99

En Concreto enero 2013

  • Upload
    cchc

  • View
    228

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista institucional de la CChC

Citation preview

Page 1: En Concreto enero 2013
Page 2: En Concreto enero 2013

AV CONC ACC 30X22TZ.pdf 1 27-12-12 10:32

Page 3: En Concreto enero 2013

004.indd 1 08-01-13 1:47

Page 4: En Concreto enero 2013
Page 5: En Concreto enero 2013

6

14 15151515

PUNTA ALCALDELOS IMPACTOS DE

A COMIENZOS DE DICIEMBRE DE 2012 EL COMITÉ DE MINISTROS ACOGIÓ POR UNANIMIDAD UNA RECLAMACIÓN DE ENDESA PARA QUE APROBARA LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DE PUNTA ALCALDE. A RAÍZ DE ESTE PROYECTO, REALIZAMOS UN ANÁLISISSOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, EL CUAL PLANTEA COMO DESAFÍO MEJORAR LOS MODELOS DE EVALUACIÓN, AUMENTAR EL NIVEL TÉCNICO Y TRANSMITIR CERTEZAS A LAS COMUNIDADES ALEDAÑAS AL PROYECTO.

Por Jorge Velasco_Fotos Gentileza Endesa

Nueva termoeléctrica en el norte

afondo

El 3 de diciembre el Comité de Minis-tros aprobó la realización de la central ter-

moeléctrica Punta Alcalde, perteneciente

a Endesa, la que, con 740 MW de potencia

instalada y una inversión de US$1.400 mi-

llones, se ubicará en la localidad de Huas-

co. El proyecto, que comenzaría a operar en

2018, había sido rechazado el 25 de junio

anterior por la Comisión de Evaluación Am-

biental de la Región de Atacama.

La principal razón que había argumen-

tado este organismo para tomar la decisión

radicaba en que la central no garantizaba

que la calidad del aire no empeoraría en

una zona donde ya existen otras iniciativas

como la Central Termoeléctrica Guacolda,

de AES Gener, y una planta del Grupo CAP.

La resolución cuestionaba el modelo teóri-

co para estimar las emisiones.

En una parte de la Resolución de Califi-

cación Ambiental se leía: “Los valores esta-

blecidos por el titular no tienen fundamen-

to técnico, debido a que las emisiones que

sustentan el modelo de calidad del aire se

basan en valores teóricos que no han sido

debidamente justificados durante el proce-

so de evaluación, pese a las reiteradas soli-

citudes realizadas por la autoridad”

Ignacio Toro, director ejecutivo del Servi-

cio de Evaluación Ambiental (SEA), explica

que durante todo el proceso no estaban los

antecedentes que permitían asegurar que

hubiera cero impacto en la calidad del aire.

“Ese es el fundamento en el que descansa

el rechazo de la evaluación. Al titular se le

pidió información y hasta el último minuto

habían errores básicos”, dice.”

Sin embargo, el Comité de Ministros (in-

tegrado por los titulares de Medio Ambien-

te, Salud, Economía, Agricultura, Energía y

Minería) acogió por unanimidad la recla-

mación presentada por Endesa. Lo hizo, ex-

plicaron, con una condición fundamental:

que la calidad del aire de la zona no empeo-

re. Esto se llevaría a cabo a través de ciertas

medidas compensatorias, como la inversión

en un precipitador electrostático en una de

las chimeneas de la planta de pellets de CAP

que permitiría captar parte de las emisiones.

UN AIRE MÁS LIMPIOEl SEA, explica Toro, viene trabajando

desde hace dos años en una estrategia para

solucionar los “nudos” que se dan en los Es-

tudios de Impacto Ambiental. Uno de ellos

tiene que ver con la manera en cómo se ge-

neran directivas estandarizadas por parte

del Estado para tener modelos de calidad del

aire que permitan comparar los impactos de

los diversos proyectos. Durante el proceso de

reclamación del caso de Punta Alcalde, co-

menta, se aplicaron criterios que apuntan en

esta línea. Con ello se transparentó el impac-

to real de la iniciativa, que sería más positivo

de lo supuesto inicialmente.

En forma adicional, Toro argumenta que

el SEA puso exigencias que mejorarán la

calidad del aire existente en la actualidad.

“Hoy existe esa certeza técnica” afirma. ”

En este contexto hay satisfacción en las

autoridades por la aprobación del proyecto.

“Una vez que se vayan haciendo conocidos

34Grandes obrasPlanta Termosolar Tesoro.

grandesgrandesobrasobras

CON QUINCE SALAS DE CLASES, NUEVAS OFICINAS, SALAS DE ESTAR, UNA BIBLIOTECA Y SALAS DE SIMULACIÓN DEJUICIOS, ENTRE OTROS ESPACIOS, EN AGOSTO DE 2012 LA UNIVERSIDAD DE CHILE CELEBRÓ LA INAUGURACIÓN DE MÁS DE 2200 METROS CUADRADOS DE INFRAESTRUCTURA QUE SERVIRÁN PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE DERECHO.

Edificio para postgrado y Clínica Jurídica U. de Chile

Por Daniela Pérez_Fotos Vivi Peláez

PROYECTAR

2727

“Estamos orgullosos, porque tras la inau-guración de este edificio vemos el cariño y

el esfuerzo de una comunidad y el manejo

responsable y serio de los recursos”, dijo el ”

rector de la Universidad de Chile, Víctor

Pérez Vera, en la inauguración del edificio

para postgrado y Clínica Jurídica de la casa

de estudios.

Ubicada en Santa María 0200, esta nue-

va infraestructura alberga a la Dirección

de Postgrado –que imparte el primer Post-

grado de Derecho en el país–, y está al lado

del histórico edificio de Pío Nono. Con una

inversión que alcanzó $3.140.000.000 de pe-

sos y más de 2000 m2, deja a la Facultad de

Derecho con un total de 23.465 m2 de espa-

EL FUTURO

cios físico para sus funciones, un aumento

que equivale a más del 70% respecto a 2005.

“Para nosotros significa asegurar espa-

cios y comodidad para el quehacer uni-

versitario de excelencia y muestra que es-

tamos permanentemente preocupados de

mejorar el entorno donde se desenvuelve

nuestra misión universitaria en los ámbitos

de docencia, investigación y extensión. Esta

inversión demuestra además la vigencia de

la Facultad de Derecho de la Universidad de

Chile, que es titular de una insigne historia

y tradición, pero que además es capaz de

adaptarse a los nuevos tiempos para mante-

ner su liderazgo” dice el decano de la carre-”

ra de Derecho, Roberto Nahum.

El abogado explica que a raíz de que la

enseñanza del Derecho es cada vez más di-

námica, abordando áreas emergentes que

se suman a las tradicionales, es importan-

te que las metodologías de enseñanza y las

características de la formación de futuros

abogados cuenten con nuevos cursos, es-

pecializaciones, profundización y actuali-

zación permanente del conocimiento. “Te-

níamos la necesidad de contar con mayores

espacios, pensando no sólo en el presente,

sino que también en el futuro. Espacios có-

modos para seguir desarrollando una labor

de excelencia en el campo del postgrado y

la especialización, con crecientes opciones

de acuerdo a las necesidades que la socie-

dad demanda satisfacer al Derecho”, agrega ”

el decano.

Por esto es tan importante su creación,

ya que significa asegurar espacios y como-

didad para el quehacer universitario de

excelencia. “Estamos permanentemente

preocupados de mejorar el entorno donde

se desenvuelve nuestra misión universitaria

en los ámbitos de docencia, investigación

y extensión. Esta inversión demuestra ade-

más la vigencia de la Facultad de Derecho

de la Universidad de Chile, que es titular de

Parque Kaukari

UN OASISREVITALIZAR

Por Paulina Fuentes

grandesgrandesgrandesgrandesproyectosproyectosp yproyectosproyectosproyectos

CON LA NECESIDAD DE DARLE UN ESPACIO VERDE, HASTA AHORA INEXISTENTE EN LA CAPITAL DE LA REGIÓN DEATACAMA, NACE ESTE PROYECTO QUE LE DA UNA NUEVA VIDA AL ABANDONADO RÍO COPIAPÓ. EL PARQUE URBANO KAUKARI BUSCA CONVERTIRSE EN EL PULMÓN DEL NORTE Y DARLE UN IMPULSO ECONÓMICO A LA ZONA.

Una de las principales características dela ciudad de Copiapó, cuando fue poblada,

era que contaba con un cauce fluvial único

en esta zona desértica. Y que, en cierta me-

dida, impedía el avance del seco desierto.

Por esto, el río Copiapó fue una razón cru-

cial para el asentamiento en el sector. Sin

embargo, hoy sólo quedan recuerdos de ese

río. La ciudad se encuentra dividida en dos

partes por una árida franja de tierra, que

apenas traslada un hilo de agua. Y es esto lo

que motiva una idea que está ad portas de

entrar en etapa de ejecución durante 2013:

un parque fluvial kilométrico, que integre la

ciudad y sea el pulmón verde del norte. Se

trata del Parque Urbano Kaukari, una recu-

peración de espacio única en el país.

Según Alberto Guerrero, presidente de

la Delegación Copiapó de la CChC, existen

muchas interrogantes sobre la desaparición

del río y la falta de éste se ha transformado

en un problema social importante. “Al tran-

sitar por el sector entre puentes, se percibe

la nostalgia de ver activo ese lugar que en

su momento integraba familias, amigos y

a toda la comunidad”, comenta. Por lo mis-

mo, la creación de nuevas áreas verdes y los

beneficios que traen con ellas, revitalizarán

la ciudad. Pero además, Kaukari ayudará a

combatir la degradación ambiental y social

que sufre la zona en el antiguo cauce del río.

Basurales clandestinos, faenas de areneros

y una sensación de inseguridad por la cre-

ciente delincuencia, son razones importan-

tes por las que el proyecto se empezó a ges-

tionar hace unos diez años atrás.

EL ORIGEN DE LA VIDA EN EL RÍO“A principios del año 2000 nace la idea de

recuperar el río Copiapó e integrar su espacio

a la trama urbana”, cuenta Alberto Guerrero.

Es así como en 2007, después del estudio

“Diagnóstico Recuperación Río Copiapó”, de

la Secretaría Regional Ministerial de Vivien-

da y Urbanismo de Atacama y el municipio

local, el actual Seremi de Atacama, Pablo

Carrasco, en conjunto con la mesa directiva

CChC, presentaron el proyecto Kaukari –que

en la lengua del pueblo atacameño significa

“Vida en el Río”–. En él, apelan a la necesi-

dad de recuperar espacios vitales de suelo

–el proyecto contempla 160 hectáreas hasta

entonces perdidas– y modificar el plan regu-

lador para permitir nuevas construcciones.

Posteriormente, la consultora de Teo-

doro Fernández Arquitectos (creadores del

Parque Bicentenario de Vitacura y el redi-

seño del Estadio Nacional), se adjudicaron

el diseño de este gran parque urbano, que

se definió después de más de un año de

estudios de suelo y técnicos, consultas ciu-

dadanas y temas administrativos. Con un

concepto vanguardista, los profesionales

integraron el río a la vida diaria de los ha-

bitantes de Copiapó. Por medio de mejoras

viales, restaurantes, obras paisajísticas, zo-

nas deportivas y la construcción de puentes

(tanto para vehículos, como para peatones y

bicicletas) que unirán ambos extremos de la

ciudad, el Parque Kaukari busca ser atracti-

vo para todos.

PUESTA EN PRÁCTICADesde el año 2011, el proyecto está en

etapa de pre factibilidad y en 2013 se inicia-

rá la ejecución de las obras, con una inver-

sión aprobada de $252.400.000 destinados

a su construcción. Serán cuatro las etapas

Kaukari integra 160 hectáreas de suelo urbano a la ciudad (54 hectáreas de parque).

44 45

GRANDES CAMBIOS

Galería fotográfica de la Construcción

UN PERIODO DELA GALERÍA REALIZADA EN LA CChC RESCATA LOS HITOS MÁS IMPORTANTES DE LA HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL PAÍS. EN ESTA EDICIÓN, RECUPERAMOS ALGUNAS DE LAS OBRAS MÁS EMBLEMÁTICAS DE UNA ÉPOCA QUE MARCÓ A CHILE PARA SIEMPRE: LA DÉCADA DEL ´70. LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS, EL RECORDADO EDIFICO DIEGO PORTALES Y LOS AVANCES EN REGIONES SON PARTE DE ESTE TIEMPO.

Obreros en la construcción del camino internacional a Mendoza, 1970. (Jack Ceitelis, fotógrafo).Construcción de una fábrica de neumáticos en Coquimbo, 1970. (Jack Ceitelis, fotógrafo).

historiadelahistoriadelaconstrucciónconstrucción

COMITÉ EDITORIAL: Hugo Bascou L., Eugenio Cienfuegos,Leonardo Daneri J., Paola Devoto S., Diego Fernández U., Claudio Gómez C., Pablo Márquez F., Carlos Felipe Montero, Juan Enrique Ossa F., Mónica Pérez N., Orlando Sillano Z., Carmen Vaccaro, Gabriel Vildósola.

PUBLICACIÓN DE: Sociedad de Servicios La ConstrucciónLtda. Marchant Pereira 10, 3er Piso, Teléfono 376 3300 - Fax 580 5100 Año 4, Nº 75

DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL:Sergio Cavagnaro.

EDITADO POR:Editorial Lo Castillo, perteneciente a Publicaciones Lo Castillo, empresa delGrupo El Mercurio.

REPRESENTANTE LEGAL:Fernando Param.

GERENTE COMERCIAL: Francisco Javier Gómez.

EDITORA:Paola Devoto.

EDITOR PERIODÍSTICO: Pablo Márquez.

COLABORADORES:Daniela Pérez, Francisca Gabler, Paulina Fuentes y Jorge Velasco.

FOTOGRAFÍA: Vivi Peláez.

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO:María de los Ángeles Correa.

DISEÑO AVISOS:Sebastián Rodríguez.

IMPRESIÓN: Morgan Impresores S.A.

I.S.S.N. 0717-7364 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de En Concreto Revista de la Cámara Chilena de la Construcción, sin citar la fuente. Las opiniones emitidasson de exclusiva responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamentela opinión de la Cámara Chilena de la Construcción (www.cchc.cl).

RESERVA DE ESPACIOS PUBLICITARIOS:Marcela Bustos, Doris Tacussis; teléfono: 751 4852, email: [email protected]

14A FondoA fines de 2012, el Comité de Ministros aprobó la Central Termoeléctrica Puta Alcalde. Sus medidas de mitigación y cuidado por el medio ambiente en la zona fueron clave en la decisión tomada en el proceso de evaluación.

44

54

20

Historias de BarrioLa galería fotográfica de la Cámara contiene imágenes emblemáticas de la historia de la construcción en el país. En esta edición revisamos lo que sucedía en Chile durante la década del ‘70.

60 años de ConstructoraInterncional.

EntrevistaPresidentes de los comités de la CChC.

26Grandes ObrasLa Facultad de Derecho de la Universidad de Chile celebró la apertura de puertas de su nuevo edificio para postgrado y clínica jurí-dica, donde ya reciben a sus nuevos alumnos.

60

71

90

Grandes ProyectosCopiapó recibirá un nuevo impulso y tendrá mayor integracion gracias al futuro Parque Kaukari.

Gremiales

Estadísticas

índiceíndice

Enconcretoenero2013.indd 6 08-01-13 15:25

Page 6: En Concreto enero 2013

007 AV. CEM SPLENDID.indd 7 01-12-12 12:04

Page 7: En Concreto enero 2013

8

DIRECTORIO DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN .Presidente: Sr. Daniel Hurtado Parot.

1er Vicepresidente: Sr. Jorge Mas F.

2do Vicepresidente: Sr. Sergio Torretti C.

Past Presidente: Sr. Gastón Escala A.

DIRECTORES EN REPRESENTACIÓNDE LOS COMITÉS GREMIALES:Sr. Antonio Errázuriz R.

Sra. Amaya Irarrázabal Z.

Sr. Juan Francisco Jiménez P.

Sr. Francisco Cerda T.

Sr. José Manuel Sanhueza G.

Sr. Fernando Lazcano L.

Sr. Cristóbal Prado L.

Sr. Sergio Gritti B.

DIRECTORES EN REPRESENTACIÓN DE LAS DELEGACIONES REGIONALES:POR LA ZONA NORTE GRANDE:

Sr. Carlos González C.

POR LA ZONA CENTRAL:

Sr. Hugo Santuber M.

POR LA ZONA SUR CENTRAL:

Sr. Andrés Arriagada L.

POR LA ZONA SUR AUSTRAL:

Sr. Carlos Seguel H.

PRESIDENTES DE LAS DELEGACIONES REGIONALESArica: Luis Maturana J.

Iquique: Enrique Gajardo C.

El Loa: Carlos Villablanca H.

Antofagasta: Jacqueline Leiva J.

Copiapó: Alberto Guerrero M.

La Serena: Alfredo Prieto P.

Valparaíso: Alejandro Vidal P.

El Libertador: Nibaldo Rodríguez F.

El Maule: Pablo Galilea V.

Ñuble: René Poblete C.

Concepción: Miguel Ángel Ruiz-Tagle A.

Bío Bío: Gerardo Godoy L.

Temuco: Iván Cerda.

Valdivia: Rodrigo Oyarzo K.

Osorno: Roberto Matus.

Puerto Montt: Melcón Martabid R.

Coyhaique: Alejandro Cornejo B.

Punta Arenas: Cristián Prieto K.

COMITÉS GREMIALESCOMITÉ INMOBILIARIO

Presidente: Mauricio Salinas A.

COMITÉ DE VIVIENDA

Presidente: José Alfredo Jara V.

COMITÉ DE CONCESIONES

Presidente: Leonardo Daneri J.

COMITÉ DE CONTRATISTAS GENERALES

Presidente: Manuel Jose Navarro V.

COMITÉ DE OBRAS DE

INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

Presidente: Carlos Zeppelin H.

COMITÉ DE ESPECIALIDADES

Presidente: Álvaro Conte L.

COMITÉ DE INDUSTRIALES

Presidente: Óscar Parada S.

COMITÉ DE PROVEEDORES

Presidente: Cristián Cerda B.

COMISIONES ASESORAS COMISIÓN SOCIOS

Presidente: Max Correa R.

COMISIÓN PERMANENTE DE LA VIVIENDA

Presidente: Encarnación Canalejo S.

COMISIÓN LABORAL

Presidente: Augusto Bruna.

COMISIÓN DE URBANISMO

Presidente: Fernando Herrera G.

COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Presidente: Juan Enrique Ossa F.

COMISIÓN DE LEGISLACIÓN

Presidente: Blas Bellolio R.

COMISIÓN DE DESARROLLO

SUSTENTABLE

Presidente: Alfredo Echavarría F.

COMISIÓN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E

INNOVACIÓN

Presidente: Manuel José Navarro V.

COMISIÓN EXPORTACIÓN DE

SERVICIOS Y PRODUCTOS

Presidente: Carlos Molinare V.

COMISIÓN DE ENERGÍA

Presidente: Juan Mackenna.

COMISIÓN DE SEGURIDAD LABORAL

Presidente: Antonio Errázuriz.

COMISIÓN SEMANA DE LA CONSTRUCCIÓN

Presidente: Víctor Manuel Jarpa R.

COMISIÓN DE ÉTICA Y DISCIPLINAPresidente: Horacio Pavez G.

GRUPO ALERCEPresidente: Gabriel Vives F.

ADMINISTRACIÓNGerente General: Sergio Cavagnaro.

Fiscal: René Lardinois.

Gerente de Estudios: Javier Hurtado C.

Gerente de Adm. y Finanzas: Gonzalo Arrau E.

Gerente de Vivienda y Urbanismo: Pablo Álvarez T.

Gerente de Infraestructura: Carlos Piaggio.

Gerente Comunicaciones: Gabriel Vildósola G.

INVERSIONES LA CONSTRUCCIÓN (ILC)( )Vicepresidente Ejecutivo: Gastón Escala A.

