48
...si España coopera GIBRALTAR 50.000 empleos crearía hasta Picardo asegura: El Gobierno de Gibraltar, que preside Fabián Picardo, lamenta que la falta de cooperación con el Ejecutivo de Rajoy impida el crecimiento de la economía del Campo de Gibraltar. Pág. 36 Periódico andaluz de economía · Edición Cádiz · nº 14 · noviembre 2014 www.empresasimparables.com EJEMPLAR GRATUITO Actualidad · pág. 6 Economía · pág. 18 Actualidad · pág. 12 Economía · pág. 16 Mujer y trabajo Jerez: el antes y el después de la gestión de Pelayo y el PP Las claves de la nueva FP IMPARABLES EMPR SAS e Análisis del mercado laboral en la provincia de Cádiz La naviera encarga a Navantia la reparación de su buque insignia El Gobierno de Susana Díaz pone orden en la formación andaluza Pullmantur fondea en Cádiz

Empresas 14

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Grupo Eudiem/Edifusión Empresarial

Citation preview

Page 1: Empresas 14

...si España coopera

GIBRALTAR

50.000 empleoscrearía hasta

Picardo asegura:

El Gobierno de Gibraltar, que preside Fabián Picardo, lamenta que la falta de cooperación con el Ejecutivo de Rajoy impida el crecimiento de la economía

del Campo de Gibraltar. Pág. 36

Periódico andaluz de economía · Edición Cádiz · nº 14 · noviembre 2014

www.empresasimparables.com

EJEMPLAR

GRATUITO

Actualidad · pág. 6 Economía · pág. 18 Actualidad · pág. 12 Economía · pág. 16

Mujer ytrabajo

Jerez: el antes y el después de la gestión de Pelayo y el PP

Las claves de la nueva FP

I M P A R A B L E S

EMPR SASeAnálisis del mercado laboral en la provincia de Cádiz

La naviera encarga a Navantia la reparación de su buque insignia

El Gobierno de Susana Díaz pone orden en la formación andaluza

Pullmantur fondea en Cádiz

Page 2: Empresas 14

2 EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Editorial

Ignacio Sánchez CabanillasDIRECTOR GENERAL

Juegos malabaresEDITAEuropea de Difusión EmpresarialEUDIEM S.L.

DIRECTOR GENERALIgnacio Sánchez [email protected]

DIRECTOR DE PUBLICACIONESJosé Contreras [email protected]

COMUNICACIÓN Y PUBLICIDADElena Martínez Muñ[email protected]

DISEÑO Y MAQUETACIÓNAlberto Aparicio Velá[email protected]

AUDIOVISUALJosé Contreras Sá[email protected]

COMARCASCAMPO DE GIBRALTAR: Colaboradora Nieves MartínezSIERRA DE CÁDIZ: Timbre Comunicación Integral. Antonio Ardila

OPINIÓN EN ESTE NÚMEROMaría José García Pelayo, alcaldesa de JerezManuel Herrero, analista económicoJosé Luis Ortiz, abogadoEloy Alconchel, Foro CiudadanoColaboran: PP, PSOE, IU, Foro Ciudadno

COLUMNISTAS Y COLABORADORESMiguel Pérez Yrigoyen, abogadoRaquel Franco, abogada y mediadoraJuan Manuel Reina Marqués, periodistaEduardo Otaolaurruchi, escritorMaría José Rodríguez, gestora culturalVíctor Pacheco, coach

DEPARTAMENTO [email protected]

DEPÓSITO LEGALCA781/06

DIRECCIÓNC/ Isaac Newton, núm. 8, Ed. Oficinas 286. Módulos 5 y 6 1500 El Puerto de Santa María (Cádiz)Teléfono: 956 871 732

MÁS INFORMACIÓ[email protected]

IMPRIMEIniciativas

©2006-2014 Todos los derechos reservados salvo que se indique lo contrario en una o varias partes. Las marcas comerciales aquí presentadas tienen uno o varios ©.Se prohíbe la reproducción parcial o total de cualquier parte de la revista sea texto, grafis-mo o imágenes sin autorización expresa de este medio por escrito.Eudiem y/o Parques Empresariales no son responsables de las opiniones vertidas por los colaboradores.

Hoy quiero brindar por tantas y tantas empresas que todavía están sobreviviendo y siguen adelante mante-niendo sus producciones, puestos de trabajo, por tantos y tantos empresarios que han sabido sortear todo un

cúmulo de calamidades y sacar “petróleo” de donde parecía que solo había fango, que pusieron a funcionar su imaginación para reinventarse y seguir adelante, que apostaron por la innovación, decidiendo ajustar sus empresas a los tiempos y que no les pasara como dice un refrán muy gaditano “camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”.

A lo largo de estos últimos años, por desgracia, he podido ver a muchos “camarones” que se los llevaba las fauces de la crisis y que no pudieron hacer nada por evitarlo, también he de decir que algunos de estos, fue fruto de su osadía y la de las entidades financieras que les apoyaron con sus préstamos, préstamos en algunos casos sustentados en proyectos empresariales, poco menos que surrealistas y fuera de toda coherencia y sentido común empresarial, aunque claro, yo no soy quien para juzgar si una idea o proyecto es viable, bueno, magnifico, malo, regular, ya que hay verdaderos éxitos empresariales nacidos de las ideas más osadas e increíbles.

También he sido testigo de empresarios que lo apostaron todo, sus ahorros, su patrimonio, incluso lo que no tenían, todo

por un proyecto, su proyecto en el que creían ciegamente y que les condujo a la ruina y aquí es donde hago la siguiente reflexión: ¿hay que asegurar todas las posibilidades antes de lanzarnos a la aventura empresarial? personalmente pienso que no, ya que hay tantos flecos que nunca emprenderíamos nada, pero si hay que disponer de un mínimo de garantías que indiquen de manera seria la viabilidad de un nuevo proyecto, porque además de por sentido común es por educación, ya que si no es así, pienso que se juega con la familia primero, con los empleados (si es que los necesitas), con quien presta el dinero, con clientes, con provee-dores, es decir con todos, además de con uno mismo.

Por tanto y volviendo al principio, brindo por esos bravos empresarios que aun con prácticamente todo en su contra y haciendo verdaderos juegos malabares con las finanzas, cobros, pagos, siguen en primera línea, no solo con su propia ilusión, sino además transmitiéndola a su entorno, familia, amigos, emplea-dos, clientes y proveedores.

Sirva esto de ejemplo, para en esos momentos malos, en los que no se ve salida, encontrar un poco de luz, de alimento para la motivación y fuerza para no desfallecer y seguir adelante.

Dicen que la economía andaluza será más dinámica en 2015, que se creará empleo. Espero que no sea porque entramos en un año electoral. Mientras tanto no queda otra que trabajar.

Parques EmpresarialesUna publicación de

Desde mi punto de vista

I M P A R A B L E S

EMPR SASe

Page 3: Empresas 14

3EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Carta del director

PEPE CONTRERASPANORAMADE ACTUALIDAD

Desde mi punto de vista

“España sufre la mayor crisis insti -tucional desde la instauración de lademocracia. Lo reflejan las en-cuestas, lo expresan los medios de opinión, lo vive y comenta la ciuda-danía española”. Así comienza un documento del PSOE que busca un gran acuerdo de la ciudadanía. Es la hora de crear un sistema federal que impida agravios y desigualda-des y, de paso, no solo cambiar las caras sino también el ideario regre-sando quizás a posiciones que en 1982 otorgaron el triunfo al PSOE de Felipe González, del auténti co.

Los socialistas han comenzado a revisar su organización y funcio-namiento, muy espoleados por el creciente desapego-cabreo ciuda-dano hacia los, digamos, parti dos convencionales o de “la casta”, se-gún el duro argumentario de guerra del fl amante secretario general de Podemos, Pablo Iglesias.

La pregunta es si les dará ti em-po en 2015 de volver a recuperar la confi anza, más que la ilusión, de quienes comprueban día a día que esto no puede seguir así ni un segundo más. Y más aún, si le dará ti empo al PP y a IU, que ha sacrifi ca-do a Cayo Lara en benefi cio del nue-

vo ti empo de Alberto Garzón. Son nombres de algo que muchos ob-servadores coinciden en ver como personajes del “nuevo tiempo”. Lara ha dado un paso atrás, como Alfonso Guerra o Alfredo Pérez Rubalcaba, que marcan la puerta de salida a quienes no caen en la cuenta de que todo se desmorona rápidamente ante el avance ciuda-dano. El dilema es regeneración o ruptura, aunque está por ver el calibre de la segunda, porque igual es posible romper el candado de la Consti tución de 1978 tal como pide Pablo Iglesias, pero los cambios han de gozar del más amplio consenso políti co para su éxito y futuro, y ahí está la verdadera raíz del problema.

En Andalucía las aguas andan bravías en el PP donde emerge una fi gura poderosa, con experiencia en la gesti ón, de verbo directo y la edad aconsejable para acometer un proyecto autonómico. Me re-fi ero a Esperanza Oña que, apro-vechando la sentencia que impide simultanear los cargos de alcalde y parlamentario andaluz, ha optado claramente por la Cámara autonó-mica y ha dejado de ser alcaldesa de Fuengirola. Ha cerrado capítulo

para abrir otro, por si el efecto de Juan Manuel Moreno Bonilla no se consolida lo sufi ciente. Y no será por kilómetros y entrega.

En IU Antonio Maíllo sabe per-fectamente que responde al perfl del “nuevo ti empo” por lo que está tranquilo amén de su buena rela-ción con el diputado malagueño Garzón. No parece que vaya haber sorpresas con la fi gura del abogado Martí n de la Herrán en UPyD, per-sonado en los casos judiciales más sonoros por lo que tendrá acceso información de alcance. Y eso hará que muchos medios no le pierdan de vista por razones informati vas.

Podemos es otro cantar, si bien hace algunas semanas se barajó a Diego Cañamero como uno de los posibles nombres para su proyec-to andaluz (sobre el que trabaja ahora un grupo del nuevo parti do español), la realidad es que la que suena es la eurodiputada Teresa Rodríguez, aunque uno y otra ten-drían primero que mostrar voluntad y luego recabar el apoyo de los cír-culos y de los votantes. Sea como fuere, el nuevo parti do ha logrado que ahora el resto busque desespe-radamente nuestra ilusión.

Regeneración o ruptura, los efectos de Podemos en España

Susana Díaz y Pedro Sánchez, durante el último Consejo de Política Federal del PSOE

Nadie es capaz de aventurar qué pasará en 2015, demasiadas incógnitas sobre el horizonte, porque en política en doce meses puede pasar de todo

Foto: PSOE

Page 4: Empresas 14

Todos sabemos que en Espa-ña prevalece la cultura de comprar viviendas en vez de alquilar, los españoles hemos

apostado porque nuestros ahorros de toda la vida se materialicen en una propiedad inmobiliaria en vez de en un plan de pensiones, muchos han sido los que han abogado por cambiar ésa cultura. El Gobierno actual parece decidido a cambiarla, pero a base de golpes, no mejorando las condicio-nes de los alquileres o de promover facilidades para ello, sino castigando impositivamente a los propietarios y arruinando el mercado inmobiliario.

Desde que empezó la crisis en 2007 el precio de la vivienda ha caído de forma general un 45%, además los expertos creen que este año caerá en torno a un 10% y seguirá aún bajando al menos hasta el 20% más. Esto es sencillamente una devaluación del va-lor patrimonial, del ahorro de todos los españoles propietarios, porque la bajada en muchísimos casos va más allá que la regularización de un precio inflado durante la burbuja inmobilia-ria, llega a niveles generales de 2002 y en casos particulares incluso a dé-cadas anteriores.

Parece que el Gobierno quiere dar una puntilla más a los propietarios de vivienda y al sector inmobiliario. Un impuesto camuflado sobre el patri-monio, el IBI, es el único impuesto que ha crecido desde 2007, un 43% en 2011, y cabe preguntarse que si éste impuesto se basa en el valor de

las vivienda y éste ha bajado un 45% ¿como es que ha subido tanto? Sen-cillamente, porque muchos valores catastrales se han aumentado hasta situarlos por encima del precio real de las viviendas y ademas, los ayun-tamientos, agobiados de deudas, han subido los porcentajes de cálculo del impuesto. Eso ha conllevado que ade-más, lo cobrado como rentas imputa-das en el IRPF tambien haya crecido en el mismo periodo un 42%. Un ata-que fiscal en toda regla al propietario doméstico de viviendas.

Pero por si eso fuera poco, Hacien-da prepara otra vuelta de tuerca a las familias, el próximo 2015, se revisarán al alza los valores catastrales de 1.700 municipios, más de 7 millones de in-muebles. Es decir, a más de la mitad de la población le subirá el IBI y con ello el coste del mantenimiento de su vivienda.

Pero parece que al Ministerio de Hacienda le parecía que los propie-tarios de viviendas estaban poco ex-primidos y se ha decidido a aprobar una medida para acabar del todo con la venta de viviendas y castigar a las familias que pretendan cambiar de vivienda o que sencillamente nece-siten venderla, a partir de el proximo año, se quitará la actualización del precio de compra de las viviendas con respecto a la subida del IPC, lo que significará que en viviendas anti-guas se paguen plusvalias del IRPF por todo el valor de la venta. Una absoluta barbaridad que han maquillado en el Senado con una pantomima de modi-ficación que establece una especie de saldo de aumento patrimonial “de por vida” y que en el caso de las personas mayores de 65 años pretende benefi-ciar de nuevo a los bancos.

El Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo (TS) ha dictado una segunda senten-cia sobre las cláusulas suelo

volviendo a “tumbar” 8 cláusulas suelo de hipotecas por abusivas. La sentencia de la que es ponente el magistrado Francisco Javier Ordu-ña, reitera la doctrina ya fijada por la anterior dentencia de 9/05/13 en orden a la consideración de la cláu-sula suelo inserta en los préstamos hipotecarios como una cláusula im-puesta al consumidor y no negocia-ble, sometida a las condiciones ge-nerales de la contratación, los cuales

no se superan por el cumplimiento de la regulación sectorial bancaria, sino que se han de someter a un control de legalidad implícito en el control de transparencia y de nece-saria revisión judicial.

Estamos, sin duda, ante todo un hito en materia de derecho de los consumidores. Por eso, la sentencia depurando la sentencia anterior de la Sala sobre cláusula suelo, consa-gra definitivamente el control de trasparencia real que se enmarca en el control general de abusividad y que implica el necesario cumpli-miento por el banco de unos espe-

ciales deberes de diligencia a la hora de configurar estos contratos, que permitan que el consumidor com-prenda realmente las consecuencias jurídicas y económicas del producto o servicio ofertado. Y este control de transparencia no se reduce a la necesidad de que las cláusulas sean simplemente claras desde el punto de vista gramatical.

En el caso analizado por el TS – clausulas insertas en los préstamos de Caja Segovia – la cláusula suelo no superó este juicio de transparencia al no formar parte de las negociaciones y tratos preliminares que se llevaron

a cabo, ni tampoco resultó destacada y diferenciada en el control ni en la previa oferta vinculante, al quedar inserta en una cláusula mucho más amplia y genérica sobre el interés variable

La sentencia reconoce también la labor realizada por los notarios en el control previo de la abusividad de las cláusulas contractuales, si bien insis-te en que el juicio de transparencia es un juicio judicial.

El único “pero” que podemos ponerle a la sentencia, si hay algu-no, es que concluye que la Sala se ve imposibilitada a examinar las consecuencias de la declaración de nulidad de la cláusula suelo a la hora de declarar si las cantidades cobra-das por el banco en aplicación de di-cha cláusula habrían de devolverse al consumidor, ya que tal cuestión

fue rechazada en primera instancia y no fue recurrida en apelación por el consumidor perjudicado, lo que le impide a la Sala del Supremo el entrar a resolverla

En cualquier caso, querido lector, es inminente el dictado de la Senten-cia de Pleno del Tribunal Supremo que decidirá de forma definitiva so-bre la retroactividad de las senten-cias de cláusula suelo. La sentencia contiene un voto particular del ma-gistrado Ignacio Sánchez Gargallo, discrepando del sentir general de la Sala.

El pasado 16/07/14 se reunió el Pleno del Supremo para deliberar entorno a un recurso de casación presentado por un particular de Ávila en relación a la retroactividad de la cláusula suelo, sin que hasta la fecha, hayan alcanzado un acuerdo.

4 EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

OPINIÓN

El timo de las preferentes: ¡¡hip, hip... hurra!!

JOSÉ LUÍSORTIZ MIRANDA

Abogado

Otra vuelta de tuerca a las economías familiares

MANUELHERRERO

Analista económico¿Se imaginan ustedes que un padre tratara a sus hijos dependiendo de si son me-jores o peores, o peor aún,

dependiendo de quién sea su ma-dre? ¿no?

Pues lean esta fábula. Éranse unas hijas, nacidas en

el matrimonio, que a pesar de ser revoltosas y malas estudiantes, su padre se encargaba de hacerlas parecer bellas y lozanas, premián-dolas con la asiduidad que ellas demandasen. Les daba la paga semanal y si el miércoles de la se-mana esa paga se había agotado, las premiaba con cualquier banal excusa: ¿bajaste la basura?, cinco monedas más; ¿hiciste tu cama?, otras cinco monedas; ¿hiciste la tarea?, añade cinco más.

Pero en esa casa, junto a las hi-jas bellas y lozanas, habitaba una tercera hija, no nacida en el matri-monio pero hija al fin y al cabo; la niña aparentaba ser menos agra-ciada que sus hermanas, era la “tonta” de la familia. Esta hija se esforzaba en cumplir con sus obli-gaciones, a pesar de sus limitacio-nes y de las dificultades añadidas que el “padre” ponía en su camino. El padre le daba su paga semanal, a veces con retraso, a pesar de cum-plir con sus obligaciones.

Esta hija, la “tonta” como la llamaban en la casa, se esforzaba en buscar qué otras tareas podía hacer para agradar a su maléfico padre y así le decía: “Padre, nadie se ocupa de regar las plantas, si yo lo hiciera podrías darme las mismas cinco monedas que a mis herma-nas?” y el tiempo pasaba sin reci-

bir una respuesta. “Padre, ví que nadie se ocupa de hacer la colada en casa, podrías encomendarme esa tarea a mí, y acaso darme sólo cuatro monedas por ello?”, a lo que el padre respondía con más silen-cio, mientras que, injusto, daba a escondidas esa tarea a una de las hijas lozanas.

Mientras la madre, que penaba por su tercera hija, intentaba hacer entrar en razón al padre sobre su injusto proceder, y él se mostraba autoritario e impertérrito en su negativa a facilitarle la vida a la “tonta”.

Llegó un día en el que el padre de las tres niñas, y ante la necesi-dad de ayuda que demandaba su

tercera hija, muy ofuscado arre-metió insospechadamente contra aquella, la “tonta”, y le recriminó que durante tanto tiempo no había hecho nada por la familia, que no había mostrado voluntad de cola-boración ni esfuerzo; y diciéndole que no podía seguir manteniéndo-la, la expulsó de su casa, dejándola a su suerte, abandonándola.

Esto que no es sino una fábula, podría estar ocurriendo más cerca de nosotros de lo que nos pensa-mos, y no sería justo que nadie, por tonto que parezca ser, tuviera que pasar por el calvario que ese mal padre hizo pasar a una de sus hijas.

El que quiera entender, que entienda.

Fábula de la hija tontaMIGUEL PÉREZ

YRIGOYEN

Abogado urbanista

Page 5: Empresas 14
Page 6: Empresas 14

E.M.

Los datos de octubre sobre el empleo no han mejorado las perspecti vas, ya que se ha ce-rrado con 5.795 parados más,

de los cuales, 3.314 son mujeres y 2.481 hombres. A pesar de que en lo que va de año, según los CADE de An-dalucía Emprende, se han generado 315 empleos, la mayoría de ellos han sido bajo la fórmula de empresario individual, eso sí, con una signifi cati -va presencia de mujeres, suponiendo casi el 43% de los emprendedores.

Pero, a pesar de los datos, prolife-ra un ti po de empresa de economía social que muchas mujeres están eligiendo a la hora de emprender y autoemplearse, porque permite la total igualdad de género y la parti -cipación equitati va de todos sus so-cios. Hablamos del cooperati vismo empresarial, o lo que es lo mismo, las cooperati vas, ese modelo de em-presa de carácter democráti co donde los socios se unen voluntariamente para hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales del mercado de trabajo.

Para Elena Aznar, coordinadora de Amecoop-A (Asociación de Mujeres Empresarias Cooperati vistas de An-dalucía) en Cádiz, “estas organizacio-nes se revelan como facilitadoras no

sólo de la parti cipación de las muje-res en las empresas, sino también de la conciliación de las vidas profesio-nal y personal”. Porque lo cierto es que en un aspecto tan importante como olvidado, las mujeres aún no han ganado la batalla de la igualdad. Si bien es cierto que se ha recorrido un gran trecho, no es sufi ciente. Un 44,53% de las mujeres trabajadoras españolas, según una encuesta del INI, declara que conti núa realizando las tareas del hogar en solitario y un 33% que cuida de los hijos menores sin ayuda, siendo este porcentaje de tan solo un 2,9% entre los hombres.

La consecución real de la igualdad entre mujeres y hombres consti tuye una prioridad económica y social, por eso el acceso de la mujer al empleo lleva aparejadas diferentes iniciati vas puestas en marcha por las insti tucio-nes, entre ellas el Insti tuto Andaluz de la Mujer (IAM).

Con la prioridad de facilitar un puesto de trabajo a aquellas muje-res que buscan empleo, el IAM ha establecido para ello una red de centros de asesoramiento a todo lo largo y ancho del territorio andaluz, diseñando iti nerarios personaliza-dos de inserción. También existe un programa específi co para mujeres vícti mas de violencia de género, de-nominado CUALIFICA y una Red de

Cooperación de Emprendedoras que fomenta la transferencia de conoci-miento.

En cuanto al establecimiento de la igualdad en las empresas, el SER-VAEM (Servicio de Asesoramiento a Emprendedoras y Empresarias) pretende incorporar la dimensión de género en las organizaciones y el programa IGUALEM está dedicado a la concienciación de las empresas sobre este problema, instaurando el principio de igualdad de oportunida-des en las mismas.

Mercado laboral, desde una perspecti va de géneroSegún los datos de octubre, los hom-bres desempleados en la provincia de Cádiz, presentan una tasa de paro casi 8 puntos porcentuales menor que la de las mujeres, siendo más notable esta diferencia entre hom-bres y mujeres de más de 25 años.

El paro juvenil de menores de 25 años, sin embargo, no presenta tan-tas diferencias, superando en este

caso los hombres a las mujeres en apenas 50 personas.

Según datos de un informe de la junta de andalucía (Apuntes destaca-dos sobre el mercado laboral anda-luz, por género), los hombres ti enen más presencia en acti vidades econó-micas como la Construcción (donde un 92,6% de los ocupados son hom-bres), el Transporte y almacenamien-to (87,1%) y el Suministro de agua, saneamiento, gesti ón de residuos y descontaminación (85,9%).

Por el contrario, las ramas de acti vidad con mayor parti cipación de mujeres frente al número de hombres ocupados en ellas, son: las Empleadas domésti cas (88,4% de mujeres), las Acti vidades sanitarias y de servicios sociales (72,5%) y la Educación (62,7%).

El grupo de Dirección de las em-presas y administraciones públicas, a pesar de ser un grupo mayorita-riamente masculino, no alcanza los porcentajes de los grupos anteriores, ocupando los hombres el 72,4% de los puestos.

Las mujeres son mayoría entre los Empleados de ti po administra-ti vo (61,2%) y los Trabajadores de servicios de restauración, persona-les, protección y vendedores de los comercios (57%), así como entre los Trabajadores no cualifi cados (54%) y los Técnicos y profesionales cientí fi -cos e intelectuales (53,3%).

APRESFAM SCA, nace de la iniciati va de un equipo formado por tres pro-fesionales que, tras varios meses de búsqueda para encontrar la forma de empresa adecuada a sus expectati vas, dio con la solución gracias a la ayuda de CADE y FAECTA, que les acompañaron en todo el proceso. Encarna Rodríguez Jareño (Jare), destaca que la forma de trabajo de la cooperati va se ajusta a la perfección a los ideales de su empresa.

Mujer y trabajo

Apresfam apuesta por la cooperativa

6 EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

EmpleoACTUALIDAD

Analizamos el mercado laboral desde una perspectiva de género: situación, oportunidades y programas de empleo

El Insti tuto Andaluz de la Mujer (IAM), adscri-to a la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, junto a FEMPES (Federación Empresarial de Mujeres para la Econo-mía Social), conformada por Amecoop-Andalucía, Amesal-Andalucía y Ce-res-Andalucía, promueve y desarrolla un “Manual para la implantación de Planes de Igualdad en las empresas de Economía Social” donde se descri-ben los pasos a seguir y las leyes a cumplir para alcanzar la igualdad en el ámbito empresarial.Un trabajo cofi nancia-do por el Fondo Social Europeo y el IAM, cuyo objeti vo es reducir los desequilibrios en materia de contratación, elimi-nar la brecha salarial y permiti r la conciliación de la vida laboral y familiar de todas las personas que conforman una empresa.

Un manual para la igualdad

EMPRESAS

Las cifras

Es el porcentaje de mujeres emprendedoras en Cádiz en lo que va de año

43%

Page 7: Empresas 14

7EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Empleo

E.M.

