximo su in-greso a una residencia.

Guías turísticosenseñan lospatios de Palma

REDACCIÓN / PALMACada año, en pleno inicio de la prima-vera, el Ayuntamiento de Palma orga-niza visitas guiadas por los patios ur-banos del casco antiguo, permitiendoa los turistas conocer los estilos gótico,barroco y renacentista y, a su vez, des-cubrir cómo han sido construidos.

Las personas que trabajan para queestas visitas se realicen son miembrosde una cooperativa de diez guías turís-ticos colegiados que se dedican a reali-zar excursiones para agencias de viajespor el archipiélago durante el año.

Hugo Valencia es uno de los miem-bros de la cooperativa que está tra-bajando durante un mes en este pro-yecto, y tanto él como su compañeraDolores Garcías se dedican al traba-jo de la preorganización, recepción ypreparativos de booking para las ex-cursiones.

Respecto al funcionamiento de lacooperativa de guías a la que pertene-cen, Hugo Valencia comenta que eltrabajo “es gratificante y está garanti-zado”, ya que al ser pocos socios quehablan diferentes idiomas, puedencumplir con varios servicios y “pasar-se el trabajo sin que se generen discor-dias o competencias”.

Para este colombiano, hijo de coo-perativistas y radicado en Mallorcadesde hace años, el cooperativismo nopuede ser posible si se busca el benefi-cio para uno mismo sin pensar en losdemás, por ello explica que en la coo-perativa de guías no existen jefes y eltrabajo lo resuelven con reunionesperiódicas en distintos lugares.

REDACCIÓN / FELANITXMás de 120 personas se reunieronen la Casa Municipal de la Culturade Felanitx para celebrar la fiestadel Día Internacional del Coope-rativismo.

Este año, la Unió de Cooperativesorganizó dos jornadas conmemora-tivas, en las que hubo una conferen-cia sobre “Els glosadors en temps de

la República”, de Pere Sureda Ri-bes, escritor y socio cooperativistade Gorg Blau.

La segunda jornada comenzó conun acto donde se leyó un manifiesto yse entregó una placa conmemorativaa las representantes de la cooperativade Servicios Socio Familiares, que es-te año celebra su 25 aniversario.

Por otro lado, la presidenta de la

Sectorial de las Cooperativas deEnseñanza de Baleares, JacquelineCardell Calafat, recibió un emotivohomenaje de reconocimiento a su la-bor por parte de sus compañeroscooperativistas. Jacqueline respon-dió emocionada diciendo que, a pe-sar que se jubila, continuará “cola-borando en todo lo que hiciese faltaal mundo cooperativista”.

En los actos estuvieron presentesla concejal de Cultura del Ayun-tamiento de Felanitx, Apolonia

Rotger Vidal; la secretaria generalde Presidencia del Consell de Ma-llorca, Mercedes Garrido; el presi-dente de Unió de Cooperatives, En-ric Pozo; la gerente de Unión deCooperativas Agrarias, MarleneLlull, y representantes de diversasadministraciones públicas y de 16cooperativas de Mallorca.

Los participantes finalizaron lafiesta con una cena multitudinariaen el restaurante Can Banya y dis-frutaron de una batucada organiza-da por los alumnos del colegio EsLledoner de Felanitx.

Felanitx se viste de fiesta

Servicios Socio Familiaresfesteja su 25 aniversario

Magdalena Salom y Ana Guerra repasan antiguas fotos del inicio de la cooperativa de Servicios Socio Familiares.

La cooperativa brinda un servicio que permite a los másnecesitados tener una mejor calidad de vida

EN BREVE

La Unió de Cooperatives deTreball de les Illes Balears haparticipado en una de las tresetapas de creación del Libroblanco de la formación para elempleo, que tiene como obje-tivo recoger estrategias y pro-puestas formativas para res-ponder a las exigencias del

mercado laboral en Baleares. El estudio tiene una du-

ración de diez meses y cuen-ta con la promoción de lasconsellerias de Trabajo y deEducación, y con la partici-pación de la FundaciónTripartita y del Fondo So-cial Europeo.

UCTAIB participa en el armado del‘Libro blanco para el empleo’

La Asociación de Padres dela escuela Mata de Jonc haorganizado juegos solidarios,en los que participaron másde 200 familias, con el objeti-vo de recaudar fondos paramás de 700 niños de cuatroescuelas públicas de Etiopía.Los niños etíopes pertenecen

a familias cuyos padres nopueden comprar el materialpara el curso escolar. Ante es-ta situación, dos representan-tes de la asociación de padres,cooperantes en la ONGAfne, se desplazarán a la zo-na y, con lo recaudado, com-prarán el material escolar.

Escuela cooperativista organiza juegossolidarios para ayudar a niños etíopes

Colonya Caixa Pollença lo-gró ahorrar casi 14 millonesde euros, otorgó 29 subven-ciones por valor de 72.907 ydestinó 6.000 al fondo de so-lidaridad para ayudas yemergencias. Estos datos sur-gen de la memoria 2007 pre-sentada por el presidente de

Colonya Caixa Pollença,Josep Cifre Rodríguez, y losmiembros del comité AntoniAmengual y Antoni Pons.El “ahorro ético” permite alos clientes invertir el dineroen iniciativas solidarias quefavorecen la cohesión social yel desarrollo sostenible.

Colonya Caixa Pollença logróahorrar 14 millones de euros

Illes BalearsUNIÓ DE COOPERATIVES DE TREBALL ASSOCIAT DE LES ILLES BALEARS (UCTAIB) • C/ Pare Bartomeu Pou, nº 52, ppal 2. Palma de Mallorca• 07003 • Tel.: 971205028/Fax: 971294769 • E-mail: [email protected] • www.cooperativesdetreball.coop

20 empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2008

Batucada de los alumnos de Es Lledoner.