Directores:

Otto Kunz S.

José Miguel García E.

Alberto Echegaray A.

Ítalo Ozzano C.

Sergio Torreti C.

Francisco Vial B.

Edgar Bogolasky S.

Gerente General:

Pablo González.

CONSEJO DE CChC SOCIALVicepresidente:

Ítalo Ozzano C.

Consejeros:

Jaime Danús L.

Cristián Boetsch F.

Ricardo Pasada C.

Hernán Doren.

Sebastián Molina V.

Pedro Grau.

Jorge Pantoja C.

Gerente:

Patricia Aranda.

CLUB BENEFICIOS SOCIOS CChCTel: (02) 2376-3378

Fax: (02) 2580 5100

Enconcretoenero2013.indd 8 08-01-13 15:26

Page 8: En Concreto enero 2013

009.indd 1 09-01-13 10:16

Page 9: En Concreto enero 2013

CChC Or Aviso RSE 22x30.indd 1 28-12-12 14:45

Page 10: En Concreto enero 2013

11

CRECIMIENTO PARA EL 2013GRANDES EXPECTATIVAS DE

Daniel Hurtado Parot_ PresidenteCámara Chilena de la Construcción

Finalizamos un año más, en el cual he-mos enfrentado diferentes obstáculos para

el crecimiento del país y del sector. Hemos

trabajado junto a las autoridades de Gobier-

no, parlamentarios, la comunidad y sobre

todo nuestros socios con el fin de sortear los

problemas con alturas de miras y ser un real

aporte al país.

Este esfuerzo no ha sido en vano. La in-

versión en nuestro sector durante el 2012

crecerá 8,8% anual, ubicándose sobre un

promedio histórico, explicado por las dis-

tintas condiciones macroeconómicas in-

ternas que han estimulado la demanda de

obras de distintos sectores productivos.

En el sector vivienda pública se han otor-

gado 84.235 subsidios del Programa Regular

al 31 de agosto de 2012, lo que equivale a un

avance de 63% en relación a la meta para el

año y respecto al Programa de Reconstruc-

ción se entregaron casi 125.000 obras a la

misma fecha, correspondiente a la mitad de

la generación de viviendas necesarias.

En el ámbito de la infraestructura públi-

ca el Ministerio de Obras Públicas (MOP)

debiera asignar en diciembre alrededor de

US$460 millones, equivalente a 22% de pre-

supuesto del año. Respecto a la ejecución

del Fondo Nacional de Desarrollo Regional

(FNDR), correspondiente al 60% del presu-

puesto anual del MOP, a octubre de 2012

alcanzó 72,6%.

Pero ya estamos en el 2013, y hemos

comenzado a aventurarnos sobre cómo se

comportará nuestro sector y hacia dónde

debemos dirigir nuestras energías, para que

nuevamente la industria tenga buenos nú-

meros y así aportar al desarrollo nacional.

Es por esto que nuestra Gerencia de Es-

tudios, a través de su Informe Macroecono-

mía y Construcción (MACh), proyecta que

la inversión en construcción registrará el

próximo año un crecimiento de 7,3% anual,

incremento que será impulsado por el área

de infraestructura privada, ya que el subsec-

tor de vivienda exhibiría un menor aumento.

Estas cifras podrían variar si el PIB del

país se ubica por sobre o por bajo el rango

anunciado por el Banco Central para el 2013.

Según los datos disponibles del Ministerio

de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en 2013

los subsidios del programa DS 01 aumenta-

rían 15% respecto de 2012, mientras que los

subsidios del programa DS 49 se incremen-

tarían en 49%. En lo que respecta al mercado

inmobiliario privado se estima que en 2013

la tasa de inversión asociada a este subsector

se situará en torno a 3%, cifra levemente por

debajo de la registrada este año.

Respecto al presupuesto 2013 del MOP,

éste se incrementó 2,8%, registrándose una

mayor expansión en los programas de Agua

Potable Rural y la Dirección de Vialidad. Esto

compensaría la menor actividad del plan de

inversiones en concesiones, así como tam-

bién el incremento del presupuesto de arras-

tre del Ministerio de Obras Públicas.

Por otro lado durante el próximo año el

dinamismo de la actividad de la construc-

ción continuará asociado a iniciativas de

inversión en los sectores Minería y Energía,

los cuales concentran el 86% de la inversión

privada esperada para el quinquenio.

Sin embargo, tal como se señaló, el ma-

yor riesgo de incumplimiento de proyec-

ciones de inversión en infraestructura para

2013 se concentra –precisamente– en este

último sector, debido a incertidumbres rela-

cionadas a la concreción de proyectos ener-

géticos y su impacto en los proyectos mine-

ros y en las posibilidades de crecimiento del

país en general.

Esperamos que estas proyecciones me-

joren durante el transcurso del año y que

durante todo el 2013 sigamos trabajando

codo a codo con los diferentes actores pú-

blicos que nos permitirán seguir avanzando

en este camino al desarrollo.

Enconcreto_enero.indd 11 04-01-13 16:07

Page 11: En Concreto enero 2013

12

MINISTRA MATTHEI SE REÚNE CON MESA DIRECTIVA CChC

La Mesa Directiva de la Cámara Chilena de la Construcción,

encabezada por su presidente, Daniel Hurtado, se reunió con

la ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei.

En la oportunidad los representantes gremiales le dieron a

conocer a la autoridad de gobierno, las inquietudes del gre-

mio respecto al proyecto de ley que modifica el código del

Con el fin de mantener vigentes los contactos con las autoridades regionales y ofrecer el apoyo y colaboración en la materialización de las políticas sectoriales, el nuevo Consejo Regional CChC Delegación Maule, encabezado por su presidente, Pablo Galilea Vial, realizó una visita protocolar al intendente y ex presidente del gremio, Ro-drigo Galilea Vial, el jueves 29 de noviembre.Se trató de una fructífera reunión, en la que la primera autoridad regional compartió la evolución del presupuesto que se gasta en la región del Maule, el cual se ha incre-mentado sustancialmente a partir de 2010, gracias a la ejecución eficiente de los planes y proyectos.En la oportunidad también se conversó sobre la gran ac-tividad que ha tenido el rubro de la construcción en el último tiempo; y su importante aporte como fuente laboral para los maulinos e incluso para personas provenientes de otras regiones.

NUEVO CONSEJO REGIONN NALCChC EL MAULE SE EE REUNUU IÓ NN CON INTENDENEE TE

trabajo en materia de contrato por obra o faena, situación

del trabajo en jornadas excepcionales en la construcción

y el proyecto de ley que “establece un nuevo concepto de

empresa”, entre otros.

La autoridad se mostró cercana y dispuesta a trabajar por

el bien del desarrollo del país.

DESTACADOS DEL GREMIO

destacados ene.indd 12destacados ene.indd 12 04-01-13 16:1204-01-13 16:12

Page 12: En Concreto enero 2013

1313

SENADOR ORPIS INFORMA A CChC SOBRE AVANCES DE INCENTIVOS PARA ZONAS EXTREMAS

CÁMARA EL LOA SE REÚNE CON DIPUTADO ESPINOSA

Directivos de la CChC Coyhaique, encabezados por el presi-dente de la Delegación, Alejandro Cornejo, junto al presidente del Comité de Infraestructura de la Cámara Chilena de la Cons-trucción, Carlos Alberto Zeppelin, sostuvieron una reunión de coordinación público-privada con autoridades regionales del MOP en Aysén.

La idea fue analizar el estado de la industria y abordar un de-safío importante a lo largo del país y en Aysén, como es el pleno empleo, de manera de satisfacer los requerimientos de infraes-tructura en cumplimiento de los presupuestos.

Por su parte, el seremi de Obras Públicas de Aysén indicó que “nuestro aliado estratégico es la Cámara de la Construcción, ellos son la base fundamental para poder concluir la infraestruc-tura que se nos ha encomendado materializar, por lo tanto, no-sotros tratamos de conseguir las mejores condiciones para que ellos puedan ejercer su acción en la región”.

Como parte del plan de trabajo de vinculación del Consejo

Regional El Loa con las diversas autoridades de la región, el

4 de diciembre, se desarrolló una reunión de trabajo con el

Diputado Marcos Espinosa.

En el encuentro desarrollado en dependencias de la Dele-

gación Regional El Loa, los representantes del gremio, lide-

rados por Carlos Villablanca, abordaron junto al parlamen-

tario diversos tópicos, entre ellos la opinión de la Cámara

respecto del proyecto Calama Plus; el proyecto Fondenort,

atribuciones de Sernageomin y el rol de las empresas locales

en la dinámica social y económica de la zona.

En el primer punto, Carlos Villablanca manifestó que “para

nosotros el Calama Plus es de gran interés, y que por los

mismo aportaremos en todo lo que esté a nuestro alcance,

especialmente en lo que se refiere a recursos humanos para

las etapas de diseño y planificación de los diversos proyectos

que involucra el Plan”.

El presidente de la Delegación de El Loa agregó además que

“la mayor preocupación del gremio pasa por contar con un

Plan Regulador acorde con las necesidades de la ciudad,

donde claramente el actual no permite un mayor desarrollo

para Calama y por ende de sus habitantes”.

La Delegación Arica de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sostuvo un encuentro con el senador Jaime Orpis, con el objeto de conocer acerca del estado que tiene el proyecto de ley que establece incentivos especiales para las zonas extremas del país.Según el presidente de la CChC Arica, Luis Maturana, “existe preocupación en la Cámara sobre los diversos incentivos a la inver-sión y contratación de mano de obra que tiene la región. Además, hay diversas inversiones que están detenidas a la espera de lo que ocurre al respecto”.Maturana calificó de “excelente” la reunión con el parlamentario, ya que Orpis entregó una visión optimista sobre el avance de la iniciativa legal que preocupa a todos los gremios de la Región de Arica y Parinacota.Además, Maturana afirmó que en el encuentro con Orpis –que se efectuó en el restaurante Maracuyá- se abordaron diversos temas relevantes que tiene que ver con el desarrollo “que son importantes para la región” como la minería, energía y proyectos emblemáticos como los embalses y planta desaladora.

COORDINACIÓN CON EL MOP

destacados ene.indd 13destacados ene.indd 13 04-01-13 16:2304-01-13 16:23

Page 13: En Concreto enero 2013

14

PUNTA ALCALDELOS IMPACTOS DE

A COMIENZOS DE DICIEMBRE DE 2012 EL COMITÉ DE MINISTROSACOGIÓ POR UNANIMIDAD UNA RECLAMACIÓN DE ENDESAPARA QUE APROBARA LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DE PUNTAALCALDE. A RAÍZ DE ESTE PROYECTO, REALIZAMOS UN ANÁLISISSOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,EL CUAL PLANTEA COMO DESAFÍO MEJORAR LOS MODELOS DE EVALUACIÓN, AUMENTAR EL NIVEL TÉCNICO Y TRANSMITIR CERTEZAS A LAS COMUNIDADES ALEDAÑAS AL PROYECTO.

Por Jorge Velasco_Fotos Gentileza Endesa

Nueva termoeléctrica en el norte

Enconcretoenero2013.indd 14Enconcretoenero2013.indd 14 03-01-13 18:5703-01-13 18:57

Page 14: En Concreto enero 2013

1515

aaafondoo dofondofondofondo

El 3 de diciembre el Comité de Minis-tros aprobó la realización de la central ter-

moeléctrica Punta Alcalde, perteneciente

a Endesa, la que, con 740 MW de potencia

instalada y una inversión de US$1.400 mi-

llones, se ubicará en la localidad de Huas-

co. El proyecto, que comenzaría a operar en

2018, había sido rechazado el 25 de junio

anterior por la Comisión de Evaluación Am-

biental de la Región de Atacama.

La principal razón que había argumen-

tado este organismo para tomar la decisión

radicaba en que la central no garantizaba

que la calidad del aire no empeoraría en

una zona donde ya existen otras iniciativas

como la Central Termoeléctrica Guacolda,

de AES Gener, y una planta del Grupo CAP.

La resolución cuestionaba el modelo teóri-

co para estimar las emisiones.

En una parte de la Resolución de Califi-

cación Ambiental se leía: “Los valores esta-

blecidos por el titular no tienen fundamen-

to técnico, debido a que las emisiones que

sustentan el modelo de calidad del aire se

basan en valores teóricos que no han sido

debidamente justificados durante el proce-

so de evaluación, pese a las reiteradas soli-

citudes realizadas por la autoridad”.

Ignacio Toro, director ejecutivo del Servi-

cio de Evaluación Ambiental (SEA), explica

que durante todo el proceso no estaban los

antecedentes que permitían asegurar que

hubiera cero impacto en la calidad del aire.

“Ese es el fundamento en el que descansa

el rechazo de la evaluación. Al titular se le

pidió información y hasta el último minuto

habían errores básicos”, dice.

Sin embargo, el Comité de Ministros (in-

tegrado por los titulares de Medio Ambien-

te, Salud, Economía, Agricultura, Energía y

Minería) acogió por unanimidad la recla-

mación presentada por Endesa. Lo hizo, ex-

plicaron, con una condición fundamental:

que la calidad del aire de la zona no empeo-

re. Esto se llevaría a cabo a través de ciertas

medidas compensatorias, como la inversión

en un precipitador electrostático en una de

las chimeneas de la planta de pellets de CAP

que permitiría captar parte de las emisiones.

UN AIRE MÁS LIMPIOEl SEA, explica Toro, viene trabajando

desde hace dos años en una estrategia para

solucionar los “nudos” que se dan en los Es-

tudios de Impacto Ambiental. Uno de ellos

tiene que ver con la manera en cómo se ge-

neran directivas estandarizadas por parte

del Estado para tener modelos de calidad del

aire que permitan comparar los impactos de

los diversos proyectos. Durante el proceso de

reclamación del caso de Punta Alcalde, co-

menta, se aplicaron criterios que apuntan en

esta línea. Con ello se transparentó el impac-

to real de la iniciativa, que sería más positivo

de lo supuesto inicialmente.

En forma adicional, Toro argumenta que

el SEA puso exigencias que mejorarán la

calidad del aire existente en la actualidad.

“Hoy existe esa certeza técnica”, afirma.

En este contexto hay satisfacción en las

autoridades por la aprobación del proyecto.

“Una vez que se vayan haciendo conocidos

Enconcretoenero2013.indd 15 03-01-13 18:57

Page 15: En Concreto enero 2013

16

los antecedentes que estudió el Comité de

Ministros para aprobarlo, se irá compren-

diendo que ésta es una decisión adecuada

y que logra conciliar los objetivos de traer

proyectos que aporten generación con el

objetivo ambiental de cuidar el medioam-

biente y, en este caso, mejorar la condición

del aire de Huasco”, dijo el titular de la carte-”

ra de energía, Jorge Bunster, tras la reunión

del Comité de Ministros, además de califi-

car las medidas de mitigación como “sufi-

cientemente contundentes”

LAS MEDIDASSebastián Fernández, gerente regional de

Planificación Energética de Endesa Chile, ex-

plica que durante la primera fase del proce-

so de evaluación ambiental se incorporaron

una serie de compromisos voluntarios, que

tenían como objetivo mitigar y compensar

el impacto ambiental. “La aprobación reali-

zada por el Comité de Ministros viene a ra-

tificar que nuestra iniciativa ha adoptado los

más altos estándares en tecnología, eficien-

cia y compromiso ambiental, implementan-

do parámetros de nivel internacional para el

control de sus emisiones y operación”

Fernández agrega que Punta Alcalde me-

jorará la calidad del aire de la zona gracias

a una serie de medidas que implican una

inversión de US$40 millones. Entre ellas y

adicionalmente a la instalación del precipi-

tador electrostático en una de las chimeneas

de CAP, la empresa se comprometió al cierre

de operación de las turbinas de petróleo die-

sel de Central Huasco (64 MW de capacidad)

una vez que entre en operación el proyecto.

Al mismo tiempo, la compañía asumió el

compromiso voluntario de establecer un

nivel máximo de emisión de MP de 27 mg/

Nm3, lo que significa un 10% menor a lo exi-

gido por la actual Norma de Emisiones.

Por otra parte, y con el objetivo de anular

las emisiones fugitivas de material particu-

lado del proyecto, Endesa Chile será la pri-

mera empresa eléctrica de América Latina

en implementar domos para cubrir las dos

canchas que se utilizarán para el acopio del

carbón de Punta Alcalde. Además, utilizará

un sistema de filtros para el abatimiento de

material particulado e instalará un sistema

húmedo de desulfurización para reducir las

emisiones de dióxido de azufre (SO2).

Para minimizar las emisiones de Óxido

de Nitrógeno (NOx) se incorporarán que-

madores de alta tecnología y un sistema ca-

talítico. Una vez operativa, la central conta-

rá con 4 sistemas de vigilancia y monitoreo

ambiental, transformándose en la central

con mayor vigilancia ambiental de Chile.

DE ACUERDO A LAS NORMASPara Sebastián Fernández, ejecutivo de

Endesa, la decisión de apelar al Comité de

Ministros se fundamenta en que el proyecto

tiene los elementos necesarios para asegurar

que cumple con la normativa ambiental es-

pecífica para plantas termoeléctricas.

“Prueba de ello es que en el proceso de

evaluación ambiental se otorgaron todos los

permisos ambientales sectoriales, incluido

el PAS 94, que es aquél que otorga la Seremi

de Salud. Adicionalmente, se reclamó res-

pecto de que el ICE, Informe Consolidado

de Evaluación, no recogía fielmente la opi-

nión de algunos servicios que participaron

en el proceso de evaluación, tanto así que

estas inconsistencias quedan reflejadas en

el voto disconforme del Seremi de Energía,

que argumenta y detalla las inconsistencias

que poseía el informe que sirvió como ante-

cedente para la votación del proyecto”.

Según Ana Lya Uriarte, abogada, ex mi-

nistra presidente de la Comisión Nacional

del Medio Ambiente, académica de la Uni-

versidad de Chile y socia fundadora del es-

tudio Sustentabogadas “no obstante haber

sido legítima y legal la actuación del titular

del proyecto al recurrir al Comité de Minis-

tros para la revisión del rechazo de Punta

Alcalde, existe un vicio de legalidad en la ac-

tuación del mismo que muy probablemente

va a resultar en la judicialización”

La especialista explica que el Comité de

Ministros cuando revisa, vía recurso de re-

clamación, una decisión de la Comisión de

Evaluación Ambiental, tiene la facultad de

solicitar informes de reconocida idoneidad

técnica de terceros, para que éstos emitan

una opinión sobre el proceso de evaluación

y de la decisión de rechazo o aprobación

que se esté revisando. Por otra parte, tiene el

deber de solicitar un informe a cada uno de

los organismos con competencia ambiental

que participaron en la evaluación del pro-

yecto, para luego emitir un pronunciamien-

to de acuerdo al recurso de reclamación.

“Sin embargo, en ninguna parte la ley

prevé que durante la etapa de reclamación

ante el Comité de Ministros, éstos puedan

arrogarse la atribución de hacer evaluacio-

nes ambientales o conocer de nuevas medi-

das o antecedentes que debieron haber, ne-

cesariamente, sido objeto de la evaluación

ambiental del proyecto. Y, en ese sentido,

Age

nci

au

no

Enconcretoenero2013.indd 16 08-01-13 15:29

Page 16: En Concreto enero 2013

17

hay una ilegalidad por cuanto el Comité de

Ministros aprobó una medida compensa-

toria que requería haber sido revisada du-

rante el proceso de evaluación del proyecto

y haber sido integrante del mismo en ese

momento, no en esta etapa de reclamación.

Esta última no está configurada legalmente

para constituirse en una nueva instancia de

evaluación de impactos ambientales, sean

estos positivos o negativos”, explica Uriarte.

El tema, argumenta, está en que el titular

tuvo la oportunidad de presentar medidas

durante el proceso de evaluación. A lo largo

del mismo, la compañía respondió diversas

interrogantes en cinco oportunidades dis-

tintas. En ese contexto, agrega, el Comité de

Ministros debía revisar el proyecto tal cual

como fue evaluado; cualquier otra propues-

ta debía analizarse en un nuevo proceso.