SAN FERNANDO.- Estas semanas se está celebrando un ciclo de jornadas sobre ‘Cooperativismo con perspec-tiva de género’ en la provincia or-ganizadas por Amecoop Andalucía (Asociación de Mujeres Empresarias Cooperativistas) con el apoyo de FAEC-TA (Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo) y la Junta de Andalucía, a través esta última de la Fundación Andalucía Emprende.

Gracias a estas jornadas se da a co-nocer este modelo empresarial que favorece la igualdad, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y la conciliación.

Los ciclos comenzaron en Sanlú-car en octubre y ya han pasado por San Fernando, Jimena de la Fronte-ra y Benalup. La próxima cita tendrá lugar en la Sierra, en concreto el día

11 de diciembre en la población de Algodonales.

Estas sesiones, cuyo objetivo prin-cipal es difundir el cooperativismo en-tre asociaciones y colectivos de mu-jeres gaditanas, cuentan con distintas intervenciones vinculadas a la cultura emprendedora, en las que se tratan

asuntos como el autoempleo colecti-vo, la autoestima, y las presentaciones que siguen el formato ‘elevator pitch’.

Cada uno de estos bloques ha con-tado con la aportación y el asesora-miento de Amecoop, Faecta o Andalu-cía Emprende, que aporta financiación para la realización de estos talleres.

La cooperativa se presenta como el modelo de empresa más igualitarioEscogido por emprendedoras, es un modelo de empresa democrático

Andalucía sigue ocupando el primer puesto en el ranking de comunidades autónomas con mayor número de empresas de economía social (7016) de las que el 56% (3974) son cooperativas.

Por provincias, Sevilla (918) está a la cabeza y Cádiz (359) se queda muy atrás, solo por delante de Huelva (357).

Centrándonos en el empleo femenino que genera la econo-mía social, el 42,9% (21700) son puestos de trabajo ocupados por mujeres. Cádiz concentra tan sólo el 8% del total de mujeres traba-jadoras en empresas de este tipo.

Por sectores, el empleo social de la mujer se reparte principal-mente entre la agricultura (16,2%) y el sector servicios (76,8%) frente al 6,2% de la industria y tan sólo el

0,8% de trabajadoras en el sector de la construcción.

La mayoría de las mujeres que trabajan en cooperativas o empre-sas de economía social tienen en-tre 25 y 39 años (49,1%), seguidas de la franja de edad subsiguiente (de 40 a 54 años) con un 37,7%.

Sólo el 5,7% de las mujeres menores de 25 años y el 7,5% de las mayores de 55 años se em-plean en economía social.

Por cualificación profesional, las mujeres gaditanas que forman parte de cooperativas de trabajo suelen tener puestos de auxiliar administrativo (34,2%) u oficiales administrativos (15%).

Por último, en cuanto a estabi-lidad en el empleo, el 62,6% de los puestos de trabajo ocupados por mujeres tiene carácter indefinido.

PERFIL COOPERATIVISTA

Andalucía, a la cabeza del cooperativismo español

Martínez, Miranda y Aznar, en San Fernando. Foto: J.A.

Page 8: Empresas 14

8 EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Empleo Opinión

NURIA SÁNCHEZ

J.M. REINA

MIRIAM ALCONCHEL

ELENA MARTÍNEZ

Voy a empezar esta tribuna de opinión con un gesto muy femenino. Me tiro de los pelos, ellos no lo hacen…, cuando leo en prensa que España ha

caído en igualdad al puesto número 20, que las mujeres de la provincia cobran, de media, 5.500 euros menos que los hombres. Y para colmo que Facebook y Apple van a congelar los óvulos de sus empleadas para que retrasen la maternidad y puedan ser más productivas.

Como dicen las Nacio-nes Unidas, la verdadera riqueza de una nación está en su gente y así lo han comprendido los países nórdicos que ocupan los primeros puestos de la lis-ta de igualdad y han sabi-do contar con las mujeres en el terreno profesional. De hecho, en el caso de Noruega, el 75% de éstas forma parte de su población activa.

Yo tengo superados todos los problemas de corresponsabilidad y conciliación, por dos motivos principales, porque ya he alcanzado la ‘edad madura’ y porque dirijo mi propia empresa. Pero he dejado muchas cosas en el camino para cumplir mis objetivos profesiona-les. En mis mejores momentos de productivi-

dad laboral, como le pasa a todas las mujeres, me encontré que tenía que compatibilizar mi carrera profesional con mi vida personal y mi vida familiar. Y aparecieron las inseguridades, los obstáculos y había que elegir. Lo más triste es que otros eligen por nosotras y de ahí que la ambición profesional de las mujeres vaya descendiendo más de un 60% a medida que avanzan en su carrera profesional. Y este no es un problema exclusivo de las mujeres. Si

queremos talento, com-petitividad y empleo en nuestra sociedad debemos crear un nuevo escenario en las estructuras de las empresas donde se incor-poren medidas en favor de la conciliación para todo el personal, hombres y muje-res. Y sobre todo apoyar el

potencial de las mujeres y la atención a sus necesidades sociales, para su pleno desarrollo en igualdad. Creo que ya ha llegado la hora de que nos dejen ser mujer en todos los aspectos y que elijamos nuestro propio camino, porque si es verdad que nos tiramos de los pelos y se nos descontrolan las hormonas, también es verdad que tenemos mucho que aportar a la sociedad. ¡Todos y todas ganamos!

En estos días, en los que la desespera-ción social ha pasado de ser una simple anécdota en los medios de comunica-ción para convertirse en una realidad,

descarnada y sin límite, en la que se refleja el presente y el futuro de miles, millones, de trabajadores y familias; muchos de los asuntos que creíamos superados u olvidados bajo el manto del ya malherido estado del bienes-tar se revuelven y parecen azotar las consciencias. Conflictos que, como acertadamente apunta el historiador José Luis Gu-tiérrez Molina al referirse a los grandes temas pen-dientes de la Transición (modelo electoral, estruc-tura de Estado, etc.), han permanecido ahí, dormidos, traídos y llevados al capricho de los vientos electoralistas o de la mal llamada actualidad; pero, eso sí, nunca abordados con la profundidad, rotundidad y compromiso que se le presupone a una de las democracias y sociedades más avanzadas de esa Europa en permanente crisis de identidad.Asuntos no resueltos que, en el caso que

nos ocupa, se centran en la mujer, la mujer trabajadora, ésa que, como bien abriga la memoria colectiva, ha sido crucial en la con-secución de los grandes derechos, esos que no entienden de género. Luchas y sacrificios que, pese a lo conquistado, no siempren han sido recompensados ni atendidos en condicio-nes de igualdad, arrastrando hasta nuestros días fisuras en el plano laboral y empresarial

que, ahora, cuando el cin-turón nos aprieta y ellas se convierten en el único sustento de sus familias, se agravan más si cabe. Ob-viamente, hablamos de sueldos más bajos pese a desarrollar tareas y ejercer responsabilidades idénti-cas a las de los hombres y

de amplios ‘campos minados’ para abordar labores de liderazgo empresarial para las que, a diario, demuestran estar sobradamente preparadas. Brechas que, sin ningún genero de dudas, provocan un frustrante sangrado de ideas, esfuerzos y capacidades que, más ahora si cabe, no se puede ni debe permitir la sociedad y el sector empresarial.

Las administraciones deben apostar por unas políticas públicas que garanticen la conciliación y la corresponsabilidad. Por ello, como delegada territorial de Igual-

dad, Salud y Políticas Sociales, pero también como mujer y madre de una niña, me preocu-pan de manera especial los recortes sociales que el Gobierno del PP está llevando a cabo, y que están minando el estado del bienestar y las políticas de igualdad tan duramente con-seguidas en décadas.

Esos recortes repercu-tirán en toda la sociedad, que está retrocediendo de forma alarmante en materia de derechos sociales, pero afectarán especialmente a las mujeres, que corren el peligro de estar de nuevo relegadas al plano familiar. Y es que, en demasiadas ocasiones, se está utilizando la excusa de la crisis y las políticas de austeridad, para volver a esquemas socia-les casi eliminados.

Reforma laboralEso es lo que nos estamos encontrando con la reforma laboral, que es especialmente cruenta con la mujer. Con esta reforma las

empresas pueden modificar unilateralmente condiciones de trabajo, las jornadas a tiem-po parcial se ven muy afectadas, ya que se “permite” hacer horas extra, y establece que estas jornadas tengan un desempleo parcial calculado por horas y no por días, de forma que el porcentaje de la prestación consumido sea equivalente al de reducción de jornada.

Hay que recordar que las mujeres acaparan la mayor parte de las contrataciones a tiempo

parcial; por tanto, esta medida va a empobrecer mucho más a las mujeres perceptoras de este tipo de prestación. Y además va a tener efectos en las futuras pensiones.

Creo firmemente que las mujeres tenemos que tomar el papel que nos

corresponde y rechazar medidas como esta, que nos siguen asignando atributos de sumi-sión, sensibilidad, ternura, los cuales, se dice, forman parte de sus características naturales de sexo; sin tener en cuenta nuestra tenaci-dad, fuerza, inteligencia, valentía, ni muchas otras características necesarias para ejercer liderazgos o desarrollarse plenamente en el mundo público.

Hablar de mujer y trabajo es un tema delicado, máxime en el actual con-texto empresarial. Como mujer, me ofenden palabras como las de Mó-

nica Oriol, presidenta del Círculo de Empre-sarios, que asegura que prefiere contratar a “una mujer de más de 45 años o de menos de 25, porque como se quede embarazada nos encontramos con el problema”. O que empresas como Facebook y Apple ofrezcan a sus tra-bajadoras la posibilidad de congelar sus óvulos para poder quedarse em-barazadas más adelante y que sean más productivas ahora. Aunque en algo es-toy de acuerdo con Oriol: ser madre trabajadora hoy en día sigue siendo un problema. Pero continúa siendo un problema por el enfoque que se le da por parte de muchas empresas y, sobre todo, de la sociedad. Porque muchos empresarios, como Oriol, no quieren asumir el coste que supone el embarazo de una tra-bajadora, a pesar de los incentivos. Porque se sigue pensando que la tarea de cuidar a

los hijos es más de la mujer que del hombre. Porque la mujer sigue teniendo que elegir entre crecer profesionalmente o ser madre. Porque una mujer que alcanza cierta posición empresarial lo sigue haciendo a costa de su familia y además, recibiendo sueldos más ba-jos. Yo estoy en esa franja de edad que Oriol considera “un problema”, pero, a diferencia de ella, creo que es en este intervalo de tiempo

en el que la mujer -al igual que el hombre- se encuen-tra en su mejor momento profesional, porque aún es joven y sigue trabajando con ganas e ilusión, pero ya ha adquirido la suficien-te experiencia para enfren-tarse a los problemas que surjan en la empresa día a

día y dar soluciones de calidad. La familia nos ayuda a ser más felices y a querer mejorar y eso se traduce en productividad en el trabajo.Nos queda mucho por conquistar en cuanto a conseguir una igualdad real, donde no se elija a un trabajador por cuestión de su sexo o su edad, sino por su capacidad de trabajo, sus conocimientos y su aportación a la empresa.

Mujeres de pleno derecho

Cuestión de justicia y eficacia

Políticas para la conciliación

Igualdad real en las empresas

Pta. AMEP

Periodista

Delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales

Publicista

Las mujeres tenemos que rechazar

medidas como la reforma laboral

Ha llegado la hora de que nos dejen ser mujeres en todos los

aspectos

El sector empresarial no puede permitirse

los costes de la desigualdad

Al contrario que Oriol, creo que la

familia nos ayuda a ser más productivas

Page 9: Empresas 14
Page 10: Empresas 14

10 EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Actualidad Noticias

Redacción

CÁDIZ.- Ford España, su Red de Con-cesionarios y Fundación ONCE han presentado este mes en Cádiz el Plan Adapta, una iniciativa que facilita la prueba de un vehículo adaptado a personas con discapacidad antes de comprarlo, un hecho casi inexistente hasta ahora. Juan Antonio Guerrero, teniente de alcaldesa, coordinador del Área de Seguridad Ciudadana, y delegado de Policía Local, Tráfico,Transporte, Protección Civil, Comer-cio e Industria, dijo que “este plan es una apuesta fuerte para que las personas con discapacidad se sientanciudadanos de primera en igualdad de condiciones, para que no haya barreras para conducir. Es especial y digno de servir de ejemplo para otras marcas, y es una iniciativa muy útil para las personas con discapacidad”.

Etienne Lagrange, gerente de Marketing de Ford España señaló que “el Plan Adapta nos hace mejores como compañía ya que nos permite ofrecer un mejor producto a todos nuestros clientes sin distinción y per-mite, además, normalizar y facilitar el acceso a la movilidad a personas que en muchas ocasiones, mejoran exponencialmente su calidad de vida al poder disponer de un modo de transporte adaptado a sus necesi-dades. El objetivo del Plan Adapta es lograr la igualdad de oportunidades en el transporte, y para ello nuestros vehículos Ford facilitan la adaptación

y están dotados con unas tecnologías que resultan asequibles y facilitan la conducción a cualquier conductor”.

Por su parte, Cristina Arias Serna, Vicepresidenta del Consejo Territo-rial de ONCE Andalucía destacó que para la ONCE y su Fundación “es motivo de alegría poder presentar este proyecto, que demuestra que la normalización e inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad es algo alcanzable”. Ade-más, agradeció a los ciudadanos su colaboración a través de la compra del cupón, ya que “el 3 por ciento de la recaudación se destina a que la Fundación pueda seguir trabajando en la inclusión a través del empleo, laformación y la accesibilidad univer-sal”. Francisca Montero, gerente del

Concesionario Motores Cádiz, des-tacó la trascendencia que tiene para los concesionarios de la marca poder ofrecer este tipo de vehículos a sus clientes y cómo esta colaboración “nos va a permitir aprender y ser mejores profesionales”.

El Plan Adapta arrancó el pasado 22 de enero tras la firma del acuerdo de colaboración entre Ford España, su Red de Concesionarios y Fun-dación ONCE, y desde entonces la gama de vehículos adaptados Ford ha estado expuesta en los principales concesionarios de la marca en varias provincias españoles, entre ellas Sevilla, Málaga y Huelva. Cádiz es la cuarta ciudad andaluza que visita el Plan Adapta, visita con la que pone punto y final a su periplo por España.

Redacción

CÁDIZ.- La Zona Franca de Cádiz ya ha adjudicado las seis pri-meras naves de las 28 reciente-mente construidas en el Parque Industrial y Empresarial “Villa de Rota”, ubicado a la entrada de la ciudad junto a la nueva roton-da de acceso por la avenida de la Libertad, a empresas pertene-cientes a sectores diversos tales como orfebrería, distribución de pescado congelado, mayorista de frutas, seguridad, construcción y placas solares.

Las nuevas naves, que han sido vendidas por un precio medio de 355 euros/m², se han comercia-lizado mediante oferta Pública publicada el 12 septiembre en las páginas web de Zona Franca y el Ayuntamiento roteño.

A partir de ahora, el resto de ellas, para las que han demanda-do información más de setenta personas, se irán adjudicando por Oferta Pública Permanente, que también puede ser consultada en la dirección web de la zona Fran-ca: www.zonafrancacadiz.com.

Estos seis primeros propieta-rios han podido elegir una ubi-cación privilegiada y ocupan la parte sur del conjunto de naves, con una superficie cada una de ellas de 210 m² y cuya entrega está prevista para el mes de fe-

brero-marzo de 2015. Las obras de las naves fueron adjudicadas a Acciona Infraestructuras por un importe de 1.434.928,32 eu-ros (IVA no incluido) y cuentan con una subvención Reindus del Ministerio de Industria y Energía de 1,7 millones de euros, lo que demuestra la apuesta que el Go-bierno de la Nación por este pro-

yecto, tan necesario e importante para los emprendedores roteños, para el tejido empresarial local y para el crecimiento económico en la localidad.

La obra realizada ha consistido en la construcción de un conjunto de naves nido formada por cuatro módulos de similares caracterís-ticas que se distribuyen de una forma simétrica en la parcela. Cada módulo lo forman siete na-ves, una de mayores dimensiones en la esquina y seis intermedias, todas ellas compuestas por planta baja y entreplanta. Las naves, es-tán edificadas sobre una parcela de 5.350 m² y la superficie total construída es de 7.407,83 m².

Movilidad Administraciones

El plan Adapta de Ford y la fundación ONCE acaba en Cádiz

Zona Franca adjudica las primeras naves del parque “Villa de Rota”

El objetivo del Plan Adapta es lograr la igualdad de oportunidades en el transporte.

El acto tuvo lugar en la plaza de San Antonio.

El edil Juan Guerrero: “Debe de ser ejemplo para otras marcas” Serán para sectores como orfebrería, distribución de congelados o construcción

Foto: EI

Foto: EI

La entrega está prevista para febrero de 2015

Page 11: Empresas 14

11EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Noticias

Redacción

LOCALIZACIÓN.- La primera línea del tranvía metropolitano de la Bahía de Cádiz, infraestructura de transpor-tes que ejecuta la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, conectará Chiclana, San Fernando y Cádiz, con una longitud de trazado 24,5 kilómetros. De ellos, 14,2 discu-rrirán a través de una plataforma de nueva construcción entre Chiclana y San Fernando y los 10,3 kilómetros restantes aprovecharán la línea fe-rroviaria Sevilla-Cádiz.

Contará con 22 paradas (17 en los primeros tramos y cinco en la pro-longación hasta Cádiz). El tiempo de recorrido entre los dos extremos será de algo más de media hora y la población servida (situada a una dis-tancia no superior a 1.000 metros de una parada), de 233.500 personas. Los ensayos se están desarrollando desde 2012 en infraestructura ferro-viaria, en el marco de las pruebas de homologación que se están efec-tuando en vías férreas del norte de España, donde han participado dos de las unidades del tren tranvía, con más de 12.000 kilómetros recorridos

PruebasLa Consejería de Fomento y Vivien-da, administración impulsora del Tren Tranvía de la Bahía de Cádiz, está comprobando en estos días el correcto funcionamiento de las ins-talaciones de energía de esta infraes-tructura, trabajos que preceden al inicio de las pruebas dinámicas con la unidad del tranvía, actualmente estacionada en la parada de la Ardila, en el término de San Fernando.

Los recursos públicos destinados al tranvía gaditano en el Presupuesto de la Junta de Andalucía para 2015 alcanzan los 24,79 millones (23,38 millones euros en inversión y 0,49 para la pre-explotación).

El servicio, que comenzó su fase de pruebas a finales de este mes de noviembre, tendrá concluida la obra necesaria para su prestación a fina-les de 2015, por lo que la consejera andaluza Elena Cortés ha reclamado al Ministerio de Fomento y a los con-sistorios de San Fernando y Chiclana de la Frontera “colaboración, impli-cación y responsabilidad para agilizar el desarrollo del proyecto”.

Redacción

LOCALIZACIÓN.- La primera línea del tranvía metropolitano de la Bahía de Cádiz, infraestructura de transpor-tes que ejecuta la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, conectará Chiclana, San Fernando y Cádiz, con una longitud de trazado 24,5 kilómetros. De ellos, 14,2 discu-rrirán a través de una plataforma de nueva construcción entre Chiclana y San Fernando y los 10,3 kilómetros restantes aprovecharán la línea fe-rroviaria Sevilla-Cádiz.

Contará con 22 paradas (17 en los primeros tramos y cinco en la pro-longación hasta Cádiz). El tiempo de recorrido entre los dos extremos será de algo más de media hora y la población servida (situada a una dis-tancia no superior a 1.000 metros de una parada), de 233.500 personas. Los ensayos se están desarrollando desde 2012 en infraestructura ferro-viaria, en el marco de las pruebas de homologación que se están efec-tuando en vías férreas del norte de España, donde han participado dos de las unidades del tren tranvía, con más de 12.000 kilómetros recorridos

PruebasLa Consejería de Fomento y Vivien-da, administración impulsora del Tren Tranvía de la Bahía de Cádiz, está comprobando en estos días el correcto funcionamiento de las ins-talaciones de energía de esta infraes-tructura, trabajos que preceden al inicio de las pruebas dinámicas con la unidad del tranvía, actualmente estacionada en la parada de la Ardila, en el término de San Fernando.

Los recursos públicos destinados al tranvía gaditano en el Presupuesto de la Junta de Andalucía para 2015 alcanzan los 24,79 millones (23,38 millones euros en inversión y 0,49 para la pre-explotación).

El servicio, que comenzó su fase de pruebas a finales de este mes de noviembre, tendrá concluida la obra necesaria para su prestación a fina-les de 2015, por lo que la consejera andaluza Elena Cortés ha reclamado al Ministerio de Fomento y a los con-sistorios de San Fernando y Chiclana de la Frontera “colaboración, impli-cación y responsabilidad para agilizar el desarrollo del proyecto”.

ExportaciónEl tranvía de Chiclana a Cádiz comenzará sus pruebas en un tramo de 10 kilómetros

La llegada de la unidad del tranvía metropolitano ha generado expectación.

Fomento anuncia que el servicio entrará en pleno funcionamiento a finales de 2015

Redacción

CÁDIZ.-Un total de seis empresas agroalimentarias andaluzas parti-cipan en la feria “Food and Hotel China 2014”, que se ha celebrado del 12 al 14 de noviembre en el recinto ferial de Shanghái New In-ternational Expo Centre (SNIEC), en el distrito de Pudong de Shanghái (China).

La delegación andaluza ha con-tado en esta acción de promoción con el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, a través de Extenda-Agen-cia Andaluza de Promoción Exterior.

El objetivo de esta acción co-mercial es dar a conocer de primera mano las posibilidades del mercado agroalimentario chino que está en expansión, además las firmas an-daluzas participanteshan podido obtener una visión panorámica de la actividad de otras empresas del sector, y han podido presentar sus nuevos productos y consolidar sus relaciones comerciales con los profesionales del sector en China.

Las seis firmas andaluzas, que están en el espacio expositivo de Extenda y que a su vez forma parte del pabellón español organizado por el Instituto Español de Comer-cio Exterior (ICEX), son de Córdoba (Navisa), Jaén (Oleícola Alvarez), Cádiz (Cupimar) y Sevilla (Oleo-monterreal, Oleoestepa y Aceitunas Guadalquivir).

La participación de Extenda en esta feria está cofinanciada con fon-dos procedentes de la Unión Euro-pea, con cargo al Programa Operati-vo FEDER de Andalucía 2007-2013.

Cupimar, en la Food and Hotel China 2014, en Shanghái

Foto: JA

Los Presupuestos de la Junta de Andalucía (PJA) de 2015 destinan 93,3 millones de euros a obras de construcción de carreteras, lo que supone un 154,2% más que el año pasado, cuando dedicaron 36,7 millones. Además de incremen-tar sustancialmente los fondos para infraestructuras viarias, las cuentas incrementan un 83,1% la inversión en vías ciclistas (de 18 millones en 2014 a 32,9 en 2015)

y un 22,4% las partidas para me-tros y tranvías (de 169,6 millones a 207,59). Así lo ha explicado du-rante una reciente comparecen-cia parlamentaria para detallar las cuentas de su departamento Ele-na Cortés, consejera de Fomen-to y Vivienda, que ha destacado también que los distintos progra-mas de vivienda y rehabilitación reciben 194,1 millones, un 39,6% más que en 2014 (139 millones).

Más presupuestos para Cortés

Page 12: Empresas 14

12 EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Actualidad Noticias

Pepe Contreras

CÁDIZ.-En una bahía donde la cons-trucción naval civil es historia y las grandes grúas pórtico casi son un monumento a otros tiempos, las re-paraciones de cruceros constituyen ahora un sector donde los astilleros gaditanos aún se baten el cobre y son muy competitivos. La prueba es la apuesta que una gran compañía está haciendo por el naval gaditano.

Jorge Vilches, presidente y CEO de Pullmantur, evalúa en 22 millones de euros la inversión que en los tres últimos años ha realizado su grupo en Navantia Cádiz. La compañía sabe que los astilleros gaditanos trabajan bien y cumplen los plazos.

Vilches expresó a la vez su grati-tud hacia el público andaluz, que es “bastante fiel” a la compañía y puso de manifiesto que en 2013 fueron “cerca de 25.000” los andaluces que viajaron en sus buques por el Medi-terráneo, el Báltico y los fiordos no-ruegos, invitándoles a hacerlo ahora “en el Caribe”. El CEO y presidente de Pullmantur dijo que para su empre-

sa - líder del sector de cruceros en España - “es importante apostar por la industria naval española y por los astilleros andaluces, en este caso de Cádiz”, y explicó que la compañía ha elegido a estos socios estratégicos para cuatro trabajos de acondicio-namiento en tres de sus barcos en-tre 2012 y 2014: “el buque Empress en noviembre de 2012, Zenith en noviembre de 2013, y de nuevo el buque Empress y el Sovereign en 2014”.

Factores de calidadSegún el presidente de Pullmantur, la clave de la “confianza” en el as-tillero gaditano es que “ofrece ga-rantías de que los trabajos se van realizar en el tiempo programado”.

Las labores de actualización, revi-talización y mantenimiento -planifi-cadas al detalle hace un año porque la parada total de un barco de cruce-ros es un momento crítico según la compañía- se extenderán durante 12 días por lo que finalizarán el próximo 14 de noviembre. Según la naviera, que cuenta con 7.000 trabajadores,

a la hora de seleccionar de nuevo Cádiz como puerto para realizar los trabajos de mantenimiento, ha tenido en cuenta tres factores: “a excelencia del trabajo realizado en Cádiz en anteriores ocasiones, la importancia estratégica de Cádiz como puerto en el Mediterráneo y el compromiso que Pullmantur tiene con España, su desarrollo económico y su crecimiento. “La calidad de los trabajos es fundamental”, señaló Vilches algo que, según manifestó, ha podido comprobar en los dos úl-timos años.