Los guías en pleno trabajo.

Page 22: empresa y trabajo.coop 10

REDACCIÓN / LOGROÑOLa localidad riojana de Nalda acogedos cooperativas de trabajo asociadocon un marcado carácter social: Marde Iregua y Nalda XXI. La filosofíade ambas se fundamenta en el afán pormejorar la calidad de vida de los habi-tantes, a la vez que aumentan las opor-tunidades de trabajo en el medio rural.

Estas cooperativas son el resulta-do del proceso de experimentaciónlaboral desarrollado por la asocia-ción para el empleo El Colletero. Suobjetivo es cubrir las necesidades delos habitantes de la localidad me-diante la generación de empleo parapersonas con dificultades para inte-grarse en el mercado de trabajo.

La cooperativa Mar de Iregua pres-ta servicio a los mayores de la comu-nidad. En sus comienzos se hizo cargode la ayuda a domicilio que el Ayun-tamiento de Nalda ofrecía a sus veci-nos. Cuando este servicio pasó a serde zona y a gestionarse desde la man-comunidad, la cooperativa comenzóa trabajar directamente con quienessolicitaban sus servicios. Actualmen-

te, éste es el sistema de trabajo por elque continúan rigiéndose.

Por su parte, la cooperativa NaldaXXI se dedica a desarrollar ludote-cas para todas las edades. Ofrecetambién apoyo escolar y programasde educación especial y de ocio.

El marcado carácter social de es-tas dos cooperativas permite cubrirlas necesidades asistenciales y edu-cativas de dos de los colectivos másindefensos, como son los mayores ylos niños.

MÁS INFO EN: �[email protected]

El Colletero impulsados cooperativas

Los movimientos cooperativos sesuelen asociar, de forma más o me-nos consciente, a un tipo de pro-ducto muy determinado. En estesentido, la empresa de reciente cre-ación Audio Track Media rompemoldes: ofrece diferentes serviciosmultimedia y se centra, sobre todo,en trabajos para emisoras de radio,servicios técnicos electrónicos ygrabaciones en estudio. Antes deindagar seriamente en el mundo co-operativo, los miembros de AudioTrack Media también tenían unaidea preconcebida sobre estas agru-paciones: “Asociábamos la idea decooperativa con patatas y vino, ymás viviendo en La Rioja, dondeesta forma empresarial se tiende aidentificar con productos agrarios.Ahora que conocemos el funciona-miento de las cooperativas más endetalle sabemos que pueden refe-rirse a cualquier tipo de actividad”,comenta Bely Zubiaur, portavozde la sociedad.

La realización de un sueñoAudio Track Media está conforma-da por tres socios, que se repartenlas tareas administrativas, las rela-ciones comerciales y el trabajo en eltaller. Juntos han encontrado en elasociacionismo cooperativo la for-ma empresarial que les permite sa-car adelante su propia empresamanteniéndose fieles a su personal

concepto del trabajo: “La autoges-tión, la democracia, la participa-ción, etc., son principios que se ajus-tan a nuestra forma de ver la vida”.

A estos emprendedores les resultamuy sugerente saber que, al insti-tuirse como cooperativa, sus ideasvan a ser escuchadas y los nuevos

proyectos se van a tener en cuenta,algo que en una empresa mercantilresulta más complicado.

Además, su espíritu de supera-ción es permanente, y la formacióncontinua del personal, una priori-dad constante para el grupo.

Ventajas e inconvenientesUno de los handicaps a los que se en-frentan las cooperativas es el prejui-cio existente hacia los productos queofrecen. No pocos dudan de su cali-dad. En este sentido, los socios deesta cooperativa de sonido tambiénrompen una lanza a favor del aso-ciacionismo por el que ellos hanapostado: “Generalmente ocurrejusto al contrario: los productos seoptimizan porque el socio es a la vezempresario y le preocupa que todoesté perfecto, lo que redunda en be-neficio de la calidad”.

Pero el movimiento cooperativotiene sus pros y sus contras. ParaAudio Track Media, las ventajas másreseñables de esta forma de organiza-ción son la gestión democrática queimplica y los beneficios fiscales que sedesprenden de ella. Lo peor: los fa-rragosos estatutos y los trámites ad-ministrativos. “Creemos que laAdministración debería facilitar unpoco las cosas a los emprendedoresen este sentido”, concluyen.

El optimismo de los componentesde esta empresa es contagioso. Sonconscientes de que la mayoría sigueprefiriendo un trabajo más cómodo,pero consideran que la cooperativaes una buena opción para quienes,como ellos, aspiran a crear su propionegocio con poco capital pero conamplia experiencia profesional y, so-bre todo, con muchas ilusiones.

Una de las trabajadoras de la cooperativaCosmi de costura industrial, promovida por laFundación Pioneros.

Aprender a trabajar en cooperativaLos miembros de Audio Track Media confirmaron las ventajas de la autogestión

La FundaciónPioneros abreun centro deinserción

REDACCIÓN / LOGROÑOEl nuevo centro de inserción sociola-boral que gestiona la FundaciónPioneros ha sido inaugurado reciente-mente por el presidente del Gobiernode La Rioja, Pedro Sanz. Se trata deun local ubicado en el polígono de LaPortalada que el Gobierno regional hacedido a la organización durante cin-co años con posibilidad de prórrogadurante diez años más. En el actoinaugural, que contó con la presenciade diversas autoridades regionales,miembros de partidos políticos y pa-tronos de la fundación, Sanz destacóla importancia de que la sociedad rio-jana sepa que existen en la comunidadjóvenes con problemas de integracióneducativa y sociolaboral que encuen-tran apoyo en organizaciones como laFundación Pioneros.