Pero en la Comisión Nacional de Medio

Ambiente piensan distinto. El director eje-

cutivo del Servicio de Evaluación Ambien-

tal, Ignacio Toro, comenta que la competen-

cia del Comité de Ministros para resolver los

recursos de reclamación, tanto de titulares

como de la ciudadanía, queda establecida

en el inciso final del artículo 20 de la Ley

19.300. “Si el Comité lo estima pertinente,

éste se encuentra facultado para imponer

exigencias o condiciones. De hecho, en el

propio artículo 20 se establece que la reso-

lución que rechace o establezca condicio-

nes o exigencias a un Estudio de Impacto

Ambiental será notificada a todos los orga-

nismos del Estado. La resolución a la que se

hace alusión es aquella que resuelve el re-

curso de reclamación y, según lo expresado

en la norma, tal resolución podría rechazar

o establecer exigencias o condiciones a un

Estudio de Impacto Ambiental”, comenta.

Cita ejemplos de resoluciones anteriores.

En 2008, en el Estudio de Impacto Ambiental

“LA APROBACIÓNdel Comité de Ministros ratifica que nuestra ini-ciativa ha adoptado altos estándares en tecnología, eficiencia y compromiso ambiental, implementandoparámetros de nivel inter-rrnacional para el control de sus emisiones”, dice Se-bastián Fernández.

Enconcretoenero2013.indd 17 03-01-13 18:57

Page 17: En Concreto enero 2013

18

(EIA) “Cambios y Mejoras de la Operación

Minera en el Salar de Atacama” de SQM, el

Consejo Directivo impuso nuevas exigencias

respecto a los planes de monitoreo y contin-

gencias. Lo mismo sucedió ese año con el

proyecto “Los Vilos: Planta de Tratamiento

Físico de Aguas Servidas y Emisario Subma-

rino”, de Aguas del Valle, que había sido re-

chazado en la región; el Consejo Directivo de

Conama lo aprobó condicionándolo al cum-

plimiento de nuevas exigencias establecidas

en esa resolución.

LAS LECCIONES DE PUNTA ALCALDE

Ana Lya Uriarte reitera que el problema

de las tramitaciones ambientales no está

en la ley, que establece plazos acotados y

claros. “A quienes les está yendo bien en las

tramitaciones son aquellos que entienden

que el proyecto no se inicia el día en que se

ingresa el Sistema de Evaluación de Impac-

to Ambiental, sino que hay un trabajo de

diseño que incorpora las variables ambien-

tales tempranamente”, comenta. Ello impli-

ca un buen diseño, planificación y un ade-

cuado trabajo con las comunidades que se

ubican en el área de influencia del proyecto.

Y es que, como reconoce Ignacio Toro,

“el sistema tiene dos grandes atributos reco-

nocidos: transparencia y plazos, que tienen

que ver con lo procedimental. Pero no es re-

conocido por metodologías de evaluación y

nivel de información técnica”.

Los problemas surgen cuando la infor-

mación entregada en los proyectos se torna

insuficiente. “El estándar en que ingresan

los EIA no es lo que requerimos tener como

país”, agrega Toro. De hecho, hay un prome-

dio de 2,5 a 3 adendas o correcciones por

proyecto. En este sentido, habría responsa-

bilidades tanto de los titulares como de las

consultoras encargadas de elaborar y trami-

tar los estudios de impacto ambiental.

En el gobierno están trabajando para

resolver este problema, de manera que la

implementación de los futuros proyectos

deje su entorno incluso mejor a cómo se

encuentra antes de su instalación.

“Creemos que es de gran importancia

mantener a las comunidades informadas

respecto de los beneficios que estos proyec-

tos tienen para la zona y aclarar cuáles son

los impactos reales y desmitificar los im-

pactos que este tipo de desarrollos pudiesen

tener en la calidad del aire y en la salud de

las personas”, explica Sebastián Fernández.

Al respecto y a la luz de Punta Alcalde,

Ignacio Toro comenta que es fundamental

a nivel de empresarios o titulares reconocer

los impactos significativos, declararlos y fo-

calizar en ellos la discusión ambiental, con el

fin de que la ciudadanía no mire con descon-

fianza a los inversionistas y sus proyectos.

“No se trata de que las iniciativas no ge-

neren impactos; lo que exige la ley es que

éstos sean analizados, mitigados, compen-

sados y reparados de manera adecuada”,

dice el director ejecutivo del SEA. Para ello,

agrega, los titulares deben exigir a los con-

sultores que se hagan responsables de in-

formarles cuáles son los reales impactos.

En cuanto a las comunidades, sostiene

el personero de gobierno, es necesario que

pongan los temas de discusión país en los

espacios diseñados para ello. “El Sistema de

Evaluación de Impacto Ambiental no es el

instrumento que puede ni que está diseña-

do para tomar una decisión país respecto a

nuestra matriz energética. Por lo tanto, cada

vez que se tiene esa discusión en el SEA,

ésta no rinde frutos. Para eso están las po-

líticas de Estado y las leyes”, argumenta. En

contrapartida, lo que hay que discutir en el

SEA –agrega– es cómo abordar los impactos

de los proyectos para contrarrestarlos.

Ello, sin embargo, no implica que no

haya lecciones para el servicio: este debe

mantener lo procedimental y la transpa-

rencia, pero mejorar técnicamente las

evaluaciones. “Urge que el país tenga una

institución de primer nivel, que evalúe los

impactos ambientales y que, por lo tanto,

genere directrices de cómo mitigar, com-

pensar o reparar”, sentencia Ignacio Toro.

El desafío está en mejorar los modelos de

evaluación y así alcanzar un alto nivel téc-

nico, para transmitir certeza a las comuni-

dades afectadas y a la sociedad en general.

PUNTA ALCALDE

Enconcretoenero2013.indd 18 03-01-13 18:57

Page 18: En Concreto enero 2013

019.indd 1 08-01-13 21:44

Page 19: En Concreto enero 2013

20

PROYECCIONESEVALUACIÓN Y

COMO UN AÑO DE EMPLEO TOTAL, PERO MARCADO POR LA FALTA DE MANO DE OBRA, SE DESPIDE EL 2012 Y SE DA LA BIENVENIDA A LOS DESAFÍOS QUE TRAE EL 2013. ES POR ESTO QUE LE PREGUNTAMOS A LOS PRESIDENTES DE LOS OCHOCOMITÉS DE LA CChC CÓMO FUE EL PASADO 2012 EN SU ESPECIALIDAD Y QUÉESPERAN PARA ESTE AÑO QUE RECIÉN EMPIEZA. ÉSTAS FUERON SUS RESPUESTAS.

Por Paulina Fuentes y Francisca Gabler_Fotos Vivi Peláez

Comités de la Cámara Chilena de la Construcción

¿Cómo evalúa, desde el sector que representa, el año pasado?Pienso que fue un año regular. La pieza de resistencia de 2012 en

concesiones era Américo Vespucio Oriente y aún no se llama a licita-

ción. En toda la cartera del año pasado habría que haber llamado unos

3.000 millones de dólares en concesiones, de los cuales Américo Ves-

pucio Oriente significaba dos tercios. Aún no se ha llamado y la minis-

tra, en la cuenta pública, dijo que lo más probable era que se poster-

gara. Pero, sin duda, se ha llamado a otras concesiones importantes,

como la ruta G21 –el camino a Farellones– y varios hospitales, como

el de Antofagasta, que tuvo muy buena acogida y oferta. También se

ha avanzado en ir perfeccionando contratos necesarios para ejecutar el

upgrade de obras, pero aún le faltan a varias la última puntada. La úni-

ca que ha partido de verdad es el mejoramiento de Las Chilcas, que es

la ruta de Santiago-Los Vilos y algunas cosas de Costanera Norte. Hay

una disposición, se ha avanzado mucho y se ha llegado a acuerdo con

las concesionarias, pero todavía faltan varios vistos buenos.

¿Cuáles son los desafíos que el comité ve para este año?Lo mismo que el año pasado. A nosotros nos importa que las lici-

taciones se llamen luego. No hay que perder de vista de que desde el

minuto en que se llama a licitación y se empieza a construir, pasan

no menos de cuatro años. Y a eso le agregamos un par de años más

de construcción. Por lo tanto, las obras que tenemos hoy día van a

estar para mínimo 6 años más. Y claramente esto es un problema,

sobre todo con Américo Vespucio, que es una obra que hace mucha

falta. La pieza de resistencia para el año 2013 es la Costanera Cen-

tral, la autopista norte-sur que va pegada al Zanjón de la Aguada. Le

hace mucha falta a Santiago, ya que la única que hay es la Costane-

ra Norte. La Costanera Central sola ya son aproximadamente 2 mil

millones de dólares y esperamos que se llame este año. Lo mismo

con los hospitales, esperamos que se llame a concesión a varios. Y

estamos a la espera de varias autopistas, como un puente industrial

en Concepción y la autopista Nahuelbuta.

LEONARDO DANERI, PRESIDENTE COMITÉ DE CONCESIONES

“El año 2012 fue regular en materiade concesiones”

Enconcreto_enero.indd 20Enconcreto_enero.indd 20 04-01-13 16:2004-01-13 16:20

Page 20: En Concreto enero 2013

21

¿Cómo evalúa, desde el sector que representa, el año pasado?Para especialidades, el año 2012 ha sido extraordinariamente

activo, con una demanda creciente hasta la fecha y no se vislum-

bra que su tendencia pueda cambiar a corto plazo. En ningún mo-

mento del año se sintió un cambio de dirección, como se señaló

más de una vez durante el período, como efecto de la crisis en Es-

tados Unidos y Europa. La mayoría de nuestros socios ha debido

trabajar al límite de sus capacidades, las que ha sido necesario au-

mentar a través de una mayor eficiencia durante el primer semes-

tre y una mayor dotación de personal en el resto del año, lo que ha

presionado al alza los servicios. Lo que se ha podido notar durante

el segundo semestre es un mayor plazo en los pagos e incumpli-

miento en algunos casos, que si bien no existía en la primera par-

te del año, ahora se hace notar. Dado que son casos aislados, no

marcan una tendencia, pero exige observar mejor la cartera y dar

seguimiento a estos casos.

¿Cuáles son los desafíos que el comité ve para este año?El año 2013 se ve muy dinámico, con tanto o más exigencia y

demanda que 2012, lo que exige prepararse adecuadamente, dado

que la mayoría está al tope de la capacidad y el crecimiento tiene

un costo mayor que el histórico, especialmente en recursos huma-

nos. El principal desafío para Especialidades creo que es la inno-

vación orientada a la sustentabilidad de la construcción. Procurar

entregar ofertas de tecnología avanzada, de gran eficiencia energé-

tica, cuidando los servicios y aplicaciones, como también la asis-

tencia técnica y garantía con presencia en todo el país. La unidad

de Especialidades en todas las regiones del país nos permitirá tener

conocimientos de punta en nuestra área, desarrollar la innovación

en las especialidades con colaboración de todos los socios en la en-

trega de información y conocimiento, preparación de empresarios

y personal en las áreas de productividad y seguridad, como tam-

bién gestión administrativa moderna y solidaria.

ÁLVARO CONTE, PRESIDENTE COMITÉ ESPECIALIDADES

“Tuvimos un año extraordinariamente activo”

entreentreentreentreentrevistasstasvistasvistasvistas

Enconcreto_enero.indd 21 04-01-13 16:08

Page 21: En Concreto enero 2013

22

¿Cómo evalúa, desde el sector que representa, el año pasado?Desde el punto de vista de la carga de trabajo, creo que este ha sido

un buen año para las empresas del comité. Sin embargo, esto ha es-

tado aparejado con un alza importante de los costos, especialmente

de la mano de obra, que se estima ha subido en cerca de un 18% en

el último año. Otro aspecto preocupante, especialmente en el área de

los proyectos de minería, es el alto porcentaje de incumplimiento de

sus presupuestos iniciales, lo que indica que los costos finales están

siendo mucho mayores a los estimados inicialmente. Esto significa,

finalmente, que el país está siendo menos competitivo, lo que es un

problema futuro, del que tenemos que hacernos cargo ya.

¿Cuáles son los desafíos del Comité de Contratistas Generales, para el 2013?

En línea con la respuesta anterior, me parece que el desafío

prioritario, no solo de este comité, sino de toda la industria de la

construcción, es mejorar en forma sustancial la productividad del

sector, cooperando de esta forma al aumento de la productividad

del país. Esto es más que mejorar solo la productividad de la mano

de obra, que dada la situación de casi pleno empleo que tenemos

hoy, es un problema país que está afectando seriamente al sector.

Se trata de mejorar la gestión global de la construcción, desde el

desarrollo de la ingeniería de los proyectos, que hoy presenta algún

déficit; buscar nuevos modelos de contratos, adecuados a la reali-

dad de los proyectos actuales, hasta la incorporación de métodos

de gestión modernos, incluyendo la aplicación de la más alta tec-

nología disponible hoy. El comité, a través de sus distintos grupos

de trabajo, está promoviendo iniciativas que apuntan en esta direc-

ción, por lo que aprovecho esta instancia para hacer un llamado a

todos nuestros socios para que se integren activamente en estos

grupos de trabajo.

MANUEL JOSÉ NAVARRO, PRESIDENTE COMITÉ DE CONTRATISTAS GENERALES

“El reto más importante, de toda la industria, es mejorar la productividad del sector”

Enconcreto_enero.indd 22 03-01-13 18:13

Page 22: En Concreto enero 2013

2323

¿Cómo evalúa, desde el sector que representa, el año recién pasado?Fue un año bastante bueno, muy positivo especialmente por

el crecimiento sostenido del sector. En comparación con los años

anteriores, 2012 fue un año de gran inversión en infraestructura

y minería, lo que acarrea que los demás sectores se vean muy fa-

vorecidos. Me refiero al famoso “chorreo” del que se suele hablar:

al haber una gran inversión en estos temas, obviamente que hay

mayor trabajo, más construcción y, por ejemplo, más posibilida-

des de arreglos del hogar, en que la gente invierte en reparaciones

para sus casas. Todo esto gracias al espectacular año macroeconó-

mico que tuvimos.

¿Cuáles son los desafíos que el comité ve para este año?Estamos trabajando en mejorar todos los aspectos relacionados

con la seguridad, que es un tema bastante dejado de lado, por lo me-

nos en el sector comercio. La CChC nos pidió que trabajáramos muy

firme en eso y es lo que estamos haciendo: el gran desafío para este

comité es mejorar nuestras cifras de índices de accidentes, la meta

es bajarlas sí o sí en un 10%. Estamos trabajando firme con la Mutual

de Seguridad, juntándonos con los gerentes generales de las empre-

sas socias del comité, y haciéndoles ver la importancia que tiene este

tema a nivel nacional. Queremos demostrarles que teniendo un buen

índice de seguridad, se transforman en empresas más competitivas.

CRISTIÁN CERDA, PRESIDENTE DEL COMITÉ DE PROVEEDORES

“Nuestra meta es bajar en un 10% el índice de accidentabilidad laboral”

¿Cómo evalúa, desde el sector que representa, el año recién pasado?Desde el punto de vista del comité que represento, creo que in-

dudablemente ha sido un buen año, un período de mucha venta y

movimiento, en que además hemos hecho muy buenas gestiones.

Por primer año implementamos la Semana Inmobiliaria con una

feria y un seminario, que se catapultaron como dos eventos muy

importantes en el país y que tuvieron mucha participación por

parte del público y gran respaldo en la prensa, lo cual creo que fue

positivo y, sin duda, es una experiencia que queremos repetir. Así

que, en general, lo veo como un excelente año. 2012 fue sido un

record de ventas y ese finalmente es el objetivo primordial.

¿Cuáles son los desafíos que el comité ve para este año?Uno de los retos más importantes es seguir con la comunicación

con los medios, viendo principalmente el tema de la escasez de sue-

lo y poder poner así en el tapete este tema y los problemas que sur-

gen respecto al radio urbano. Me refiero a Santiago en particular y

a las distintas regiones en general, donde hay un tema de falta de

políticas urbanas y cambios en los planos reguladores que debe ser

el enfoque que debemos tener como comité. Hay algunos sectores

del norte, por ejemplo, que son bastante críticos, donde las áreas de

gran influencia de la minería como Copiapó y Antofagasta, hacen

que los precios sean una locura. Ese es nuestro objetivo primordial.

MAURICIO SALINAS, PRESIDENTE DEL COMITÉ INMOBILIARIO

“En 2013 queremos poner en el tapete el temade la escasez de suelo”

Enconcreto_enero.indd 23 03-01-13 18:13

Page 23: En Concreto enero 2013

24

¿Cómo evalúa, desde el sector que representa, el año recién pasado?En términos de obras públicas hubo muchas inversiones este

año. Creo que 2012 fue importante no sólo en ese aspecto, sino que

también en los Fondos Nacionales de Desarrollo Regional, que es-

tos dos últimos años se ha focalizado en las zonas del terremoto.

Por otro lado, uno de los grandes desafíos fue la escasez de mano

de obra. Hubo varias licitaciones, sobre todo en la zona norte del

país, que quedaron desiertas porque no hay capacidad para poder

ejecutar las obras. Lo que estamos proponiendo para mejorar eso,

es difundir adecuadamente las carteras por un tiempo mayor, de tal

forma que los contratistas puedan tomar las providencias del caso.

¿Cuáles son los desafíos que el comité ve para este año?Hemos conversado con las autoridades del Ministerio de Obras

Públicas poder agrandar y modernizar el reglamento. Además, esta-

mos viendo formas de difundir carteras con los asociados, para ayu-

dar a las empresas regionales a que tengan la capacidad de ejecutar

proyectos, especialmente pensando en la escasez de mano de obra.

Por eso hemos evaluado integrar al mundo laboral de la construc-

ción a las mujeres, creo que ahí hay un potencial enorme, y paralelo

a eso, queremos generar alianzas con la Corporación de Desarrollo

Tecnológico para trabajar en planes que nos permitan medir y me-

jorar la productividad de las empresas.

¿Cómo evalúa, desde el sector que representa, el año pasado?La verdad es que fue un año complicado, porque en nuestro

sector se movilizan las viviendas con subsidio y ha habido cambios

reglamentarios que nos han hecho tener algunas complicaciones

en su operación. El sector inmobiliario está funcionando muy bien,

entonces eso hace que exista un mayor costo de los terrenos y, por

otra parte, hay un mayor costo de la mano de obra, que está yéndose

principalmente a la minería. Todo eso, sumado al tema del regla-

mento nuevo: me refiero especialmente al decreto 49 -que modificó

al 174-, que fue creado para la vivienda sin deuda, pero que ha teni-

do muchos problemas para su aplicación.

¿Cuáles son los desafíos que el comité ve para este año?Lograr que las autoridades entiendan que este sector hoy tiene

mayores costos y que los reglamentos nuevos tengan el máximo de

flexibilización posible, para que pueda haber ofertas para este tipo

de viviendas. Son temas que estamos abordando con el ministerio,

pero ha sido difícil tener una buena recepción, porque como el sec-

tor inmobiliario está marchando correctamente, no se han hecho

los cambios suficientes. Hay que avanzar en eso. Por ejemplo, el

decreto número uno, para los sectores emergentes y medios que re-

ciben un subsidio que se complementa con un crédito hipotecario,

ha funcionado bastante mejor. Para allá tenemos que apuntar.

CARLOS ZEPPELIN, PRESIDENTE DEL COMITÉ DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

“Queremos agrandar y modernizar el reglamentode obras públicas”

JOSÉ ALFREDO JARA, PRESIDENTE DEL COMITÉ DE VIVIENDA

“2012 fue un año complicado por los cambios reglamentarios”

Enconcreto_enero.indd 24 03-01-13 18:13

Page 24: En Concreto enero 2013

25

¿Cómo evalúa, desde el sector que representa, el año pasado?El año 2012 fue un año de alto crecimiento en la demanda y por

lo tanto, tuvo desafíos productivos, para cumplir con la calidad, pla-

zo y cantidad que el mercado requería. Nuestro sector tuvo grandes

retos en el tema de la eficiencia energética, por lo que algunas em-

presas han debido realizar inversiones en este sentido. Pero lo que

más nos afectó fue la falta de mano de obra y su consecuente au-

mento de costo, que no se han reflejado en los precios de venta de

nuestros productos, lo que se tradujo en una disminución de la ren-

tabilidad. En el transcurso del segundo semestre observamos con

preocupación el aumento del plazo de pago de nuestros clientes, lo

que ha complicado a muchas de nuestras empresas, particularmen-

te las pequeñas y medianas.