Rumbo a BrasilCuando concluyan dichos trabajos -entre otros, el acondicionamiento de zonas exteriores, la actualización de más de 3.500 metros cuadrados de suelo, mayor comodidad en las cabinas, mejora de mobiliario e ins-talaciones, y equipamiento- el So-vereign volverá a navegar entonces en dirección a Brasil (sin pasajeros, ya que los recogerá el día 23 en Re-cife), donde realizará cruceros entre noviembre de 2014 y abril de 2015.

Hay poco tiempo y mucho nego-cio, por lo que tras finalizar la tempo-rada, regresará a España para operar de nuevo cruceros por el Mediterrá-neo. En esta parada programada del

Sovereign, se ampliará también el alcance de su conexión wifi del So-vereign, para que esté disponible en casi el 100% del espacio del barco, con el fin de facilitar el acceso tanto a los pasajeros como a miembros de la tripulación.

Tanto Pullmantur como Navantia otorgaron ayer un significado espe-

cial al acto de inicio de las repara-ciones del Sovereign, buque insig-nia de la compañía, que llegó ayer al astillero procedente de Málaga. El Sovereign es el buque insignia de Pullmantur, y cuenta con una capa-cidad para 2.733 pasajeros y 820 tripulantes.

En sus 12 cubiertas de pasajeros, el buque contiene un total de 1.162 cabinas y espacios para la diversión de todos sus pasajeros: dos piscinas, bares y restaurantes, salón de espec-táculos, pista de padel y rocódromo,

clubes Infantiles, casino, solarium, biblioteca, gimnasio o spa, entre otros muchos servicios.

Pullmantur es un grupo turístico con una trayectoria de más de 40 años, que centra sus actividades de forma exclusiva en el negocio de cruceros. Desde 2006 pertenece a la naviera americana Royal Caribbean

Cruises Ltd. Con una flota de cinco buques con capacidad diaria para más de 12.000 pasajeros es la em-presa líder en el mercado español de cruceros. Desde el año 2013 impulsa un plan estratégico de crecimiento en el mercado latinoamericano de cruceros, donde se concentra más de 50% de su actividad. El grupo, con sede en Madrid, cuenta con ofi-cinas comerciales en Brasil, Panamá México, Colombia, Francia -donde opera a través de la marca Croisières de France-, y Portugal.

Pullmantur fondea en Cádiz y apuesta por sus astilleros

Navantia demuestra la eficacia, calidad y gran rentabilidad de sus equipos en reparaciones

Situadas al sur del España, las ins-talaciones de Navantia en la Bahía de Cádiz son las mayores de toda la empresa en superficie (más de un millón y medio de metros cua-drados). En esta zona, Navantia dispone de uno de los mayores diques del mundo con capacidad para construir buques de hasta 500 metros de largo y 100 de an-cho y de las dos mayores grúas pórtico de España.

Los centros de Navantia en la Bahía de Cádiz están especializa-dos en la construcción de patru-lleros de altura, grandes buques militares, patrulleros rápidos y bu-ques especiales, como los Buques de Vigilancia de Litoral, Patrulleros

Oceánicos de Vigilancia, Buques de Acción Marítima, Buques de Aprovisionamiento de Combate, En la Bahía, que es paso obligado para el tráfico marítimo entre el Atlántico y el Mediterráneo, Repa-raciones Cádiz-San Fernando dis-pone de una gran infraestructura y equipamiento para resolver cual-quier necesidad en el ámbito de las reparaciones y transformacio-nes. Navantia cuenta además en la Bahía de Cádiz con una fábrica de sistemas de última tecnología (Sistemas), donde se desarrollan sistemas de combate, armas, sistemas de control de buques y de seguridad marítima, así como otros productos de aplicación civil.

Navantia tiene uno de los mayores diques del mundo

AL SUR

Jorge Vilches: “Los trabajos se realizan en el tiempo programado”

La naviera ha invertido 22 millones en estos últimos tres años

El Sovereign es el buque insignia de Pullmantur, con capacidad para 2.733 pasajeros y 820 tripulantes.

Page 13: Empresas 14

13EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Actualidad

Repo

rtaj

e fo

togr

áfico

: JC

Sán

chez

MÁS EQUIPAMIENTOS TECNOLÓGICOS PARA EL BUQUE INSIGNIA DE LA NAVIERA.- En esta parada programada del Sovereign se ampliará también el alcance de su cone-xión wifi del Sovereign, para que esté disponible en casi el 100% del espacio del barco, con el fin de facilitar el acceso tanto a los pasajeros como a miembros de la tripu-lación.En los próximos días, también se instalarán 25 pantallas táctiles que los pasajeros podrán usar para agilizar el acceso a algunos servicios, como reserva de excursiones o con-sulta de actividades. El Sovereign será el primer barco en incorporar todas estas novedades que también se instalarán durante los próximos meses en el resto de buques de la flota.

Foto: Pullmantur

Page 14: Empresas 14

14 EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Actualidad Gestión

J.M.

Dar una respuesta medioam-biental sostenible y, sobre todo, de carácter público al problema de la gestión de

los residuos que a diario se generan en un escenario tan diverso y comple-jo como la Sierra de Cádiz y, además, hacerlo al coste más bajo posible han sido y son los objetivos que, desde hace algo más de un año, persigue Básica.

Un empeño que, tal y como su-cede con Aguas Sierra de Cádiz, co-mienza a dar sus frutos, con rebajas en las facturas que pueden llegar a alcanzar el 20% para los usuarios y lo-calidades que ya forman parte de este ente público mancomunado y que, obviamente, distan mucho de las que abonan los habitantes de poblaciones como Cádiz, San Fernando y Jerez.

"El objetivo no es otro que, des-de lo público y en busca del beneficio de los 19 municipios que conforman la mancomunidad, prestar el mejor servicio posible a los ciudadanos y ayuntamientos, con un recorte en los gastos que sólo es posible si, tal y como sucede con Aguas Sierra de Cádiz, prescindimos del apartado de beneficios", destaca Juan Nieto, pre-sidente de la Mancomunidad de la Sierra de Cádiz.

Este servicio esencial y de obli-gado cumplimiento para los ayun-tamientos consiste en la recogida y el transporte de los residuos a las plantas de transferencia de forma selectiva (vidrio, envases y materia orgánica), instalaciones, propiedad de la Mancomunidad de la Sierra de Cádiz, que se localizan en el término municipal de Bornos, donde se con-centran los residuos de Bornos, Espe-ra, Puerto Serrano y Prado del Rey, y en Olvera, que da servicio a esta lo-calidad, Setenil, Zahara de la Sierra, El Gastor, Algodonales y Alcalá de Valle. Residuos que, con posterioridad, son compactados para su traslado y de-pósito en la planta de Miramundo, propiedad de Biorreciclaje.

Cabe destacar que, según un es-tudio realizado por el Ayuntamiento de Olvera y a modo de ejemplo, la gestión de los residuos por parte de Básica supondría que los usuarios pasarían de pagar una tasa media de 85,79 euros a otra de 70,31, mientras que un comerciante pasaría de desm-bolsar 124,12 euros a 102.54. Bene-ficios a los que las arcas municipales deberían sumar el ahorro propio del mantenimiento y reparación de equi-pos y vehículos.

Cuestión BASICA, gestionando juntos se ahorra más, hasta un 20%La empresa mancomunada para los residuos en la Sierra atrae el interés de más municipios

Gráficos relativos a la recogida selectiva de residuos por poblaciones.

Basuras Sierra de Cádiz S.A.U. (Básica), proyecto de carácter público que la Mancomuni-dad de Municipios de la Sierra de Cádiz impulsó en el año 2012, en la actualidad presta el servicio de recogida y trans-ferencia a cinco municipios y gestiona la tasa de tratamien-to de otros nueve. No obstante, al igual que ha ido sucediendo con Aguas Sierra de Cádiz, a lo largo de este año se han realizado estudios económicos para

la prestación del servicio en numerosos municipios que han mostrado su interés en incorporarse. Así, dentro de la mancomunidad cabe destacar a Olvera y Ubrique. No obstante, Básica también ha logrado seducir a otras poblaciones no serranas, como son las ELAS de Guadal-cacín, Torrecera y Estella del Marqués y el Ayuntamiento de Trebujena, pendientes de firmar los convenios de enco-mienda con la entidad.

Un proyecto que traspasalas fronteras de la comarca

J.M.

José Luis del Río (IU), alcalde de Olvera, ha mostrado su "asom-bro" e "indignación por el veto de la oposición (abstención del Parti-do Socialista y voto contrario del Partido Popular) al acuerdo con la empresa pública Básica".

El regidor ha asegurado a tra-vés de un comunicado de prensa que “la oposición siempre estuvo informada de los avances que se iban produciendo en este sentido" y que "socialistas y populares han ocultado su verdadera postura hasta el final, lo cual dista mucho de la más mínima lealtad, no ya sólo al equipo de gobierno munici-pal, sino, sobre todo y en especial, al pueblo olvereño”.

Asimismo, Pepe Holgado, con-cejal de Urbanismo y Servicios Municipales, ha lamentado "la falta de apoyo de la oposición a una iniciativa que", ha destacado, “conllevaría una bajada en la tasa

por recogida de basura de casi un 20% para la ciudadanía y negocios, la mejora en el servicio y un impor-tante ahorro para las arcas muni-cipales ante la ausencia de gastos por mantenimiento y reparación de equipos y vehículos”.

“Asimismo", ha apostillado Pepe Mulero, edil municipal de Empleo, "la maximización de las prestaciones permitiría ganar dos puestos de trabajo en la plantilla municipal”.

Por su parte, el Partido Socia-lista de Olvera ha argumentado su abstención señalando que desde el Ayuntamiento no se ha informa-do ni se ha buscado un acuerdo con los partidos de la oposición de cara a lograr el "mejor convenio posible para los intereses de la lo-calidad y los ciudadanos".

Asimismo, los socialistas han señalado que el convenio que se pretendía impulsar por parte del equipo de gobierno de Izquierda Unida "era muy mejorable para mayor seguridad del servicio y de los propios trabajadores".

De este modo, Olvera deberá esperar para poder incorporarse a la empresa mancomunada.

Marcha atrás al convenio en Olvera

El gobierno de IU, “indignado” por la falta de apoyo de PSOE y PP

Juan Nieto, presidente de la Mancomunidad de la Sierra

Page 15: Empresas 14

15EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Actualidad> Andalucía

Redacción

CÁDIZ.- CEPREDE (www.ceprede.es) Centro de Predicción Económica con la colaboración de la Junta de Anda-lucía y en la ciudad de Cádiz, celebró los pasados días 20 y 21 de noviem-bre la 67 Junta Semestral de Predic-ción Económica con el objetivo de presentar los principales indicadores de evolución que afectan a la eco-nomía, al comercio y los negocios.

CEPREDE elabora un cuadro de mando para las Comunidades Au-tónomas (CCAA) que incorpora el crecimiento económico con frecuen-cia mensual. Lo anterior permite dar seguimiento a los indicadores claves de actividad y, según estas predic-ciones, Andalucía será la segunda comunidad autónoma más dinámica para 2015, con un 2,5%.

La revisión a la baja de las previ-siones para 2014 ha sido un deno-minador común de los principales organismos mundiales (públicos y privados), especialmente tangible en el cuarto trimestre del año y en la eurozona. No obstante, el escenario más consensuado estima un mejor ritmo de crecimiento de la economía global en el año 2015, del orden de 3,8%, similar al promedio histórico mundial y casi un punto por encima del periodo previo a la crisis 2008-2013 (2,9%), pero aún por debajo del 5,1% del periodo de expansión entre 2005-2007.

CrecimientoCEPREDE mantiene su predicción de la economía española con un creci-miento del 1,3% para 2014 y 2,0% en 2015. España tendrá un diferencial positivo en 2015 respecto a la Eu-

rozona, de más de medio punto de crecimiento.

De ahí que se pueda hablar de una salud económica (medida por el indicador CIPE Global) de relativa normalización en el nivel de 102,5 puntos. Existen soportes al pesimis-mo y al optimismo, también hay ries-gos de estancamiento, igual que los hay de deflación, por ello, el equipo de CEPREDE apuesta por un esfuerzo inversor y un plan de acción para es-timular la sostenibilidad a largo plazo de crecimiento y empleo.

En lo que respecta a la creación de empleo y teniendo en cuenta los últimos datos elaborados por CE-PREDE, el escenario actual considera una cifra moderada de creación de nuevos empleos (puestos de traba-

jo equivalentes a jornada completa), que se situaría en tasas del orden del 1% en 2014 y cercano al 1,8% para 2015. Respectivamente, 165.000 y 306.000 empleos netos nuevos.

Esta generación de empleo uni-da a una contención de la población activa de unas 330.000 personas, conseguiría reducir el desempleo en unas 780.000 personas en estos dos años. Reduciendo la tasa de paro al 23,1% en 2015. Para el largo pla-zo, considerando el horizonte 2016 – 2020, la tasa de creación de em-pleo se espera en torno al 1%, lo que permitirá situar la tasa de paro en el 20%, e incluso por debajo al final del periodo. En el contexto económico español, a éste condicionante (del desempleo), se unen como condi-

cionantes estructurales, la deuda pública y el endeudamiento exterior.

Considerando el análisis sectorial, el mercado empresarial ofrece una mejora relativa para 2015 en diferen-tes sectores. Por ejemplo, para los sectores de servicios a empresas (el-crecimiento es de 2,6%) y productos interindustriales (cuyo crecimiento es del 3,1%). En conjunto, en térmi-nos de tasas de variación, el mercado empresarial crece un 1,9% en 2014 y un 2,2% en 2015.

ConsumoEl mercado de consumo familiar cre-cerá un 1,9% en 2015, donde des-tacan los sectores de automoción (3,5%) y de servicios personales (3%). En el extremo opuesto, los sec-

tores con una mayor dependencia de la actividad pública (1,1%).

Como una gran novedad, el mer-cado de inversión, tanto desde el modelo sectorial de CEPREDE como desde la óptica del panel de exper-tos, pasará a tasas positivas en 2015. De entre el 1,5% al 2%. Especialmen-te más dinámicas las actividades de la fabricación de maquinaria y ma-terial eléctrico, así como material y equipo electrónico. Estos sectores ofrecen tasas de empleo del 4% para 2015.

CEPREDE ofrece semestralmente una comparativa de las Comunida-des Autónomas incluyendo, desde actividad económica, PIB per cápita, estructura económica y especializa-ción productiva, hasta el componen-te del capital humano y, el capital tecnológico. De esta manera, la di-mensión regional de CEPREDE pro-porciona nuevos datos del grado de competitividad de las Comunidades Autónomas (mediante el Indicador Regional Sintético de Competitividad Regional). Para 2014, el Indicador de Competitividad de Andalucía alcanza 82,2 puntos, siendo el nivel más alto de los últimos cinco años.

Predicciones CEPREDE Centro de Predicción Eco-nómica es una realidad creada y compartida por todos, por Patronos, Asociados y el ngrupo de profesores e investigadores universitarios.

Son más de 30 años de trabajo, como un Centro especializado, inde-pendiente, que aporta objetividad y valor a sus Asociados apoyando de-cisiones estratégicas y de negocio, con un horizonte de predicción de medio y largo plazo.

Análisis

Andalucía, segunda comunidad más dinámica en 2015Según las previsiones de un estudio del Centro de Predicción Económica (CEPREDE) presentado en Cádiz

Page 16: Empresas 14

16 EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

FormaciónEconomía

Pepe Contreras

OLVERA.- Es la realidad: la oferta formativa actual en Andalucía no responde a las necesidades reales del mercado laboral, no ha evolu-cionado ni innovado, mantiene la formación sólo en aquellos sectores tradicionales que han sido indicados por los agentes sociales en el marco de la concertación social, y por tanto vinculados a los intereses formativos de ellos y no a los que necesita la ciudadanía. Es la raíz del problema.Eso es algo que el parlamentario andaluz desde 2012, Francisco Me-nacho (Olvera, 1954) tiene meridia-namente claro.

En conversación con EMPRESAS, Menacho analiza un modelo de for-mación que se ha sustentado en las subvenciones como un fin en sí mis-mo y no como un instrumento para ofrecer respuestas a las necesidades reales de cualificación profesional de los desempleados. “Es decir subven-ciones dirigidas al mantenimiento del sector y los agentes sociales que dan la formación pero no dirigidas ni adecuadas a aquellos que las van a recibir, los desempleados y también los ocupados”, afirma el parlamen-tario.

Garantizar la calidadHasta ahora la formación es ofrecida por centros privados y entidades be-neficiarias de subvenciones de muy diversa índole, capacidad y solven-cia, en torno a 3.300 empresas en Andalucía, pero no garantiza la cali-dad en la formación. Del montante total (sirva de referencia, unos 2.000 millones de euros desde el año 2007 hasta la actualidad), más del 70 por ciento de todo este presupuesto para la formación ha sido destina-do a través de subvenciones a los agentes sociales (CCOO, CEA y UGT, además de FAFFE), el resto del pre-supuesto es el que ha financiado a la

totalidad de estas 3.300 empresas, la mayoría pymes.

La gran novedad según Menacho es que “se acabaron las exceptuacio-nes, lo que la gente llama exonera-ciones. No habrá acceso a nada si no se ha justificado lo anterior”.

Hay otro aspecto muy importante y es que no se han obtenido resulta-dos significativos de inserción labo-ral, debido, en parte, a la ausencia de una planificación cercana a las de-mandas del sector empresarial, a la falta de una evaluación y seguimien-to de la formación, y no tener en cuenta estos resultados para seguir

invirtiendo en los mismo sectores y confiando en los agentes sociales y empresas que los desarrollan.

Menacho considera también muy importante que “las empresas ten-gan que certificar que tienen activi-dad durante el año, es decir, que no vale crear una empresa para pedir cursos nada más”.

El parlamentario opina que la aplicación del principio de “la con-currencia competitiva” impedirá que se produzcan situaciones como las que ahora, por ejemplo, están de polémica actualidad. “En Andalucía se están revisando, uno a uno, 8.500 expedientes. Ya se han visto más de

6.000. En España se seleccionan aleatoriamente varios expedientes, se analizan y el resto no se mira. Aquí lo estamos haciendo uno a uno, se ve, a quien le haga falta algo se le solicita y a quien deba devolver una subvención, se le pide”, asegura Menacho. Francisco Menacho cree que la nueva ley servirá a sectores económicos gaditanos como el de la pie de Ubrique.

“Estamos trabajando con la asociación de empresarios de la piel para la creación de una escuela de artesanos. En la que se formen a personas que luego obtengan su

certificado de profesionalidad y su trabajo”.

Los 19 municipios de la La Sierra de Cádiz podrán beneficiarse de la nueva ley de formación, por lo que uno de sus objetivos es que el teji-do empresarial, docente y alumnos conozcan a fondo el contenido y ob-jetivos de la nueva norma andaluza ahora a debate.

Además, en la actualidad las administraciones trabajan muy intensamente para aprovechar las oportunidades que brindará en 2015 la Iniciativa Territorial Integrada (instrumento de financiación euro-peo). “La provincia de Cádiz tiene que trabajar junta, con un objetivo común, que nos ayude a paliar los índices de desempleo, de sobra co-nocidos”, dice Menacho.

“Se acabaron las exoneraciones, no habrá fondos sin justificación”

“Se están revisando, uno a uno, 8.500 expedientes, ya se han visto 6.000”

FRANCISCO MENACHO Parlamentario andaluz por Cádiz, ponente de la nueva Ley de Formación Profesional

El Gobierno de Susana Díaz da un giro radical a toda la política de formación en Andalucía

LA FICHAFrancisco Menacho (Olvera, 1954) es licenciado en Filología Hispánica y profesor de Secundaria, parlamentario andaluz desde 2012. Alcalde de Olvera (1985-1989), delegado provincial de la Consejería de Educación y Ciencia (1990-1994), delegado del Gobierno de la Junta en Cádiz (1994-2000). Ha sido vicepresidente tercero de la Diputación Provincial de Cádiz, donde ya ocupó el cargo de portavoz (2003-2007). Igualmente ha ostentado la presidencia de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Grazalema. Entre abril de 2011 y mayo de 2012 fue consejero de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía.

Las cifras

Las empresas que hasta ahora mueve el sector de la formación en Andalucía

los millones de euros que ha recibido el sector de la Junta desde el año 2007

3.300

2.000

Foto: JC Sánchez

Page 17: Empresas 14

17EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Economía> Formación

Pepe Contreras

CÁDIZ.- La Ley de Formación Profe-sional supone un salto cualitati vo en el modelo de formación profesional en Andalucía y en España. No ha-bría normati va comparable en todo el país. Somos la única comunidad autónoma que ti ene encomendadas a la Consejería de Educación todas las políti cas de formación profesio-nal. “Tenemos que dar respuesta a este reto y a esta decisión políti ca. Dentro de la defensa y creación de un modelo gesti onado desde lo pú-blico. La formación y la cualifi cación profesional al igual que la Educación no es un servicio sino un Derecho”, afi rma el parlamentario Francisco Menacho. Resalta que “es necesa-rio que haya una apuesta clara por la complicidad y convivencia con el sector privado que garanti ce la con-

ti nuidad del sector pero que ponga el énfasis del apoyo fi nanciero en la posterior empleabilidad de los ciu-dadanos”.

“Invertimos en el cambio del sistema producti vo andaluz, aten-diendo a las necesidades reales de formación que demanda el mercado laboral, los sectores emergentes y aquellos sectores que hoy garanti -zan el modelo de modernidad que realmente ti ene la sociedad y la Co-munidad de Andalucía”.

En este senti do el cambio es muy importante, dados los últi mos acon-tecimientos ya que las subvenciones dejan de ser un fi n en sí mismas, para converti rse en un instrumento que ofrezca posibilidades de cualifi -cación profesional a desempleados y trabajadores. Se deja de formar a demandantes de empleo para crear ofertantes de empleo que propor-

cionen valor añadido a nuestras empresas. Así como la cualifi cación y mejora para los ya empleados.

Esto supone cambios estructu-rales importantes en el papel que juegan los agentes económicos y sociales en la formación profesional, pasando de la gesti ón a la planifi ca-ción y al compromiso de la emplea-bilidad. Todos ellos sujetos a la pos-terior evaluación y cumplimiento de los objeti vos de la creación de em-pleo. Afectando el cumplimiento de los mismos a posteriores incenti vos.

Se apuesta por una red pública de centros de formación para el empleo que garanti ce la efi ciencia y la opti -mización de los recursos, económi-cos. Se plantea además la creación de una Red de Centros de Formación Profesional de Andalucía. La oferta de formación profesional será im-parti da exclusivamente por centros

incluidos en esta red o por empresas. Los centros privados que se incor-poren a la Red de centros de FP, han de tener sufi ciente autonomía fi nan-ciera, de modo que no dependan en exclusiva de las subvenciones.

“El nuevo modelo tendrá una clara aceptación por los ciudadanos, que verán la FPE como una opción razonable a sus necesidades forma-ti vas, recuperando el presti gio y el reconocimiento sociolaboral, con la garantí a de los servicios de un siste-ma de público. Rentabilizando todas aquellas infraestructuras y servicios que ya hoy tenemos a disposición en nuestro sistema andaluz de educa-ción pública”, afi rma el parlamenta-rio Francisco Menacho. El antepro-yecto de ley ha iniciado su camino, y habrá cambios, pero las bases, de enorme calado, ya están fi jadas en la nueva norma.

Un modelo de referencia nacionalUna de las grandes novedades es que los centros privados que se incorporen a la red de FP han de tener autonomía fi nanciera, de modo que no dependan en exclusiva de las subvenciones

Page 18: Empresas 14

18 EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Gestión municipal JEREZ

DESDOBLE DE LA N-IV: La transformación de la antigua carretera nacional en vía urbana es ya una realidad, a falta de pequeños retoques para culminar el tramo de la zona de los Villares, donde se ha construido una nueva rotonda ya inaugurada. Asimismo, marchan a buen ritmo las obras de terminación de la urbanización de los terrenos junto a la Cooperativa, y la rotonda del Hospital y la de El Calvario.

PROYECTOS QUE SE RETOMAN Hasta diez proyectos paralizados afinales de la pasada legislatura se han desbloqueado: El Museo Arqueológico, la Piscina Sur, los Claustro de Santo Domingo, Museo de Belenistas, Nuevo Asilo de San José, la Escuela de Idiomass, el centro Blas Infante, la Jefatura de Policía Local, o la Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía, según el equipo de gobierno.

Emilio Herrera

JEREZ.- El Ayuntamiento de Jerez fir-ma en abril de 2014 un acuerdo para el pago de la deuda de Hacienda y Seguridad Social. Con este acuerdo, se abrío realmente un nuevo esce-nario económico para Jerez, en el que la ciudad recupera la credibili-dad ante instituciones, entidades y proveedores. La alcaldesa de la ciu-dad, María José García Pelayo (PP) y el secretario de Estado de Seguridad Social del Ministerio de Empleo y Se-guridad Social, Tomás Burgos, suscri-bieron un acuerdo que, conviene no olvidar, hay que cumplir. Porque ese acuerdo es la clave de todo. Y viene precedido de reuniones al máximo nivel (con el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro) desde 2012.