Nuevos proyectosEl nuevo centro educacional consta de1.609 m2 repartidos en tres plantas,con espacios diferenciados para la im-partición de talleres. En ellos se de-sarrollan programas específicos paraalumnos de ESO con problemas defracaso escolar.

En estos módulos se ofrecen cono-cimientos básicos de múltiples oficios(electricidad, albañilería, pintura...).Además, próximamente comenzará afuncionar un nuevo taller de horticul-tura y cuidado de espacios verdes con-cebido especialmente para chicas de16 a 21 años. Este nuevo proyecto vie-ne a sustituir al taller de costura indus-trial que se venía desarrollando desde1999, si bien la cooperativa Cosmi se-guirá funcionando. Otro de los inmi-nentes proyectos de la FundaciónPioneros es volver a poner en marchael taller profesional de operarios desoldadura, con el que ya han logradouna inserción laboral de más del 80%en lo que va de año.

Los programas de esta fundaciónprestan servicio cada año a unos 70chavales de entre 14 y 21 años. Desdeque la Ley de Responsabilidad Penalde Menores entrara en vigor en 2001,ha atendido a 600 chicos aproxima-damente.

REDACCIÓN / LOGROÑO Los impulsores de Audio TrackMedia han encontrado en estacooperativa, que ofrece serviciosmultimedia, la manera de mon-tar una empresa a su medida.

EN BREVE

Celebrado el 21 de mayo en elRiojaforum, el Día del Empren-dedor fomenta el espíritu em-prendedor, reconoce la labor denuevas iniciativas empresarialese impulsa la creación de empre-sas y su posterior internaciona-

lización. Esta celebración pre-tende ser una herramienta de in-formación y asesoramiento pa-ra nuevos emprendedores. Elevento ha sido organizado porla Agencia de Desarrollo Eco-nómico de La Rioja.

La Rioja celebra el Día del Emprendedor 2008

Más de un centenar de socios deUcotar se congregó en Logroñoel 21 de junio para celebrar suasamblea general. El acto fueinaugurado por el consejero deIndustria, Innovación y Empleo.

En la clausura se entregó un ob-sequio a los socios jubilados en2007. Tras la reunión, tuvo lu-gar una comida en la que se con-trastaron opiniones en torno alcooperativismo.

Asamblea general de socios de Ucotar

Desarrollar acciones de capta-ción y formación de personascon dificultades de acceso al mer-cado laboral. Éste es el objetivodel acuerdo firmado entre laUnión de Cooperativas Riojanas(Ucotar) y la asociación Labor.

Así, las personas discriminadaslaboralmente por falta de forma-ción o por ser extranjeros podránacceder al trabajo mediante elautoempleo o la creación de coo-perativas, cuyo seguimiento y tu-toría se mantendrá por tres años.

Ucotar y la asociación Labor firman un acuerdo

Mar de Iregua ofrece servicio asistencial alos mayores de la localidad.

Audio Track Media es una cooperativa de tres socios que trabaja en el área del sonido paraemisoras de radio y otras empresas del sector.

La Rioja21

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA RIOJA (UCOTAR) • Parque San Miguel, 7, bajo • 26008 Logroño • Tel.: 941 51 90 15/Fax: 941 51 90 16 • E-mail: [email protected] • Web: www.ucotar.com

empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2008

Page 23: empresa y trabajo.coop 10

El proyecto, que se está realizandoen colaboración con la Consejería deFamilia y Asuntos Sociales de laComunidad de Madrid y con elFondo Social Europeo, pretende do-tar de un conjunto de herramientasde autoformación al personal técni-co que interviene en los procesos deorientación laboral con jóvenes, pa-ra difundir el espíritu emprendedor yfomentar el autoempleo como salidaprofesional.

La economía social, a pesar deser un pilar central en las políticasde empleo nacionales y europeas,no ha sido reconocida todavía co-mo agente movilizador del poten-cial emprendedor de la juventud.Los valores juveniles y cooperati-vos se dan la mano: la creatividad,la iniciativa, el ánimo conciliador ytransformador permiten que éstapueda ser una alternativa de empleoelegida por muchas personas jóve-nes emprendedoras. Pero para elloes necesario que se la conozca ypromocione, y quien mejor puedehacer esto es el personal responsa-ble de asesorar a la juventud en ma-teria de empleo.

Para realizar una labor efectivaes imprescindible que el personaltécnico tenga a su disposición losconocimientos básicos, así comoque puedan disponer de las herra-mientas necesarias para llevar a ca-bo el trabajo.

Para ellos es este proyecto, quecontempla la elaboración de una he-

rramienta de detección de iniciati-vas emprendedoras. Se establece uncuestionario tipo, basado en situa-ciones de la vida cotidiana, que per-mitirá valorar las capacidades em-prendedoras de jóvenes, así comosus potenciales recursos personalespara el autoempleo.