¿Cuáles son los desafíos que el comité ve para este año?Hacer frente a la demanda de nuestros productos, ya que aun-

que se proyecta un crecimiento menor que en 2012, esto sigue

siendo significativo. Esto llevará a muchas empresas a realizar in-

versiones de expansión. Uno de los desafíos más importantes que

abordaremos este año será la disminución de nuestros indicado-

res de seguridad laboral. Para ello, realizaremos encuentros entre

industriales para conocer de las mejores prácticas, motivaremos

a los líderes de las diferentes empresas para que hagan de la se-

guridad un tema estratégico relevante. También debemos conso-

lidar los grupos de trabajo que funcionan en nuestro comité, para

así enfrentar las dificultades y oportunidades que pueden haber

para nuestro sector, en temas como energía, sustentabilidad, libre

competencia, normas ,etc.

Creemos que es necesario un acercamiento para una mayor

coordinación con los comités de Especialidad y Proveedores, para

avanzar en temas comunes. Por último, es esencial trabajar en los

temas de productividad e innovación, que serán relevantes para

el país.

ÓSCAR PARADA, PRESIDENTE COMITÉ DE INDUSTRIALES

“Uno de nuestros grandes desafíos es el tema de seguridad laboral”

Enconcreto_enero.indd 25 03-01-13 18:13

Page 25: En Concreto enero 2013

Enconcretoenero2013.indd 26 03-01-13 18:58

Page 26: En Concreto enero 2013

grandessgrandesgrandesgrandesobrasobrasobrasobrasobras

CON QUINCE SALAS DE CLASES, NUEVAS OFICINAS, SALASDE ESTAR, UNA BIBLIOTECA Y SALAS DE SIMULACIÓN DEJUICIOS, ENTRE OTROS ESPACIOS, EN AGOSTO DE 2012 LAUNIVERSIDAD DE CHILE CELEBRÓ LA INAUGURACIÓN DE MÁS DE 2200 METROS CUADRADOS DE INFRAESTRUCTURA QUE SERVIRÁN PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE LOSALUMNOS DE LA FACULTAD DE DERECHO.

Edificio para postgrado y Clínica Jurídica U. de Chile

Por Daniela Pérez_Fotos Vivi Peláez

PROYECYY TAR

2727

“Estamos orgullosos, porque tras la inau-guración de este edificio vemos el cariño y

el esfuerzo de una comunidad y el manejo

responsable y serio de los recursos”, dijo el

rector de la Universidad de Chile, Víctor

Pérez Vera, en la inauguración del edificio

para postgrado y Clínica Jurídica de la casa

de estudios.

Ubicada en Santa María 0200, esta nue-

va infraestructura alberga a la Dirección

de Postgrado –que imparte el primer Post-

grado de Derecho en el país–, y está al lado

del histórico edificio de Pío Nono. Con una

inversión que alcanzó $3.140.000.000 de pe-

sos y más de 2000 m2, deja a la Facultad de

Derecho con un total de 23.465 m2 de espa-

EL FUTURO

cios físico para sus funciones, un aumento

que equivale a más del 70% respecto a 2005.

“Para nosotros significa asegurar espa-

cios y comodidad para el quehacer uni-

versitario de excelencia y muestra que es-

tamos permanentemente preocupados de

mejorar el entorno donde se desenvuelve

nuestra misión universitaria en los ámbitos

de docencia, investigación y extensión. Esta

inversión demuestra además la vigencia de

la Facultad de Derecho de la Universidad de

Chile, que es titular de una insigne historia

y tradición, pero que además es capaz de

adaptarse a los nuevos tiempos para mante-

ner su liderazgo”, dice el decano de la carre-

ra de Derecho, Roberto Nahum.

El abogado explica que a raíz de que la

enseñanza del Derecho es cada vez más di-

námica, abordando áreas emergentes que

se suman a las tradicionales, es importan-

te que las metodologías de enseñanza y las

características de la formación de futuros

abogados cuenten con nuevos cursos, es-

pecializaciones, profundización y actuali-

zación permanente del conocimiento. “Te-

níamos la necesidad de contar con mayores

espacios, pensando no sólo en el presente,

sino que también en el futuro. Espacios có-

modos para seguir desarrollando una labor

de excelencia en el campo del postgrado y

la especialización, con crecientes opciones

de acuerdo a las necesidades que la socie-

dad demanda satisfacer al Derecho”, agrega

el decano.

Por esto es tan importante su creación,

ya que significa asegurar espacios y como-

didad para el quehacer universitario de

excelencia. “Estamos permanentemente

preocupados de mejorar el entorno donde

se desenvuelve nuestra misión universitaria

en los ámbitos de docencia, investigación

y extensión. Esta inversión demuestra ade-

más la vigencia de la Facultad de Derecho

de la Universidad de Chile, que es titular de

Enconcretoenero2013.indd 27 03-01-13 18:58

Page 27: En Concreto enero 2013

28

El edificio de la universidad cuenta con cuatro pisos donde se aloja el Departamento de Postgrados de la Facultad de Derecho.

una insigne historia y tradición, pero que

además es capaz de adaptarse a los nuevos

tiempos para mantener su liderazgo”, afirma

Roberto Nahum.

PARA VIVIR Y ESTUDIARQuince salas de clases, un número simi-

lar de oficinas, salas de estar, una biblioteca,

salas de simulación de juicios y cubículos

de atención al público, entre otros espa-

cios, conforman los amplios y luminosos

cuatro pisos de esta nueva construcción.

Sin embargo, esto es solo parte del edificio

Al Manara, que además cuenta con 12 pisos

de departamentos habitacionales, lo que,

al igual que el proyecto de la universidad,

estuvieron a cargo de la empresa Develop-

ment & Contracting Company S.A (DCC).

“El edificio es habitacional y además

cuenta con cuatro pisos de oficinas –zócalo,

primer, segundo piso y entrepiso– que, una

vez finalizada la construcción, pusimos a la

venta. La universidad necesitaba un espacio

y se interesaron en el nuestro, con la condi-

ción de que teníamos que venderles todo,

porque no era compatible tener oficinas de

otras empresas. Entonces comenzamos un

proceso de negociación y finalmente com-

praron el espacio que estaban buscando”,

explica George Heloue, subgerente general

de la constructora.

La construcción del edificio terminó a

fines de 2011, sin embargo, la apertura de

las puertas del espacio de la universidad

no fue sino hasta agosto de 2012. “Nos atra-

samos por el permiso municipal”, explica

Geroge Heloue. “En el sector no se pueden

hacer construcciones para educación, sólo

oficinas, que la municipalidad permitía

que fueran para servicio público. Esto se

debe a que el edificio es DFL 2. Pero final-

mente no hubo problemas, ya que en este

caso la Universidad de Chile es de servicio

público”, agrega.

FICHA TÉCNICA

OBRA: Edificio parapostgrado y Clínica Jurídica U. de ChileUBICACIÓN: Santa María 0200MANDANTE: Facultad de Derecho de la Uni-versidad de ChileCONSTRUCTORA: Deve-lopment & Contracting Company S.AARQUITECTO: Humber-to Eliash.INVERSIÓN:$3.140.000.000 de pesosINAUGURACIÓN: 20 de agosto de 2012

Enconcretoenero2013.indd 28 03-01-13 18:58

Page 28: En Concreto enero 2013

29

“TENÍAMOS LAnecesidad de contar conmayores espacios, pen-sando no sólo en el pre-sente, sino que tambiénen el futuro. Espacioscómodos para seguir de-sarrollando una labor deexcelencia en el campo del postgrado y la espe-cialización”, dice el deca-no, Ricardo Nahum.

El tema de los permisos fue el desafío

más importante del proyecto durante su

realización, ya que el edificio ya estaba

construido. Por lo mismo, el resto del traba-

jo fue fluido y consistió fundamentalmente

en hacer las modificaciones que la casa de

estudios requería en los cuatro pisos que

adquirieron. “Se tuvo que modificar mucho

el interior, incluso hubo que demoler losas.

Pero esa labor estuvo a cargo del arquitec-

to y el calculista, para no afectar el edificio.

Esto fue porque la municipalidad tiene

exigencias cuando se está acondicionando

un espacio para el uso de una universidad:

espacios de esparcimiento, entretenimien-

to, bibliotecas, salas de clases y estaciona-

mientos para visitas, entre otros”, afirma el

subgerente general de DCC.

Para la constructora, no hubo especifi-

caciones complejas, más bien tuvieron que

transformar el lugar para poder incorporar

las salas de clases, la biblioteca y las demás

Enconcretoenero2013.indd 29 04-01-13 15:56

Page 29: En Concreto enero 2013

30

dependencias. “Las modificaciones estaban

claras. El arquitecto trabajó y explicó muy

bien qué es lo que había que hacer. En esto

fue clave la comunicación entre todos, lo

que funcionó sin problemas durante el pro-

ceso”, cuenta George Heloue.

Una de las características importantes de

la manera en que conviven quienes viven

en el edificio Al Manara y quienes asisten a

la Facultad de Derecho es que los espacios

jamás se juntan. “Todo funciona de manera

independiente, cada uno con su propia en-

trada. Lo único que tienen en común son los

estacionamientos, pero para quienes van a

la universidad hay ascensores con acceso

especial, que no llegan al lado habitacional.

Además, todo tiene control mediante huella

digital, así nadie puede ingresar al espacio

equivocado”, asegura Heloue.

Hoy, con el edificio vendido en su totali-

dad, el día a día ha funcionado sin problemas.

Los nuevos espacios de la universidad ya es-

tán completamente equipados y ya reciben a

los estudiantes y profesores que hoy compo-

nen la Escuela de Postgrado de la Facultad de

Derecho de la Universidad de Chile.

NUEVA INFRAESTRUCTURA

El edificio cuenta con: - 15 salas de clases- Oficinas- Salas de simulación de juicios- Salas de estar- Cubículos de atención al público- Una biblioteca- 30 estacionamientos

Salas de clases, oficinas, salas de simulación de juicios y una biblioteca son parte de las instalaciones.

Enconcretoenero2013.indd 30 04-01-13 15:57

Page 30: En Concreto enero 2013

avisos ECO.indd 31 09-01-13 10:14

Page 31: En Concreto enero 2013

avisos ECO.indd 32 08-01-13 5:17

Page 32: En Concreto enero 2013

avisos ECO.indd 33 08-01-13 5:17

Page 33: En Concreto enero 2013

34

CON UNA VIDA ÚTIL DE MÁS DE 20 AÑOS, SE ACABA DE INAUGURAR LA PLANTA TERMOSOLAR MÁS GRANDE DEL MUNDO EN MINERA EL TESORO DE ANTOFAGASTA. OCUPANDO TECNOLOGÍA CILINDRO-PARABÓLICA DE ÚLTIMA GENERACIÓN, SUSTITUIRÁ EL 55% DEL DIÉSEL ANUAL UTILIZADO EN EL PROCESO MINERO, LO QUE PERMITIRÁ REDUCIR EN UN4% EL TOTAL DE EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO DE LA COMPAÑÍA.

PARA LA MINERÍAENENN RGÍA SOLAREE

Por Francisca Gabler _Imágenes gentileza Abengoa Chile

Planta Termosolar Tesoro

Enconcreto_enero.indd 34 04-01-13 16:11

Page 34: En Concreto enero 2013

35

grandessgrandesgrandesgrandesobrasobrasobrasobrasobras

Es un hecho: Chile posee la mayor ra-diación solar del planeta. Tras años de sos-

pechas, un estudio realizado por científicos

de la Universidad de Chile, por encargo del

Ministerio de Energía, lo acaba de confir-

mar. Con una radiación estimada entre 7

y 7,5 kwh/m2, el Norte Grande es la zona

del mundo que recibe mayor cantidad de

emisión solar. Justo ahí, en ese lugar privi-

legiado - específicamente en Sierra Gorda,

al norte de la Región de Antofagasta -, está

Minera El Tesoro, del grupo Antofagasta

Minerals S.A. (AMSA).

Esa fue la razón por la que en 2009 se

iniciaron los estudios de factibilidad para el

uso de energía solar a cargo de la Dirección

de Investigaciones Científicas y Tecnológi-

cas de la Universidad Católica (DICTUC).

“Gracias a su asesoría surgió la posibilidad

de instalar una planta solar con concen-

Enconcreto_enero.indd 35 04-01-13 16:11

Page 35: En Concreto enero 2013

36

“RECONOCIMIENTO HUELLA DE CARBONO” PARA MINERA EL TESORO

Desde el año 2010, el Comité de Cambio Climático de la Cámara Chileno Británica de Comercio otorga este importante ga-lardón con el objetivo de crear concien-cia en el mundo empresarial sobre el desafío que implica el cambio climático ylos beneficios de la gestión de gases de efecto invernadero (GEI).En 2011, el ganador fue Minera El Te-soro por poner en marcha la construc-ción de la Planta Termosolar, oportuni-dad en que el embajador británico, Jon Benjamin, destacó la importancia de alentar y fomentar a las empresas que lideran la innovación en este ámbito, ya que “empresas como Antofagasta Mi-nerals, con sus políticas de innovación, están comprobando que las medidas verdes puede ser un empuje para la futura ganancia en el mercado”.

Enconcreto_enero.indd 36 03-01-13 18:27

Page 36: En Concreto enero 2013

37

tradores de cilindros parabólicos de gran

escala, que sustituyera los combustibles

fósiles utilizados en el proceso minero y así

empezar a disminuir la huella de carbono”,

explica Sergio Parada, gerente general de

Minera El Tesoro.

Finalmente en noviembre de 2011, la

empresa española Abengoa comenzó la

construcción de la Planta Termosolar Te-

soro, central que con seis hectáreas de

terreno, ocupadas por 1.280 módulos de

colectores térmicos, se acaba de inaugurar

como la más grande del mundo aplicada a

la minería.

Con una inversión de US$15 millones y

más de 20 años de vida útil, la planta podrá

sustituir hasta el 55% del diésel utilizado

cada año, reduciendo así en más de 8 mil

toneladas las emisiones de dióxido de car-

bono, lo que les permitirá ahorrar cerca de

US$2 millones anualmente. “Este ahorro

equivale a que más de 2.600 camionetas de-

jen de circular al año en la Región de Anto-

fagasta, a dar dos mil vueltas al mundo en

un avión comercial o a 200 mil viajes entre

Antofagasta y Minera El Tesoro. Cifras que

reafirman que la minería es sinónimo de

innovación y creación de valor ambiental”,

explica Parada.

TECNOLOGÍA DE PUNTAEl ahorro de más de la mitad del com-

bustible fósil utilizado cada año en Minera

El Tesoro, será posible gracias a la tecno-

logía cilindro parabólica implementada

en la planta. Un método de última gene-

CON SEIS HECTÁREAS DEterreno, ocupadas por 1.280módulos de colectores térmicos,Planta Termosolar TT Tesoro se acabaTTde inaugurar como la más grande del mundo aplicada a la minería.

Enconcreto_enero.indd 37 03-01-13 18:28

Page 37: En Concreto enero 2013

38

ración, que basa su funcionamiento en

el seguimiento de los rayos solares y su

concentración en tubos receptores de alta

eficiencia térmica, localizados en los cilin-

dros. En cada uno de ellos, un fluido trans-

misor de calor es calentado a altas tempe-

raturas por los rayos del sol, calor que se

puede utilizar como energía en diversos

procesos productivos.

El almacenamiento de energía, en tan-

to, se logra mediante la utilización de tres

estanques con capacidad de hasta 100 m3,

donde el agua es calentada y acumulada

a medida que pasa a través del campo so-

lar hasta alcanzar temperaturas de 150°C

como máximo. “La planta solar suministra

energía durante todo el día gracias al uso

de este sistema, ideal para la industria”, ex-

plica Larry Marín, administrador de con-

tratos de Abengoa. Así, aunque sea de no-

che o se esté en condiciones de nubosidad,

el sistema puede proporcionar la energía

térmica necesaria.

Una vez entregado el calor, el agua fría

volverá a pasar por el campo solar en reite-

radas oportunidades, repitiendo el circuito.

De todas formas, Parada explica que “la

planta tendrá una operación mixta, pues-

to que durante la noche –dadas las bajas

temperaturas de la zona– se seguirá utili-

zando diésel, pero en menor cantidad”. Así,

de acuerdo a las estimaciones hechas por

Abengoa, la planta generará 24.845 MWh de

energía térmica al año.

MENOS HUELLA DE CARBONODesde que Minera El Tesoro comenzó

a funcionar, en 2001, el grupo Antofagasta

Minerals S.A. ha puesto énfasis en dos fo-

El ahorro de más de la mitad del combustible fósil utilizado cada año en Minera El Tesoro, será posible gracias a la tecnología cilindro parabólica implementada en la planta.

Enconcreto_enero.indd 38 04-01-13 16:12

Page 38: En Concreto enero 2013

39

cos estratégicos: la eficiencia energética y

la realización de proyectos de captura de

dióxido de carbono que permitan reducir

su huella en el proceso minero.

Tras diez años implementando medidas

para cumplir con ese propósito, en 2011

por fin recibió el “Reconocimiento Mejor

Huella de Carbono” en la categoría gran-

des empresas, otorgado por el Comité de

Cambio Climático y la Cámara Chileno-

Británica. El premio fue dado por su aporte

en la aplicación de conductas sustentables

y, especialmente, por el trabajo corporativo

FICHA TÉCNICA

UBICACIÓN: Sierra Gorda, al norte de laRegión de Atacama.CONSTRUCTORA: Abengoa.INVERSIÓN: US$ 15 millones.VIDA ÚTIL: Mayor a 20 años. SUPERFICIE TERRENO: 6 hectáreas.SUPERFICIE CONSTRUIDA: 16.742 m2.NÚMERO DE MÓDULOS COLECTORES: 1.280 unidades.ALMACENAMIENTO TÉRMICO: 300 m3.ENERGÍA TERMAL PRODUCIDA: 24.845 MWh/añoREDUCCIÓN DE DIÉSEL: 55% (3.700 m3 de diésel por año).REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO2:8.000 toneladas CO2 al año.REDUCCIÓN DE TRANSPORTE DE COM-BUSTIBLE: 125 camiones por año.INICIO DE OBRAS: Noviembre 2011.FECHA DE INAUGURACIÓN: 29 noviembre2012.

Enconcreto_enero.indd 39 03-01-13 18:29

Page 39: En Concreto enero 2013

40

y de innovación que significa la inserción

de la Planta Termosolar en los procesos de

producción de cobre.

La contribución fundamental está en la

disminución de combustible fósil utilizado

en la mina. Si hace un par de meses Minera

El Tesoro utilizaba dos calentadores para

aumentar el calor del agua que requieren

los electrolitos (solución de cobre de alta

pureza), hoy con la operación de la planta

eso es completamente distinto. “La tempe-

ratura del agua se elevará entre 80 y 85°C

para transferir calor a la solución de cobre y

así subirla en unos 5 grados, requerimiento

térmico equivalente a un consumo de cerca

de 3.700 metros cúbicos de petróleo diésel

al año. Con eso, reduciremos en más de 8

mil toneladas las emisiones de dióxido de

carbono anualmente, lo que equivale a un

4% de las emisiones de CO2 de la compa-

ñía respecto a la línea base determinada en

2010, cuando se originó el proyecto”, explica

Sergio Parada.

Para él, la consumación de la planta va

incluso más allá de que con ella se logra-

rá sustituir el 55% del diésel utilizado en el

proceso minero cada año. La edificación de

la central se erige también como un gran

laboratorio de conocimientos y estudios.