Según el balance realizado por el Gobierno del PP que preside Pela-yo, la virtud del acuerdo es “poder pagar el corriente todos los meses y absorber el 50% de la deuda en 10 años, que asciende a 116 millones de euros con Seguridad Social y 26,5 mi-llones de euros con Hacienda. Pero a la vez también obtener una liquidez

adicional anual de 5,4 millones de euros al eliminar los 3,6 que hay que pagar por el recargo de la deuda y los 1,8 de la devolución del exceso de transferencias de la Participación en los Ingresos del Estado (PIE)”. O más claro, “recibir la PIE permite al Ayuntamiento acceder a subvencio-nes y programas a los que antes no podía acceder por tener la PIE em-bargada” y algo vital, “refinanciar la deuda con las entidades financieras a corto plazo”.

Pero no menos importante para la economía jerezana ha sido el Plan de Pago a Proveedores, que fue so-licitado por el gobierno municipal

para que el Ayuntamiento pudiese afrontar el pago de los créditos de acuerdo a las posibilidades reales del Consistorio. “Ha permitido abonar cerca de 400 millones de euros en unas 15.000 facturas pendientes de pago de gobiernos anteriores”.

El equipo de gobierno jerezano destaca en su balance una sensible reducción del número de conceja-lías (de 15 a 10 y se mantienen dos concejales sin ‘cartera’), y que el presupuesto asignado a la estruc-tura política es un 72% menor que en los anteriores gobiernos, amén de una reducción del salario del Go-bierno en un 27% . “No se utiliza casi

el 40% del presupuesto destinado al gobierno municipal, ya que de los 15 concejales cinco no cobran por el Ayuntamiento”, se afirma en el balance. El documento destaca que “la alcaldesa no cobra por el Ayun-tamiento ya que tiene su retribución como senadora” y que solo hay una persona contratada como personal eventual (aunque se aprobó un máxi-mo de cuatro) “frente a los 33 aseso-res del anterior Gobierno”.

En clave económica otro hito fue que en abril de 2014 se firma el contrato con Caixabank, adjudi-cataria del servicio de colaboración bancaria como entidad gestora de la

recaudación voluntaria de ingresos municipales. “Permite disponer de ingresos de forma mensual y de ma-nera regular, de la propia recauda-ción municipal, sin que suponga un coste para los ciudadanos ni un en-deudamiento para el Ayuntamiento”.

Ajuste de plantillaCon todo, lo más traumático ha sido el proceso de “adecuación de la estructura de personal” es decir, acometer “un importante proceso de reordenación de la plantilla mu-nicipal y de la estructura organizativa del personal que se encontraba so-bredimensionada”, con la adopción,

entre otras, de diferentes medidas, entre ellas un Expediente de Regu-lación de Empleo. Pelayo acometió una relación de puestos de trabajo (RPT), que permite un Ayuntamien-to organizado por primera vez, con una organización que antes no exis-tía y una estructura de mando más racional, con los puestos directivos agrupados en tres categorías.

Eliminación de pluses insoste-nibles para el Ayuntamiento, tales como prótesis médicas, ortopedia, bodas, nacimientos, ayudas a la nup-cialidad y nacimiento; premio de fi-delidad a la empresa y de jubilación.

Constitución de mesas de nego-ciación Constitución de una mesa de negociación conjunta para el personal laboral e indefinido, y de una mesa general de negociación de funcionarios para dar más estabili-dad a la plantilla.

E. H.

JEREZ.- La hoja de ruta del PP y Gar-cía Pelayo al frente del consistorio jerezano ha pasado por “disminuir el volumen de entidades, pasando de 21 empresas a 11, ahorrar y dis-minuir costes, conseguir un sistema más transparente, crear una estruc-tura más racional y menos sobrecar-gada y lograr un funcionamiento más racional y eficaz”. Un aspecto im-

portante ha sido la normalización en la prestación de servicios públicos, destacando que el Ayuntamiento asumió la gestión directa del servi-cio en mayo de 2014, tras concluir el periodo legal máximo de dos años de intervención del mismo, median-te la figura jurídica del secuestro. “Durante este periodo se sentaron las bases de la normalización y es-tabilidad económica del servicio, se puso en marcha una nueva red por

consenso en la Mesa de Movilidad y se incorporaron 30 vehículos a la flota. En mayo de 2012, fecha de ini-cio del secuestro, había 2,6 millones de viajeros y actualmente el servicio cuenta con 4,3 millones”.

Tambien se ha procedido a la res-tructuración del servicio de limpieza viaria y recogida de basura, así como la normalización de los servicios de ayuda a domicilio, y de limpieza de colegios y dependencias municipales

García Pelayo hace balance de los tres años más duros de Jerez

Refinanciar y pagar la deuda acumulada por los gobiernos anteriores, además de ajustar la plantilla, retos complicados

Reestructurar servicios públicos...

La plantilla es de 1.537 trabajadores en ayuntamiento y 487 en empresas

Reunión con el secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos.

Treinta vehículos se incorporaron a la nueva red

Foto:AJ

Foto: AJ

Page 19: Empresas 14

Gestión municipal

19EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

MEDIOS.-El parque móvil de la Policía Local cuenta con 8 vehículos más. Asimismo, se hanincorporado 7 vehículos de Ajemsa, una furgoneta para atestados y cinco motocicletas.

CULTURA Y OCIO.-El calendario de eventos está plagado de citas de reconocido presti gio en España y en el extranjero: Feria del Caballo, Navidad y Semana Santa.

E.H.

JEREZ.-La inversión total prevista en los disti ntos planes de empleo supera los 13 millones de euros y se esperan alcanzar más de 3.000 contrataciones entre 2014 y 2015. En estos momen-tos se están desarrollando o se van a desarrollar en los próximos meses 9 programas de empleo en la ciudad, según el balance del equipo de go-bierno del PP y García Pelayo.

Gracias a la cooperación con otras administraciones, como la Junta de Andalucía, está previsto abrir el plazo de solicitud del Plan de Empleo Jo-ven, que supondrá 422 contratos; el Plan de Empleo +30 años, con una previsión de 250 contratos; el Plan de

Inclusión, con 300 contratos. Igualmente está previsto poner en marcha el Plan de Empleo Local, del que podránser benefi ciarias 1.500 personas; el PFEA 2015, que se rea-lizará en las barriadas rurales y las enti dades locales autónomas con un total de 700 contrataciones. Está pen-diente también el Plan Urban 2015 con una previsión de 18 contratos.

Se están ejecutando la primera fase del Plan de Empleo de la Di-putación, la Casa de Ofi cios ‘Vive el Zoo’, los talleres de empleo ‘Restaura’ e ‘Integra’ y el PFEA 2014. Por otra parte, Jerez fue de las primeras ciu-dades en acogerse en 2012 al decreto del Gobierno Central de licencia ex-prés que eliminaba licencias previas para la apertura de comercios mino-ristas, agilizando y simplifi cando su

tramitación. Cirjesa, la empresa que gesti ona el Circuito, y que ha salido del concurso de acreedores en el que se estaba principios de legislatura, se encuentra en el camino de la estabili-dad fi nanciera al pasar de una deuda de 32,4 millones en 2011 a unos be-nefi cios de más de 100.000 euros en 2013. “Ello confi rma la consolidación del modelo de gesti ón impulsado por el Gobierno municipal, en la que se marcaban tres objeti vos: ordenar las cuentas, consolidar y aumentar las pruebas deporti vas y abrir el circuito a Jerez y los jerezanos”.

Se ha prestado además asesora-miento a más de 3.000 empresarios y emprendedores. Se ha atendido en Ventanilla Única a unas 5.000 perso-

nas, yun tramitado 1.451 expedientes al amparo de la Ordenanza de Acti -vidad Económica de Interés Muni-cipal, con una inversión prevista de 287.703.801 euros, y una esti mación de 4.497 empleos generados.

Jerez ha sido además una de las nuevas ciudades españolas que se ha incorporado recientemente al decreto sobre la libertad de horario

en zonas de afl uencia turísti ca. Por otra parte, . El Gobierno municipal defi nió a comienzos de la legislatura una serie de líneas estratégicas para impulsar y promocionar el Parque Científico Tecnológico Agroindus-trial (PCTA) al objeto de conseguir que este espacio se consolide en la provincia como núcleo económico, agroindustrial, cientí fi co y tecnológi-co y como espacio dedicado a la in-novación. El PCTA está manteniendo colaboraciones acti vas con enti dades bancarias, colegios profesionales y asociaciones empresariales para el apoyo a las empresas.

El PCTA colabora con la ENJ en el programa de formación y en el impul-so de nuevas ideas, start-ups, spin-off y nuevas pymes. Por ejemplo, junto a la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de Cádiz se están apoyando a las empresas TIC y emprendedores TIC para su desarrollo, su ubica-ción y su consolidación empresarial ofreciéndoles espacios de trabajos, contactos, vigilancia tecnológica y asesoría personalizada.

En eventos, la salida ofi cial desde Jerez de la 69 edición de la Vuelta Ci-clista a España 2014 fue un éxito ro-tundo, tanto a nivel deporti vo como para la ciudad, que se volcó con el evento. Más de 96.000 personas animaron a los ciclistas y el benefi -cio directo e indirecto ha sido de casi 6,3 millones de euros, frente a unos gastos totales de unos 440.000 euros. El impacto mediáti co ha superado los 323 millones de audiencia,

Deuda de más de 1.000 millones de euros. El 100% de los ingresos de la PIE retenidos Colapso de Tesorería, con apenas 10.000 euros en la caja fuerte. El 65% de los ingresos comprometi dos hasta el año 2031. Facturas pendiente de reconocer (OPAS) por valor de 16 millones de euros Una estructura de personal desorganizada, con sueldos abusivos y pluses insostenibles Planti lla de 1.900 trabajadores en el Ayuntamiento y de 596 en las empresas municipales. Unos 37 trabajadores cobraban, de media, más de 97.000 euros al año y otros 8 emplea dos más de 100.000 euros al año. El presupuesto en materia de personal ascendía a 84 millones de euros en el Ayuntamiento.

En 2013, el Ayuntamiento no ha gastado más de lo que ha ingresado, lo que demuestra un claro cambio de tendencia Por efecto del ICO, ha habido un superávit de 49 millones Otro dato que confi rma este cambio de tendencia es que, por primera vez, se ha reducido la deuda del Grupo Municipal, después de años de línea ascendente. Se ha pasado de 750 millones de euros en 2008; 854 millones en 2009, 906 en 2010, 973 en 2011; 1.021 en 2012 (la subida se debe a que sacaron las facturas pendientes del cajón) a 1.013,01 en 2013 Acuerdo con Hacienda y Seguridad Social para el pago de la deuda de 142,5 millones de euros, 26,5 con Hacienda y 116 con Seguridad Social El dinero de la PIE se desti na al pago de los ICO y de la deuda y del corriente con Seguridad Social y Hacienda. Esto permiti rá pagar el corriente y reducir en un plazo de 10 años la deuda con estos organismos a la mitad. Se ha conseguido a fecha de junio de 2014 un ahorro de 34,4 millones de euros. De las facturas pendientes de reconocer (OPAS) sólo queda por regularizar un montante de 644.000 euros Pago de casi 400 millones de euros en facturas pendientes a través del Plan de Pago a Proveedores Reordenación de la planti lla municipal, con una RPT que dota al Ayuntamiento de una organización más racional.

La ciudad aporta su esfuerzo al empleo con nueve programasEl PCTA encuentra su sitio como núcleo económico en toda la provincia

EL BALANCE DEL EQUIPO DE GOBIERNO

Cirjesa ha salido del concurso de acreedores y logra estabilizarse

El PCTA es una de las herramientas de desarrollo e innovación del municipio. Foto: JC Sánchez

Antes

Después

AYUDA A DOMICILIO: Fue adjudicada en octubre de 2013 a Macrosad e INGESAN y el Ayuntamiento afrontando los pagos pendientes de la anterior concesionaria, Acasa, tras la fi rma en enero de 2014 del acuerdo con el comité de empresa La deuda ascendía a 1.565.503 euros, queda pendiente de abonar 38.543 euros. La Junta debe los seis primeros meses del año 1.665.233 euros.

Page 20: Empresas 14

20 EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Gestión municipal JEREZ Opinión

Jerez es una ciudad rica en recursos y en patrimonio, por eso, desde el equipo de Gobierno que dirijo hemos trabajado desde el primer día de la legislatura en recuperar la normalidad, con el objeti-

vo de volver a situar a Jerez en el lugar que le corresponde. A pocos meses de finalizar la legislatura, y gracias, sobre todo, a la colabora-ción de todos los jerezanos y jerezanas, nues-tra ciudad afronta el futuro con garantías de éxito y estabilidad. Por ello, como alcaldesa, reitero mi compromiso para seguir dedicando todos mis esfuerzos a garantizar que Jerez dé un nuevo paso para ofrecer a sus vecinos unos servicios excelentes, consolidando la creación de empleo, y ocupando un lugar privilegiado entre las capitales europeas.

Asumí la Alcaldía desde el compromiso per-sonal, y desde la certeza de que esta ciudad no se merecía vivir bajo el yugo de una deuda de mil millones de euros. Y por ello, este Gobier-no tuvo claro que los objetivos prioritarios a la hora de encarar la gestión municipal eran tres. Por un lado, poner orden en las cuentas

municipales y en su estructura. Hoy, hemos re-cuperado el equilibrio presupuestario, hemos pagado a los proveedores deudas históricas a través de los ICO, y hemos recuperado la Par-ticipación en los Ingresos del Estado. Conta-mos además con una Relación de Puestos de Trabajo, que, por primera vez en la historia de este Ayuntamiento, está permitiendo ordenar la plantilla municipal.

En segundo lugar, afrontamos como priori-dad garantizar la normalidad en el funciona-miento de los servicios públicos de la ciudad. Y los ejemplos son claros, con un servicio de transporte público que funciona; un servicio de limpieza y recogida de basura normalizado, sin incrementar su coste; o un servicio de ayuda a domicilio con las trabajadoras cobrando todos los meses.

Y como tercer objetivo, nos planteamos co-laborar con el impulso económico de la ciudad. Hoy contamos con el mejor aliado posible, el Consejo Económico de la Ciudad, para seguir analizando las estrategias más efectivas con el objetivo de avanzar en un camino en el que contamos ya con herramientas claves, como la licencia exprés, con la que fuimos pioneros. En esta legislatura, hemos rentabilizado al máximo la oportunidad que nos ha supuesto ser pro-tagonistas a nivel nacional e internacional con nuestra designación como Ciudad Europea del Vino 2014, siendo salida oficial de la 69 edición

de la Vuelta Ciclista a España, o multiplicando los eventos de primera categoría en el Circuito de Jerez, que nos han valido para convertirnos en 2015 en Capital Mundial del Motociclismo.

Por tanto, afrontaremos la próxima legisla-tura, si ese es el deseo de los ciudadanos, con toda la ilusión necesaria para lograr que Jerez sea una ciudad para vivir y para invertir. Este Gobierno tiene claros y definidos los nuevos retos a los que seguiremos dedicando las vein-ticuatro horas del día, con la confianza plena de que tanto ciudadanos como visitantes van a descubrir un Jerez mejor.

Porque si hasta hoy hemos hecho posible la normalización de los servicios, ahora aspiramos a unos servicios excelentes. Nuestros barrios, nuestro centro histórico, y nuestro mundo rural no se merecen menos.

Nuestro compromiso seguirá estando con el impulso económico de la ciudad. Avanzaremos en la formación para la integración laboral; en la atención al emprendedor; en la agilización de cualquier gestión que signifique facilitar las inversiones. A la vez, seguiremos impulsando nuestro calendario de eventos, un escaparate internacional para nuestra ciudad de carác-ter único y singular. Y ello, sin menoscabo de seguir trabajando en Programas de Empleo, mientras sea necesario, y en la atención social, manteniendo el compromiso de no subir los impuestos hasta 2020.

Y por supuesto, trabajaremos con la vista puesta en la promoción internacional de nues-tra ciudad, para lo que seguiremos yendo de la mano con todas las Administraciones. Jerez cuenta con la ubicación, las infraestructuras, y las posibilidades estratégicas idóneas para generar sinergias beneficiosas para la provincia y para Andalucía.

Contamos con el apoyo decidido del Go-bierno central, gracias al cual en pocos meses tendremos un nuevo centro de negocios en el antiguo convento de San Agustín, y con un Polígono Industrial de El Portal reformado y mejorado. La creación de un recinto fiscal de Zona Franca en Jerez será otro acicate impor-tante que atraerá la inversión, y que rentabili-zaremos al máximo.

Nuestro compromiso es absoluto, y esta-mos convencidos de que no nos proponemos ningún imposible. Trabajamos con la confianza de que, desde la transparencia, el consenso, el cumplimiento de las normas, y la ilusión, Je-rez tiene la oportunidad de seguir avanzando paso a paso en el camino que todos deseamos, y que la llevará a recuperar su posición y su Marca a nivel internacional.

Con ese convencimiento seguimos trabajan-do día a día, en un camino duro y complicado, pero ilusionante, porque estamos invirtiendo nuestro tiempo y esfuerzo en el mejor objetivo posible, nuestra ciudad, y nuestros vecinos.

JEREZ, CON PASO FIRME HACIA EL FUTURO

MARÍA JOSÉ GARCÍA PELAYO

Alcaldesa de Jerez

Page 21: Empresas 14
Page 22: Empresas 14

22 EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Gestión municipal JEREZ

Me pide esta publicación un balance sobre la gestión municipal de 2014. Y, de inmediato, me vienen a la cabeza numerosas cifras, la de las más de 34.000 personas que no tienen trabajo, la de las 8.000 familias que comen cada día gracias al Banco del Alimentos y que se encuentran en pobreza severa, la de los miles de niños que no pueden hacer las tres comidas diarias.

Y, al instante, sin embargo, pienso que todos estos números en modo alguno pueden refle-jar la terrible y desesperada situación de unos padres que se levantan cada día no sabiendo qué le van a dar de comer hoy a sus hijos; la del parado harto de casi mendigar un empleo desde hace años; la del joven que no ve otro fu-turo que abandonar su ciudad; la de los abuelos que apenas pueden subsistir con una mínima pensión y ahora han de compartirla con varios de sus hijos…

Si miles de jerezanos y jerezanas se encuen-tran en esta dramática situación, solo hay que decir una cosa: hay que cambiar de forma total y urgente cuanto se está haciendo hoy en día desde el Ayuntamiento, porque no funciona,

porque no da ningún resultado. No hay excusas, ni hay “peros”, ni hay justificaciones, la mayoría de las veces insustanciales, estériles e inútiles. La dignidad de los jerezanos y jerezanas no puede verse arrastrada por los suelos ni un día más.

El Partido Socialista aspira a cambiar total-mente cuanto ahora se hace, porque los más de 34.000 desempleados de Jerez no pueden aguantar ni un segundo más en esta situación.

En una ciudad como la nuestra, epicentro mundial de tantas manifestaciones culturales y artísticas como las asociadas al mundo del fla-menco, del vino, del caballo... no es comprensible tanta pobreza, tanta agonía económica y social.

Entre todos, digamos basta. Entre todos, cam-biemos este Jerez irreconocible.

El balance de esta legislatura es terrible y nefasto, van a ser claramente otros cuatro años perdidos para Jerez y los jerezanos. El PP de María José García Pelayo se presentó en 2011 a las elecciones prometiendo lo que sabía que no iba a cumplir para luego hacer lo que dijo que jamás haría. ¿El resultado? Unos 5.000 desempleados más y un Ayuntamiento aún más endeudado y paralizado pese a las dolorosas decisiones traumáticas que

se han llevado a cabo, caso de la privatización del agua de todos los jerezanos y el ERE para 260 tra-bajadores municipales. La alcaldesa Pelayo llevó al caos al Consistorio en la primera parte de la legislatura, con huelgas salvajes como la de la ba-sura (negándose a negociar durante 21 días), para luego aparentar que ella era la que había traído la paz social a una ciudad que tensionó hasta el extremo y que a día de hoy sigue sin respuestas. Proyectos como la Ciudad del Flamenco se arro-jaron directamente a la basura y otras iniciativas estratégicas como el Parque Tecnológico Agroin-dustrial permanecen empantanadas por la lucha absurda partidista. El PP ha tardado tres años y medio en poner en marcha algo tan básico como un Plan Local de Empleo y por no lograr, no ha conseguido traer a Jerez ni el famoso Estatuto

Económico Especial que la dotase de mayor finan-ciación por su singularidad territorial, tal y como se hartó de prometer. La pobreza se ha cronifica-do, la brecha social es mayor, es una ciudad más triste y sin un proyecto claro, que solo funciona a golpe de humo, titular y populismo. El balance podría ser mucho más extenso pero todo desem-bocaría en la misma conclusión: Jerez está mucho peor que hace tres años y medio, y eso requiere de cirugía precisa y un giro radical en la forma de hacer política con impulso al Ayuntamiento, parti-cipación total y una orientación de las decisiones encaminada al objetivo clave de luchar contra la lacra del paro. Jerez necesita de jerezanos a los que le importe Jerez exclusivamente para encarar el presente con entusiasmo y para que de una vez por todas esta tierra recupere su FUTURO.

El PP da por iniciada la campaña. Así se entiende el ejercicio propagandístico en el que ha conver-tido el Gobierno Local su Informe de Gestión. No en vano, si por propaganda entendemos la acción o el efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos, es difícil enfocar el citado informe sin ver en él un intento desesperado de “vendernos la moto”. O eso o García Pelayo ha

perdido el contacto con la realidad y vive en una dimensión paralela, al margen de lo que verda-deramente pasa en esta ciudad.

Porque, más allá del autobombo, el informe olvida explicar el aumento de la deuda, origina-do a partir del pago de desorbitados intereses que, de no ser corregidos, situarán a nuestro Ayuntamiento al borde de la asfixia.

No explica las consecuencias, económicas y sociales, de la privatización del agua, una de-cisión tomada de espaldas a la ciudadanía y destinada a ingresar dinero con el que financiar actuaciones en las que sustentar una campaña que pagarán todos los jerezanos. Pasa por alto la merma en la prestación de los servicios públicos, consecuencia de un ERE dictado desde la prepo-

tencia y la soberbia y de continuos e indiscrimi-nados recortes. Evita fotografiar el lamentable estado de muchas instalaciones municipales o el de unas calles que parecieran propias de una ciudad en ruinas.

El informe silencia el paro, la miseria y el ham-bre. Pero la ciudad de color que dibuja el PP, la de la Vuelta y otras fiestas, se vuelve gris, oscurecida por un drama que galopa pese a que haya quien cierre los ojos a su paso.

Basta con salir a la calle y ver el estado en el que se encuentra esta ciudad y su gente para comprobar la falta de proyecto de este Gobierno Local, el que padecemos, sustentado en prome-sas que hoy son papel mojado y dirigido a golpes de improvisación… y propaganda.

LA OPOSICIÓN OPINALos tres aspirantes a la alcaldía de los partidos con representación municipal en Jerez opinan sobre el balance hecho por el PP y la alcaldesa de la ciudad

Un nuevo y urgente modelo económico

Jerez requiere un giro radical

De la propaganda a la realidad

MAMEN SÁNCHEZ

RAÚL RAMÍREZ

RAÚL RUIZ-BERDEJO

Candidata del PSOE-A

Candidato de Foro Ciudadano

Candidato Izquierda Unida

“La dignidad de los jerezanos no puede verse arrastrada por los suelos”

“La alcaldesa Pelayo llevó al caos al consistorio en su primera parte”

“El balance del PP silencia el paro, la miseria y el hambre en la ciudad”

Page 23: Empresas 14

23EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Noticias

Redacción

PUERTO REAL.- Un total de 90 alum-nos de 3º de Educación Secundaria Obligatoria del IES ‘Profesor Antonio Muro’, de Puerto Real, participarán en la novedosa experiencia forma-tiva que, bajo el nombre de ‘Flying Challenge’, la Fundación Corporativa de Airbus, en colaboración con United Way, está poniendo en marcha en al-gunas de sus plantas.

Dicho programa, que es fruto de la inquietud por la situación económica actual, la elevada tasa de desempleo juvenil y la falta de motivación de los jóvenes en la incorporación al mer-cado laboral, tiene como objetivo ayudar al alumnado a identificar sus competencias personales y descubrir vocaciones, enfocando su proyecto de

vida personal y profesional a través de la puesta en marcha de proyectos de emprendimiento social.

De cara a lograr dichos objetivos, los alumnos puertorrealeños partici-pantes en una iniciativa que ya es una realidad en las plantas de Toulouse (Francia), Wichita, (EEUU) y Getafe (Madrid) recibirán talleres en los que se tratará de inspirarlos, motivarlos y apoyarlos para “desarrollar sus com-petencias vocacionales y prevenir el fracaso escolar”. Cursos que serán im-partidos por voluntarios empleados de Airbus y expertos formadores de la Ashoka.

Cabe destacar que Ashoka es la mayor red internacional de Empren-dedores Sociales Innovadores. Una organización global, independiente y sin ánimo de lucro que lidera la

apuesta por la innovación y el em-prendimiento social y que tienen una amplia experiencia con adolescentes y familias implementando una Meto-dología Activa.

Recordar que la planta de Airbus en Puerto Real cuenta en estos mo-mentos con una plantilla aproximada de 500 empleados y su producción

está especializada en el montaje au-tomatizado de superficies móviles (timones de dirección y de altura). Asi-mismo, es responsable del equipado final y entrega a la línea de montaje final de grandes componentes estruc-turales complejos, tales como el esta-bilizador horizontal y carena ventral de fuselaje del A380.