El maletín del personal técnico enorientación juvenil hacia el autoem-pleo pretende compilar algunas he-rramientas básicas para animar pro-cesos de autoempleo cooperativo.En el maletín es posible encontraruna primera sección, de puesta en si-tuación, donde se describen tanto lanecesidad e idoneidad de este tipo deacciones entre jóvenes como las si-tuaciones que el personal técnico en

orientación vive cotidianamente;una segunda sección, con propues-tas de trabajo concretas que facilita-rán la labor al personal técnico, in-corpora actividades de aula, comoun conjunto de talleres para aplicarsegún las necesidades del grupo y elgrado de madurez de su opción porel autoempleo; la tercera y cuartasección del maletín incorporan unaagenda de recursos para el personaltécnico y un muestrario de coopera-tivas juveniles, alternativamente. Enel muestrario de experiencias conso-lidadas se incluyen ejemplos de coo-perativas de servicios culturales, in-formáticos, ciclomensajería, inter-vención social, peluquería, educa-ción infantil, hostelería, etc. Hasta13 cooperativas de jóvenes están des-cribiendo su experiencia para publi-citarla en el maletín de orientación.

Se celebrarán una serie de semina-rios que pretenden presentar, revisary mejorar el material elaborado ade-más de intercambiar experiencias po-sitivas de procesos de creación de em-presas por jóvenes. El seminario quese celebrará en septiembre contarácon la colaboración de una veintenade entidades que participan en laMesa de Empleo del distrito Centrode Madrid.

Los últimos meses de 2008 se dedi-carán al testeo en las entidades parti-cipantes y con población real de lasherramientas diseñadas. Se creará unForo Virtual para el intercambio deexperiencias de trabajo del personaltécnico participante.

REDACCIÓN / MADRIDLos ecuatorianos y ecuatorianas in-migrantes y sus conocidos y familia-res que están en Ecuador podrán tra-bajar conjuntamente para llevar ade-lante empresas, asesorados por per-sonal experto en Ecuador y España.

La Unión de CooperativasMadrileñas de Trabajo Asociado(UCMTA) y las entidades coorgani-zadoras en Guayaquil, como laFundación Eugenio Espejo y la Redde ONG de Guayaquil, se reunieron

los pasados días 27 y 28 de mayo enel II Encuentro Transnacional delProyecto REDES (Remesas y Desa-rrollo), para afinar el trabajo.

En España, las personas migrantesrecibirán asesoría y acompañamien-to para la búsqueda de financiación(préstamos bancarios), y en Ecuadorse asesorará a sus familiares para lapuesta en marcha y consolidación deuna microempresa.

Durante la reunión en Guayaquilse acordó buscar iniciativas sociales y

de desarrollo comunitario, coordi-nando grupos de personas migrantesprocedentes de una misma localidad,

a sus familiares en el lugar de ori-gen y a las autoridades locales. Apartir de ahora se iniciarán, tantoen Ecuador como en España, cam-pañas de difusión del modelo y lasacciones piloto.

REDES es un proyecto cofinancia-do por la Unión Europea dentro dela iniciativa Aeneas, de EuropeAid.Junto con la UCMTA, son socios delproyecto la Asociación HispanoEcuatoriana Rumiñahui, la Red deONG de Guayaquil, la FundaciónEugenio Espejo y, en Ecuador, laAlianza Cooperativa Internacionalpara las Américas, además de laFundación Labos, de Italia. Cuenta,además, con la colaboración, comoasociados, de Cenla (Países Bajos),Asalma y La Caixa (España).

Grupo de integrantes del proyecto ‘El valor de formar’.

‘El valor de formar’, un proyectopara emprender en colectivoUno de sus objetivos es ayudar al personal técnico de empleo para que pueda asesorar a las personas jóvenes en iniciativas de autogestión

Mayhem Studiocrea videojuegospara la mente

REDACCIÓN / MADRIDLa cooperativa Mayhem Studio,empresa desarrolladora de video-juegos para móviles, ha presentadoun nuevo videojuego: Gente deMente, que invita a los usuarios ajugar con videojuegos que les sir-van para desarrollar actitudes men-tales y creativas.

El juego está basado en el libro y elpopular concurso de televisión Gentede Mente, y propone diferentes retospara el usuario en las áreas de aten-ción, lenguaje, memoria, lógica, cál-culo, conocimientos generales, orien-tación espacial e, incluso, creatividad.Se evalúan, mediante métodos cientí-ficos y psicológicos, las capacidadesde cada individuo en esas áreas, invi-tándole a mejorarlas mediante lapráctica diaria de los retos incluidosen la aplicación.

Pequeños grandes niños“En la edad que nos ha tocado vi-vir, queremos traer un poco de fan-tasía e imaginación al mundo”, ex-plican desde la cooperativa. Y lohacen “mezclando conceptos nue-vos y clásicos para crear juegoscompletamente originales que de-vuelvan la vieja felicidad, ahoraperdida, que sentíamos cuando nosdivertíamos jugando cuando éra-mos niños”, agregan.

Los miembros de la empresa rea-lizan este trabajo por amor. “No só-lo creamos videojuegos por el merohecho de hacerlos, ni por dinero.No somos nuestras cuentas corrien-tes, no queremos trabajar en traba-jos que odiamos para poder com-prar cosas que realmente no necesi-tamos”, añaden.

MÁS INFO EN: �daniel.sanchez@mayhemstu-

dio.com www.mayhem.es

EN BREVE

La Unión de CooperativasMadrileñas de Trabajo Aso-ciado (UCMTA), con la fi-nanciación del Instituto Re-gional de Seguridad y Saluden el Trabajo (IRSST) de laComunidad de Madrid, editala Guía de Buenas prácticas pa-ra prevenir los trastornos mús-

culo-esqueléticos, con la inten-ción de abordar estos temasdesde una perspectiva preven-tiva en las cooperativas, ade-más de para intentar evitar losriesgos innecesarios, que sonla causa de la mayoría de lasbajas laborales. La guía reco-ge los contenidos necesarios

para abordar los trastornosmúsculo-esqueléticos (TME),cómo se producen, qué efec-tos causan, cómo prevenir-los… Ofrece también un cues-tionario de detección de mo-lestias y consejos prácticospara prevenir los posiblestrastornos.