“Esta tecnología, que utiliza energías reno-

vables, además consideró un aporte social,

puesto que se encuentra abierta para la in-

vestigación, educación y transferencia de

buenas prácticas en la industria”, indica. A

lo que Larry Marín agrega: “La energía ter-

mosolar ha generado riqueza en la región, a

través de la creación de empleo y del impac-

to económico que eso significa”.

LA PLANTA PODRÁsustituir hasta el 55% del diésel utilizado cada año, reduciendo así en más de 8mil toneladas las emisionesde dióxido de carbono. “Este ahorro equivale a dar dos mil vueltas al mundoen un avión comercial”, explica Sergio Parada, gerente general de Minera El Tesoro.

Enconcreto_enero.indd 40 03-01-13 18:29

Page 40: En Concreto enero 2013

Igualmente productiva en aplicaciones de roca de dura y de reciclado

Introduciendo la nueva QJ341 Elevando los estándaresLa QJ341 está basada en el éxito de la QJ340 pero se ha construído ahora con nuevos cambios de diseños innovadores para mayor performance, facilidad de acceso y de operación. Propulsada por un motor CAT 261 kw (350 HP), este modelo mejorado incluye ahora muchas características avanzadas en la versión estándar. Alguna de éstas incluye la pantalla PLC a todo color para un fácil control automatizado; un sensor de nivel de mandíbula para controlar la tasa de alimentación y maximizar la producción; y un nuevo sistema hidráulico para proveer un sistema de control mejorado para mejor eficiencia de triturado. Estas nuevas características están destinadas a asegurar que la QJ341 sea tanto fácil de usar y ecológica como productiva, eficiente y versátil y se convertirá en la trituradora de mandíbula preferida en las industrias de agregado y construcción.

Sandvik Chile S.A.

Av. Presidente Edo. Frei Montalva, N 9990, Santiago, Chile Tel: 2-6760200 Fax: 2-7385856

[email protected] w w w.construct ion.sandv ik .com

NUEVO

avisos ECO.indd 41 08-01-13 5:18

Page 41: En Concreto enero 2013

INGENIERIA CONSULTORIA INSPECCION TECNICA DE OBRAS(562) 371 78 06 / www.coz.cl©

SH

UT

TE

RS

TO

CK

20

12

Líderes mundiales en aislación de fibra mineral.Presente en los principales proyectos industriales del pais.

Orgullosos de haber

participado con la

Aislación Térmica y

Recubrimiento metálico

para la planta solar más

grande de Chile.

www.safe-energy.cl fono: 02-26216006 [email protected]

avisos ECO.indd 42 08-01-13 5:19

Page 42: En Concreto enero 2013

avisos ECO.indd 43 08-01-13 5:19

Page 43: En Concreto enero 2013

44

GRANDES CAMBIOS

Galería fotográfica de la Construcción

UN PERIODO DE

Construcción de una fábrica de neumáticos en Coquimbo, 1970. (Jack Ceitelis, fotógrafo).

Enconcretoenero2013.indd 44 03-01-13 18:59

Page 44: En Concreto enero 2013

45

LA GALERÍA REALIZADA EN LA CChC RESCATA LOS HITOS MÁS IMPORTANTES DE LA HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL PAÍS. EN ESTA EDICIÓN, RECUPERAMOS ALGUNAS DE LAS OBRAS MÁS EMBLEMÁTICAS DEUNA ÉPOCA QUE MARCÓ A CHILE PARA SIEMPRE: LA DÉCADA DEL ´70. LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS, EL RECORDADO EDIFICO DIEGOPORTALES Y LOS AVANCES EN REGIONES SON PARTE DE ESTE TIEMPO.

Obreros en la construcción del camino internacional a Mendoza, 1970. (Jack Ceitelis, fotógrafo).

historiadelasto ade aahistoriadelaconstrucciónco st ucc óconstrucciónconstrucciónconstrucción

Enconcretoenero2013.indd 45 03-01-13 19:00

Page 45: En Concreto enero 2013

46

Página izquierda: arriba, colocación de adocretos en elcerro San Cristóbal. 1979. Abajo, camino Villarrica-LicanRay, 1975. (Jack Ceitelis, fotógrafo).Pagina derecha: edificios en calle General Bustamante.1975. (Jack Ceitelis, fotógrafo).

Enconcretoenero2013.indd 46 03-01-13 19:00

Page 46: En Concreto enero 2013

47

Enconcretoenero2013.indd 47 03-01-13 19:00

Page 47: En Concreto enero 2013

48

Página izquierda: Edificio Gabriela Mistral (UNCTAD III) en obras, 1971. (Jack Ceitelis, fotógrafo).Pagina derecha: construcción de la planta de viviendas prefabricadas KPD, 1971. (Jack Ceitelis, fotógrafo).

Enconcretoenero2013.indd 48 03-01-13 19:00

Page 48: En Concreto enero 2013

49

Enconcretoenero2013.indd 49 03-01-13 19:00

Page 49: En Concreto enero 2013

50

Instalación de tuberías subterráneas en el puerto de Quintero, 1971. (Jack Ceitelis, fotógrafo).

Enconcretoenero2013.indd 50 03-01-13 19:00

Page 50: En Concreto enero 2013

51

Construcción de Puerto Guacolda, 1975. (Jack Ceitelis, fotógrafo).

Enconcretoenero2013.indd 51 03-01-13 19:00

Page 51: En Concreto enero 2013

52

Página izquierda: Marcha durante el período de la Unidad Popular, imagen general de Alameda con Miraflores, 1970-1973.Página derecha: arriba, inauguración del edificio de la Caja de Compensación Los Andes, en la calle Alonso Ovalle, agosto 1976. Se ven de cuerpo entero a Max Montero, Gustavo Vicuña (presidente CChC), Raúl Varela, Modesto Collados y FernandoAlvear. Abajo, Mesa Directiva período 1979-1980, 1979. De pie: Eduardo Silva, Pedro Browne, Luis Antonio Grau, ClaudioGaete, Julio Diestre, Máximo Honorato. Sentados: Ezequiel Bolumburu, Modesto Collados, Sergio Silva Bascuñán, AlfredoOvalle, Osvaldo Band.

LA COLABORACIÓN DE LOS SOCIOS CON LA GALERÍA ES FUNDAMENTAL, POR ELLO SI TIENE IMÁGENES QUE PODRÍAN SER PARTE DEL REGISTRO, CONTACTE A LESLIE ARANEDA, JEFA DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓNDE LA CChC, AL TELÉFONO 2 376 3369 O AL CORREO [email protected].

Enconcretoenero2013.indd 52 03-01-13 19:01

Page 52: En Concreto enero 2013

Enconcretoenero2013.indd 53 03-01-13 19:01

Page 53: En Concreto enero 2013

54

CHILEconstruyendoSESENTA AÑOS

LÍDER EN LA EDIFICACIÓN DE OBRAS DE GRAN ENVERGADURAA NIVEL NACIONAL, LA COMPAÑÍA ACABA DE CELEBRAR SEIS DÉCADAS DE EXISTENCIA, MANTENIENDO EL SELLO DE DISTINCIÓN Y CALIDAD QUE SIEMPRE LOS HA CARACTERIZADO, Y LO MÁS IMPORTANTE: COLABORANDO CON EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL PAÍS.

Por Francisca Gabler

Constructora Internacional

Muchas de las grandes obras públicas y privadas de Chile que dan cuenta del pro-

greso del país a lo largo de la historia, han

estado a cargo de Constructora Internacio-

nal: caminos, puentes, embalses, túneles y

hasta el Metro de Santiago en las líneas 1,

2, 4 y 5. “En un principio partimos hacien-

do gran parte de los edificios de calle Mac

Iver, por ejemplo. Creo que lo último que

hicimos en ese tipo de construcciones fue

el edificio del Hospital Militar de Los Leo-

nes, el resto han sido en su mayoría obras

de vialidad como el Metro. Las últimas es-

taciones que construimos fue la de Los Do-

minicos y la de Hernando de Magallanes”,

cuenta Eduardo Salfate, actual director de

la compañía, junto a Eduardo Pizarro.

La historia de la empresa se remonta a

1943, cuando los hermanos e ingenieros

Eduardo y Raúl Devès Jullian, junto a José

Luis del Río Rondanelli, fundaron Devès

del Río y Compañía. Ocho años después,

en 1951 nació Constructora Internacional

como una sociedad relacionada, hoy bajo

la presidencia del ingeniero civil Mariano

Galdames, quien se incorporó en 1957 a la

empresa, recién titulado de la Universidad

Católica. “Esta compañía es mi vida: fue

mi primer trabajo y no me he ido nunca.

Primero estuve en varias faenas, después

me ofrecieron ser socio, y así me fui que-

dando y creciendo laboralmente. Sin duda,

hay un cariño especial. Recuerdo que uno

de los primeros trabajos que hicimos fue el

Túnel Lo Prado”, explica. Precisamente, en

la entrada de sus oficinas en calle Teatinos,

exhiben como recuerdo importante de esa

época, su placa. “Se debió haber puesto

cuando se inauguró, el problema fue que

el túnel lo fundaron tres Presidentes de la

República: Jorge Alessandri, Eduardo Frei

Montalva y Salvador Allende. Entre tanto

ajetreo parece que no se puso, yo la encon-

tré en una bodega y la pusimos en el hall de

entrada”, recuerda Salfate.

Hoy, con 61 años recién cumplidos, sa-

can cuentas alegres. Han estado a cargo de

más de 500 proyectos de envergadura nacio-

nal como el Túnel Chacabuco, el Matadero

Lo Valledor, el Embalse Colihues y el Cru-

ce Américo Vespucio de la Ruta 5. Trabajo

que los hace tener un completo y moderno

departamento de maquinaria, donde parti-

cipan una serie de profesionales y técnicos

capacitados para administrar y operar los

avanzados equipos y herramientas que sa-

tisfacen las diversas necesidades del merca-

do con altos estándares de calidad y servicio.

TECNOLOGÍA DE CALIDADCon más de 20 millones de metros cúbi-

cos excavados a lo largo de su historia para

realizar sus trabajos, Constructora Interna-

Enconcreto_enero.indd 54 08-01-13 17:28

Page 54: En Concreto enero 2013

55

6060añosañosconstructorainternacionalconstructorainternacional

cional sabe que uno de los aspectos impor-

tantes de su progreso ha sido estar al día

con la tecnología. “Hay formas diferentes

de encarar los procesos de excavación que

hacen que sea más rápido. Eso no sólo pasa

por tener maquinaria de última tecnología,

también por incentivar un desarrollo en

la ingeniería, innovar en el estudio de los

suelos y de los materiales de sustentación”,

explica el director de la empresa.

Para ejemplificarlo, cuenta lo diferente

que fue hacer el Metro en el tramo de Pro-

videncia en la década de 1980, respecto a la

Estación Los Dominicos construida en 2011.

“En el primer caso se hizo a tajo abierto, se

cavó una zanja por la mitad de la avenida,

donde quebró el 90% de los comerciantes.

Hoy eso lo haces por túneles subterráneos,

no te das ni cuenta que bajo tus pies están

construyendo” expone Eduardo Salfate.”

Las últimas estaciones, además, las han

hecho trabajando en tres turnos, las 24

horas del día. “Algunos vecinos se quejan

en la noche, pero eso hace que el proceso

sea más rápido. Sin duda, hay una mejoría,

además de un cambio importante en los

trabajadores porque están más capacita-

dos. Gracias a esto, lo que antes se podía

demorar 10 años ahora se puede hacer en

tres”, agrega el director.

PRIMEROS EN RESPONSABILIDAD SOCIAL

De todas las crisis que han sufrido en es-

tos 60 años, Eduardo Salfate recuerda espe-

cialmente la que vivieron entre 1970 y 1973,

un período conflictivo en aspectos labora-

les. “Es muy complicado cuando hay que

enfrentarse a alguien que ha estado toda la

vida en la empresa y decirle que no hay más

trabajo” explica. Sin embargo, hace hin-”

capié en que lo último que hay que perder

frente a las crisis es la convicción de que se

pueden superar. “Hay que ser capaz de so-

brellevarlas en el tiempo y ser siempre muy

responsable respecto de terceros. Si uno

ve que se va a hundir, puede hacerlo como

empresario, pero jamás hundir a los traba-

jadores junto con uno. Eso es una orienta-

ción fundamental que hay que tener como

administrador”, subraya.”

Por eso, uno de sus objetivos principales

es proteger a sus trabajadores a través de dis-

tintos beneficios que los ayudan a ellos y a

sus familias. “Tenemos programas de nivela-

ción de estudios, de incentivo habitacional,

de capacitación y de estudios universitarios

para sus hijos, entre otros. Los fundadores de

la CChC se propusieron hace más de 50 años

velar por los trabajadores con una fuerte red

social. Nosotros, a partir de eso, hemos desa-

rrollado estos planes y estamos muy orgullo-

sos de ello”, concluye Salfate.”

Enconcreto_enero.indd 55 08-01-13 17:28

Page 55: En Concreto enero 2013

avisos ECO.indd 56 08-01-13 5:20

Page 56: En Concreto enero 2013

afectuosoUn saludo

por su exitosa trayectoriaInternacional S.A.

a la Constructora

avisos ECO.indd 57 08-01-13 5:24

Page 57: En Concreto enero 2013

avisos ECO.indd 58 08-01-13 5:24

Page 58: En Concreto enero 2013

59

topotopotopotoponimianimiaanimianimianimia

Esta calle del centro de Santiago debe su nombre a la generosi-dad de un importante vecino, según se verá. A fines del siglo XVII

llegó a Chile un joven guipuzcoano llamado Pedro Ignacio de Agui-

rre e Illaradi, que se dedicó al comercio, prosperó y contrajo matri-

monio con doña Juana de Barrenechea. Su hijo don Juan Nicolás de

Aguirre y Barrenechea fue un hombre rico, Alcalde de Santiago y

Corregidor, juez de comercio, integrante del alto Tribunal del Con-

sulado. Se casó con doña Ignacia Diez de Aséndegui y adquirió de

don Pedro de Lecaros Berroeta una gran casona situada en la esqui-

na de las calles Compañía y Morandé, que después fue reemplaza-

da por el Palacio Larraín Zañartu y terminó por acoger a las oficinas

y talleres de la empresa periodística “El Mercurio”, hasta 1985, en

que ésta se trasladó al sector oriente de la ciudad. La fachada del Pa-

lacio gozó de la protección del Consejo de Monumentos Nacionales

y el sitio permaneció sin edificar hasta el año 2011, en que se ha

construido allí el Mall llamado Espacio M. Una placa en su interior

recuerda la historia de este solar.

Pero, volviendo al rico vecino don Juan Nicolás de Aguirre, cabe

decir que constituyó un mayorazgo al que vinculó su casa antes des-

crita, más su chacra de Manquehue y su hacienda de Pudahuel, y

que, movido por un noble espíritu filantrópico, decidió establecer

y financiar un hospicio para pobres que sirviera, al mismo tiempo,

como asilo para mujeres arrepentidas y como casa de niños huérfa-

nos expósitos. Con tal propósito dispuso de un gran terreno que po-

seía y que abarcaba toda la manzana situada entre las calles que hoy

llevan los nombres de Huérfanos, Agustinas, San Martín y Manuel

Rodríguez. Después de haber construido los edificios, que consistie-

ron en dos casas, una para inválidos y otra para mujeres y niños ex-

pósitos, y de dotarlas de muebles y elementos necesarios, solicitó a

la Real Audiencia que uno de sus ministros visitara el establecimien-

to y, luego, se solicitara al Rey alguna ayuda para su funcionamiento.

El informe fue hecho por el Oidor don José Clemente de Traslaviña y

en él quedó constancia de la generosidad del fundador, que no sólo

había obsequiado el terreno y las construcciones, sino también en-

tregado cincuenta catres de madera, diez telares, mesas de comedor,

un oratorio y toda la madera para completar el mobiliario.

La creación de esta casa de huérfanos tuvo tan buena acogida

por el vecindario de Santiago, que aún antes de estar terminadas las

obras y de entrar en funcionamiento, ya fueron abandonadas en el

zaguán de la casa de don Juan Nicolás, en la esquina de Compañía

y Morandé, veinticinco creaturas recién nacidas, que fueron las pri-

meras beneficiadas, según lo expresa el propio señor Aguirre en un

oficio a la Real Audiencia.

El rey don Carlos III, por real cédula de 23 de enero de 1761, au-

torizó el funcionamiento del hospicio y manifestó su gratitud al ge-

neroso donante, confiándole su gobierno de por vida y asignando la

suma de mil pesos anuales para su sostenimiento.

Además, se otorgó a don Juan Nicolás el título de Castilla de

Marqués de Montepío, expresión que equivale a obra de bien o de

beneficencia pública, de modo que tal denominación hereditaria

perpetuara el recuerdo de su noble labor filantrópica. La existencia

de este título de nobleza, que se mantiene vigente hasta el presente,

en poder de un descendiente chileno radicado en España, es elo-

cuente testimonio del propósito de la Corona.

El asilo creado por don Juan Nicolás terminó por dar su nombre a

la calle que hasta entonces se llamaba calle del Oidor, por dar a dicha

arteria su puerta principal. Sin embargo, el establecimiento no logró

subsistir por mucho tiempo. Su construcción, que no era muy sóli-

da, empezó a arruinarse. En 1779 se estableció allí un lazareto para

mujeres contagiadas por la epidemia de viruelas que azotaba en for-

ma endémica a la población de Santiago. En 1811, al inicio de las

campañas de la Independencia, el mismo solar sirvió de cuartel a un

cuerpo de reciente creación, el Batallón de Granaderos, que tuvo un

importante papel ese año al sofocar el llamado Motín de Figueroa.

Esta importante arteria del centro de Santiago, hoy calle pea-

tonal de bullente actividad ciudadana, recuerda, como se ha ex-

puesto, la generosidad de un rico vecino, que no sólo merece ser

rememorada, sino también señalada como ejemplo para las ac-

tuales y futuras generaciones de chilenos, de ayuda a los sectores

más necesitados de la sociedad.

CALLE DELOS HUÉRFAFF NOSA FINES DEL SIGLO XVII, UN ACAUDALADO HOMBRE DECIDIÓCONSTRUIR UN HOGAR DONDE ACOGER A MUJERES Y NIÑOS ABANDONADOS. SU GENEROSIDAD Y FILANTROPÍA LO HICIERON MERECEDOR DE TÍTULOS Y RECONOCIMIENTOS, Y DIO NOMBRE A LACALLE QUE HOY ES UN EMBLEMA DEL CENTRO DE LA CIUDAD.

Por Sergio Martínez Baeza

Enconcreto_enero.indd 59 04-01-13 16:09

Page 59: En Concreto enero 2013

Parque Kaukari

UN OASISREVITALIZAR

Por Paulina Fuentes_ Imágenes gentileza Teodoro Fernández Arquitectos

CON LA NECESIDAD DE DARLE UN ESPACIO VERDE, HASTA AHORA INEXISTENTE EN LA CAPITAL DE LA REGIÓN DE ATAAA CAMA, NACE ESTE PROYECTO QUE LE DA UNA NUEVA VIDA AL ABANDONADO RÍO COPIAPÓ. EL PARQUE URBANOKAUKARI BUSCA CONVERTIRSE EN EL PULMÓN DEL NORTE Y DARLE UN IMPULSO ECONÓMICO A LA ZONA.

Enconcretoenero2013.indd 60 04-01-13 16:00

Page 60: En Concreto enero 2013

grandesandgrandesg sssgrandesgrandesproyectosproyectossssyectosproyproyectos

Una de las principales características dela ciudad de Copiapó, cuando fue poblada,

era que contaba con un cauce fluvial único

en esta zona desértica. Y que, en cierta me-

dida, impedía el avance del seco desierto.

Por esto, el río Copiapó fue una razón cru-

cial para el asentamiento en el sector. Sin

embargo, hoy sólo quedan recuerdos de ese

río. La ciudad se encuentra dividida en dos

partes por una árida franja de tierra, que

apenas traslada un hilo de agua. Y es esto lo

que motiva una idea que está ad portas de

entrar en etapa de ejecución durante 2013:

un parque fluvial kilométrico, que integre la

ciudad y sea el pulmón verde del norte. Se

trata del Parque Urbano Kaukari, una recu-

peración de espacio única en el país.