Asimismo, la instalación puerto-rrealeña dispone de una línea auto-matizada de montaje de los cajones laterales del estabilizador horizontal del A350XWB, que resulta ser un re-ferente en cuanto a innovación y los excelentes resultados que consigue, cuyo diseño y construcción se ha di-rigido desde esta planta.

Airbus apuesta por la vocación temprana

Autoridades, protagonistas e invitados al acto de presentación del proyecto en Puerto Real Foto: J.C.Sánchez

Alumnos del IES ‘Profesor Antonio Muro’ participarán en su proyecto ‘Flying Challenge’

Page 24: Empresas 14

24 EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

NoticiasLEX

Soy fan incondicional de la abogacía preventiva. Ese fanatismo me viene de fábrica, desde mis años de pa-santía, donde descubrí que la pre-sencia de conflictos es un fenómeno esencial de toda sociedad. Esto es, siempre van a existir situaciones en las que los valores o los intereses de dos o más seres humanos sean irre-conciliables o excluyentes los unos de los otros.

Si extrapolamos lo anterior al marco “empresa” vemos que nos encontramos ante una verdadera fábrica de problemas. A veces, tiene uno la impresión de que su empresa es capaz de crear miles de proble-mas por minuto, a una velocidad de 500 kilómetros por hora

La mala noticia. Usted no va a po-der evitar que surja el problema. La buena. Hay algo que se puede hacer y es anticipar la solución o deter-minar la forma de gestionar ciertos problemas o conflictos que pueden surgir. Veamos el siguiente supues-to. Tres jóvenes emprendedores, cada uno especialista en una mate-ria distinta, deciden constituir una sociedad teniendo cada uno de ellos un 33,33 % del capital social.

¿Que ocurre si a los tres meses, uno de los socios consigue un em-pleo en una gran empresa y decide aceptar? Si no hay pacto de socios, el joven se marchará y además se-guirá siendo parte de la sociedad. Mientras tanto, los otros dos socios,

se habrán quedado sin una persona esencial para su proyecto y proba-blemente no tengan recursos para contratar a otra con las mismas cua-lidades y formación que el socio que se marcha.

¿Qué ocurre si uno de los socios, además de trabajar en la sociedad, decide vender por su cuenta un producto similar al que vende la empresa? ¿Es competencia? ¿Se le puede apartar de la sociedad? ¿Debe indemnizar a la sociedad por los perjuicios que le cause?

¿Cómo actuamos si uno de los

socios deja de dedicar al proyecto el mismo tiempo o esfuerzo que los demás?

¿Cómo decidimos si vendemos y bajo qué condiciones, si un terce-ro quiere comprar la sociedad y no todos los socios están de acuerdo?

Cuando hablamos de pacto de socios, nos referimos a un contrato privado celebrado entre los socios de una empresa. Sólo surte efecto entre las partes, es voluntario y se puede realizar en cualquier momen-to, aunque se recomienda hacerlo “más pronto que tarde”.

Este pacto de socios incluye clausulas que regularán situaciones como las mencionadas o cualquie-ra que se pueda imaginar, de forma que aunque no se pueda evitar que se de el supuesto de hecho, sí que podremos establecer la forma en que gestionaremos el problema, los pasos que seguiremos, lo que está permitido o lo que no lo está.

Adelantarse a los problemas que vendrán, en ocasiones, podrá ser la clave para el éxito de su empresa. Ya se sabe, “hombre prevenido, anda seguro el camino”.

Un pacto permite anticiparse a problemas o conflictos que pueden surgir

El pacto de socios, un desconocido en auge

Foto: EI

Raquel FrancoAbogada y Mediadora

Al pie de la letra

Redacción

CÁDIZ.- El Bufete Ortiz Abogados, informa que el Juzgado de Prime-ra Instancia Número 3 de Cádiz, ha dictado sentencia este pasado 10 de noviembre por la que estima ínte-gramente la demanda presentada por una maestra de educación in-fantil jubilada de 80 años de edad y condena a Bankia a devolver a la inversora la cantidad de 235.200 euros intereses y costas.

Según se informa desde el bufete gaditano, “J.G.V, viuda, ama de casa y jubilada, no era inversora profe-sional, ni tenía idea de productos

financieros complejos de alto riesgo como las llamadas participaciones preferentes”. Añade que “el director de su banco de Caja Madrid de toda la vida” y una comercial “le llamaron telefónicamente a su casa y le dije-ron que se pasara por el banco por la tarde en horario de no oficinas para ofrecerle un producto que era una maravilla, un verdadero chollo que le garantizaba un 7 por ciento de interés y que podía recuperar-lo cuando le diera la gana”. Según la nota emitida por el bufete “no le dijo el alto riesgo que tenía ese producto llamado participaciones preferentes que en la realidad ni

eran participaciones, porque no otorgaban participación en el capital social de Caja Madrid, ni tampoco eran preferentes sino todo lo con-trario ya que en caso de concurso de acreedores el orden de prelación de cobro estaba por detrás del bono basura, o sea el último de la cola”.

Desde el bufete gaditano se dice que la afectada “tenía el dinero en una cartilla de ahorro y le conven-cieron para que lo sacara de ahí y lo invirtiera en preferentes. No le dije-ron que esto obedecía a una cam-paña a nivel nacional para reforzar el capital social de la entidad y sa-car a futuro las acciones de Bankia a

bolsa, como de hecho así ocurrió. El test de conveniencia al que le some-tieron, se lo inventó completamente Bankia, contestando las cuatro pre-guntas del test sin preguntarle nada a la clienta”, afirma Bufete Ortiz.

Añade que los dos contratos de compra de las preferentes, uno de 15.000 euros y otro de 215.200 euros, ambos suscritos con igual fecha (7/07/09), “son claramente omisivos de información, no consta siquiera una información entendible del producto, ni aparecen las carac-terísticas fundamentales de dicho producto, y mucho menos los ries-gos asumidos con la contratación”.

Abogados

Ordenación litoral

Una maestra jubilada recupera 235.200 eurosEl juez condena a Bankia a devolver esa cantidad que la mujer invirtió en preferentes

P. Contreras

CÁDIZ.- El cambio es importante: Antes de que la Junta de Andalu-cía asumiera las competencias en materia de Costas sólo un 1,4% de los 140 chiringuitos que existían en las playas de la provincia tenía regularizada su situación. Tres años después, el trabajo de la Junta ha conseguido que el 70% de estos establecimientos estén regulariza-dos y que se aumente el número de chiringuitos a 153. De ellos 40 están en la Bahía de Cádiz; 15 en Chiclana, 11 en Cádiz, 9 en Puerto de Santa María y 4 en San Fernando.

Según la información facilitada por la Delegación del Gobierno andaluz en Cádiz, el Ministerio de Medio Ambiente, a través de su Demarcación de Costas, “no está haciendo su parte del trabajo por-que entre otras cosas no está resol-viendo la situación de aquellos chi-ringuitos existentes antes de la Ley de Costas del año 88. Estas ocupa-ciones previas deben ser resueltas por el ministerio como paso previo

a su necesaria regularización. Estos casos se concentran principalmente en Puerto de Santa María y Conil. A ellos hay que añadir otros 8 que no tienen título, sin que Costas tome ninguna decisión al respecto lo cual paraliza nuevamente cualquier ma-niobra de regularización por nues-tra parte. Hay un total de 23 casos en la provincia”, según la Junta.

La conclusión es que falta un 30% de los chiringuitos por regu-larizar, el 15% está en manos de Costas y el 15% restante depende de los propios promotores que no presentan la documentación reque-rida. La Junta ha logrado además la posibilidad de permanencia fuera de la temporada alta. “Gracias a este logro hemos recibido un total de 12 solicitudes de chiringuitos que desean permanecer abiertos todo el año (5 de El Puerto de Santa María, 3 de Tarifa, 3 de Chiclana y 1 de La Línea. Cádiz no ha solicita-do aún nada”, declara el delegado de Medio Ambiente de la Junta en Cádiz, Federico Fernández.

La Junta legaliza en tres años el 70% de los chiringuitos

El 30% restante está pendiente del ministerio y de los propios promotores

Page 25: Empresas 14

25EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Lex

Pepe Contreras

CÁDIZ.- El Tribunal Superior de Jus-ticia de Andalucía (TSJA) no ha ad-mitido la querella presentada por la directora general de Formación de la Junta, Teresa Florido (cuñada del ex consejero Ángel Ojeda, investigado actualmente por el uso de fondos de formación), contra la parlamentaria andaluza Ana Mestre (PP-A), can-didata a la alcaldía de Sanlúcar de Barrameda, imputándole los delitos de calumnia e injurias. Mestre ha ve-nido denunciando en los medios de comunicación un supuesto “tráfico de coincidencias” en las subvencio-nes y ayudas en la formación para el empleo de la Junta de Andalucía.

La funcionaria Teresa Florido alegaba “falta de veracidad” porque desde una orden de 8 de noviembre de 2011, del consejero de Empleo, se había aceptado la avocación de las competencias en los expedientes en que concurriera o tuviera intereses Ángel Ojeda, por lo que “las conti-nuas afirmaciónes de la querellada” -se dice en el auto del TSJA- “de que muchas de las subvenciones y ayu-das concedidas al entramado em-presarial de éste último había sido firmadas por María Teresa Florido eran falsas, lo que constituiría la base objetiva de un supuesto delito de calumnias si la conducta que se le atribuye fuera delicitiva”. El 25 de junio de 2013 las competencias en esa materia pasaron a la Conseje-

ría de Educación, en concreto a las Secretaría General de Formación y Educación Permanente.

La Sala entiende, “conforme a lo informado por el Ministerio Fiscal”, que las acusaciones de la parlamen-taria del PP Ana Mestre serían en realidad “inexactitudes informativas no dolosas sino negligentes, que por tanto carecen de relevancia desde el punto de vista de las comisión de los delitos de calumnias e injurias, que

requieren dolo”. Es más, si bien la Sala comprende “el malestar de la querellante de verse injustamente aludida por tales informaciones tan reiteradas, no puede ignorarse que se trata de alusiones que no cons-tituyen el centro de la noticia, sino que se producen en el marco de una campaña de denuncias de desviacio-nes en el modo de asignación de las subvneciones y ayudas, ejerciendo el control político que corresponde a la oposición parlamentaria”.

Según el TSJA no consta que ni Mestre ni el presidente provincial del PP y parlamentario Antonio Sanz, tuvieran conocimiendo de la avoca-ción de Teresa Florido en 2011 por lo que “descuidadamente partieron de la premisa de que hasta esa orden de 25 junio de 2013 era la directora general quien firmaba las ayudas y subvenciones” y que la lectura de dicha orden sin conocer la anterior les llevó a considerar y manifestar ante la opinión pública que la segun-da orden era “la confirmación de las anteriores denuncias y una manera de reaccionar de la Consejería de Educación motivada precisamente por tales denuncias” que “no es sino un error alejado de dolo”.

Por ello la Sala del TSJA proce-de al archivo de la causa especial abierta por los hechos atribuidos a la parlementaria del PP Ana Mestre (aforada por su condición de diputa-da andaluza) que no estima “consti-tutivos de delito”.

Redacción

La Junta de Andalucía ha atendido a un total de 813 menores afectados por la violencia de género durante el primer semestre de 2014. De ellas, 764 fueron hijos e hijas de mujeres víctimas y 49 adolescentes que su-frieron malos tratos. Ello supone un incremento del 23% respecto al mis-mo periodo del año anterior. Así lo ha destacado la consejera de Igual-dad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, en la presenta-ción al Consejo de Gobierno del sex-to informe anual sobre las políticas

de la Administración autonómica en la materia, que será remitido al Parlamento de Andalucía.

A lo largo de 2013, el Instituto Andaluz de la Mujer atendió a más de 2.500 mujeres --además de a 842 menores hijos e hijas de víctimas y a 84 adolescentes--. De ellas, la mayor parte de las jóvenes, el 67%, habían sufrido además de violencia psico-lógica, agresiones físicas y sexuales.

El pasado año, se produjeron once víctimas mortales por este mo-tivo en Andalucía, tres más que en 2012. Cuatro de ellas tenían menos de 30 años, lo que supone el 37%.

El informe subraya el refuerzo de las actuaciones en materia de protección de menores. El sistema de atención psicológica, que se pres-taba sólo en las capitales de provin-cia, ha sido ampliado a las zonas con mayor demanda en un total de 17 municipios.

Durante el pasado año se con-tabilizaron 27.056 denuncias, con una media de 74,1 diarias y un li-gero aumento del 0,6% respecto al ejercicio anterior. Las presentadas directamente por las víctimas fueron el 72,9%. Las medidas desarrolladas por la Junta para prevenir este tipo de violencia y atender a las víctimas llegaron el pasado año a 953.049 personas (6% más que en 2012), con un impacto indirecto sobre una po-blación de 3,5 millones de personas.

Ana Mestre

El TSJA archiva la causa especial contra la parlamentaria Ana Mestre

813 menores atendidos por violencia de género

No ve delito en sus acusaciones contra Teresa Florido, cuñada de Ojeda

Junta de Andalucía

TribunalesOrdenación litoral

Page 26: Empresas 14

26 EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Eventos Ubrique

J.M.

La Sierra de Cádiz, sus empresa-rios, emprendedores, alumnos e instituciones, tienen hambre de éxito. Así, al menos, quedó

reflejado en las jornadas que, bajo el título ‘Estrategias para el éxito empresarial’, se desarrollaron en el Centro Tecnológico de la Piel de Ubrique, Movex.

Un evento que, organizado por el Grupo Eudiem (editor de las publica-ciones EMPRESAS Imparables y CNA Sierra de Cádiz), logró congregar a más de doscientas personas -en su mayoría alumnos de las distintas escuelas taller e institutos de la co-marca- en torno a una propuesta, formativa, de convivencia y debate, que estuvo enriquecida por un gran y variado elenco de ponentes que, desde su experiencia profesional y personal, desgranó las claves para alcanzar el éxito empresarial.

Una cita, primera de un nove-doso ciclo que apuesta por crear espacios de encuentro y enriqueci-miento entre el mundo empresarial y formativo, que, tal y como destacó en su presentación Ignacio Sánchez Cabanillas, consejero delegado de Eudiem, fue posible “gracias a la participación y compromiso” de instituciones, Junta de Andalucía, Mancomunidad de la Sierra y Ayun-tamiento de Ubrique; asociaciones, Confederación de Empresarios de Cádiz y Asociación de Jóvenes Em-presarios; empresas, Bioreciclaje, Finca La Donaira, Piel Fort, Fankinet, 8TV y Multimedia English y profe-sionales como la abogada Raquel Franco Lozano, además del Centro Tecnológico de la Piel.

Tal y como estaba previsto, la pri-mera parte de la jornada, en la que comenzaron a lanzarse iniciativas, ideas y consejos de cara a la puesta

en marcha de proyectos de empren-dimiento, se centró en la labor que en favor de la iniciativa empresarial se promueve a nivel institucional y sectorial. Ésta se abrió con una de las iniciativas regionales que más y mejor está apoyando a los jóvenes empresarios, Andalucía Emprende.

Fue precisamente su responsable andaluz, Pablo Losada, el que invitó a los asistentes a contar con una herra-mienta que “en lo que va de año ha apoyado la creación de 226 nuevas empresas”. “Nuestra labor”, destacó, “es favorecer la creación de empleo de calidad promoviendo el desarrollo de la cultura emprendedora y, con ello, de empresas competitivas que apuesten, tal y como es el caso de la marroquinería de Ubrique, por los recursos locales”. “Un apoyo que”, aclaró, “abarca los servicios de infor-mación, formación, asesoramiento técnico especializado, etc.”

En la misma línea, la de apostar “sin complejos” y “en positivo” por “los grandes recursos que nos ofrece una provincia tan rica y diversa como la nuestra” se pronunció José Andrés Santos, vicepresidente de la CEC y presidente de AJE. “Hay que apostar por una formación continua y mante-ner una actitud activa”, recomendó.

Por último, Manuel Toro, alcalde de Ubrique, puso como ejemplo la “actitud emprendedora” de los em-presarios de la marroquinería local, además de destacar la necesidad de, desde el ámbito municipal, apostar por proyectos “para la diversificación empresarial”. A modo de ejemplo re-saltó las 10 nuevas naves que en bre-ve se pondrán a disposición de los emprendedores, “lo que”, subrayó, “demuestra que Ubrique va en una pauta de crecimiento frente a otras poblaciones de la Sierra”.

Nuevas claves para el éxito y el emprendimiento se lanzaron en

la mesa que, moderada por Pepe Contreras, director de publicaciones del Grupo Eudiem, se desarrolló bajo el título ‘La importancia del medio ambiente en el mundo empresarial’. En esta, su primer ponente, Manu Rosell, responsable de la Finca La Do-naira, animó a los asistentes a, “tal y como es la seña de identidad de nuestro proyecto turístico”, a apos-tar por “los recursos locales” en su futuras iniciativas, resaltando que “el cambio está en la formación”.

Por su parte, Javier Aguado, ge-rente de Bioreciclaje, invitó a los asistentes a acercarse a la gestión de los residuos y el reciclaje, “un sector”, subrayó, “con un peso cada vez más importante en Europa y, por tanto, un ‘nicho’ destacado para el emprendimiento y el empleo de cara al futuro inmediato”.

En este sentido, Juan Nieto, pre-sidente de la Mancomunidad de la Sierra, destacó la puesta en marcha de Básica como ejemplo de gestión de residuos desde lo público y su-brayó la necesidad de apostar por lo local “sin complejos”, poniendo como ejemplo al tejido empresarial de Ubrique. “Debemos”, concluyó, el también alcalde de Zahara.

El consejero delegado del Grupo Eudiem, Ignacio Sánchez Cabani-llas, editor de EMPRESAS y CNA Sierra de Cádiz quiso aprovechar su intervención en las jornadas para resaltar la importancia de este evento en favor del mundo empresarial y formativo.Sánchez Cabanillas destacó y agradeció el “esfuerzo común” realizado por los ponentes e ins-tituciones organizadoras, Junta de Andalucía, y colaboradoras, Ayuntamiento de Ubrique, la cadena 8TV, Fundación Centro Tecnológico de la Piel, Protelec, El Laurel de Miguel, Eurosonido, Confederación de Empresarios de Cádiz, Luz Shopping, Fan-kinet, Asociación de Jóvenes Em-presarios, Básica, Bioreciclaje, con la colaboración de Timbre Comunicación Integral.

EL GRUPO EUDIEM reúne en Ubrique a más de 200 personas en un evento celebrado en el Centro Tecnológico de la Piel Movex

“Esto es posible gracias a un compromiso común”

Ignacio Sánchez, CEO de Eudiem

Page 27: Empresas 14

27EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Eventos Ubrique

J.M.

Sin lugar a dudas, uno de los me-jores espejos en los que los asis-tentes a estas jornadas sobre éxito empresarial se podían mirar estaba allí mismo, en Ubrique.

Su nombre, José David Romero, empresario de la piel que ha logra-do situar a la empresa familiar Piel Fort entre las más destacadas y re-conocidas del panorama nacional e internacional, tal y como lo ha reco-nocido recientemente la prestigiosa revista norteamericana de negocios Forbes.

“Creo que si queremos llegar arriba y lograr el éxito empresarial tenemos que pensar como si fué-semos una multinacional”. “Cuanto más alto sean nuestros objetivos”, explicó José David Romero, “más posibilidades tendremos de lograr-los y, por tanto, de alcanzar el éxito”.

Convencido de la necesidad de emplear el inglés de cara a la co-mercialización óptima de los pro-ductos, el gerente de Piel Fort, a pregunta de Javier Gallego, gerente de Movex, subrayó la importancia del “esfuerzo y el empeño diario”, actitudes que le han llevado a ce-rrar un acuerdo de exclusividad con Marvel y a, próximamente asociar la marca ubriqueña, con Star Wars.

“Esto no es producto de un día, se trata de perseverar tanto en la realización de un producto, en nuestro caso la piel, único y de cali-dad, cuidando todos y cada uno de los detalles, como de diseñar una buena estrategia de marketing y de relaciones para lograr que tu marca se asocie a otras de mayor proyec-ción mundial, algo que, tras mu-cho esfuerzo, hemos conseguido”, concluyó el gerente de la afamada empresa ubriqueña.

José David Romero ha logrado situar a Piel Fort entre las mejores compañías españolas

“Pensemos como si nuestra empresa fuese una multinacional”

Javier Gallego, de Movex, y José David Romero, de Piel Fort.

El público siguió con gran interés las intervenciones de los ponentes.

Numerosos alumnos de FP de toda la Sierra de Cádiz acudieron al evento de Ubrique.

Reportaje fotográfico: JC Sánchez

Page 28: Empresas 14

28 EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Los protagonistasEventos Ubrique

"Desde los ayuntamientos tenemos un papel impor-tante que jugar en favor de los emprendedores, algo que, como viene sucedien-do en Ubrique, después se traduce en generación de empleo y en la llegada de nuevas firmas. Una apuesta que debe acompañarse de la búsqueda de nuevos sec-tores de empendimiento".

"El nuevo modelo de For-mación Profesional que se plantea propone un mayor y temprano contacto entre el empresariado y el alum-nado en busca de la mejor formación posible. Se trata de lograr, desde un mode-lo también más flexible, la mejor cualificación de los alumnos que opten por esta propuesta de formación".

"Tal y como ha quedado demostrado, los centros de apoyo al desarrollo empre-sarial se han convertido en excelentes herramientas para apoyar y orientar a todos aquellos empresa-rios que se han lanzado a plantear y poner en marcha iniciativas. Un apoyo que ha venido acompañado de una formación transversal".

"La realidad es que hemos pasado de ser unos centros destinados al aprendizaje más básico de las nuevas tecnologías a oficinas de formación continuada cla-ve para el emprendimiento empresarial, logrando que muchos emprendedores se hayan animado a dar el paso para visualizar sus negocios a través de internet".

"Ser empresario significa tener una actitud positiva y estar en un continuo proce-so de aprendizaje, algo en lo que desde los colectivos empresariales podemos apoyar gracias a la expe-riencia atesorada. Si somos constantes y, obviamente, medimos nuestras posibi-lidades, las oportunidades de éxito llegarán".

"Partiendo de la base que el éxito para mí es el equilibro entre lo profesional y lo per-sonal, es obvio que el em-presario tiene que tener un planteamiento flexible y sa-ber adaptarse a las distintas realidades que se le puedan presentar. Asimismo, es im-portante que seamos realis-tas en la fijación de nuestros objetivos".

"Las oportunidades de éxito empresarial están en nues-tro entorno. Debemos ser capaces de sacudirnos los complejos y apostar por poner en valor aquellos va-lores con los que contamos en nuestras localidades o co-marcas. Además, es eviden-te que debemos formarnos continuamente, ahí radica el verdadero cambio".

"Lo importante para que una empresa sea viable y, por tanto, pueda alcanzar el éxito es responder a ne-cesidades reales, empezar a construirla desde abajo, de-sarrollar una buena gestión integral de la misma y, por último, contar con un buen equipo de trabajo para res-ponder de la mejor forma posible a los retos".

"El sector de la gestión de residuos tiene cada día más peso en el marco europeo, y, por tanto, se antoja como un referente de presente y futuro para la empresa y el empleo. En pocas años, las exigencias de aprovecha-miento y reciclaje de resi-duos podrían alcanzar el 60 ó 70%, con lo que ello significa de oportunidades".

"Hay que tener en cuenta que igual de importante que tener una idea empresarial es saber aceptar en su plan-teamiento desde el punto de vista jurírico. Para ello, de-bemos tener muy en cuenta qué conlleva cada una de las fórmulas a plantear y los cos-tes y responsabilidades que las mismas conllevan para los miembros de la misma".

"Los jóvenes emprendedo-res, como los empresarios, deben tener autoestima, apostar decididamente por lo local sin ningún tipo de complejos, ya que las ini-ciativas de éxito pasan por el aprovechamiento de lo que, frente a otras comarcas y provincias, nos diferencia. Ejemplo de ello, y de éxito, es Ubrique".

"En el éxito empresarial nada es producto de la ca-sualidad, hay que tener una actitud de trabajo y sacrifi-cio continua. Además, de-bemos poner en marcha las distintas estrategias para lograr que nuestro produc-to se asocie a marcas que sean referentes de calidad, trabajando los contactos y canales necesarios".

Alcalde de Ubrique

Técnica de Educación y Cultura

Director provincial de Andalucía Emprende

Dinamizador territorial de Guadalinfo

Presidente de AJE y vicepresidente de la CEC

Director de European Learning Centre

Director de la Finca La Donaira

Portavoz de la empresa Fankinet

Gerente de la empresa Bioreciclaje

Abogada y mediadora

Presidente de la Mancomunidad de la Sierra

Gerente de la empresa Piel Fort

MANUEL TORO

ALMUDENA MANZANO

PABLO CELADA

MARCOS CROS VALLE

JOSÉ ANDRÉS SANTOS

JUAN CARLOS ORTIZ

MANU ROSELL

ANTONIO MACÍAS

JAVIER AGUADO

RAQUEL FRANCO

JUAN NIETO

JOSÉ DAVID ROMERO

LOS PROTAGONISTAS12 Empresarios, formadores y representantes institucionales trasladaron sus experiencias y conocimientos en el mundo empresarial, propiciando el diálogo con unos asistentes que tuvieron la oportunidad de aclarar sus dudas en los distintos ámbitos

Page 29: Empresas 14

29EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Eventos Ubrique

Experiencias con nombres y apellidosFankinet y European Learning Centre, empresas de Ubrique, destacaron la importancia de adaptarse al mercado

JORNADAS EN UBRIQUE.- La eleccion de la localidad serrana de Ubrique para la celebración de las primeras jornadas de estrategias para el éxito empresarial fue todo un acierto. La colaboración especial de los ponentes y patrocinadores del evento proporcionó un programa que tendrá con-tinuidad los próximos meses en toda la provincia de Cádiz. Concretamente, la próxima cita será en la comarca del Campo de Gibraltar en 2015.