Nueva ‘Guía de buenas prácticas para prevenir lostrastornos músculo-esqueléticos’

En el barrio de Lavapiés, cunade la multiculturalidad, ha na-cido la taberna cooperativaAicha. Esta cooperativa de in-tegración social se lleva ges-tando desde hace un año a ini-ciativa de un grupo de vecinasy vecinos vinculados a la aso-ciación La Corrala. Los dos

socios y la socia de la tabernaproceden de Colombia, Vene-zuela y Senegal.

En la taberna se ofrecen co-midas típicas de Senegal y ta-pas y bebidas de Colombia,Venezuela y España. Por lasnoches se convierte en un barde copas con un espacio para

conciertos y espectáculos.Además, se alquila el espaciopara eventos. La cooperativaPor Igual, ya consolidada ycon años de experiencia, ha si-do la responsable de tutelarel proyecto.

MÁS INFO EN: �Calle Esperanza, 8

Lavapiés estrena Aicha, una taberna cooperativadonde ofrecen tapas, bebidas y eventos varios

Un encuentro para crearempresas entre dos orillas

Participantes en la reciente reunión enGuayaquil (Ecuador).

Los miembros de Mayhem Studio han crea-do el videojuego ‘Gente de Mente’.

REDACCIÓN / MADRID

¿Cómo detectar iniciativas de au-toempleo en jóvenes? Ésta es unade las preguntas a las que preten-de responder el proyecto ‘El va-lor de formar’, de la unión de coo-perativas madrileñas UCMTA.

UNIÓN DE COOPERATIVAS MADRILEÑAS DE TRABAJO ASOCIADO (UCMTA) • C/ Valverde 13, 4ta planta • 28004 Madrid • Tel.:91 532 24 88/Fax: 91 522 59 80 • E-mail:[email protected] • Web: www.ucmta.org

22

Madridempresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2008

El proyecto incluye unmaletín con variasherramientas. Se estápreparando un ‘kit’ deexperiencias positivas

Page 24: empresa y trabajo.coop 10

REDACCIÓN / MURCIALas cooperativas de trabajomurcianas reclaman una presen-cia institucional más amplia y unmayor reconocimiento social enlos asuntos económicos. Así lohan expresado en el marco de laXIX Asamblea General de laUnión de Cooperativas Murcia-nas (Ucomur) celebrada en la lo-calidad de Molina de Segura.

Juan Antonio Pedreño, presidente deUcomur, ha apuntado la necesidadde que “las empresas de economía so-cial tengan un mayor reconocimientoinstitucional y social” para que pa-sen, así, de ser un mero organismo deconsulta en temas económicos. Y esque las cooperativas regionales bus-can, en este sentido, aportar todo loque esté en su mano desde una posi-ción honesta y comprometida. ParaPedreño, resulta igualmente impor-tante realizar cambios en la innova-ción de las cooperativas, “un puntoen el que hay que incidir para que si-gan siendo fuertes”.

Los miembros de cooperativasmurcianas han aprovechado el mar-co de la XIX Asamblea General dela Unión de Cooperativas de Mur-cia para dar a conocer sus reivindi-caciones y discutir sobre la actual si-tuación que estas sociedades vivenen la región.

Apoyo generalA la celebración del acto tambiénacudieron varias personalidadesinstitucionales, que expresaron susparticulares opiniones sobre la si-tuación en que se encuentran las co-operativas murcianas en estos mo-

mentos. Así, el director general deTrabajo, José Vélez, subrayó que“en esta asamblea se han puesto demanifiesto las tendencias positivasque tiene el cooperativismo murcia-no y el compromiso que el Go-bierno regional tiene con él”. ParaVélez, no basta con tener unos ac-tores dinámicos y fuertes. Resultafundamental promocionar las ven-tajas del cooperativismo para queeste tipo de asociacionismo empre-sarial pueda continuar creciendocomo hasta ahora.

Por su parte, Francisco Porto, te-niente de alcalde de Murcia, indicóque el cooperativismo regional es

un movimiento de gran fuerza alque el Ayuntamiento siempre haapoyado: “Estamos llegando aacuerdos en muchos ámbitos conUcomur. Sobre todo en lo que tieneque ver con el cuidado de los mayo-res, un sector que entendemos comoun nicho importante de empleo”.

Según el secretario regional delPartido Socialista de la región deMurcia (PSRM), Pedro Saura, elcooperativismo es un movimientomuy consolidado en la región:“Creo que la delicada situación quevive Murcia en estos momentos sepuede abordar mejor si contamoscon el mundo cooperativo, en la me-

dida de que da empleo estable y ensectores de valor añadido”.

Mª José Nicolás, senadora del PP,destacó que “los murcianos pode-mos estar orgullosos de tener unmovimiento cooperativo como elque tenemos”.

Las cooperativas en Murcia sonuna opción para las cerca de 19.000personas que forman las 1.663 coo-perativas de la región. Sólo en 2007se crearon 149 cooperativas. Segúnel consejero de Empleo y Forma-ción, Constantino Sotoca, estos lo-gros han sido posibles gracias al di-namismo del cooperativismo mur-ciano.

Las cooperativas de Murcia piden una mayor presencia en los asuntos económicos de la región.