Según Alberto Guerrero, presidente de

la Delegación Copiapó de la CChC, existen

muchas interrogantes sobre la desaparición

del río y la falta de éste se ha transformado

en un problema social importante. “Al tran-

sitar por el sector entre puentes, se percibe

la nostalgia de ver activo ese lugar que en

su momento integraba familias, amigos y

a toda la comunidad”, comenta. Por lo mis-

mo, la creación de nuevas áreas verdes y los

beneficios que traen con ellas, revitalizarán

la ciudad. Pero además, Kaukari ayudará a

combatir la degradación ambiental y social

que sufre la zona en el antiguo cauce del río.

Basurales clandestinos, faenas de areneros

y una sensación de inseguridad por la cre-

ciente delincuencia, son razones importan-

tes por las que el proyecto se empezó a ges-

tionar hace unos diez años atrás.

EL ORIGEN DE LA VIDA EN EL RÍO“A principios del año 2000 nace la idea de

recuperar el río Copiapó e integrar su espacio

a la trama urbana”, cuenta Alberto Guerrero.

Es así como en 2007, después del estudio

“Diagnóstico Recuperación Río Copiapó”, de

la Secretaría Regional Ministerial de Vivien-

da y Urbanismo de Atacama y el municipio

local, el actual Seremi de Atacama, Pablo

Carrasco, en conjunto con la mesa directiva

CChC, presentaron el proyecto Kaukari –que

en la lengua del pueblo atacameño significa

“Vida en el Río”–. En él, apelan a la necesi-

dad de recuperar espacios vitales de suelo

–el proyecto contempla 160 hectáreas hasta

entonces perdidas– y modificar el plan regu-

lador para permitir nuevas construcciones.

Posteriormente, la consultora de Teo-

doro Fernández Arquitectos (creadores del

Parque Bicentenario de Vitacura y el redi-

seño del Estadio Nacional), se adjudicaron

el diseño de este gran parque urbano, que

se definió después de más de un año de

estudios de suelo y técnicos, consultas ciu-

dadanas y temas administrativos. Con un

concepto vanguardista, los profesionales

integraron el río a la vida diaria de los ha-

bitantes de Copiapó. Por medio de mejoras

viales, restaurantes, obras paisajísticas, zo-

nas deportivas y la construcción de puentes

(tanto para vehículos, como para peatones y

bicicletas) que unirán ambos extremos de la

ciudad, el Parque Kaukari busca ser atracti-

vo para todos.

PUESTA EN PRÁCTICADesde el año 2011, el proyecto está en

etapa de pre factibilidad y en 2013 se inicia-

rá la ejecución de las obras, con una inver-

sión aprobada de $252.400.000 destinados

a su construcción. Serán cuatro las etapas

Kaukari integra 160 hectáreas de suelo urbano a la ciudad (54 hectáreas de parque).

Enconcretoenero2013.indd 61 03-01-13 19:01

Page 61: En Concreto enero 2013

6262

de construcción. Primero, se hará el Tramo

Cero, entre el Sector Entrepuentes y hasta la

Ruta 5, de 4 hectáreas en total. Esta fue la úl-

tima parte en agregarse al proyecto, pero es

de gran importancia. Hoy ya se encuentra

en construcción el espacio que recibirá a la

monumental Bandera del Bicentenario que

se instalará en todas las capitales regionales.

Luego, el parque continúa con el Tra-

mo Uno, que limita con la calle Henríquez,

abarcando 14, 4 hectáreas. Después es el

turno del Dos, que incluye una pista atléti-

ca y más áreas verdes, con un poco más de

20 hectáreas en el cuadrante entre Henrí-

quez y Luis Flores. Y, por último, el Tramo

Tres, que en su mayor parte buscará incen-

tivar el deporte, sumando 19,8 hectáreas

y que termina (por ahora) con el parque,

llegando hasta el sector de Almagro. En un

futuro, no se desestima llegar hasta la Uni-

versidad de Atacama.

La misión es darle una cara renovada a

Copiapó. “Con una gran innovación y pro-

yección urbana, Kaukari pretende revitalizar

este sector histórico de la Región de Atacama

donde, de las 160 hectáreas que integran el

suelo urbano, aproximadamente 58 estarán

destinadas a la construcción del parque”,

comenta Guerrero. “Dentro de los benefi-

cios que traerá, está mejorar la precariedad

de la estructura física y urbana de la infraes-

tructura de barrios y espacios públicos y,

principalmente, la articulación de la ciudad,

generando espacios peatonales, ciclovías y

actividades que inviten la ciudadanía a recu-

perar este centro histórico”, agrega. Un ejem-

plo de esto será un gran anfiteatro al aire li-

bre, disponible para espectáculos y sectores

de picnic bajo sombraderos.

Sin embargo, los beneficios no serán solo

kilómetros de áreas verdes. También, por

medio de la habilitación del suelo que an-

tes se consideraba perdido, se busca incen-

tivar un crecimiento económico en la zona

y fomentar el desarrollo inmobiliario tanto

público como privado. Al borde del río se

espera que se instalen restaurantes, comer-

cios y por lo menos cinco proyectos inmo-

biliarios, junto con proyectos de Vivienda

Serviu y edificios administrativos. Por esto,

la idea es pensar el Parque Kaukari como

un proyecto ciudad, que además contempla

FICHA TÉCNICA

PROYECTO: ParqueUrbano Kaukari, Río Copiapó.MANDANTE: Serviu Atacama.CONSULTOR: Teodoro Fernández Arquitectos Ltda.MONTO:$254.400.000.SUPERFICIE A INTER-VENIR: 58 hectáreas.

Integración de áreas verdes.

Enconcretoenero2013.indd 62 03-01-13 19:01

Page 62: En Concreto enero 2013

63

CON UNA INVER-sión de $252.400.000, Kaukari integrará la ciu-dad de Copiapó a través de un parque fluvial kilo-métrico, convirtiéndose en un gran pulmón verde para el norte.

grandesandgrandesgrandesgrandesproyectosproyectosproyectosproyectos

optimizar la conectividad vial entre ambos

sectores de la zona.

EL DESAFÍO FLUVIALUno de los grandes temas a abordar du-

rante la elaboración de este proyecto tiene

que ver con las defensas de la ladera del Río

Copiapó, obra que ya encuentra en ejecu-

ción bajo la supervisión de la Dirección de

Obras Hidráulicas de la Secretaría Regional

del MOP. Esto, ya que se trata de un río que a

futuro podría causar problemas si no se con-

sidera su posible crecimiento. “Pensando en

las inundaciones que ha tenido este sector

debido a los acontecimientos climáticos del

año 1997, este centro contará con una Zona

de Restricción por Inundación y por la línea

de protección del medio ambiente tendrá

una Zona de Restauración Ambiental”, cuen-

ta el presidente de la CChC Copiapó

Una de las mayores innovaciones es el

sistema de defensas fluviales que utilizarán

para controlar el cauce del río y evitar des-

bordes indeseados. No se usarán cajones o

canalones como en otros ríos (por ejemplo,

el río Mapocho). En Kaukari el agua correrá

por estas defensas, que son una especie de

escaleras que se dispondrá por ambos cos-

tados del río, donde en el área del medio y

más abajo correrá tranquila la corriente y

según aumente los “escalones” aledaños

se podrán inundar. Con esto, se disminuye

la velocidad del río, ya que tendrá un creci-

miento paulatino gracias a su diseño y no

podrá agarrar mucha fuerza. Así, en tiem-

pos más secos, cuando el agua esté baja,

peatones y ciclistas podrán circular por es-

tas zonas. Además, el sistema además sig-

nificará un aumento en la vegetación que

rodea el lugar.

Y para poder teñir de verde la zona, tam-

bién se contempla la reutilización de aguas

grises y un sistema de riego eficiente del re-

curso hídrico, que permitirá regar las exten-

sas áreas verdes sin desperdiciar innecesa-

riamente agua. Según Alberto Guerrero, por

medio de estos nuevos espacios urbanos,

deportivos, culturales, recreativos y comer-

ciales, “se cumplirá el objetivo de generar

sentido de pertenencia por este espacio,

que promete ser uno de los más importan-

tes del país”.

Áreas de desarrollo.

Enconcretoenero2013.indd 63 03-01-13 19:01

Page 63: En Concreto enero 2013

64

PARA EL GREMIOUNA RED DE CONTACTOS

ICONSTRUYE JUNTO A LA CChC SE APRONTAN PARA INAUGURAR UN GRAN REGISTRODIGITAL, DONDE TODOS AQUELLOS QUIENES SON PARTE DEL RUBRO DE LA CONSTRUCCIÓNPODRÁN ENCONTRARSE, PARA HACER NEGOCIOS Y SATISFACER LAS NECESIDADES DE SUS DIFERENTES EMPRESAS.

Por Daniela Pérez

Directorio Nacional de la Construcción

“La Cámara Chilena de la Construcción eiConstruye se unen con un gran propósito:

generar más valor para los asociados, más

y mejores negocios, nuevas redes de con-

tacto, oportunidades, innovación y mejores

prácticas”, dice Gianela Gutiérrez, subge-”

rente de marketing de iConstruye al expli-

car el origen del Directorio Nacional de la

Construcción.

La iniciativa, que verá la luz oficialmente

en mayo de 2013, surge en el momento en

que ambas entidades se dan cuenta de la

necesidad latente de encontrar en un solo

lugar a todos los actores de la construcción:

constructoras, proveedores, inmobiliarias

y arquitectos, entre otros. Así, podrán con-

tactarse, además de mostrar su trayecto-

ria, experiencia, dónde han trabajado, con

quienes y levantar nuevas oportunidades

de negocios.

La ausencia de un espacio así, además

de la existencia de una gestión y evalua-

ción de proveedores poco desarrollada,

de que acceder al mercado de contratistas

es difícil y de que conocer a los antece-

dentes de una empresa antes de cotizar es

complejo, impulsó a la CChC a firmar un

acuerdo con iConstruye en 2012 para hacer

realidad el directorio.

Desde entonces, la plataforma comercial

se ha dedicado a entrevistar a una muestra

significativa del mercado, reuniéndose con

clientes de todos los segmentos, para así co-

nocer de cerca sus principales inquietudes.

“Ellos nos dicen que efectivamente hay una

necesidad en el mercado de relevar un poco

más formalmente la gestión de proveedo-

res”, agrega Gutiérrez.”

Por esto, la promesa de valor del direc-

torio es: encontrarse, destacarse y poste-

riormente colaborar. Esto quiere decir que

las empresas se muestren, cuenten quiénes

son y cuáles son sus productos y servicios;

se destaquen, exponiendo su trayectoria,

sus obras, la especificación técnica de sus

productos y certificaciones; y acercarse a

otros, potenciando las redes comerciales y

optimizando la gestión de venta.

UNA HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN

El gran registro digital, que pretende

contar con 10 mil inscritos para diciembre

de este año, está abierto a todas las empre-

sas de la industria, sin importar si son parte

o no de la CChC. Sin embargo, al ser los so-

cios de la entidad gremial cofundadores de

esta iniciativa, estos contarán con un bene-

ficio especial, al igual que todos los clientes

de iConstruye.

“El directorio va a tener categorizadas

dos formas de exponer a las empresas. Va a

tener una ficha estándar y una full. La pri-

mera contiene información general de la

empresa, mientras que la full tiene ciertos

espacios adicionales, por ejemplo, la po-

sibilidad de destacarse dentro del listado,

proyectarse en el mercado y publicidad. Los

socios de la Cámara van a tener acceso gra-

tuito a esta inscripción full durante un año”

explica la subgerente de marketing.

La manera de acceder a este directorio

es a través del sitio de iConstruye y será

de acceso público. “Es digital, lo que hará

más eficiente, fácil y simple la búsqueda.

Enconcretoenero2013.indd 64 08-01-13 15:36

Page 64: En Concreto enero 2013

6565

reportajereportajesecundariosecundario

Se van a encontrar todas las empresas, bien

segmentadas y categorizadas según rubro,

tamaño, tipo de empresa, negocios en los

que está interesado abarcar, trayectoria. Va

a ser como un google de la construcción y

lo va a poder utilizar un usuario con o sin

experiencia” dice Gianela Gutiérrez. Esto se”

debe a que cuenta con un buscador inteli-

gente, con categorías propias de la indus-

tria, que son términos universales.

Para sumarse al proyecto, las empresas

tendrán que pagar una cuota anual, lo que

les permitirá estar inscritos y difundir los

datos más relevantes de sus servicios. Esta

inscripción es automáticamente renovable

y si la empresa quisiese retirarse, lo único

que debe hacer es enviar una carta para ser

dado de baja del directorio.

Por otro lado, también habrá un siste-

ma de soporte disponible para quienes

estén inscritos o en el proceso de inscrip-

ción. Este servicio cuenta con un equipo

de personas dedicadas exclusivamente al

directorio , que son quienes hoy están le-

vantando la información para luego dar-

le forma y subirla al directorio. También,

para quienes son clientes de iConstruye,

sus ejecutivos de cuentas están en pleno

contacto para hacer el trabajo de la forma

más expedita posible.

Para el futuro, la idea es que el directorio

se vuelva una herramienta, que no sólo pre-

sente a las empresas sino que les facilite sus

operaciones. Por ello, con el tiempo, tam-

bién existe la intención de que simplifique

el proceso de documentación, para que a

través de esta plataforma se pueda acceder,

por ejemplo, a certificaciones o bases de li-

citaciones junto con imágenes de las obras.

“Así compradores y proveedores estarán co-

nectados totalmente en línea”, dice Gianela”

Gutiérrez. Esto, con el fin de apoyar al rubro

en su gestión.

“Estamos plenamente convencidos

del valor que este proyecto tiene para las

compañías del rubro. Eleva los estándares

de su negocio en la industria y amplía sus

redes de clientes”, comenta la subgerente

de marketing, que cree que este Directorio

Nacional de la Construcción se consolida-

rá como un referente nacional para las em-

presas de la industria.

El directorio tiene la misión de reunir en un mismo espacio virtual a todos los actores del rubro.

BENEFICIOS PARA SOCIOS CCHC

El Directorio Nacional de la Construcción estará operando oficialmente en mayo de 2013, aunque ya se puede ver en versión beta a través del sitio iConstruye. Los beneficios para los socios de la CChC son:

- Presencia de forma destacada, con inscripción en producto

Ficha Full.- Gratuidad de la inscripción. - Tarifas preferenciales o

descuentos especiales para los servicios pagados del B2B IConstruye.

- La duración será de un año, con renovación automática.

- Soporte en la inscripción.

Para inscribirse, puede llamar al 4861221 o escribir a [email protected]

Enconcretoenero2013.indd 65 08-01-13 15:37

Page 65: En Concreto enero 2013

66

1 Ana María Armendaris y Sergio Torretti.

2 Patricia Aranda y Carlos Urenda.

3 Ariel Magendzo, Margarita Eskehazi, Claudia Zapata, Mónica Poblete y CarlosCamsen.

4 Pancho Melo, Jorge Figueroa y Daniela Llorente.

5 Santiago Marín, Padrino Mágico Coprin yLorenzo Constans.

6 Daniel Hurtado, Constanza Labarca y Ricardo Binder.

7 Eduardo Escala, Gisela Kreis y Pablo Bosch.

8 Carla Brautigam y Soledad Chaparro.

9 Esteban Ruiz, Mónica Waissbluth, Eduardo Waissbluth, Josefina Garcés de Escala yMaría Teresa Calvo.

10 Javiera Bacigaluppi, Arturo Cavagnaro, Gabriela Herrera, Sergio Cavagnaro y Agustín Cavagnaro.

11 Eugenio Molina, Lupe Méndez, AngélicaInfante, Raimundo Molina.

1 2

3

EL 26 DE NOVIEMBRE CENTROPARQUE RECIBIÓ A CERCA DE MIL ASISTENTES EN EL EVENTO QUE COPRIN ORGANIZA Y CChC PATROCINA POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO, CON EL OBJETIVO DE RECAUDAR FONDOS PARA SU IMPORTANTE LABOR EDUCACIONAL. ENTRE LOS PARTICIPANTES ESTUVIERON SOCIOS DE LA CChC, QUE JUNTO A SUS SEÑORAS DISFRUTARON DE UNCÓCTEL Y DE UNA CENA LLENA DE CONCURSOS Y PREMIOS.

LA MAGIAEvento solidario Coprin 2012

DE AYUDAR

Enconcreto_enero.indd 66 04-01-13 16:10

Page 66: En Concreto enero 2013

67

6

4

8

10

5

7

9

11

sossosocialesc a escialescialesciales

Enconcreto_enero.indd 67 03-01-13 18:32

Page 67: En Concreto enero 2013

68

OBRAS DE VIALIDADAVANZAR EN

ES UNO DE LOS LUGARES TURÍSTICOS MÁS IMPORTANTES DE CHILE Y LA ZONA PREFERIDA POR LOS JUBILADOS DE LA MINERÍA PARA VIVIR. POR ESO,LAS INVERSIONES EN MATERIAS SANITARIAS EN LA REGIÓN SE HACEN URGENTES, ASÍ COMO MEJORAR LA CONECTIVIDAD DE LA CONURBACIÓN COQUIMBO–LA SERENA Y DESCONGESTIONAR LAS ÁREAS CÉNTRICAS.

Por Francisca Gabler

Coquimbo

Enconcretoenero2013.indd 68 03-01-13 19:02

Page 68: En Concreto enero 2013

69

reportajereportajereportajereportajeregionalregionalregionalregional

Como “Posada de Plata” en lenguaje que-chua o “Aguas Tranquilas” en mapudun-

gún, Coquimbo se puede traducir de las dos

formas. Ambas culturas eligieron ese nom-

bre por el valle del Elqui y su río, una rique-

za natural que hoy, junto a los 56 kilómetros

de costa que bordean la región, hacen de la

ciudad una de las más reconocidas del nor-

te de Chile. “Es una zona privilegiada por

su clima suave, su extenso borde costero y

la cercanía que tiene con la Cordillera, aun-

que sea sólo paisajísticamente”, dice Alfredo

Prieto, presidente de la Delegación Regio-

nal La Serena.

Precisamente esas propiedades otorga-

das por la naturaleza, hacen que Coquimbo

ocupe dos lugares importantes dentro del

país. El primero, ser la segunda región pro-

ductora de hierro, luego de Atacama; ade-

más de la única productora de manganeso y

lapislázuli, y de aportar con un 8% del cobre

extraído en Chile. El segundo es que La Se-

rena, capital y comuna de la región, ocupa

el puesto número dos dentro de los lugares

turísticos más importantes a nivel nacional

y el primero en crecimiento en cuanto a la

cantidad de visitantes y creación de nuevos

servicios turísticos. Por esta última razón,

Prieto cree que hay que ser exigente y tra-

bajar más en ese sentido. “Hay capacidad

hotelera aceptable, pero es necesario un

centro de convenciones de alta convocato-

ria. También falta capacitación intensiva de

personal de atención, ya que la mayoría tra-

baja en esto en temporada y vienen de otros

oficios”, explica el delegado de la CChC.

LOS AVANCES MÁS URGENTESDebido al sostenido crecimiento que ha

tenido la minería en las regiones aledañas

como Quebrada Blanca y Doña Inés de

Collahuasí en Iquique, o Mantos Blancos

y Minera Escondida en Antofagasta, Co-

quimbo se ha transformado en la ciudad

ideal para los jubilados del oficio. Es ahí

donde surge la mayor preocupación de

Prieto. “Pese a esa tendencia, el sistema de

salud no se ha puesto a tono. Los hospi-

tales públicos han sido muy lentos en me-

jorar su infraestructura y la oferta de ser-

vicios. Por eso, cualquier tratamiento de

cáncer, por ejemplo, debe hacerse en San-

tiago. Ni siquiera se piensa en un hospital

tipo uno y, por otro lado, la infraestructura

privada es tímida”, argumenta.