Reportaje fotográfico: JC Sánchez

J.M.

UBRIQUE.- Gran parte de la acepta-ción de estas primeras jornadas para el éxito empresarial celebradas en Ubrique radicó en la participación en las mismas de empresas y emprende-dores que han logrado hacer realidad esa máxima de que con esfuerzo, formación, imaginación y constancia todo o casi todo se puede lograr. Y, tal y como quedo patente, para buscar un buen ejemplo de ello no hace falta salir de la Sierra de Cádiz o, en este caso, del propio Ubrique, ya que dos de sus empresas, Fankinet y European Learning Centre, han logrado consoli-dar sus actividades con éxito.

“La clave de la consolidación de nuestro éxito radica en que hemos sabido responder a las realidades que han ido generando los propios usuarios de internet”. “Así”, explicó Antonio Macías, de Fankinet, “al prin-cipio, cuando sólo se trataba de tener

una conexión, centramos nuestros esfuerzos en facilitar una buena red wifi; una necesidad que se ha vuelto más exigente y que nos ha animado a apostar por la fibra óptica. Pero”, aclaró, “siempre respondiendo a una demanda real”.

En la misma línea de adaptación radica el éxito de European Learning Centre, empresa que, según detalló su director, Juan Carlos Ortiz, “se ha ido adaptando a una demanda que antes se centraba más en los menores y que ahora, fruto de la necesidad de saber inglés, tiene una amplia demanda para la actividad profesional”.

Un proceso de acercamiento y conocimiento de la realidad empre-sarial que, tal y como era objetivo de estas jornadas, quedó abierto, ya que éstas y el resto de empresas y colecti-vos asistentes se brindaron a dar res-puesta personalizada a cada una de las cuestiones planteadas a posteriori, facilitando los contactos.

Los ponentes insistieron en la necesidad de ser más flexibles

Page 30: Empresas 14

30 EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Noticias Actualidad

Redacción

CÁDIZ.- El rector de la Universidad de Cádiz y la administradora única de la empresa Verinsur, Úrsula Fe-rrer, han firmado un convenio mar-co de colaboración para desarrollar proyectos conjuntos de innovación y transferencia en torno al cuidado y la sostenibilidad medioambiental.

Entre ellos, destaca la creación de una cátedra universitaria en la UCA.González Mazo ha agradecido la confianza en la Universidad de Cá-diz “como institución académica de referencia para establecer una rela-

ción formal que permita la puesta en marcha de actividades de formación, investigación tecnológica y transfe-rencia en su ámbito de actividad”.

Trabajar en alianzaHa explicado también que la ins-titución universitaria gaditana se plantea como estrategia siempre el establecimiento de acuerdos que aporten un beneficio social, econó-mico y si es posible, de empleo, para la sociedad.

Trabajar en alianza con las entida-des públicas y privadas, en especial como es este caso: “una empresa

familiar, puesto que debemos estar en todo el tejido productivo”. Por su parte, Úrsula Ferrer ha comentado que en su empresa son “conscientes

de que hay que prepararse para el futuro y hay que hacerlo desde la in-novación con el cambio de gestión de procesos” y apoyados por el co-

nocimiento desde la Universidad de Cádiz. Este avance, en su caso, viene de valorizar y reciclar todo aquello que se desecha para ponerlo de vuelta en el mercado de consumo, tal y como ha precisado. Por tanto, “nuestra obligación es adelantarnos a esta nueva demanda y dar las res-puestas adecuadas”.

Gestión de residuosVerinsur, que cuenta con más de 130 trabajadores en la provincia de Cádiz, presta servicios de gestión de residuos, tanto peligrosos como no peligrosos. Desde 1996, existe una colaboración con la Universidad de Cádiz, con una actividad inicial cen-trada en la gestión de un vertedero de residuos y en un programa de vi-gilancia ambiental y ahora con dife-rentes proyectos de líneas de I+D+I.

Redacción

CÁDIZ- Los Premios Andalucía Em-prende en el CADE (Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial) de Cádiz han sido este año para la algecireña Evertank, en la categoría de Creación –para proyectos con menos de tres años-, y la pradense Puremiel, en el apartado de consolidación –más de tres años-.

Los premios, que celebran este 2014 su segunda edición, son pro-movidos por la Consejería de Econo-mía, Innovación, Ciencia y Empleo a través de Andalucía Emprende y cuentan con el patrocinio del progra-ma Minerva, una iniciativa conjunta de Vodafone y la Junta de Andalu-cía para fomentar los proyectos de base tecnológica. La finalidad de los Premios Andalucía Emprende es reconocer a las empresas andaluzas más innovadoras vinculadas a la red de CADES de Andalucía Emprende, 24 de los cuales se encuentran en la provincia gaditana.

Los diez finalistas de entre más de 60 candidaturas en la provincia son empresas que proceden de todas las comarcas de la provincia gaditana (Bahía, Jerez, La Janda, Sierra, Cam-po de Gibraltar y Costa Noroeste). Aunque trabajan en diversos secto-res (turismo, agricultura, industria, construcción, medioambiente, etc.), sus actividades destacan por su alta especialización, originalidad en cuanto a idea empresarial y planes o potencial de expansión, vendien-do, actual-mente, varias de estas

empresas a países fuera de España. La empresa Evertank está ubicada en Algeciras, fue constituida en agosto de 2012 por el arquitecto técnico Juan Alberto Núñez y el economista Camilo José Lara, profesionales con más de 10 años de experiencia en el sector, y una clara vocación hacia la innovación y el desarrollo de produc-tos medioambientalmente sosteni-bles en el sector de la contención y depuración de aguas.

La empresa se dedica a la fabri-cación de productos en material de polietileno de alta densidad para la contención y depuración de aguas. El sistema productivo de fabricación

se lleva a cabo mediante un proceso de roto-moldeo. Se trata de desa-rrollar productos para la mejora del tratamiento de aguas (residuales y de lluvia), centrados en el respecto al medio ambiente y la innovación a través de materiales no invasivos y medioambientalmente sostenibles y reciclables. Cuenta con una plantilla de seis personas y estructura comer-cial a nivel nacional e internacional, gracias a sus colaboradores en Es-paña, Portugal, Marruecos y Túnez.

PuremielAlfonso Gutiérrez Beltrán, de 37 años, constituyó en 2007 esta em-

presa con vocación exportadora. Es una compañía con tradición apícola heredada durante cinco generacio-nes, que conjuga el valor artesanal de la producción de miel con el carácter innovador necesario en el mercado.

En Puremiel se unen la tradición y la tecnología para conseguir un pro-ducto 100% natural, que conserve todas sus propiedades.

Las mieles poseen unas caracte-rísticas sensoriales excepcionales debido a la situación geográfica en la que se encuentra: en plena Sierra de Cádiz, rodeado por el Parque Na-tural de Grazalema.

Sostenibilidad

EmprendedoresLos premios Andalucía Emprende 2014, para las empresas Evertank y Puremiel

Verinsur y la UCA cierran un convenio marco

Los premios fueron entregados por el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Fernando López Gil, y el delegado territorial de Economía, José Manuel Miranda

Un instante de la firma del convenio

Son de Algeciras y Prado de Rey, obtenidos en las categorías de creación y consolidación

Redacción

CÁDIZ.- Andalucía Emprende Fun-dación Pública Andaluza es una entidad de la Junta de Andalucía, adscrita a la Consejería de Econo-mía, Innovación, Ciencia y Empleo, que tiene como misión fomentar la cultura emprendedora y la actividad empresarial en la región mediante la prestación de servicios de apoyo para emprendedores y empresarios que les ayuden en la puesta en mar-cha, el desarrollo y la consolidación de sus ideas de negocio.

Para ello, cuenta con 214 CADE (24 se encuentran en Cádiz) que dan cobertura al 100% de la región y con un cualificado equipo técnico de especialistas en creación y de-sarrollo empresarial que prestan, entre otros, servicios de asistencia, asesoramiento técnico cualificado, formación, tutorización, alojamien-to empresarial y acompañamiento a emprendedores y empresarios para la creación de nuevas empresas y el desarrollo de las existentes.

Para impulsar la puesta en mar-cha y el desarrollo de ideas y pro-yectos empresariales, los CADES de Andalucía Emprende ofrecen un servicio de alojamiento empresa-rial en naves industriales u oficinas.

La Junta de Andalucía dispone en Cádiz de 97 espacios de aloja-miento (de los que 29 son naves y 68, oficinas), repartidos por los distintos municipios de la provincia. En la actualidad, superan el 91% de grado de ocupación.

La Junta dispone en Cádiz de 97 espacios de alojamiento

Foto:JA

Page 31: Empresas 14

Emprendedores

Page 32: Empresas 14

32 EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

La JandaAgridulce ‘regreso a puerto’.

Pág. 34COMARCASMARCO DE JEREZ

Actualidad

Emilio Herrera

SANLÚCAR DE BARRAMEDA- Este año 2014 se cumplen 50 años de la crea-ción de la Denominación de Origen Manzanilla. Con la publicación oficial del Reglamento de la Denominación de Origen, el 15 de diciembre de 1964 se acreditaba un proceso de elaboración único y unas circuns-tancias geográficas específicas que hacen de la Manzanilla el vino de una localidad, Sanlúcar de Barrameda; un vino que no puede criarse en ningún otro lugar. En conmemoración del medio siglo de reconocimiento a esta joya de la enología y para poner de relieve todas sus virtudes, el Consejo Regulador impulsa precisamente una campaña de promoción y un progra-ma de actividades muy diversas.

Ceremonia oficialAfamados enólogos, chefs, hostele-ros y periodistas participarán en los actos previstos por el Consejo Re-gulador para celebrar el aniversario de la DO Manzanilla. Entre ellos, la ceremonia oficial que tendrá lugar el 15 de diciembre en Sanlúcar de Barrameda, coincidiendo con el día preciso en el que se cumplen 50 años de la constitución de la Denomina-ción de Origen. El acto congregará a autoridades, instituciones, bodegas y algunos de los más destacados pro-fesionales del vino y la gastronomía de nuestro país.

Este evento vendrá precedido de otras acciones de difusión, como la edición de un embotellado conme-morativo para el que se han selec-cionado dos manzanillas, una fina y una pasada. La campaña contempla además una producción audiovisual que enfatiza el carácter único de la Manzanilla y que será presentada ante autoridades y profesionales en

la ceremonia prevista para el men-cionado 15 de diciembre.

La conmemoración continuará en 2015 con actividades que implicarán a la ciudad de Sevilla, principal mer-cado de la Manzanilla y escaparate de este vino a nivel mundial. Entre ellas destaca una gran muestra para profesionales en la que participarán todas las marcas de Manzanilla y que se celebrará en el mes de abril, coincidiendo con la campaña más

importante del año para las bode-gas sanluqueñas. Asimismo, Madrid, otra plaza fuerte para este vino, aco-gerá una cata magistral durante la cumbre gastronómica Madrid Fusión en la que participarán expertos de todo el territorio nacional.

ÚnicoLa Manzanilla es un vino especial, fruto de siglos de sabiduría y de tra-dición bodeguera sanluqueña y tam-

bién de unas condiciones climatoló-gicas que sólo se dan en Sanlúcar de Barrameda. Un cúmulo de factores especialísimos que le confieren una personalidad genuina y la diferen-cian del resto de vinos del Marco y, por supuesto, de cualquier vino del resto del mundo.

Su crianza dinámica por el tradi-cional sistema de solera y criaderas, exclusivo de esta región vitivinícola, favorece la aparición del velo de flor,

uno de los mayores patrimonios de la enología universal. Y es precisamen-te el velo de flor, ese manto de leva-duras que cubre al vino e interactúa con él durante su envejecimiento, el responsable del carácter único que distingue a la Manzanilla.

Un velo de flor muy particular, fruto de las condiciones climáticas excepcionales de la localidad coste-ra de Sanlúcar de Barrameda, que aporta a este vino matices únicos.

Un vino muy españolLa Manzanilla, mundialmente re-conocida y embajadora de nuestra tierra en los cinco continentes, es, por encima de todo, un vino que ha conquistado durante siglos a los

consumidores españoles. De los más de 9 millones y medio de botellas de Manzanilla comercializadas anual-mente, más de un 90% tiene como destino el mercado nacional.

Asociada comúnmente a la ale-gría y a los momentos de celebra-ción, la Manzanilla es un vino singu-lar, de calidad excepcional, avalado por expertos y consumidores de todo el mundo. Su versatilidad y riqueza de matices ofrece un extensísimo abanico de posibilidades de combi-nación culinaria, de ahí su éxito en cualquier frente, desde el tapeo a la alta cocina de vanguardia.

Como vino que debe su identidad al mar, encuentra en él su perfecto compañero, pues no hay mejor ar-monía para pescados y mariscos, especialmente junto a platos marine-ros tradicionales de la rica y variada cocina mediterránea.

La Manzanilla, perfecta acompañante para numerosas propuestas gastronómicas.

El 15 de diciembre la localidad celebra los 50 años de la constitución de la Denominación de Origen de la Manzanilla

El 90% de las 9,5 millones de botellas comercializadas van al mercado nacional

Sevilla es el principal mercado consumidor en estos momentos

La manzanilla de Sanlúcar, un vino joven y fuerte, cumple medio siglo de historia

Foto: EI

Según datos de Extenda, du-rante el periodo enero/agosto de 2014 Andalucía ha liderado las ventas nacionales de productos agroalimentarios y bebidas a nor-teamérica, con un 39,6% del total de España. De esta manera, la co-munidad ha alcanzado los 314,8 millones de euros, lo que supone un 53,7% más que en el mismo pe-riodo de 2013, situando a Estados Unidos como primer mercado no comunitario y séptimo mundial

para el sector. Entre los principa-les productos exportados destaca el aceite de oliva, que ha multipli-cado por 2,4 sus ventas respecto al mismo período del año 2009 (165 millones de euros). Los vinos, mu-chos de ellos andaluces,aportan 7,7 millones, con una subida del 21%. Todas las provincias andalu-ces han incrementado sus ventas a EEUU, en cuarto lugar se encuentra Cádiz, con unos ingresos de más de 18 millones y un alza del 26,4%.

Las ventas de vinos andaluces crecen en Estados Unidos

Page 33: Empresas 14

33EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

GibraltarGibraltar AlgecirasLa CE urge a España

a acabar con las colas. Pág. 38

Entrevista a Fabián Picardo. Pág. 36

La APBA invertirá 18 millones en 2015 en

proyectos de I+D+I. Pág. 40

Emilio Herrera

Las obras del Programa de Fomento de Empleo Agrario 2014 (PFEA) que se están llevando a cabo en Guadal-cacín y Nueva Jarilla, que forman parte de los 29 proyectos que se de-sarrollan en la zona rural jerezana a través de este programa, van a supo-ner una inversión de 2 millones de euros y generarán 18.000 jornales. Obras que, para su ejecución, con-templa dos fases.

Según el subdelegado del Gobier-no, Javier de Torre, “desde 2011 se ha realizado en Jerez una inversión de más de 7,3 millones de euros para la creación y mantenimiento de equi-pamientos básicos para la zona rural, lo que ha supuesto 67.000 jornales y 3.276 contratos, lo que implica la generación de empleo en zonas que necesitan estos jornales para cobrar el subsidio agrario”.

Por su parte, la alcaldesa de Je-rez, María José García Pelayo (PP), ha destacado que todos estos trabajos se han “llevado a cabo siempre con la colaboración y de la mano de los alcaldes pedáneos y de los delega-dos de las barriadas, de manera que responden siempre a las auténticas necesidades de los vecinos”. De Torre ha felicitado al Ayuntamiento por “la optimización de los fondos públicos que se han empleado en Jerez, ya que en 2012 se adjudicaron 17 pro-

yectos y ahora son 29 proyectos, lo que significa que se optimizan los fondos, actuando en todas las barria-das rurales y pedanías y respondien-do a las verdaderas necesidades de los vecinos”, agradeciendo la gestión de Diputación”.

Igualmente, el subdelegado ha solicitado a la Junta que proceda a la equipación y dotación de personal de los centros de salud, incluido el de Guadalcacín, que se ha finalizado con las inversiones del PFEA.

Cabe destacar que en esta legisla-tura es la primera vez que se incluyen obras en centros educativos dentro

del programa PFEA. Respecto al cen-tro de salud de Guadalcacín, en el que se ha invertido más de un millón de euros del PFEA desde el año 2011, Pelayo ha pedido a la Junta que, “cuando a primeros año el edificio esté a su disposición, no sólo abra las puertas sino que también esté equipado convenientemente y que haga una apuesta seria en cuanto a dotación de personal”.

Estas obras se incluyen en el apar-tado de Empleo Estable y cuentan con un presupuesto total de 84.400 euros, reportando la generación de 39 contratos y 733 jornales.

Redacción

Internet es un medio clave para el sector turístico. Según datos publicados, más del 60% de las empresas de turismo considera el mundo web como un claro direc-tor en el sector. Por otro lado, el 70% afirma que las redes sociales son una oportunidad. En concreto, esta tendencia se está viendo en el sector de las agencias de viajes, que ha ampliado en los últimos años su presencia en las redes sociales.

Así lo ratifica el estudio reali-zado por la compañía tecnológica asentada en Jerez de la Frontera sobre el uso de las redes sociales de las agencias de viajes españo-las. El análisis revela que el 82% de las agencias dispone de un perfil social, siendo Facebook, Twitter y LinkedIn las redes sociales preferi-das por las agencias. La primera se lleva la palma, el 98% la prefieren. Ocupa un destacado segundo lugar la red de los 140 caracteres. El 50% de las agencias la eligen. Por detrás, se encuentra Linkedin.

Es de destacar que redes muy visuales, como es Instagram, no es-tán incluidas en los planes de social media. Bookingfax ha distribuido

más de 180 millones de ofertas de viajes, con una cuota de mercado en España de más del 90% de las agencias del país y facilita el acceso a sus contenidos desde 400 sites específicos, XML y 550 puntos de conectividad en perfiles profesio-nales de redes sociales.

El estudio se ha realizado sobre 941 agencias de viajes de toda Es-paña. Lo más publicado en dichas redes son las ofertas de viajes (88%), información de los destinos (67%) y fotografías (52%).

Administraciones Turismo

El PFEA ha destinado al Jerez rural 7,3 millones desde 2011

Booking Fax lo confirma: las agencias de viajes se rinden ante las redes

La alcaldesa de Jerez, durante su visita a Guadalcacín

Esta inversión ha generado 67.000 jornales y 3.276 contratosEl 82% dispone de un perfil social, siendo Facebook, Twitter y Linkedln las favoritas

Jerez

Foto:AJ

La redes crecen en el turismo.

Page 34: Empresas 14

34 EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Comarcas La Janda

J.M.

BARBATE- No era la noticia más es-perada, la ansiada después de años de duro sacrificio, de pagar abusos ajenos y de luchar codo con codo en favor de algo más que un simple arte de pesca, pero, cuando menos, las empresas almadraberas de la cos-ta gaditana (Conil, Barbate, Zahara de los Atunes y Tarifa) han tomado cierto aire tras el incremento de la cuota de capturas acordado por la Comisión Internacional para la Con-servación del Atún Atlántico (ICCAT).

“No es para tirar cohetes después del largo desierto atravesado, pero, por lo menos, se vislumbra alguna esperanza para el sector”, comen-taba José, uno de esos veteranos almadraberos barbateños de ma-nos agrietadas, curtido en mil y una levantá en aguas de La Janda, tras conocer a pie de puerto lo acordado en la reunión extraordinaria celebra-da en Génova (Italia).

Concretamente, la flota gaditana, que dentro de unos meses volverá a salir a la mar en busca del gigante rojo, dispondrá de 118 toneladas

más en 2015, así lo estima la propia Organización de de Productores Pes-queros de Almadraba (OPP-51). Un incremento, cifrado en el 18% res-pecto a 2014, que elevará su cuota total de capturas a 774 toneladas.

Un aumento, el señalado, que también tendrá su reflejo en 2016 y 2017 siempre y cuando así lo estime el comité de científicos, que, como viene ocurriendo desde hace unos años, seguirá velando por la super-vivencia de una especie a la que mo-dalidades de pesca que nada tienen que ver con la almadraba la llevaron al borde de la extinción.

Cabe señalar que, en su conjun-to, la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) ha aprobado en tierras italia-nas aumentar el Total Admisible de Capturas (TAC) en 2.642 toneladas, pasando de las 13.500 de la pasada campaña a las 16.142 para 2015. Un porcentaje que, como hemos señalado con anterioridad respecto

a la flota gaditana, también se prevé proyectar en 2016 y 2017.

Una cuota de la que a partir de 2015 también se beneficiarán cuatro flotas que hasta la fecha no podían capturarlo, como son las de Argelia, Libia, Túnez y Mauritania.

En relación a Mauritania, el orga-nismo internacional le ha asignado un total de cinco toneladas con fines científicos y para estudios de la salud de la especie en el Atlántico.

Por lo que se refiere al total de la cuota de la que, de cara a la próxima campaña, se beneficiará España, ésta se cifra en 2.642 toneladas frente a las 2.504 de la pasada campaña. Y es que España, junto a Francia e Italia, es uno de los países europeos que más captura esta especie, cuyo TAC para Europa se fija ahora en 9.372

toneladas frente a las 7.938 de la actualidad.

Estos incrementos en la cuota de capturas del atún rojo han sido valorados de forma muy dispar por almadraberos, partidos e institucio-nes. Así, Marta Crespo, gerente de la Organización de de Productores Pesqueros de Almadraba (OPP-51), ha lamentado que, después de los “enormes esfuerzos realizados por el sector almadrabero” gaditano, no se hayan visto cumplidas las expecta-tivas de éste, cifradas en torno a las 23.000 toneladas. Crespo ha mani-festado que “era el momento para recoger el fruto de las medidas de recuperación” aplicadas durante las últimas campañas.

Y es que, según ha resaltado la OPP-51 en numerosas ocasiones,

para lograr el equilibrio de las cuen-tas de las almadrabas gaditanas se-ría necesario disponer de una cuota de capturas de algo más de 1.000 toneladas.

En la misma línea de decepción se ha manifestado la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Ru-ral, Elena Víboras, que ha tildado de “decepcionante e irrisorio” el incre-mento acordado.

Elena Víboras ha manifestado que esperaba un aumento más significa-tivo del Total Admisible de Capturas para que se despejaran las “dudas de rentabilidad de las almadrabas y de la flota del Estrecho y de los pa-langreros”.

La Junta ha recordado que Anda-lucía “siempre ha defendido un au-mento del TAC del atún rojo”, lo que

supondría incrementar la cuota de los operadores andaluces, teniendo en cuenta que el Comité Permanen-te de Investigación y Estadísticas ha analizado la evolución favorable del stock del atún rojo. Una valoración de “decepción” compartida por el PSOE de Cádiz, que no entiende el “triunfalismo de Sanz (PP), cuando, frente al incremento demandado del 50%, solo se ha logrado un 18%”.

Por contra, el presidente del PP en Cádiz, Antonio Sanz, ha manifes-tado que “gracias al Gobierno del PP la cuota de atún rojo se habrá incre-mentado un 80 por ciento en 2017 respecto al inicio de la legislatura”, lo que, a su juicio, evidencia “la apuesta y compromiso del Gobierno de Ra-joy en defensa del sector pesquero gaditano y las almadrabas”.

La ICCAT prevé que este incremento del 18% se repita en los años 2016 y 2017

Agridulce ‘regreso a puerto’ La Comisión para la Conservación del Atún aprueba un incremento del 18% en las capturas para 2015. Las almadrabas gaditanas, que esperaban una cuota mayor, podrán pescar 118 toneladas más, un total de 774

La reunión extraordinaria de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) ha sido seguida muy de cerca en la comarca de La Janda, en sus distintas poblaciones, ya que, ya bien sea desde tierra o en la mar, son más de 400 las familias cuya supervivencia depende desde hace décadas, siglos, del atún rojo salvaje de almadraba.Un producto que, además de ser un destacado referente pesque-ro, cuyo máximo socio comercial se encuentra en Japón (el 70% de sus ventas), se ha convertido en santo y seña de la comarca tanto a nivel gastronómico como turístico.De hecho, en los últimos años los sectores hoteleros y hoste-leros de la comarca han expe-rimentado un destacado lanza-miento y reconocimiento gracias a las numerosas propuestas que, tanto en el plano gastronómico como en el festivo, se han impul-sado en las distintas poblaciones costeras. Una realidad que tam-bién ha ido en favor de la crea-ción de empleo en una comarca muy castigada por el paro y que, en su conjunto, esperaba unos mejores resultados de Génova.

Un pilar básico en la economía de la comarca

Las cifras

Serán las toneladas que la próxima campaña podrán capturar las distintas flotas que operan en el Atlántico.

Es el tonelaje de capturas del que dispondrán las flotas del litoral español para el año que viene.

16.142

2.642

Anclas de los almadraberos en el puerto pesquero de Barbate. Foto: J.M.

Imagen retrospectiva de la levantá de este año. Foto: Cedida

Page 35: Empresas 14
Page 36: Empresas 14

GIBRALTAR.- ¿Cuáles diría que han sido los mayores logros de su man-dato hasta ahora?