Más sitio para el cooperativismo Los cooperativistas reivindican el reconocimiento de su labor socioeconómica

Jóvenes con compromiso socialPromove Iniciativa Social dinamiza Campo de Cartagena

Plan dedinamizaciónde laeconomíasocial

REDACCIÓN / MURCIAAgilizar la puesta en marcha de lasmedidas previstas para los próximosaños y así mantener los ritmos decrecimiento logrados por las coope-rativas en la última década. Éste es elobjetivo que persigue el Plan deDinamización de la Comunidad deMurcia que acaba de presentar elGobierno regional.

Dentro de estas medidas se contem-pla un plan específico de dinamizaciónde la economía social. En este sentido,el Consejo Asesor Regional de laRegión de Murcia ha elaborado unaorden que regula la puesta en marchade acciones en centros de asesoramien-to de distintos municipios. Está previs-to que entre seis y ocho centros de es-tas características se pongan en mar-cha a partir de septiembre. Con ellosse dará a conocer la fórmula coopera-tiva entre los interesados y se estimula-rá la creación de empresas cooperati-vas en los sectores más propicios.Desde estos centros de asesoramientose informará a los solicitantes de todoaquello que sea de su interés para laconstitución de su empresa. Otras ac-ciones incluidas en este plan son visi-tas al tejido industrial y de servicios,así como la impartición de seminariosy encuentros en diferentes localidades.

El plan de dinamización contemplaasimismo incrementar la partida de in-versiones hacia las empresas y poten-ciar la creación de empleo, establecien-do una discriminación positiva. Tam-bién reservará un apartado para ac-ciones de fomento cooperativo, entrecuyos objetivos se encuentra la reali-zación de un congreso de economíasocial en diciembre.

EN BREVE

Ramón Luis Valcárcel, presidentede la Región de Murcia, ha sido ga-lardonado con la Insignia de Oro yDiamantes. Con este premio, lascooperativas de enseñanza de Mur-cia muestran su agradecimientopor el apoyo institucional recibido.La concertación de la EducaciónInfantil y la firma de un pacto edu-cativo entre ambas instituciones esel resultado de tal apoyo. La entre-

ga tuvo lugar en la XXIII Asam-blea General de la Unión de Coo-perativas de Educación de Murcia(Ucoerm). El presidente de Uco-mur, Juan Antonio Pedreño, tuvoelogiosas palabras para el Go-bierno regional y su representante:“Ha sido el verdadero impulsor delreconocimiento del cooperativis-mo en general y de la enseñanza enparticular”, afirmó.

El presidente de la región, premiado porapoyar a las cooperativas educativas

Dos contenedores de ayuda hanpartido ya desde Murcia rumbo aParaguay. Cargados con materialescolar y otros enseres, contribuiránal equipamiento de las escuelas coo-perativas que, en julio, se empeza-rán a construir en el país america-no. El objetivo es poder iniciar elcurso académico en febrero de 2009.

La Exposición de los Pintores

Solidarios también destina un 50%de los beneficios de las ventas de suscuadros a este mismo proyecto coo-perativo. Se trata de una exposiciónitinerante que recorre diferentesmunicipios murcianos, para luegoviajar a Paraguay. Una vez allí seunirá a otro grupo de pintores para-guayos que también participa en elmismo proyecto solidario.

Murcia y Paraguay se unen en unproyecto solidario de educación

REDACCIÓN /MURCIA

La cooperativa Promove IniciativaSocial tiene como objetivo principal eldesarrollo del tejido asociativo de lacomarca de Cartagena. Se trata de unaempresa sin ánimo de lucro que tienerelaciones con las administraciones pú-blicas y canaliza sus recursos económi-cos en acciones concretas de integra-ción de grupos en riesgo de exclusión.

El proyecto de Promove nace en2006. Fue entonces cuando un grupode personas decidió unir sus esfuerzosy poner en marcha una idea de empre-sa cercana a sus principios y aspiracio-nes de vida. Una de sus primeras me-tas era lograr la integración laboral desus componentes pero sin perder elideal del asociacionismo. Por eso en-contraron en la cooperativa la fórmu-la perfecta para sus intenciones.Promove Iniciativa Social es una em-presa joven: la media de edad de lossocios está en 26 años, una circunstan-cia que aporta dinamismo y frescura atodos los proyectos que abordan.Aunque, por el momento, la coopera-tiva está formada por siete socios y 13trabajadores, sus puertas están abier-

tas a todo aquel que se muestre intere-sado en sus proyectos y quiera aportarideas y asumir nuevos retos.

Proyectos de pesoEn sus dos años de andadura, Pro-move Iniciativa Social ha ejecutadoproyectos dirigidos a la dinamizaciónsocial, la detección y prevención de fac-

tores de riesgo de exclusión social, lainserción laboral y el tratamiento asis-tencial. Sólo en el año 2007, ha puestoen marcha cerca de 20 planes, con losque actúa en diferentes ámbitos socia-les. Entre ellos destacan ‘La caja deltiempo’ y ‘Café joven Lo Campano’.El primero pretende influir en las tra-yectorias de exclusión social que afec-tan a los jóvenes. Intentan dotar a estecolectivo de un sentido de la responsa-bilidad en sus propios barrios a travésde la realización de tareas comunita-rias. A cambio de éstas reciben unoscréditos canjeables en una red de co-mercios colaboradores. Con ‘Café jo-ven Lo Campano’, buscan crear en elbarrio Lo Campano un espacio conapariencia de café-bar en el que se de-sarrollen actividades encaminadas apromover e instaurar hábitos saluda-bles entre la gente del barrio.