Según el presidente regional, es a par-

tir de esta materia de donde derivan tres

temas imprescindibles para poder ofrecer

viviendas a un valor acorde con la realidad

económica de los habitantes, que ya no son

dependientes de la minería. “Primero, los

Planes Reguladores, actualmente en pro-

ceso, deberían moderar la oferta de suelo;

segundo, ampliar las áreas operacionales

sanitarias y tercero, revertir la caducidad de

las calles, para no entramparse en un caos

urbanístico producto de la no continuidad

de las vías de circulación”, explica.

EL POSTERGADO AEROPUERTO DE TONGOY

En 2008, el gobierno de la ex presidenta

Michelle Bachelet anunció una inversión

por más de US$50 millones para dar inicio

a la construcción de un nuevo aeropuer-

to para la región, el que estaría ubicado

en Tongoy. La razón de este plan eran las

numerosas fallas registradas en el termi-

nal La Florida de La Serena, además de las

Enconcretoenero2013.indd 69 03-01-13 19:03

Page 69: En Concreto enero 2013

70

pocas posibilidades de crecimiento del re-

cinto al estar enclavado en un sector con

una gran población.

No obstante, pese a que se vislumbraba

como un proyecto emblemático, que in-

centivaría nuevas apuestas en los múltiples

complejos turísticos de la zona, el aeropuer-

to internacional de Tongoy ha sido retrasa-

do por las autoridades en reiteradas ocasio-

nes. Una de las últimas postergaciones fue

tras el terremoto del 27 de febrero de 2010,

debido al alto subsidio que debía dar el go-

bierno a la obra. Así, hoy, el Ministerio de

Obras Públicas (MOP) ha presupuestado

como fecha límite el año 2020 para tener en

funcionamiento el aeródromo.

Para Prieto, la decisión es un atraso más

que se suma a otros aplazamientos en te-

mas de vialidad, que impiden mejorar la

conectividad de la conurbación La Serena-

Coquimbo y descongestionar las áreas cén-

tricas de ambas ciudades. “Falta la defini-

ción de un antepuerto para Coquimbo y la

construcción de las vías Oriente-Occidente

en La Serena, cuello de botella sin solución

a largo plazo. El MOP avanza muy lenta-

mente en esto. Como Cámara Chilena de

la Construcción insistimos en que la única

solución es la concesión de la Ruta 5 en este

tramo, pero las autoridades no lo compar-

ten”, replica la autoridad gremial.

Pese a ello, en 2012 el Ministerio de Vi-

vienda y Urbanismo informó que dispone

de $4.076 millones para avanzar en fases de

ejecución y diseño de proyectos viales en la

zona, entre ellos la construcción de Costa-

nera Río Elqui, que busca principalmente

impulsar el desarrollo urbano e inmobilia-

rio. Avances que, para el delegado, mientras

no se concreten impedirán recuperar la se-

renidad que años atrás ostentó Coquimbo.

“Creo que en el pasado fue una zona tran-

quila, ya no. Hoy se ha visto alterada por la

congestión vial común a todas las ciudades,

pero de todas formas sus atributos naturales

siguen haciendo el peso”, concluye Prieto.

“COQUIMBO ESuna zona privilegiada por su clima suave, su ex-tenso borde costero y la cercanía que tiene con la Cordillera, aunque sea sólo paisajísticamente”, dice Alfredo Prieto, pre-sidente de la Delegación Regional La Serena.

La capital de la región de Coquimbo ocupa el segundo lugar dentro de los destinos turísticos más atractivos del país.

Enconcretoenero2013.indd 70 03-01-13 19:03

Page 70: En Concreto enero 2013

71

gremialesggg

traspié puede significar grandes pérdidas”.Y agregó que “el trabajo coordinado en

conjunto tiene un valor especial y más que relevante en la Construcción y, por lo mis-mo, esta noche hemos querido homenajear a quienes han resaltado por ser nuestros mejores aliados para estar en la vanguardia en cuanto a calidad y eficiencia de nues-tros proyectos”.

En este sentido, recibieron un reconoci-miento especial las empresas Ferreterías Ibe-ria Ltda., Bottai Hnos. S.A. y Sodimac S.A., en las personas de Antonio Salazar, Patricio Bottai y Yery Jiménez, respectivamente.

“La Construcción es una cadena de pro-cesos productivos y servicios donde cada eslabón cumple una función importante y,por tanto, la calidad de cada una de estaspartes se reflejará en el éxito de la obra glo-bal”, indicó Bustos.

“En este sentido, puedo manifestar mi alegría y gratitud hacia ustedes, porque han sabido fortalecer esta cadena producti-va, dejando en buen pie no sólo a nuestras empresas sino que, también, al sector de la construcción en nuestra región”, concluyó el presidente del Comité de INfraestructura de la CChC Arica.

VISITA DIRECTOR ZONA NORTE CChC

El presidente de la Delegación Arica de laCámara Chilena de la Construcción (CChC),Luis Maturana Jarpa, recibió la visita deldirector Zona Norte del gremio construc-tor, Carlos González Cortés, un importanteencuentro en el que también participaron, desde Santiago, Enrique Cordovez e Ignacio Santa María.

La reunión tuvo como objetivo abordar diversos temas de interés de la delegaciónariqueña, en especial, referidos a la sede dela entidad gremial.

ción oftalmológica, gracias al Programa de Diagnóstico de Enfermedades de la Vistade la Corporación de Salud Laboral CChC.

Este Programa permitió que los trabaja-dores recibieran diagnóstico, tratamiento yprevención de problemas oftalmológicos ensus propios lugares de trabajo.

El equipo que realizó el operativo estuvocompuesto por un tecnólogo médico y la óp-tica que entrega los lentes, y las empresasque se sumaron a esta iniciativa del Comi-té Red Social de la CChC ariqueña fueronFábrica de Ladrillos MelúsS.A., Bottai Hnos.S.A., Armando Puente Herrera E.I.R.L., Fe-rreterías Iberia Ltda., Sociedad Lemat Ltda.,EconorteS.A.I., Constructora Pilen Ltda.,Geonorte Ltda., Constructora DAB S.A.,Constructora Aguas Claras Ltda., Guzmány Larraín Viv. Econ. Ltda. Post Venta, Cons-tructora PacalS.A., Guzmán y Larraín Viv.Econ. Ltda., Constructora PiemonteS.A.,IsapreConsaludS.A., Sociedad Industrial yComercial PomerapeS.A., Constructora Cor-tes y Vargas Ltda.y Maderas EncoS.A.; ade-más de la oficina de la Delegación Regional de la Cámara.

MEJORES PROVEEDORES 2012 SON DESTACADOS POR LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

En un ameno y entretenido evento reali-zado en el restaurante Maracuyá, el Comité de Infraestructura de la Delegación Aricade la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) entregó un reconocimiento a los mejores Proveedores 2012.

La ceremonia, Proveedor Destacado 2012, estuvo encabezada por el presidente del Comité de Infraestructura de la CChCariqueña, Domingo Bustos Nome, quien señaló que los homenajeados “son el so-porte fundamental de nuestras empresas.La calidad de sus servicios y productos, en cuanto a calidad, oportunidad, precio y óp-timos plazos de entrega, nos permiten ser competitivos y responsables con nuestrasobras, en un sector productivo donde cada

ARICACÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN DESTACÓ A MEJORES CLIENTES DE 2012

El Comité de Proveedores e Industria-les de la Delegación Arica de la CámaraChilena de la Construcción (CChC) realizó, en el restaurante Maracuyá, su tradicionalceremonia anual para reconocer a los me-jores clientes de 2012.

En este sentido, el presidente del Comi-té de Proveedores e Industriales, Antonio Salazar, explicó que “se trata de los clien-tes especiales, a quienes apreciamos más allá del trato comercial, con los que he-mos entablado relaciones de confianza y de amistad, redundando en una excelente sociedad de trabajo con frutos positivos en lo personal y en los negocios”.

Salazar agregó que “tenemos la fortu-na que, tanto el rubro de la Construccióncomo la calidad de vida de nuestra ciu-dad, permiten que coloquemos las rela-ciones humanas como prioridad por sobre la frialdad que, muchas veces, tiñen algu-nos tratos comerciales”.

“Estamos convencidos que esta potentesociedad que hemos construido no sólo vaen beneficio de nuestras empresas sino que, además, se traduce en proyectos decalidad que son un gran aporte a la comu-nidad ariqueña”, concluyó.

Los clientes destacados en 2012 fue-ron las empresas Constructora Pacal S.A., Constructora Cosal S.A., Sociedad Lemat Ltda., Sociedad Industrial y Comercial Pomerape S.A., Constructora CyM Ltda., Constructora Dab S.A. ySociedad Educa-cional María Montessori Ltda.

TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN RECIBEN ATENCIÓN OFTALMOLÓGICA

Los trabajadores de empresas socias de la Delegación Arica de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) recibieron aten-

gremiales ene.indd 71 03-01-13 18:41

Page 71: En Concreto enero 2013

72

gremialessgremialesgremialesgremiales

IQUIQUE reelecto alcalde de Alto Hospicio, Ramón Galleguillos, oportunidad en la que compar-tieron visiones y analizaron distintos temasrelacionados al desarrollo de la comuna.

Durante la reunión se abordó la situación inmobiliaria de Alto Hospicio y la plusvalíaalcanzada durante los últimos años. Ade-más se trataron distintas medidas que po-drían mejorar este escenario como el desa-rrollo de un Plan Regulador Comunal, quepermita definir el uso de suelo de acuerdo ala realidad actual de esta localidad.

Otros temas analizados durante la visita fueron la entrega de subsidios habitaciona-les, alta salinidad del suelo, implementaciónde puertos secos y conectividad vial.

Al finalizar la audiencia el alcalde agra-deció la visita y disposición del gremio porel progreso de la comuna. Por su parte, losdirectivos de la Delegación Iquique reitera-ron la preocupación de la Cámara Chilenade la Construcción por contribuir al óptimo desarrollo de Alto Hospicio, especialmenteen los temas relacionados a la construcción,instrumentos de planificación territorial yfactibilidad de suministros básicos.

MESA DIRECTIVA REGIONAL SE REUNIÓ CON ALCALDE DE IQUIQUE

Realizar un saludo protocolar y felicitar al alcalde, Jorge Soria Quiroga, por su retornoa la Municipalidad de Iquique, fue el moti-vo de la visita realizada por la Mesa Directi-va de nuestra Delegación Regional Iquique.

Durante el encuentro el presidente, En-rique Guajardo Castillo, explicó los ámbitosde acción de la Cámara regional, con espe-cial énfasis en el área social, gremial y elactual trabajo con las autoridades. Además,los directivos comentaron las principalespreocupaciones de la Delegación como esel caso de los instrumentos de planificaciónterritorial y los distintos accesos que debeconsiderar la ruta Iquique – Aeropuerto, deacuerdo a la proyección habitacional queplaneada para aquellos sectores.

Por su parte el alcalde, Jorge Soria, agra-deció la visita de los directivos, manifestan-

comprometieron a realizar un trabajo con-junto para contar a la brevedad con los ade-cuados instrumentos de planificación terri-torial que contribuyan a descongestionar laciudad y así mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

ANALIZAN ACTUAL SITUACIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN LA CONSTRUCCIÓN

La Delegación Iquique CChC, a través desu Comité de Vivienda, realizó la conferencia“El poder de la mano de obra: impacto en laindustria de la construcción”, en la cual seanalizó la situación actual de las áreas dereclutamiento y promoción de trabajadoresrelacionados al rubro de la construcción.

La presentación a cargo del experto enheadhunting y gerente general de Proce-sum, Carlos Báez Castillo, abordó los distin-tos factores que influyen en la disponibilidadde mano de obra calificada y profesional,situación que genera un desbalance en larelación de oferta y demanda laboral.

El especialista enfatizó en que este nuevoescenario laboral obliga al uso de estrategiasinteligentes y dinámicas en la gestión delRecursos Humanos. Además, expuso sobrela proyección e impacto del sector minero ysus estrategias de administración.

Al finalizar la conferencia los asistentestuvieron un tiempo para compartir en una actividad de camaradería.

CChC IQUIQUE SE REUNIÓ CON EL ALCALDE DE ALTO HOSPICIO

La Mesa Directiva Regional liderada porel presidente, Enrique Guajardo, visitó al

EMPRESA SACYR PRESENTÓ PROYECTO DE ALTERNATIVAS DE ACCESO A IQUIQUE

Informar a los socios del gremio sobre losdetalles del proyecto “Alternativas de acce-so a Iquique”, fue el objetivo de la presenta-ción realizada por la empresa Sacyr Chile, através de su gerente de contrato e ingenierode proyectos, David Alende.

Este proyecto mandatado por el MOPTarapacá, contempla la intervención de lasRutas 1 (Aeropuerto a Iquique 31,4 km)y 16 (Iquique a enlace Ruta 5, 47,5 km).La iniciativa considera un presupuesto de 2.662.952 UF, destinado para obras de desdoblamiento de calzada, ejecución devariantes, calles de servicio, nuevos enla-ces (base aérea, aeropuerto, ruta 5), áreade peaje, pasarelas peatonales, servicios ysectores de pesaje.

La fecha estimada para la entrega de es-tas obras es febrero de 2015.

DIRECTIVOS REGIONALES SE REUNIERON SON SEREMI DE VIVIENDA Y URBANISMO

Una amena reunión sostuvieron los di-rectivos regionales de la Cámara Chilenade la Construcción (CChC) con el seremi de Vivienda y Urbanismo, Carlos Alarcón, oportunidad en la que analizaron distintostemas de interés para ambos sectores.

Durante el encuentro el seremi de la carte-ra realizó una presentación sobre DesarrolloUrbano, considerando temas como energía,conectividad y construcción sustentable.Asimismo, se trató la actual situación ha-bitacional de nuestra región y la futura ex-pansión territorial hacia los sectores de Tres Islas, Playa Blanca, Lobito y Los Verdes.

La reunión contó con la participación del presidente, Enrique Guajardo; el primer vicepresidente, Marcelo Fuentes; la presi-denta de la Comisión de Urbanismo, Caro-lina Castro; y la secretaria general regional, Karen Arriagada.

Al finalizar el encuentro, ambas partes se

gremiales ene.indd 72 03-01-13 18:42

Page 72: En Concreto enero 2013

73

gremialesggg

EXITOSA CONVOCATORIA EN SIMPOSIO DE TÚNELES

Más de cincuenta asistentes de diversas empresas de la zona se dieron cita en el“Simposio: Túneles y Tecnologías de Hor-migón Proyectado”, organizado por el Co-mité de Túneles y Espacios Subterráneos (CTES-CHILE), la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y la Delegación Antofa-gasta de la CChC. La cita se desarrolló en el Hotel Enjoy durante todo el día, lugar don-de los asistentes fueron testigos de diversas charlas técnicas y un foro panel a cargo deexpertos internacionales.

EMPRESAS INMOBILIARIAS ASISTEN A CHARLA DE BUEN CONSTRUCTOR

A un desayuno informativo para difundir los cambios que ha experimentado el Pro-grama Buen Constructor, asistieron los so-cios del Comité Inmobiliario de la Delega-ción Antofagasta, quienes pudieron resolversus dudas y conocer más de este programaque busca mostrar el compromiso de lasempresas socias con las buenas prácticas yla responsabilidad social, en el desarrollo delas obras y faenas constructivas.

JÓVENES Y MUJERES ANTOFAGASTINAS INGRESAN A LA FAMILIA DE LA CONSTRUCCIÓN TRAS FINALIZACIÓN DE CURSOS CChC

Más de treinta jóvenes y veinticinco mu-jeres antofagastinas recibieron sus certifica-dos tras un exitoso proceso de capacitación impulsado por la Delegación Antofagasta, quienes a través de un convenio con el Ser-vicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y el Servicio Nacional de la Mujer, hoy tienen nuevas proyecciones laborales y un contrato de trabajo con empresas cons-tructoras de la zona.

Se trata de la “Escuela de la Construc-ción” y el “Curso de Manejo de Retroexca-vadoras para Mujeres”, ambas capacita-ciones desarrolladas a través de OTIC de CChC de forma totalmente gratuitas, como una forma de aminorar la escasez de manode obra que sufre actualmente el rubro de la construcción.

Durante la ceremonia el vicepresidente de la CChC, Jaime Tolosa, relevó la oportu-nidad que se les entregó a estos jóvenes ymujeres, por medio de una real herramien-ta de trabajo que ha formado profesionales y técnicos especialmente capacitados para aportar valor agregado al desarrollo del área de la construcción.

OTIC PRESENTA OFERTA DE MANO DE OBRA A EMPRESAS CONSTRUCTORAS

Ocho empresas constructoras socias dela Delegación Antofagasta asistieron a lareunión desayuno con OTIC, que se con-cretó con el fin de dar a conocer la ofertade mano de obra calificada que mantieneesta entidad, donde destacan los cursos decapacitación para infractores de ley y para mujeres del Sernam, en las especialidadesde terminaciones, ceramistas, técnicos eléctricos, instaladores sanitarios y manejo de retroexcavadoras. El objetivo fue bus-car compromisos de contratos futuros ennuestras empresas socias para los alumnoscapacitados.

DELEGACIÓN SE REÚNE CON DIRECTORIO DE CAJA LOS ANDES

conjunto y potenciar aun más las iniciativasde la Red Social, la Delegación Antofagasta sostuvo un encuentro protocolar con la ge-rencia general de Caja Los Andes, con mo-tivo de la inauguración del nuevo centro va-cacional Hornitos, que ya abrió sus puertas.A la cita asistieron el vicepresidente de la Delegación, Jaime Tolosa, acompañado de la secretaria general regional, Ximena Ares-tizábal; también estuvo presente el gerentede asuntos corporativos, comunicaciones& RES de Caja Los Andes, Cristián Pizarro;el gerente general, Nelson Rojas y el presi-dente del directorio de esta entidad, Javier Darraidou Díaz.

ANTOFAGASTA

do su alegría y concordancia con los plan-teamientos del gremio. Agregó que durante su mandato una de las principales tareasserá fortalecer la alianza entre el municipioy la empresa privada, para realizar obras en favor de las familias de menores recursos.

De la misma manera, comentó distintasiniciativas turísticas para la ciudad; el im-pulso de cooperativas habitacionales; las obras pendientes para materializar el corre-dor bioceánico y así convertir a Iquique enun eje de conectividad intercontinental; y la urgente necesidad de contar con seccio-nales que en un mediano plazo permitanactualizar el Plan Regulador Comunal de nuestra ciudad.

gremiales ene.indd 73 03-01-13 18:42

Page 73: En Concreto enero 2013

74

gremialessgremialesgremialesgremiales

CChC DELEGACIÓN LA SERENA CELEBRÓ SU “ENCUENTRO EMPRESARIAL 2012”

El Consejo Regional de esta delegación,junto a autoridades locales, directivos, re-presentantes de empresas asociadas, so-cios, funcionarios del gremio e invitados dela prensa, celebraron este tradicional even-to, el viernes 16 de noviembre, en EnjoyCoquimbo.

El encuentro, que contó con la presencia del segundo vicepresidente nacional SergioTorretti, estuvo marcado por la integración ycamaradería de quienes lo conforman, oca-sión en la que se destacó también con re-conocimientos especiales, la labor gremial y social de socios y empresas del rubro.

De los reconocimientos entregados duran-te la noche, cabe destacar el premio “Labor Gremial 2012”, recibido por Dionisio Cortés. Constructora Elqui, representada por Jorge Páez fue distinguida con el premio “Tra-yectoria Social Empresarial”. Constructora Nova, representada por Hugo Santuber re-cibió el premio “Mutual de Seguridad”. Elpremio “Cliente de Excelencia 2012” fueotorgado a Constructora Rencoret, repre-sentado por Raimundo Rencoret y Freddy Bermúdez y Pablo Argandoña recibieron un reconocimiento por la labor cumplida, como consejero nacional y consejero regional sa-liente. Una distinción especial recibió el exIntendente Regional, Sergio Gahona, por su compromiso y apoyo hacia el gremio.