Los gobiernos tienen que conse-guir muchas cosas y muy diferentes, pero si no se consiguen resultados económicos, entonces no se puede abordar la lista de temas que a uno le gustaría pone en marcha en el plano social. Creo que lo más importante que hemos hecho es conseguir un crecimiento económico medio del 9% durante este periodo de tres años. Este año, el crecimiento del PIB ha sido del 10,3% y el empleo ha aumentado un 6,5%. El año pasado se produjo en Gibraltar un enorme crecimiento del empleo, ya que 524 gibraltareños encontraron trabajo en apenas un año. Este tipo de creci-miento ha tenido una importancia real para nuestra economía y ha for-talecido al Gobierno de la manera que esperábamos que lo hiciera para abordar nuestra agenda social.¿Qué factores han dado lugar a ese crecimiento, sobre todo habida cuen-

ta del difícil entorno económico en el que se ha generado?

Yo diría que es el resultado del gran esfuerzo que se está haciendo en todos los niveles de la economía gibraltareña. Es difícil conseguir en el mundo en que vivimos y en los tiempos en que vivimos, no solo debido a la desaceleración de la economía mundial, sino también por la introducción de diferentes normas en el sector de los servicios financieros, donde Gibraltar ha te-nido que adaptarse rápidamente al nuevo entorno imperante. Pero na-turalmente Gibraltar lleva ya algún tiempo preparándose en materia de transparencia como miembro de pleno derecho del grupo de ju-risdicciones de la Unión Europea y, por lo tanto, cumple la normativa de la Unión Europea. Ha sido complica-do, pero lo hemos conseguido. Ahora reclamamos que haya igualdad de condiciones en todo el mundo, no solo en Europa.¿Qué avances han realizado a la hora

de reforzar los lazos de Gibraltar con las economías BRIC y EE.UU.?

Creo que hemos conseguido gran-des logros. En octubre se estableció la Cámara de Comercio de Gibraltar y EE.UU., la AMCHAM. Nos pusimos a trabajar con el sector privado tan solo hace seis meses para intentar crear la AMCHAM. Generalmente se tardan unos tres años en crear una cámara de comercio conjunta con EE.UU., pero nosotros hemos con-seguido constituirla en seis meses. Así pues, el gran esfuerzo que hemos puesto en ello está dando frutos para el sector privado.

El Gobierno se ha puesto al fren-te en algunas áreas y está prestando apoyo en otras y eso incluye no solo las campañas de información que estamos realizando en EE.UU., sino también la apertura de una oficina en Hong Kong para poder ampliar nuestros horizontes también en Asia. Eso es algo que, en mi opinión, de-bería haberse hecho hace muchos años. Es un área que desafortunada-

mente ha estado desatendida, por-que hemos visto cómo el crecimiento de la economía china pasaba en gran medida por delante de nuestros ojos y estamos llegando tarde a la fiesta, pero es una fiesta que no podemos permitirnos el lujo de perdernos, aunque vayamos a llegar tarde.En fechas recientes usted ha criti-cado el efecto negativo para la in-dustria del juego online de Gibraltar provocado por la introducción de un impuesto al juego basado en el ‘punto de venta’ por parte del Reino Unido. ¿Cuál es la situación actual?

No hay mal que por bien no ven-ga. Cabría pensar que esas mismas empresas de juego podrían haber repatriado sus negocios de apuestas británicas como resultado de la nor-mativa, pero lo cierto es que, como el Reino Unido no prestó la debida atención a lo que le decían estas empresas, lo que ha ocurrido es que algunas empresas británicas de jue-go online han emigrado a Gibraltar y ahora están estableciéndose para

desarrollar su negocio internacional de juego desde Gibraltar. Y eso a pe-sar de que fueron ellas las que en su día plantearon los cambios en el sec-tor del juego online del Reino Unido.

Nuestro enfoque en esta materia ha sido estar realmente abiertos al mundo desde el punto de vista de nuestro mercado laboral. Una de las cosas que hemos hecho, dentro de nuestros intentos por atraer a los países BRIC hacia nuestra economía y por desarrollar nuestros servicios financieros y nuestro sector del jue-go online, es abrir aún más nuestro mercado laboral. Somos un territorio europeo y, naturalmente, cualquier ciudadano europeo puede venir y trabajar en Gibraltar sin necesidad de tener permiso de trabajo. Hemos eliminado las restricciones en los via-jes a Gibraltar para las personas pro-cedentes de los BRIC y otros países, y ahora estas personas pueden viajar aquí con un programa de exención de visado de gran utilidad, especial-mente para el mundo del juego onli-ne y los servicios financieros, ya que

tratan con clientes y contrapartes de todo el mundo.¿Qué está haciendo su Gobierno para procurar las infraestructuras adecuadas que se necesitan para hacer negocios en Gibraltar?

Nosotros tomamos la palabra “in-fraestructuras” en un sentido amplio y la entendemos como todas aque-llas áreas en las que necesitamos in-vertir para seguir siendo atractivos para las empresas internacionales. Tenemos que invertir mucho en nuestro sistema de alcantarillado, porque a nadie le gusta estar en un sitio que huele; necesitamos seguir invirtiendo en nuestras telecomuni-caciones; es preciso seguir invirtien-do en la oferta de ocio, alojamiento y restauración que plantea Gibraltar, y por eso hemos invertido para con-seguir que haya un hotel de cinco estrellas en Gibraltar y hay más en proyecto. Se están remodelando los hoteles existentes y, además, se están reacondicionando áreas tu-rísticas como las playas, que ahora tienen un aspecto fabuloso.

Gracias al excelente trabajo que han hecho los ministros Costa, Íso-la y Licudi en las áreas de servicios financieros, juego y educación, respectivamente, estamos refor-zando nuestras infraestructuras de la forma que realmente necesi-tamos para llevar a Gibraltar hasta el siguiente nivel de su desarrollo.

Fabian Picardo, en su desapacho oficial del Gobierno de Gibraltar.

36 EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Campo de Gibraltar Entrevista

Gibraltar dispondrá de su banco, bolsa de valores y una universidad

“Hemos eliminado restricciones para las personas que vienen de los BRIC”

“Cualquier europeo puede venir a trabajar aquí sin necesidad de tener un visado” “Con esfuerzo y cooperación podríamos crear hasta 50.000 empleos en cinco años”

FABIÁN PICARDO Ministro Principal

Foto: IG

Transcurridos tres años de su mandato como Ministro Principal de Gibraltar, Fabián Picardo ha concedido una entrevista a The Report Company (Londres) para hablar sobre los progresos conseguidos por su Gobierno “en el camino, casi inexorable del territorio hacia un futuro sostenible y próspero”.

Page 37: Empresas 14

Estamos creando un nuevo banco internacional en Gibraltar que será nuestro banco nacional. Eso es algo con lo que Gibraltar llevaba soñando muchos años. También vamos a ver por fin la creación de nuestra bolsa de valores, GSX, que vivirá sus pri-meras admisiones a cotización antes de que termine enero de 2015, y el próximo año también asistiremos al nacimiento de la Universidad de Gi-braltar. Estas últimas tres cosas son sueños que los diferentes Gobiernos de Gibraltar han acariciado durante las dos últimas décadas y ahora los vamos a hacer realidad.

Uno de los mayores cambios que hemos hecho en las infraestructuras físicas de Gibraltar es la creación del Parque de la Commonwealth en el centro de nuestra ciudad. Con ello demostramos que si bien necesita-mos construir oficinas y asegurarnos de que todo el mundo tiene su es-pacio en Gibraltar, no tenemos que entregar al sector privado hasta el último metro cuadrado. Solamen-te podremos atraer a más gente a Gibraltar si también ofrecemos es-pacios como el Parque de la Com-monwealth, donde la gente puede sentarse, pensar y relajarse como lo haría en Hyde Park en Londres.¿En qué medida le preocupa el posi-ble efecto negativo que podría tener para la imagen de Gibraltar su mala relación con España?

Si se fija en el crecimiento econó-mico que ha tenido Gibraltar duran-te los últimos tres años, creo que se puede apreciar que al mismo tiempo que lidiamos con el ruido que el pro-blema español puede crear cuando tenemos un gobierno beligerante en Madrid, nosotros seguimos trabajan-do con ahínco para labrarnos nuestro propio éxito. Podemos cosechar éxi-tos y, por lo tanto, no tenemos nada que temer ante la desafortunada postura que ha adoptado frente a Gibraltar el gobierno español actual durante los últimos meses y años.

Espero sinceramente que Espa-ña tenga otros asuntos en los que

pensar ahora que se ha convertido en miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. El mundo tiene problemas más graves que atender que la extravagante su-gerencia de que Gibraltar podría ser algún día español.

No es que las dificultades con que Madrid castiga a Gibraltar sean un problema para nosotros, es el coste de oportunidad para ellos mismos y para su propio pueblo en la región. Si nos fijamos en todos los munici-pios de la Bahía de Gibraltar, algunos de ellos son muy cooperadores hoy día, como La Línea, pero otros son

muy beligerantes, como Algeciras y Tarifa. Gibraltar les tiende a todos ellos una mano de amistad y coope-ración. También estoy convencido de que con la cooperación del gobier-no de Madrid y si trabajamos jun-tos en estos problemas, podríamos crear un arco de prosperidad para la práctica totalidad de municipios de la Bahía de Gibraltar que acabaría con el paro. Así, el pueblo de Gibraltar podría compartir la prosperidad que disfruta hoy con todos los que nos rodean de una forma mucho mayor de lo que hacemos actualmente.

Si en la actualidad creamos 10.000 puestos de trabajo en la re-gión que nos rodea, podríamos crear 30.000 ó 40.000 dentro de cinco años con esfuerzo y cooperación. Esa es nuestra oferta.¿Es optimista y cree que algún día eso podría hacerse realidad?

Totalmente. Creo que un día una figura destacada de la política es-pañola se despertará y dirá “¿Qué hemos hecho? Hemos hecho el ridí-

culo ante la comunidad internacio-nal. Vamos a trabajar para mejorar esta región todo lo que podamos, en beneficio de nuestro pueblo y del pueblo de Gibraltar”.Después de la explosión y el in-cendio de la central eléctrica de Waterport, la más importante de Gibraltar, en abril de 2014, ¿qué se está haciendo para garantizar el suministro eléctrico del territorio?

A lo largo de estos años, hemos invertido a dos niveles. Hemos reali-zado inversiones para garantizar que no haya problemas con el suministro eléctrico hoy. Nuestra central eléctri-ca sufrió una avería muy grave y un incendio en Semana Santa, pero res-tablecimos el suministro rápidamen-te, en cuestión de horas. Antes de

este suceso ya habíamos importado generadores de suministro eléctrico provisional y ya teníamos encargada más generación provisional. Hemos contratado aún más potencia provi-sional, por encima de la capacidad de generación que podríamos llegar a necesitar.

Obviamente, no se puede descar-tar que vuelva a producirse una nue-va avería grave en Gibraltar, como no se puede descartar en ninguna parte. Hace algunos años Manhattan sufrió un corte de luz muy grave. La probabilidad de que ocurra ahora en Gibraltar es exactamente la misma

que en cualquier economía avanza-da, es decir, muy baja.

Gibraltar es una isla energética y, por lo tanto, nuestra inversión para el futuro, que es nuestra segunda línea de inversiones eléctricas, es asegurarnos de que tenemos la cen-tral eléctrica que necesitamos. Tiene que contaminar lo menos posible y, por lo tanto, se alimentará con gas natural licuado (GNL).

También tiene que costar lo me-nos posible desde el punto de vista de los gastos recurrente, de ahí tam-bién que el GNL sea la mejor opción. Aunque el precio del petróleo y el GNL fluctúa, el GNL es más abundan-te y, por lo tanto, el precio probable-mente sea más bajo a largo plazo, o ciertamente no superior al del com-bustible diésel. Y, obviamente, debi-do a que no es contaminante, no pe-naliza tanto como el diésel en lo que respecta a las emisiones de carbono.Esa segunda línea de inversiones ya ha comenzado y a finales de 2016 ó 2017 veremos la puesta en servicio

de una nueva central eléctrica, pero nuestros acuerdos de suministro eléctrico provisional van más allá y garantizan el suministro provisional necesario para sobrellevar cualquier problema técnico que pueda surgir durante la puesta en servicio.

Nuestra tercera línea de inversio-nes en el campo eléctrico es cambiar toda la red de distribución de Gibral-tar. Ese es un trabajo que pusimos en marcha nada más salir elegidos, porque vimos que había que hacerlo y, por lo tanto, nos hemos asegurado de que este proceso de moderniza-ción sea constante.¿Qué objetivos tiene para el resto de su mandato?

Hay un objetivo principal que nos fijamos cuando estábamos en la oposición. Viendo la desafección de la gente con los políticos en toda Europa y cómo se piensa en la clase política como un grupo de personas que prometieron mucho e hicieron poco, espero llegar a las próximas elecciones generales habiendo cum-plido mi programa y demostrando al pueblo de Gibraltar que hemos he-cho todas las cosas que prometimos que haríamos.

En el improbable caso de que no seamos capaces de cumplir algo a lo que nos comprometimos por pro-grama, y espero poder contar esos incumplimientos con los dedos de la mano, podremos explicar con exacti-tud por qué no fue posible hacerlo, debido a los cambios en la coyuntura mundial. Por lo tanto, en un progra-ma de 80 páginas en el que incluía-mos varios cientos de compromisos, incumplir únicamente un puñado de ellos y poder explicar las razones de esos incumplimientos tendrá un efecto beneficioso para las relacio-nes entre el pueblo de Gibraltar y sus políticos. Dicho de otro modo, habremos restablecido la confianza en la política y creo que eso reviste una importancia tremenda en una comunidad de nuestro tamaño.

*Entrevista traducida y facilitada para su reproducción por InfoGibraltar.

37EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Entrevista

“Nosotros seguimos trabajando con ahínco para labrar nuestro propio éxito”

“El mundo tiene problemas más graves que Gibraltar sea español”

Page 38: Empresas 14

Emilio Herrera

CÁDIZ.- El Gobierno de Gibraltar afir-ma que “toma nota” de la publicación en los medios de comunicación de la carta remitida por la Comisión Euro-pea a España tras su segunda visita a la frontera en julio de este año.

El Gobierno que preside Fabián Picaro recuerda que la Comisión Eu-ropea llevó a cabo una primera visita el 25 de septiembre de 2013 y formuló una serie de recomendaciones en no-viembre de ese año dirigidas tanto a Gibraltar como a España.

Añade que “el plazo que se acorda-ba para la aplicación de tales recomen-daciones era de seis meses”. El Gobier-no de Gibraltar asegura que dispuso inmediatamente “los pasos necesarios para aplicar las recomendaciones for-muladas por la Comisión, entre las que cabe destacar la rehabilitación de la infraestructura del puesto fronterizo y el establecimiento de medidas a nivel legal y administrativo”.

Gibraltar insiste en que cumplió el plazo de la Comisión Europea pero agrega que “era obvio, en la fecha en la que se llevó a cabo la segunda visi-ta de inspección al puesto fronterizo, el 2 de julio de 2014, que España ni siquiera había comenzado las obras exigidas, lo que se refleja en la carta de la Comisión Europea que ahora se ha difundido”.

Según el informe comunitario facili-tado por Gibraltar “España explicó que la selección de vehículos y peatones para inspecciones aduaneras se basa en la evaluación de riesgo y también se realiza de manera aleatoria. Durante la visita, España presentó un ejemplo de franjas horarias para la intensificación de las inspecciones durante las que, según sus autoridades, se inspeccio-naban entre el 20% y el 50% de los vehículos”. España también mencio-nó que, durante breves periodos de tiempo (de 5 a 15 minutos), se ins-peccionaba el 100% de los vehículos. “Esto no parece corresponderse con la optimización de los perfiles de ries-go que afirmaron que se implantaría desde octubre de 2013, ni parece cum-

plir con el principio de inspecciones proporcionadas ni con la necesidad de evitar un tiempo de espera excesivo para los viajeros”.

La Comisión reitera que las inspec-ciones aduaneras deberían llevarse a cabo sobre la base de una valoración del riesgo sólida, específica y bien de-finida y que el componente aleatorio debería seguir siendo proporcional. “Los periodos durante los que se ins-pecciona el 100% de los vehículos no son compatibles con un enfoque sóli-do basado en el perfil de riesgo y, por tanto, deberían eliminarse”.

Las franjas temporales para la ins-pección de entre el 20% y el 50% de los vehículos deberían seguir siendo excepcionales y, en cualquier caso, proporcionales a los casos de irregu-laridades hallados durante las inspec-ciones en el puesto fronterizo (esto es, infracciones administrativas o delitos relativos al contrabando de tabaco y el número de incautaciones)”.

La Comisión invita a España a co-menzar a facilitar las estadísticas men-suales sobre el número y porcentaje de peatones inspeccionados, personas que cruzan la frontera en vehículos y motocicletas, vehículos inspecciona-dos independientemente a la entra-da y salida, así como el número de incautaciones, infracciones o delitos administrativos relacionados con el contrabando de tabaco, a partir de enero de 2014 (en caso de no estar incluidos en los informes mensuales antedichos).

La Comisión hizo constar que, ac-tualmente, parece que el intercambio de información sobre la lucha contra los delitos transfronterizos —entre ellos el contrabando de tabaco— es escasa o nula entre las autoridades competentes de ambos lados.

La Comisión opina que la ausencia de diálogo menoscaba considerable-mente la capacidad de ambas autori-dades para hacer frente al problema del contrabando de tabaco y urge tan-to a las autoridades españolas como a las del Reino Unido a adoptar las me-didas necesarias para implantar esta recomendación sin mayor dilación.

38 EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Campo de Gibraltar Actualidad

Su Excelencia:

En nombre de todos los Servicios de la Co-misión que participaron en la última visita al puesto fronterizo de La Línea de la Concepción el 2 de julio de 2014 (Dirección General de Asuntos Internos, DG Justicia, DG Fiscalidad y Unión Aduanera, DG Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión y OLAF), deseo expresar mi gratitud por toda la información que sus autoridades pusieron en conocimiento de la Comisión en las cartas del 25 de enero, 26 de marzo, 10 de junio y 22 de julio de 2014 acerca de las recomendaciones dirigidas a España el 15 de noviembre de 2013 relativas a la frontera en-tre España y Gibraltar. Asimismo, le ruego me permita extender mi sincero agradecimiento a sus autoridades por su cooperación durante la visita técnica del equipo de expertos de la Comisión el 2 de julio de 2014 y por toda la información facilitada durante la misma. Mis Servicios seguirán analizando la información que nos proporcionó durante la reunión del 28 de julio acerca de las nuevas medidas relativas a los trabajadores transfronterizos que cruzan la frontera con frecuencia.

La Comisión reconoce el compromiso ma-nifestado por las autoridades españolas para aplicar las recomendaciones de la Comisión con el fin de reducir los retrasos en el puesto fronterizo de La Línea de la Concepción y toma nota de los pasos que España ha comunicado en relación a dicha aplicación. No obstante, todavía nos preocupa sobremanera la falta de progresos que observaron nuestros expertos

en el punto fronterizo de la Línea de La Concep-ción el pasado 2 de julio, respecto a la situación observada durante la primera visita técnica en septiembre. Al mismo tiempo, la Comisión mantiene su preocupación por el número de quejas que seguimos recibiendo por los retra-sos tanto en los puntos de entrada como de salida de España. Por ejemplo, los ciudadanos informaron a la Comisión de retrasos de hasta cinco horas de espera para entrar a España los días 11 y 15 de junio de 2014; algo que la Co-misión considera desproporcionado.

En función de la información facilitada por España hasta la fecha sobre las medidas que aplicará para aplicar las recomendaciones de la Comisión, la Comisión exhorta a España a apli-car las medidas complementarias detalladas en el anexo adjunto sin más tardar, pero velando por no obstaculizar aún más el tráfico. Respec-to a ello, me gustaría señalar que la Comisión espera que las obras destinadas a facilitar el trá-fico fluido en los puestos fronterizos finalicen a lo sumo en verano de 2015. Apreciaría que las autoridades españolas facilitaran información sobre la aplicación de dichas medidas en un plazo de tres meses a partir de la fecha de esta carta, a excepción de los informes mensuales solicitados, que espero recibir lo antes posible. Tal y como tuvimos oportunidad de comentar en nuestra reunión del 28 de julio, confío en que se pueda encontrar una solución para poner a disposición de la Comisión la documentación confidencial y me gustaría asegurarle de que esta será tratada con absoluto respeto a su ca-rácter confidencial.

Matthias Ruete*Carta publicada por medios gibraltareños y difundida por Info Gibraltar

La CE urge a España a acabar ya con las colas en Gibraltar

Carta de la CE a España*

La Comisión Europea lamenta que la comunicación sea “escasa o nula” para luchar contra los delitos transfronterizos

COLAS INHUMANAS.- La CE reitera que las inspecciones aduaneras deberían llevarse a cabo sobre valorarios de riesgo sólida y que hacerlo sobre el cien por cien de los vehículos y personas no conduce a nada por lo que recomienda a que se eliminen, dado el perjuicio que, evidentemente, están causando. Exige a España que facilite las estadísticas mensuales sobre el número y porcentaje de personas, motocicletas y vehículos.

Page 39: Empresas 14
Page 40: Empresas 14

40 EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Campo de Gibraltar Noticias

Redacción

ALGECIRAS.- La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) inver-tirá 18 millones de euros en proyec-tos de I+D+i (Investigación, Desarro-llo e innovación) durante el próximo año. Esta apuesta de la APBA por la innovación acaba de ser respaldada por la Unión Europea a través de los Fondos Feder 2007-2013.

Dicha cofinanciación, canalizada a través del Organismo Público Puertos del Estado (OPPE), puede alcanzar hasta el 80% de la inversión, es decir, 14 millones de euros.

Según informa la APBA, los pro-yectos que está desarrollando están englobados en el Plan de Innovación del Puerto Bahía de Algeciras, inicia-tiva recogida en el Plan Estratégico 2015-2020 de los puertos gestiona-dos por la institución portuaria y que tiene como objetivo ser más soste-nibles, seguros y eficientes con la implantación de proyectos de I+D+I.

Algunos proyectosEntre los proyectos en los que tra-baja la Autoridad Portuaria para 2015, algunos con desarrollo en va-rias fases, se encuentra el UAVPORT, que prevé la utilización de vehículos no tripulados (drones) –aéreos y/o acuáticos- para evaluar y/o resolver emergencias, supervisión ambiental y control de la actividad portuaria.

La APBA también trabaja en el Sistema Avanzado de Control de Ac-cesos y Trazabilidad Portuaria (SIG-CA), una inversión de casi 5 millones de euros que permitirá evolucionar el actual sistema con nuevas dis-ponibilidades técnicas, flexibilidad e integración en otras plataformas software que utiliza la APBA.

Asimismo, la institución se en-cuentra definiendo el proyecto de-nominado RISKPORT, por el que mo-nitorizará las infraestructuras (diques y muelles) y el medio físico en el en-torno portuario, buscando establecer una metodología de trabajo para la consecución del Certificado de Puer-to Seguro Oceano-Meteorológico.

Herramienta informáticaEn cuanto al proyecto OPTIPORT, la APBA busca desarrollar una herra-mienta informática que reprodu-ciendo la operativa portuaria, estu-die y simule cómo se comportaría el puerto bajo diferentes hipótesis de gestión, ayudando de esta forma a la toma de decisiones sobre plani-ficación de espacios, ordenación,

regulación del tráfico y otros. Fruto de ese esfuerzo es el galardón con el que la Fundación Socinfo y la revis-ta Sociedad de la Información han reconocido el trabajo de la APBA en el marco de los premios ‘Andalucía 2014 Sociedad de la Información’, entregados la pasada semana por la consejera de Hacienda y Administra-ción Pública de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero.

Estos premios reconocen el es-fuerzo realizado por las adminis-traciones de carácter público y em-presas privadas para implementar nuevas tecnologías que faciliten el día a día de los ciudadanos.

De esta forma, durante las jorna-das ‘Sociedad de la Información en Andalucía (VII): Hacia la recupera-ción’, celebradas en las aulas de la Universidad de Sevilla, se premiaron proyectos concretos, trayectorias o, como en el caso de la Autoridad Por-tuaria, las empresas más votadas por los numerosos lectores de la revista Sociedad de la Información.

Redacción

GIBRALTAR.-La aerolínea nacional marroquí ‘Royal Air Maroc’ inau-gurará un servicio entre la ciudad de Tánger, al norte de Marruecos, y Gibraltar el 20 de marzo de 2015. Este servicio representa la primera conexión aérea entre ambas ciuda-des desde la década de los 90. Las dos ciudades mantienen vínculos históricos y la primera conexión aérea entre ambas se remonta a los años 30.

El nuevo vuelo, que en un princi-pio se programará dos veces por se-mana, jueves y domingo, permitirá a los gibraltareños volver a disfrutar de un vuelo directo hacia la ciudad de Tánger y, a la inversa, que los marroquíes descubran todo lo que Gibraltar puede ofrecer.

La Oficina del Ministro Principal y el Ministerio de Turismo fueron los precursores de las negociacio-nes con ‘Royal Air Maroc’, que se materializaron en una entrevista con los representantes de la aero-línea. La inauguración de la cone-xión con Tánger se inscribe en una estrategia más amplia del Gobierno

de Gibraltar, que tiene por objeti-vo promover los sectores turístico, financiero y empresarial gibraltare-ños en Marruecos.