Promove Iniciativa Social se ha con-vertido hoy en una de las empresas so-ciales de referencia en la región. Losbeneficios obtenidos por esta coopera-tiva se invierten en el desarrollo de nue-vos proyectos que revierten en benefi-cio de la sociedad.

23empresa y trabajo.coop De julio a septiembre de 2008

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO DE LA REGIÓN DE MURCIA (UCOMUR) • C/ Nueva de San Antón, nº 39, bajo. • 30009 Murcia • Tel.: 968 27 52 00/Fax: 968 29 45 77 • E-mail: [email protected] • Web: www.ucomur.org

Murcia

Mujeres en una charla formativa de Promove.

Page 25: empresa y trabajo.coop 10

PREGUNTA: ¿Cuál es su opiniónsobre el cooperativismo?RESPUESTA: El cooperativis-mo es una de las maneras más in-geniosas de unir esfuerzos, de cre-ar empleos, de procurar utilizar laexperiencia de unos a favor de otros.Soy muy partidario de que se promo-cione en estos momentos en que seha visto que el actual sistema neoli-beral, en lugar de disminuir las asi-metrías, las ha ampliado.

P.: ¿Por qué ha sucedido esto despuésde tanto esfuerzo?R.: Los valores que habíamos firmadodespués de la II Guerra Mundial sehan abandonado por la codicia de unsistema que busca el mayor beneficioen la menor cantidad de tiempo. En1974 se propuso que la ayuda a los paí-ses que menos tenían fuera el 0,7% delPIB. ¡Nos quedábamos con el 99,3%!Y, en cambio, se sustituyeron ayudaspor préstamos. Nos cambiaron los va-lores por las leyes del mercado.Antonio Machado dijo: “Es de necioconfundir valor y precio”, y se confun-dió. Vivimos en un mundo injusto,donde el 12% del agua es para uso in-dustrial, el 8% para consumo y el 80%para riegos, con subsidios agrícolaspara los ricos. Es una economía queinvierte todos los días 3.000 millonesde dólares en armas, y donde simultá-neamente se mueren de hambre entre60.000 y 80.000 personas al día.

P.: ¿Qué es lo que hay que hacer?R.: Volver precisamente a la coopera-tiva, a la autoformación, al autoem-pleo, utilizando la experiencia de mu-chos, con menos formalidades peromás posibilidades de formación deempleo. Aquí necesitamos una ley so-bre economía social, que espero que elpresidente Zapatero no tarde en poneren práctica.

Al cumplirse los 50 años de laONU se vio que se habían realizadomuchas cumbres de desarrollo eco-nómico y ninguna de desarrollo so-cial, y se planificó la Cumbre deCopenhague. Allí se marcaron unoscompromisos sociales que las coope-rativas deberían mirar. Sería buenover qué compromisos sociales son losque ahora deben ponerse en la ley.Otra cosa que deben tener en cuentason los Objetivos del Milenio, y la ac-tual crisis alimentaria.

P.: ¿Hasta ahora las empresas no sehabían implicado?R.: Ha habido trabas de grandes co-merciantes, pero nosotros podríamoshoy, con el conocimiento que tenemos,tener energías baratas a disposición,con la desalinización. Podemos pro-ducir alimentos, producir energía muybarata y facilitar el desarrollo globalcon mínimos. Que las grandes empre-sas sigan ganando, no en la guerra, si-no en la paz, porque es posible.

P.: En España se han creado menoscooperativas en los últimos tiempos.¿Por qué cree que ha sucedido? ¿Es elser humano individualista y sólo seune cuando es necesario?R.: Esto ha pasado porque ha habidounas grandes burbujas de empleo, enun caso las comunicaciones, en otro laconstrucción, que dispersan. En el mo-mento en que las cosas se ponen en su

sitio, cambia. No hay que preocupar-se. Estábamos fuera de escala.

P.: Desde las pequeñas cooperativas,¿cómo se puede ayudar?R.: Es esencial: si nos unimos, juntospodemos. Hay que decir basta, y pue-den decir basta los que se asocian. Lacooperativa ya es muy importante, pe-ro es muy local. Si forman una red, quese puede hacer muy bien a través delos recursos informáticos, se puede te-ner una fuerza inmensa. Se puede exi-gir una buena ley de economía social.Y se puede pedir que la Ley de De-pendencia sea una realidad.

P.: ¿Tiene esperanzas de que el mundopueda ser más justo?R.: Lo que me da esperanzas es que elmundo se está asociando. Lo que hacela cooperativa a escala local se está ha-ciendo a escala regional. ¿Qué son los

Estados Unidos? Una cooperativa deEstados. Cooperativa significa “traba-jar en conjunto”: ‘co-operare’. Prontose formarán los Estados Unidos deSudamérica, habrá una UniónSudamericana, una Unión Europeamás allá de la unión económica y unaUnión Africana y Asiática que funcio-nen. Falta muy poco.

P.: ¿Los sistemas democráticos no sonmás fáciles en lo local que en lo global?R.: En las grandes escalas es difícilsalvar las distancias. En las grandescooperativas pasa lo mismo. El votodirecto es complejo, y es ahí cuandovienen las formalidades, las burocra-cias. Pero en pocos años, a través delas nuevas tecnologías, cambiará.Habrá una serie de convocatorias nopresenciales que harán posible quetodos puedan tener acceso a la tomade decisiones.

P.: ¿Qué papel jugará la mujer?R.: Tendrá un papel más relevante.Hoy, en la UNESCO, la influencia dela mujer no llega al 5%, pero en muypocos años tendremos un 20%. En-tonces las cosas cambiarán. Con lamujer, la violencia se utilizará muchí-simo menos. Al final, toda la soluciónes cambiar la fuerza por la palabra.Para esto, las mujeres tienen una pro-piedad inherente de respeto a la vida.

P.: De todos sus viajes y su recorrido,¿recuerda alguna cooperativa que lehaya llamado más la atención?R.: En la India. Allí he visto unas aso-ciaciones de educadores de distintospueblos que se intercambiaban expe-riencias. En un lugar donde hay unaausteridad tremenda, donde la gentese ha dado cuenta de que tiene queprocurar vivir con dignidad, sin que suconsumo pueda hacer que los demáslo padezcan. Me impresionó tanto quequise ir a conocer personalmente susistema de asociacionismo.

P.: ¿Cómo vivió usted durante elFranquismo trabajar en pos de la paz?R.: Yo he vivido los años de la guerray la postguerra. Recuerdo la austeri-dad de aquellos años. Y recuerdo lasimplicaciones del sistema. Yo soy ca-talán, y allí nos prohibían en la escuelahablar nuestra propia lengua.

P.: Pero usted tuvo cargos importan-tes durante ese tiempo…R.: Todo aquello luego evoluciona. Amí me eligieron en una terna, muy jo-ven, rector de la Universidad de Gra-nada. Tuve un buen gobernador civil,que comprendió que la universidad eraindependiente. Nos movíamos en unalibertad regulada y una libertad políti-ca única. Yo fui expulsado de un cargomuy importante: del Consejo Superiorde Administraciones Científicas. Perosoy un profesional. Tengo recuerdosmuy amargos pero también muy bue-nos, porque ibas viendo que en deter-minados contextos podías ir poniendolas semillas del mañana. Luego, laTransición se hizo posible gracias albuen sentido, no sólo de los anti dicta-dura, sino de aquellos que, habiendoformado parte, dijeron: “Ahora hayque dar paso a otra realidad”. Y elgran hacedor es Adolfo Suárez, queera de dentro, igual que Gorbachovera de dentro del sistema [soviético].

DIRECTORA: Paloma Arroyo SUBDIRECTORA: Cristina Verdú COOR-DINACIÓN: Mariana Vilnitzky DISEÑO, MAQUETACIÓN Y CORREC-CIÓN: Freepress S. Coop. Mad. AYUDANTE DE EDICIÓN: SusanaPardo RESPONSABLE ECONÓMICO: Pedro Blázquez ADMINISTRA-CIÓN: Rosa Mª Mota JEFES DE SECCIÓN COMUNIDADES AUTÓNO-MAS: David de la Puente (Andalucía); Pilar Villaverde (Aragón);

Fco. Javier Barro (Asturias); Juan Antonio Martel (Canarias); redac-ción Madrid (Castilla-La Mancha); Juan Luis Córdoba (Castilla yLeón); Olga Ruiz (Catalunya); Ana Real (Comunidad Valenciana);Sara Santana (Euskadi); Luis Redondo (Extremadura); CarmenCrespo, Mar Pernas (Galicia); Verónica Rosselló (Illes Balears); GemaSoria (La Rioja); Virginia del Peso (Madrid); Mº Carmen Nicolás (Mur-

cia) CONSEJO RECTOR: Alberto Boronat; Alejandro Sieira; AntonioGracia; Antonio Rivas: Carlos Ruiz; Emilio Simón; Enric Pozo; JuanAntonio Pedreño; Lorenzo Pañeda; Manuel Mariscal; Juan Mari Con-cha; Pepa Muñoz; Vicent Comes; Carlos Sierra. FOTOS: Elaboraciónpropia , MEC y dominio público de flickr.com.

EDITADO POR LA CONFEDERACIÓNESPAÑOLA DE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (COCETA)C/ Vallehermoso 15 -1º-28015- Madrid. Tel. 91.446 97 50.E-mail: [email protected] DEPÓSITO LEGAL: Z-3142-06.

DESCUBRA TODOS NUESTROS CONTENIDOS Y MUCHOS MÁS

PATROCINA

SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO

DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

empr

esa

y tr

abaj

o.co

op

De julio a septiembre de 2008

�¿QUÉ LE HA PARECIDO EL PERIÓDICO? �¿QUÉ LE CAMBIARÍA O LE AGREGARÍA? COMÉNTENOSLO EN: [email protected]

empresaytrabajo.coop

Este periódico imprime 28.750 ejemplares. Los distribuye entre 18.250 cooperativas de trabajo asociado españolas, a las principales universidades, sedes de búsqueda de empleo y centros políticos de España y el mundo. Además, realiza envíos personalizados a cualquier persona interesada en la Economía Social.

¡Aquí puede ir su publicidad!

Consulte nuestras tarifas.Escríbanos a [email protected]

REDACCIÓN

La larga trayectoria de Federico Mayor Zaragoza(Barcelona, 1934) se destaca por haber sido direc-tor general de la UNESCO, a partir de 1987.Doctor en Farmacia, antes había ocupado cargoscomo el de rector de la Universidad de Granada(1968), subsecretario de Educación y Ciencia delGobierno español (1974-75), diputado en elParlamento español (1977-78), consejero delpresidente del Gobierno (1977-78), ministro deEducación y Ciencia (1981-82) y diputado en elParlamento Europeo (1987). Actualmentepreside la Fundación para una Cultura dePaz, desde donde responde a esta entrevista.

Necesitamosuna ley de economíasocial

“ENTREVISTA Ex director de la UNESCO y antiguo ministro de Educación y CienciaFederico Mayor Zaragoza

¡ESTRENAMOSWEB!