El Ministro de Turismo, Asuntos Comerciales, Transporte Público y Puerto, Neil Costa, comentó acerca de la nueva conexión: “Gibraltar ha mantenido estrechos vínculos con Marruecos durante años y gracias a la iniciativa del Gobierno, por la que los ciudadanos marroquíes con visado Schengen podrán visi-tar Gibraltar durante un máximo de 21 días, se podrá dar a conocer Gibraltar como un destino sin igual para las compras y el ocio”. El servicio se programará de ma-nera que conecte con el vuelo a Casablanca, abriendo Gibraltar a la ciudad más grande de Marrue-cos y a otras ciudades del país y del resto del mundo que gozan de co-nexiones con Casablanca, gracias a la extensa red de rutas de ‘Royal Air Maroc’. El nuevo servicio también subraya el compromiso del Gobier-no de Gibraltar para propiciar nue-vas conexiones aéreas y promover así el turismo y una mayor apertura al exterior de las empresas.

Puerto de Algeciras Transportes

Movilidad

La APBA invertirá 18 millones en 2015 en proyectos de I+D+I

Royal Air Maroc unirá por primera vez Gibraltar con Tánger

La consejera Montero reconoció el buen trabajo de la APBA

El objetivo estratégico es ser “más sostenible, seguro y eficiente”Esta conexión persigue promover los sectores turístico, empresarial y financiero

Foto:EI

El presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Alge-ciras (APBA), Manuel Morón, y la directora general del Puerto de Tánger Med, Najlaa Diouri, han recogido este mes en Tán-ger el Premio CECIT 2014 en la categoría ‘Fomento a la Coope-ración Hispano-Marroquí’ con el que la Cámara Española de Comercio e Industria de Tánger ha querido reconocer el traba-jo conjunto de las autoridades portuarias de Algeciras y Tán-ger Med en la promoción de los intercambios comerciales, la cooperación y las relacio-nes económicas entre España y Marruecos. Se trata de unos premios que este año han al-canzado su XIII edición.

Cooperación con Marruecos

CARRIL BICI.- El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, y el de-legado territorial de Fomento, Vivienda y Turismo, Manuel Cárdenas, van “cerrando flecos” en relación al proyecto de carriles bici. Iniciati-va que, en lo que se refiere a los tramos que corresponden a la Junta, ya cuenta con la adjudicación provisional. Algeciras se incorporará en breve al grupo de ciudades que apuesta por este modo de transporte.

Page 41: Empresas 14
Page 42: Empresas 14

42 EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

EntrevistaAutomoción

Elena Martínez

JEREZ.- Fernando Andrés, burgalés de nacimiento y jerezano de adop-ción, es de ese tipo de empresarios que se despierta cada día con la ilu-sión de seguir creciendo con lo que hace. Es así desde que comenzara en el año 1968 su andadura en el ne-gocio de la automoción. Hasta hoy, casi medio siglo después, su mayor orgullo es pode decir que conserva la misma frescura y las mismas ganas que el primer día.

Ahora, el Grupo Solera Motor se prepara para afrontar el 2015 con el mismo optimismo. No le faltan ra-zones para ello: acaba de abrir sus puertas Grazalema Motor, concesio-nario Skoda en Jerez, con el que el grupo hace un guiño a la Sierra de Cádiz, y muy pronto estrenarán tam-bién nuevas instalaciones de Audi en la ciudad jerezana del motor.

Con la incorporación de Skoda, el Grupo Solera cuenta con la re-presentación de nueve marcas (Audi, Volkswagen, Skoda, Ford, Mazda, Hyundai, FIAT, Alfa Romeo y Jeep) y 13 centros en toda la provincia, dan-do empleo a un total de unos 230 trabajadores.

¿Qué significa para el grupo contar con la nueva concesión de Skoda?

Para nosotros Skoda siempre ha sido una marca de referencia den-tro del grupo Volkswagen. Nuestra experiencia en Burgos con Skoda siempre ha sido muy positiva y desde el momento en que surgió la opción en Cádiz de instalarnos con esta mar-ca que, a nuestro juicio, es de una trascendencia comercial importante, optamos y fuimos elegidos.

Todos los procesos de instalacio-nes y adecuación han sido un poco laboriosos, pero ahora solo quere-mos mirar con ilusión al futuro. La-mentablemente, ha habido clientes que han estado en una situación de incertidumbre durante casi dos años, pero vamos a hacer todo lo posible por recuperarlos y demostrar que seguimos siendo líderes en calidad, en servicio y en atención. Y también en compromiso social.¿Cómo van a comunicarse con esos clientes “perdidos”?

Desde el grupo siempre nos he-mos centrado en nuestros clientes. El servicio al cliente es nuestra in-signia. Con este nuevo concesiona-rio, Grazalema Motor, tratamos de generar un ambiente y un espacio

lo más agradable posible para todas las personas que acuden a nuestras exposiciones. Apostamos por la buena imagen y el confort de cara al cliente, de forma que puedan probar cómodamente todos los vehículos. Por eso, tanto en Skoda como en el resto de marcas del grupo, el cliente es siempre el centro de todas nues-tras decisiones.¿Qué servicios de Skoda ofrecéis en la provincia?

Hemos establecido tres concesio-narios, dos de carácter oficial con ta-ller en Jerez y Algeciras, y uno semio-ficial en Cádiz como base de apoyo y servicio de “primeros auxilios”, para hacernos notar en toda la provincia. Indudablemente todos los medios de comunicación son necesarios, y por eso os agradecemos el apoyo, pero también es verdad que en nuestro sector la comunicación directa es muy importante y trataremos de ponernos en contacto con todos los clientes que en su día confiaron en Skoda para recuperar su confianza.¿Cuáles son las características de esta nueva concesión?

Esta es una concesión que a nivel comercial va a suponer la creación de unos ocho empleos directos.

Con las sinergias y los servicios de-postventa que se preven, podemos garantizar que dentro de este mismo año incorporaremos un total de 15 ó 18 personas a la plantilla. El con-cesionario Skoda lleva como 20 días abiertos, aún estamos en los inicios y tenemos que ultimar detalles, pero esperamos poder hacer una presen-tación al público pronto para poder transmitir todas las novedades que estamos preparando como grupo.¿Y cuáles son esas otras novedades?

Pues como grupo, somos optimis-tas y creemos que aún tenemos posi-bilidades de expansión. Por ejemplo, estamos reformando el espacio de Audi Selection Plus en Jerez. Es una forma de comercializar vehículos seminuevos, la mayoría de ellos provienen de la propia marca y son vehículos de demostración y corte-sía. Es un mercado que en Europa es muy eficiente y en España es cada vez mayor.

Las marcas cada día exigen me-jores estándares, más capacidad de demostración de vehículos y mejores entornos. Audi es una marca punte-ra en imagen y para cumplir con la sintonía de todos los demás centros, hemos realizado una serie de obras

en nuestras instalaciones. A finales de año estará todo listo.¿Cómo definiría los vehículos de Skoda?

Skoda es una marca acorde al gru-po al que pertenece -Volkswagen-. Nosotros tenemos mucha confianza en Volkswagen y muy buenas expe-riencias con ellos. Dentro del grupo, Skoda es una marca que se está ac-tualizando. Probablemente tener dentro de España otra marca del grupo, hasta ahora más relevante, ha dejado a Skoda en un segundo plano en cuanto a volumen. Pero ahora la marca ha apostado por Skoda, está renovando toda su gama, la ha mo-dernizado y sigue manteniendo una relación calidad-precio magnífica. La presencia de Skoda en los mercados del norte de Europa es mucho más notable que en España, pero al final Europa es todo uno y seguro que nos beneficiaremos de su imagen a nivel europeo. Solera siempre ha sido un grupo con sentido de la responsabilidad...

Sí, en el grupo somos conscientes de que ante un momento de dificul-tad hay dos opciones: retirarse a los cuarteles o aprovechar la oportuni-dad. Preferimos lo segundo.

También tenemos una referencia social, nos gusta integrarnos den-tro de la sociedad donde vivimos. Nuestra actividad social va ligada al deporte y a iniciativas sociales, colaboramos con el Centro de Día de San Salvador y tenemos vincu-laciones con ONG’s como Proyecto Hombre, Banco de Alimentos y otras organizaciones sin ánimo de lucro. En los tiempos que corren, toda ayu-da es buena. Somos partidarios de la proximidad, porque creemos que hay que empezar por apoyar a los que tenemos más cerca.¿El 2015 va a empezar fuerte para Solera?

Sí, creo que sí. Además creo que hay que mandar un mensaje de posi-tividad. Desde Solera creemos que el mercado va mejorando poco a poco, los síntomas de consumo mejoran y nuestras expectativas de cara a los próximos años son muy positivas. Va a ser difícil llegar a los datos de 2007, pero creo que el mercado nacional se va a estabilizar por encima de los 1,2 millones de vehículos pronto.

“El mercado automovilístico mejorará desde el próximo año”Fernando Andrés, consejero delegado de Solera Motor, presenta el nuevo concesionario

Foto: J.C. SánchezFernando Andrés, en las instalaciones del concesionario Skoda Grazalema Motor en Jerez.

OPTIMISTAFernando Andrés se considera una persona optimista, positiva y trabajadora. “Si un día las cosas salen mal, siempre pienso que al día siguiente van a salir mejor”, asegura. Tras 46 años en el mundo del motor, Fernando Andrés considera que “los fracasos sirven para aprender y siempre hay otras oportunidades”, porque en este negocio es vital transmitir confianza y sin optimismo, es imposible transmitirla.

Page 43: Empresas 14

43EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Automoción

E.M.

JEREZ.- Grazalema Motor, nuevo con-cesionario ŠKODA en la provincia, ya ha abierto sus puertas en Jerez, Cá-diz y Algeciras. Las expectativas son buenas, tras más de un año y medio sin representación en la provincia.

ŠKODA es una marca del grupo Volkswagen que cuenta con vehí-culos de varias gamas que se han renovado y están introduciéndose cada vez con más fuerza en el mer-cado español. ŠKODA ha conseguido unos excelentes resultados durante el primer semestre de 2014. Con 10.260 unidades matriculadas , se ha convertido en la marca genera-lista que más crece en el mercado español con un incremento de las ventas de un 40,1% con respecto al

primer semestre de 2013. La ofensiva de lanzamientos de

nuevos productos y la nueva imagen de los concesionarios están dando sus frutos, aseguran desde la marca. ŠKODA lleva doces meses consecuti-vos (desde julio de 2013) creciendo por encima de la media del merca-do español. En este primer semestre de 2014, el mercado ha crecido un 17,8% mientras que la marca lo ha hecho en un 40,1%, batiendo récords en junio con 94.500 entregas.

Según la firma, una de las claves del éxito de estos resultados es la gran aceptación del Octavia en el ca-nal Empresas donde este modelo se está convirtiendo en referencia gra-cias a su diseño, la última tecnología y los mejores valores residuales de su segmento. Un canal donde ŠKODA

ha crecido en un 59,2%, frente a la media del mercado, que ha sido de sólo un 9,8% con respecto al primer semestre de 2013.

Por modelos, el Fabia ha sido el más vendido en este período con 3.072 unidades matriculadas (+13,8%), seguido por el Octavia con 2.379 unidades y un crecimiento de casi un 40% con respecto a 2013. El Spaceback se está afianzando en el segmento de los compactos con 1.948 unidades matriculadas, supo-niendo ya casi el 20% de sus ventas (18.98%).

Para Iñaki Nieto, Director de ŠKODA, “estos resultados reflejan el éxito de la estrategia de crecimiento de la marca que nos llevará en el cor-to plazo a alcanzar el 3% de la cuota de mercado en España”.

ŠKODA Grazalema Motor abre sus puertas en la provinciaLa marca ha incrementado sus ventas un 40% en el primer semestre

Foto: J.C. SánchezGrazalema Motor, concesionario ŠKODA en Jerez

Page 44: Empresas 14

44 EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Cultura y naturaleza

Pepe Contreras

JEREZ.- “Hace un año comencé a escribir en una conocida red social sobre todo lo que hay detrás de una fotografí as. Como siente el fotógra-fo, como sientes esas personas espe-ciales que te encuentras, como llegas a esos espacios…vamos, todo lo que no se suele contar de una fotografí a. Y no puedes imaginar lo que ocu-rrió…empecé a recibir decenas de correos alentándome a que siguiera escribiendo. En ellos me decían que les hacía senti r algo nuevo. Que esa conjugación de texto y fotografí a les atraía, que encontraban más senti do aún a la idílica imagen que muchas veces desprenden las fotografí as.

La verdad que no estaba preparado para tanto piropo y empecé a pen-sar como lo podía materializar en un libro”. Así surgió Entre mi corazón y mi índice, el sorprendente libro de Carlos Duarte cuya profesión (rela-cionada con una multi nacional far-macéuti ca) nada ti ene que ver con su pasión: los viajes y la fotografí a.

Habla de su libro con enorme pasión. Tiene 192 páginas en 24,8 x 24,8 sobre un papel exquisito. “Y el proceso que ha llevado lo eleva a una calidad de producción difí cil de igualar”. Lleva dos dibujos de la pintora jerezana Belén Gomez y un prólogo de Julián Ochoa. “Lo compli-cado para la imprenta era ajustarse a lo que yo quería, combinar fotos

en blanco en negro con las de color sin perder un mati z en ningún mo-mento”. Todos los benefi cios de las primeras 500 unidades los desti nará a UPACE,” que como sabes rehabilita a chicos y no tan chicos con parálisis cerebral. Como ves no es un libro con fi nes comerciales sino un proyecto personal que pretende engañar con las historias en forma de textos a personas que nunca comprarían un libro de obra fotográfi ca, pero siem-pre, intentado que disfruten con un libro de una forma muy diferente hasta ahora y por otro lado, ayudar a estos chicos con parálisis”.

Dice Carlos que su libro no está hecho para leer ni para disfrutar de las fotografí as, está hecho para sen-

ti rlo. “Si la persona que lo lee no se siente mi compañero de viaje habré fracasado en el intento”.

Duarte afi rma que las historias y senti mientos no compiten con la fotografí a, sino que la complemen-tan y la elevan a un plano muy espe-cial. Mi deseo es que la persona que recorra con su mirada cada una de las pá ginas de mi libro, pueda llegar a vesti rse con mi piel, para llegar a senti r la emoció n que yo viví ”. El libro está a la venta desde el 1 diciembre y solo se puede adquirir a través de internet, en la web del autor.

[email protected]

facebook.com/entremicorazonymiindice

Entre el índice y mi corazón El sorprendente libro de los viajes del fotógrafo

Carlos Duarte durante los últimos cinco años

Estudio

P.C.

ALGECIRAS.- Estudios realizados en aguas del Golfo de Cádiz y Estrecho de Gibraltar por la EBD-CSIC y CIR-CE, con la parti cipación de CEPSA revelan que las poblaciones de del-fí n mular que habitan estas aguas son genéti camente similares, pero actualmente no existe contacto entre los individuos de ambas co-munidades. Estos muestreos se realizaron en el marco del proyec-to “Abundancia y Distribución de Depredadores Apicales en el Golfo de Cádiz”. Tras más de tres años de muestreos, en estos días se ha podido confi rmar que ambas pobla-ciones son genéti camente semejan-tes, pero no hay contacto entre la población del Golfo de Cádiz y la del Estrecho de Gibraltar.

El proyecto “Abundancia y Distri-bución de Depredadores Apicales en el Golfo de Cádiz” arrancó en 2011 con la parti cipación de CEPSA realizándose seis campañas de mar durante estos años. En ellas, se ha podido avistar en varias ocasiones grupos de delfi nes mulares entre Ayamonte y Tarifa.

Mediante la técnica de foto-identi fi cación se ha comprobado que los 332 delfi nes mulares iden-ti fi cados en el Golfo de Cádiz y los 450 anteriormente identi fi cados en el Estrecho son grupos aislados entre los que no hay contacto ni intercambio de individuos y se ali-mentan de presas diferentes. Los investi gadores de la EBD - CSIC, Manuela G. Forero y Renaud de Stephanis opinan que “estos datos revelan la existencia de dos ecoti -pos de delfi nes mulares, uno más oceánico, que se alimenta en el ca-ñón central del Estrecho de Gibral-tar en aguas profundas, y el otro del Golfo de Cádiz que se encuentran en aguas más costeras moviéndose incluso hasta aguas portuguesas”.

Identifi can dos poblaciones de delfi nes en el Estrecho y el Golfo

Page 45: Empresas 14

Estudio

Directorio de EMPR SASe

Page 46: Empresas 14

Queremos enti ende que El Puerto sufre una profunda crisis como idea colecti va. Las raíces del desequilibrio

del conjunto de rasgos propios que nos caracteriza como colecti vidad frente a los demás, hay que buscar-las, a nuestro juicio, en nuestros go-bernantes que no han sabido poten-ciar en los ciudadanos la conciencia y el orgullo de senti rse portuense.

Pero no toda la culpa hay que im-putársela a nuestros gobernantes, sino que tenemos que reconocer como ciudadanos nuestra parte de responsabilidad en esta pérdida de identi dad. El desencanto y la apatí a se han enraizado de tal forma en la ciudadanía, que nadie percibe la supervivencia de un proyecto común e ilusionante.

Vivimos en una ciudad con un potencial enorme pero infrauti liza-do que nos ha llevado a una parálisis de la que todos somos conscientes. Tenemos en nuestras manos una marca muy potente “Soy de El Puerto” pero si esta marca no nos emociona, por sí sola no funciona. Es hora de realizar una refl exión tanto individual como colecti va, y tomando como base la célebre cita de J.F.Kennedy, tenemos que dar respuesta al siguiente enunciado “No te preguntes qué puede hacer El Puerto por ti , pregúntate que pue-des hacer tu por El Puerto”.

Es hora de asumir este desafí o tan importante con el objeti vo de recuperar la idea colecti va de ciudad con las señas de identi dad propias que siempre la han caracterizado, desechando aquellas ideas que nos impiden progresar y acogiendo, aquellas otras, que nos refuercen como ciudad.

Pero no solo los ciudadanos tene-mos que refl exionar sobre el reto que se propone, sino que también los ac-tores políti cos, sociales y económicos implicados ti enen que aunar esfuer-zos para que prevalezca la idea más importante de todas, que no puede ser otra que la de los intereses ge-nerales de El Puerto de Santa Maria.

Desgraciadamente los políti cos actuales nos ti enen acostumbrados a mirar más por sus conveniencias parti distas que por los intereses de todos. No solo creemos que no les interesa consensuar los temas im-portantes, sino que dudamos que se-pan hacerlo. Vemos conti nuamente como propuestas elementales, ven-

gan del Gobierno o de la Oposición, son rechazadas sistemáti camente, por el mero hecho de venir de un lado u otro. Lo que les dicta el ma-nual de su argumentario parti dis-ta, es oponerse por oponerse y la tácti ca de “el y tu más”, en los que son verdaderos especialistas, sin ni siquiera haber intentado llegar a un consenso, lo que nos ha llevado a una desafección generalizada hacia los políti cos.

En mayo de 2015 habrá eleccio-nes municipales y cada formación políti ca trabajará para ofrecer a los ciudadanos su modelo de ciudad. Como ciudadanos, no nos limitemos a ejercer nuestro derecho a elegir, de entre todas las propuestas que se nos presenten, aquella que se acomode mas a nuestra imagen de ciudad, sino que aceptemos el reto de colaborar todos juntos para recu-perar la idea del proyecto colecti vo que nos debe unir a los portuenses, que no puede ser otro que El Puerto de Santa Maria.

Víctor Pacheco

El entrenador

Ignacio ColónPromotor de Queremos

Otro tiempo

En los diarios de a bordo que se llevaban y llevan en todos los barcos, se va anotando por singladura todos los aconteci-

mientos importantes de la jornada, ya en ti empos de Colón era una obliga-ción que él conocía muy bien. Colón la llevó a la prácti ca y así se lo ordenó a sus otros dos capitanes, los herma-nos Pinzones. Colón se propuso ano-tar en él, el rumbo en que se navega-ba, el ti empo y la velocidad. Y así, al ocaso del día, podría situarse sobre la carta de navegación, eso se llama navegación por esti ma. También iba anotando todos los acontecimientos importantes que fueran apareciendo, y sobre todo, la descripción exacta de las islas y ti erra fi rme que encontra-ran. El Almirante se comprometi ó con los Reyes a entregarles todos los diarios de navegación a su regreso, como testi monio de su azaña.

Su rumbo al salir de Palos era las Islas Canarias, concretamente la Isla de la Gomera, pero como consecuen-cia de una avería en el ti món de la Pinta, pusieron rumbo a Las Palmas de Gran Canaria y aprovecharon para cambiar las velas lati nas por velas cuadras a la Niña, que para la nave-gación de empopada que tendrían que llevar, rumbo al Oriente, eran más adecuadas.

A la bahía de Gando de Las Pal-mas, llegaron el 8 de agosto de 1492. Después de reparar el ti món y cam-

biar las velas, pusieron rumbo a la isla de La Gomera donde pensaba entre-vistarse con Beatriz de Boadilla, jo-ven viuda que gobernaba la isla con mano de hierro y con la que dicen que el almirante tuvo un romance a su regreso.

En La Gomera llenó las bodegas de víveres, que compró a la bella Beatriz y parti ó el día 6 de septi em-bre, buscando los vientos alisios que le llevaría hasta las ti erras de Catay (China) y Cipango (Japón). Pero Co-lón sabía por los portugueses, que en la lati tud de la Península Ibérica no había vientos favorables para na-vegar hacia el Oeste, así es que bajó

hasta las Islas de Cabo Verde, las sobrepasó navegando hacia el sur y, ya bastante alejados de ellas (lo hizo por cuesti ones políti cas entre España y Portugal), las dejó por el través de estribor y aprovechando los vientos alisios de empopada, puso rumbo al gran océano desconocido. Tres días tuvieron de calma que hicieron creer al almirante que había errado al trazar el rumbo, pero al cuarto día, cuando las tripulaciones comenzaron a des-esperar, salto el alisio y comenzaron a navegar a todo trapo. Eran navega-ciones muy difí ciles y los navegantes estaban a merced de la mar, de los vientos y de las tempestades.

46 EMPRESAS IMPARABLES · noviembre 2014

Tribunas directas

Los últi mos estudios han demos-trado que un buen clima labo-ral puede incrementar hasta un 30% la cuenta de resultados.

Ahora bien ¿qué es un buen clima laboral? pues no solo signifi ca tener un ambiente positi vo de trabajo sino de lograr que el personal esté moti -vado, comprometi do y unido.

¿Y que podemos hacer para lo-grar esto? Pues no se trata de pa-gar más dinero, cómo aun piensan muchos empresarios, sino de cómo tratamos a las personas. De hecho, está demostrado que la capacidad

de liderazgo del jefe infl uye hasta en un 70% en el ambiente de trabajo.

Por lo tanto, si nos centramos en el trato y moti vación de las perso-nas, te puedo asegurar que no exis-ten fórmulas ni recetas mágicas, ya que cada persona y cada empresa tendrán sus circunstancias parti cula-res. Podemos desarrollar habilidades de la Inteligencia Emocional, que sin duda nos ayudarán a comunicarnos y relacionarnos mejor. Pero en este artí culo nos centraremos en los erro-res, sobre todo en los 4 más graves, que si los evitamos, probablemente logremos mejores resultados. Estos errores son:

Faltar al respeto. Sin duda el error más grave que cualquier líder puede cometer y desafortunadamente un prácti ca más frecuente de lo desea-do en las PYMES. Cuando uno no

es capaz de controlar su enfado y pierde el control, suele levantar la voz e incluso puede llegar a insultar

a la otra persona. Aunque luego pida perdón, el daño ya está hecho. Esta acción no solo hunde a la persona que sufre el ataque sino que afecta al resto de compañeros, envenena el ambiente y crea enemigos dentro de la empresa.

Amenazar. Tristemente también es una prácti ca habitual el uti lizar el miedo para presionar a las personas. La consecuencia de esto es que la persona trabajará con desgana y transmiti rá su malestar a los clientes, lo que no solo le hace perder clientes a la empresa sino que afecta nega-ti vamente a la imagen de la misma. Adicionalmente las personas no tole-ran por mucho ti empo esta forma de “moti vación” y cambian de trabajo en cuanto pueden, haciendo que la empresa tenga unos altos índices de rotación y por lo tanto grandes pérdidas económicas.

Hacer las críti cas en público. To-dos somos humanos y cometemos

errores de vez en cuando, pero comunicar estos errores en públi-co supone una humillación para la persona, que no solo le afecta perso-nalmente sino en su trabajo. Al des-moralizar y desmoti var a la persona su trabajo se resenti rá sensiblemen-te, con el efecto contagio hacia los compañeros. Las personas agrade-cen cuando este ti po de incidencias se comentan en privado, pues aparte de transmiti r mayor respeto, facilita la escucha acti va, la atención y la efi -cacia de la comunicación.

Trato desigual. Como personas es normal tener mayor afi nidad, amis-tad y confi anza con unas personas que con otras, pero si esto se tradu-ce en ser más fl exible con unos que con otros, creando desigualdad en cuanto a los benefi cios que cada uno recibe, estarás culti vando un clima de rencor y división que afectará ne-gati vamente al desempeño personal y a la cohesión del equipo.

Queremos: soy de El Puerto Más cosas de Colón

Eduardo Otaolaurruchi

Al timón

Los 4 errores más graves del líder

Los cambios de rumbo y vicisitudes del almirante

Foto: JC Sánchez

Page 47: Empresas 14
Page 48: Empresas 14