COMITÉ DE VIVIENDA ELIGE NUEVO PRESIDENTE

Por unanimidad fue elegido como nuevopresidente del Comité de Vivienda, Francis-co Pizarro Ambler.

Tras la renuncia voluntaria de su antece-sor, Mario Fava, el actual presidente deberádar continuidad a algunas tareas pendientes acordadas con antelación, entre ellas, la feriaVitrina Inmobiliaria 2013 que se realizará en

sostuvieron una reunión con los integrantes del Consejo Regional y analizaron en con-junto el plan de acción del gremio local, entre otros.

Posterior a esto, realizaron una visita pro-tocolar al nuevo intendente, Mario Burlé yautoridades de la zona, entre ellos, el gober-nador de la Provincia de Elqui, Juan Francis-co García; el seremi del MINVU, Fernando Herman; el seremi del MOP, Luis Cobo y elasesor de Hacienda, Christian Vine.

Durante el encuentro, compartieron unavisión generalizada sobre regionalización, elcrecimiento económico de la región y proble-máticas de infraestructura vial, producto delimpacto de este nuevo escenario de la zona.

Al finalizar la jornada, los integrantes de la Mesa Directiva Nacional disfrutaron de unalmuerzo con los consejeros nacionales yregionales en el Club de Yate La Herradura.

ALEGRÍA E INTEGRACIÓN EN FIESTA FAMILIAR 2012

El evento organizado por la delegación y laCorporación del Deporte La Serena, se rea-lizó el día 8 de diciembre en las dependen-cias de CORDEP, de esta ciudad.

Una jornada de entretención, dedicadaespecialmente para los trabajadores de las empresas socias del gremio local y sus fa-milias, quienes compartieron un día de di-versión con castillos inflables, juegos mecá-nicos, saltarinas, golosinas, pintacaritas y unshow animado por animalitos y gigantes.

Más de ochocientas personas participaron de este gran evento, catalogado como unainstancia inolvidable para grandes y pequeños.

LA SERENA febrero y la nueva página web que agruparáa las empresas inmobiliarias de la zona, consus principales proyectos habitacionales.

Durante la reunión del comité, se anali-zaron también los avances de estas y otrasmaterias.

COMISIÓN DE SEÑORAS DE SOCIOS Y LA CChC SOCIAL VISITAN TRES HOGARES DE ANCIANOS

Con el objetivo de entregar cariño, com-pañía y una grato momento de alegría, lasintegrantes de la Comisión de Señoras deSocios de esta delegación y los represen-tantes de las entidades que conforman laCChC Social realizaron tres visitas a dis-tintos hogares de ancianos de La Serenay Coquimbo. El día 28 de noviembre y enforma paralela, se llevó a cabo la visita alHogar “San Vicente de Paul” de La Serenay otro grupo llevó su alegría al hogar “LaProvidencia”.

El día 29 de noviembre, se realizó la visitaal hogar de ancianos “San Vicente de Paul”en Coquimbo. En cada uno de los encuen-tros, las abuelitas disfrutaron de una once,regalos y gratos momentos de conversa-ción, anécdotas, cantos, chistes y poemas.

MESA DIRECTIVA NACIONAL VISITA LA DELEGACIÓN Y SE REÚNE CON AUTORIDADES REGIONALES

-sidente nacional, Jorge Mas y el segundovicepresidente nacional, Sergio Torretti vi-sitaron la delegación, oportunidad en que

gremiales ene.indd 74 03-01-13 18:42

Page 74: En Concreto enero 2013

75

gremialesggg

FAMILIA DE LA CONSTRUCCIÓN SE CUADRÓ CON TALLARINATA RED SOCIAL 2012

Con una gran respuesta de público de lagran familia de la construcción y de las en-tidades de la CChC Social presentes en la región, se desarrolló una nueva versión de la “Tallarinata” organizada por el Comité RedSocial de la Cámara Chilena de la Construc-ción Delegación Valparaíso, y que busca reu-nir fondos para financiar el proyecto socialregional “Sonrisa Maestro”.

Fueron más 350 las personas que sedieron cita en los salones del Hotel Gala de Viña del Mar, para compartir un momento de esparcimiento familiar y participar en esteevento de solidaridad que ya se ha conver-tido en una tradición de la CChC Valparaísoy en el que cada año trabajan en conjunto socios y funcionarios de la Cámara Regionaly de las entidades de la CChC Social.

El presidente del Comité CChC Social, Carlos Priewer, fue el encargado de saludara la concurrencia en nombre del presidente regional Alejandro Vidal, y destacó los esfuer-rrzos que realiza la institución y sus socios, enel marco de la política de Responsabilidad Social Empresarial que promueve el gremio,y que ha logrado desarrollar con éxito el pro-yecto “Sonrisa Maestro”, que entrega -sin costo para ellos- tratamientos dentales dealta complejidad a los trabajadores de em-presas socias.

MESA SE REUNIÓ CON DOM DE VIÑA PARA AVANZAR EN MEJORAS A SU RELACIÓN CON SOCIOS

Con el objetivo de analizar el estado deavance de las tareas y las propuestas ema-nadas de la mesa técnica de trabajo conjun-ta con la Cámara, que busca perfeccionarlas relaciones entre las empresas socias y laDirección de Obras Municipales de Viña del Mar, la Mesa Directiva de la CChC Valparaíso

FEDERICO SÁNCHEZ LLENÓ EL AUDITORIO DEL COUSIÑO EN UN NUEVO “CONSTRUYENDO REGIÓN”

Con un auditorio repleto de público sepresentó el 13 de noviembre el conocido ar-quitecto y diseñador Federico Sánchez, en el centro cultural Edificio Cousiño de Duoc UCen Valparaíso.

Fue una nueva versión del ciclo de Con-ferencias Construyendo que organizan laCámara Chilena de la Construcción Delega-ción Valparaíso en conjunto con la casa de estudios, y que estuvo encabezada por elpresidente de la CChC Valparaíso, Alejan-dro Vidal.

En la oportunidad y ante 200 invitadosdel gremio de la construcción y de las em-presas auspiciadoras del evento, FedericoSánchez expuso “La palabra escrita, del en-tender al habitar”, una reflexión en torno al problema del lenguaje y la cultura.

Durante la presentación el actual director general del Campus Creativo de la Universi-dad Andrés Bello y Decano de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la misma casade estudios, además de conductor del pro-grama de TV City Tour (Canal 13 Cacle), pasó revista a los conceptos que en su opinión re-velan una íntima relación entre el lenguaje, laarquitectura y la construcción de un hábitatpara los habitantes de la ciudad, siempresobre la tesis que la arquitectura es tambiénuna creación discursiva.

sostuvo una reunión con el titular de la re-partición, Julio Ventura Becerra.

El encuentro, marcado por la cordialidad y que estuvo encabezado por el presiden-te regional de la CChC, Alejandro Vidal, se desarrolló el 29 de noviembre en la sede regional de la Cámara en Viña del Mar y en él también participaron el primer vicepresiden-te, Sergio Silva; el segundo vicepresidente, Leonardo Solari; el past presidente MiguelPérez, el consejero nacional, Vicente Martí-nez; el presidente de la Comisión de Urba-nismo y Arquitectura – que representa a la Cámara en esta mesa de trabajo-, Gonzalo Mena y la arquitecto de la DOM de la ciudad jardín, Patricia Sánchez.

El trabajo conjunto apunta a que los so-cios del gremio conozcan a fondo los meca-nismos y la interpretación que se hace para calcular, por ejemplo, los derechos munici-pales en situaciones como modificaciones de proyectos.

MULTITUDINARIO Y EXITOSO SEMINARIO SOBRE CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE EN CChC VALPARAÍSO

Con el objetivo de dar a conocer el proce-so de diseño del proyecto “Centro Demos-trativo de Sostenibilidad” de la Comisión de Desarrollo Sustentable de la CChC Valparaí-so y con un gran marco de público, el 22 denoviembre en el salón Alfredo Vargas Stoller de la delegación regional se realizó el Semi-nario “Construyendo sobre la basura”.

La actividad estuvo encabezada por elpresidente regional de la Cámara, Alejan-dro Vidal y contó con la presencia de auto-ridades sectoriales y municipales como porel seremi de Medio Ambiente de la Regiónde Valparaíso, Hernán Brücher y el directorde Obras Municipales de la Municipalidadde Villa Alemana, Jorge Jorquera, ademásde profesionales y académicos vinculadosen el sector y numerosos socios del gremio.

En el evento participaron como expositoresla arquitecto Angélica Figueroa, investigado-ra del equipo de Coordinación Territorial dela Gerencia de Estudios de la CChC, quienpresentó la ponencia “Ciudades y DesarrolloSustentable: Desafíos y oportunidades”.

VALPARAISO

gremiales ene.indd 75 03-01-13 18:42

Page 75: En Concreto enero 2013

76

gremialessgremialesgremialesgremiales

GRAN INTERÉS DE TRABAJADORES POR LOS 1.000 EMPLEOS QUE OFRECIERON CONSTRUCTORES EN VIÑA

Temprano comenzaron a llegar el 14 de noviembre a la Plaza O’Higgins de Viña del Mar, los cientos de trabajadoras y trabaja-dores que asistían a una nueva versión dela exitosa feria laboral de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) “EXPOPEGA”, en busca de uno de los 1.000 puestos de tra-bajo que ofrecieron 25 empresas socias del gremio a interesados de la zona.

El evento concitó gran interés del público, que en número superior a 2.000 personas llegó hasta la feria para conocer detalles dela oferta laboral y asistir a actividades deinducción y promoción de los oficios de la construcción.

La actividad, organizada por la CChC Val-paraíso en conjunto con la Cámara nacional, OTIC de Capacitación CChC y la Municipali-dad de Viña del Mar, contó con la inaugura-ción de la alcaldesa de Viña del Mar, VirginiaReginato y el presidente regional de la CChC,Alejandro Vidal, además de la gerente de la CChC Social, Patricia Aranda y la gerente de la CChC Valparaíso, Verónica Soto.

INTERNOS CELEBRAN FORMACIÓN EN CARPINTERÍA

El martes 27 de noviembre, en una emotivaceremonia celebrada en el auditorio centralde la Cámara Chilena de la Construcción, 20internos de diversos centros penitenciarios dela Región Metropolitana recibieron sus cer-rrtificados que acreditan la especialidad en eloficio de carpintería en obra gruesa.

Este es el quinto grupo que pasa por estainstancia durante el 2012 dentro del Progra-ma de Reinserción Social y Laboral de In-fractores de Ley que impulsa la Corporaciónde Capacitación de la Construcción de laCChC junto a la Fundación Patérnitas, el Mi-nisterio del Trabajo, y Gendarmería de Chile.

“Más que un premio y una instancia deformación, celebramos lo que es el iniciode una vida mejor y de nuevas oportunida-des”. Con estas palabras, el presidente dela CChC, Daniel Hurtado, abrió la ceremoniaque también contó con la presencia de di-versos personajes como el titular de la Fun-dación Paternitas, sacerdote Nicolás Vial,y el representante del Servicio Nacional deCapacitación y Empleo, Eduardo Robledo.

CChC SE REÚNE CON EL FISCAL NACIONAL ECONÓMICO

El presidente de la Cámara Chilena de laConstrucción, Daniel Hurtado; junto al pri-mer vicepresidente, Jorge Mas; al segundovicepresidente, Sergio Torretti; al gerentegeneral, Sergio Cavagnaro y al fiscal de laCChC, René Lardinois, se reunieron con elFiscal Nacional Económico, Felipe Irarráza-bal, para darle a conocer diferentes accionesque ha realizada la asociación gremial parapromover las políticas de libre competencia.

En la oportunidad se le informó sobre el“Manual sobre Libre Competencia”, lanzadoa comienzo de agosto de 2011 y elaboradopor la Cámara Chilena de la Construcciónantes que se publicara el documento de la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

Además, se le dio a conocer a la autoridadlos diferentes talleres de capacitación enmateria de libre competencia dirigidos a lossocios y trabajadores de la CChC en el cual

SANTIAGO

se expusieron los contendidos de la Guíasobre Libre Competencia y AsociacionesGremiales de la FRNE. Finalmente le comu-nicaron que durante el 2013 se continuaránrealizando estas capacitaciones.

CChC PARTICIPA EN RED EN PRO DE LA PROBIDAD Y TRANSPARENCIA

Desde marzo de este año, la Contraloría General de la República (CGR) y el Progra-ma de Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) coordinan el proyecto “Autoeva-luación Participativa y Representativa de laImplementación de la Convención de Nacio-nes Unidas contra la Corrupción UNCAC”,iniciativa en la que participan 23 entidades del sector público y privado y organizaciones de la sociedad civil organizada.

Esta red pública-privada tiene por objetivocontinuar con la comunicación generada en las mesas mixtas del proyecto, ya que fue la primera oportunidad de acercamiento enla que intercambiaron opiniones referentesa la prevención de la corrupción en Chile, y es de interés de todos los participantes queesta instancia continúe, a fin de consolidar el trabajo de resguardo de la probidad en todoslos sectores de la sociedad.

Uno de los principales ejes de trabajo esconvocar a la ciudadanía para que, desde suámbito de acción cotidiano, colabore en la prevención de la corrupción. En el marco delDía Mundial Anticorrupción, el lunes 10 de diciembre se lanzó la Campaña “No Manchomi Conciencia. Vivo sin Corrupción”, quebusca incentivar a las personas a que tomen conciencia que la corrupción es un flagelo que surge de conductas diarias, que si no son corregidas a tiempo pueden fomentarprácticas antiéticas y que la corrupción no es solamente un problema o responsabilidad del sector público, sino de todos.

AUTORIDADES CChC VISITAN A MINISTRO DE MINERÍA

Jorge Mas, primer vicepresidente; Sergio Torretti, segundo vicepresidente; Antonio Errázuriz, director nacional y Sergio Cavag-

CChC SE REÚNE CON MINISTRA DE OBRAS PÚBLICAS

La Mesa Directiva de la Cámara Chilena de la Construcción, encabezada por su presi-dente, Daniel Hurtado, se reunió con la nue-va ministra de Obras Públicas, Loreto Silva y la subsecretario de la cartera, Lucas Palacios.

En la oportunidad las autoridades de go-bierno y los representantes gremiales tu-vieron la oportunidad de dialogar sobre lostemas de interés común, el presupuesto 2013, la gestión presupuestaria 2012 y lanecesidad de seguir trabajando juntos por el desarrollo del país.

gremiales ene.indd 76 03-01-13 18:42

Page 76: En Concreto enero 2013

77

gremialesggg

Lagarrigue de Rancagua, y distingue a los trabajadores de la Red Social en virtud de distintas cualidades como el sentido de la responsabilidad, el espíritu de colaboración, lealtad y respeto por sus compañeros de tra-bajo y sus superiores jerárquicos, además de destacarse la vocación de servicio y su alto sentido de la solidaridad.

El jurado integrado por la Mesa Directiva Regional presidida por Nibaldo Rodríguez en virtud de los méritos antes señalados ha otorgado el premio a la Srta. María Fernan-da Barrios de Colegio Nahuelcura, quien se hizo acreedora de un Fin de Semana en Centro Vacacional Huallilemu.

PREMIACIÓN CONCURSO LITERARIO CChC SOCIAL EL LIBERTADOR

El Primer Concurso Literario organizadopor CChC Social El Libertador tuvo comoprincipal tema nuestra región.

Es así como dos prominentes escritoras recibieron galardón se trata de Sandra Gon-zález de Inmobiliaria Sinan y Carolina Guerrade Colegio Nahuelcura. Se espera repetir la instancia en próximo año.

de los juegos Olímpicos y su legado, explicólos objetivos sobre los cuales se sustenta este proyecto, dio cuenta de los mecanismode gestión en términos de institucionalidad, conformación de equipos, compra de terre-nos, alianzas estratégicas y la importanteparticipación del sector privado.

DIRECTORES Y CONSEJEROS DE LAS ENTIDADES DE CChC SOCIAL ANALIZARON LA IMPORTANCIA DE LA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA

Con una importante convocatoria, el 6 dediciembre se realizó la Jornada Anual 2012de Directores y Consejeros de Entidades delárea social de la Cámara Chilena de la Cons-trucción (CChC).

Abrió la jornada el vicepresidente de CChCSocial, ÍtaloOzzano, quien explicó la funciónque cumplen los empresarios en relación ala Responsabilidad Social Empresarial, po-niendo como foco a los trabajadores de la construcción.

Luego, la doctora en Sociología y docentede la PUC, Teresa Matus, expuso sobre in-novación social y los desafíos para nuestropaís. La profesional hizo hincapié en la im-portancia de crear un salto cualitativo para eldesarrollo de Chile, rescatando los testimo-nios de profesionales dedicados a esta mate-ria, herramienta que considera más efectivapara llegar a los empresarios en general y lossocios de la CChC en particular.

Después de la exposición de Matus, el delegado presidencial para Aldeas y Cam-pamentos, Felipe Kast, presentó su postu-ra frente al desarrollo social mediante unaalianza público – privada.

EL LIBERTADOR

naro, gerente general CChC, se reunieron con el ministro de Minería, Hernán de Sol-minihac, con el fin de analizar ciertos temasque interesan al sector.

En la oportunidad los representantes gre-miales le dieron a conocer a la autoridad la preocupación por la postergación definitiva o transitoria de proyectos mineros, equivalentea un tercio de los cien mil millones de dóla-res que se había proyectado invertir al 2020.

Además, analizaron temas como la situa-ción del trabajo en jornadas excepcionales en la construcción, las implicancias del tra-bajo en altitudes geográficas y la relación mandante contratistas.

Finalmente concordaron con el ministro en la importancia de seguir mejorando la seguri-dad laboral al interior de la industria, poten-ciar la Jornada de Prevención de Riesgos quela Cámara realiza anualmente y continuar conel análisis de los diferentes índices estadísti-cos de accidentabilidad de las empresas, con objeto de mejorar los niveles de seguridad.

STEPHEN STRINGER VISITA LA CChC

Stephen Stringer, con vasta experiencia en regeneración de barrios, ha sido una de las personas claves en el desarrollo del pro-yecto urbano de los Juegos Olímpicos deLondres 2012 el que considera el parque olímpico, las sedes deportivas y 5 barrios nuevos. En su visita a la Cámara expuso sobre las principales lecciones que pueden ser obtenidas de la gestión, implementa-ción y desarrollo de uno de los proyectos más grandes de regeneración urbana en Europa. En la oportunidad Stringer fue re-cibido por el presidente de la Comisión de Urbanismo, Fernando Herrera; el gerentegremial de Vivienda y Urbanismo, Pablo Ál-varez junto a un grupo de socios y profesio-nales de la Gerencia de Estudios.

Dado el interés de la CChC en analizar materias de políticas de desarrollo urbano, esta instancia fue particularmente enrique-cedora ya que Stringer dio antecedentes sobre el mecanismo de planificación, parti-cipación ciudadana y programas habitacio-nales en el Reino Unidos. Además, particu-larmente en el caso del desarrollo urbano

“PREMIO AL MEJOR ENTRE SUS IGUALES 2012”

El premio “Humberto Varas Casanova, elmejor entre sus iguales”, debe su nombre aquien fuera director del Liceo Ernesto Pinto

gremiales ene.indd 77 03-01-13 18:42

Page 77: En Concreto enero 2013

78

gremialessgremialesgremialesgremiales

CONSEJO REGIONAL CChC EL MAULE REALIZÓ VISITA PROTOCOLAR A SEREMI DE OBRAS PÚBLICAS

El 27 de noviembre pasado, el Consejo Regional CChC Delegación Maule, encabe-zado por su presidente, Pablo Galilea Vial,se reunió, en una visita protocolar, con elsecretario regional ministerial (Seremi) de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco.

En la ocasión, fue presentado el nuevo consejo compuesto por el past presiden-te, Carlos Silva Rojas; los Consejeros Re-gionales, Giuseppe Cerutti Stefini, Carlosdel Solar Gutiérrez, Danilo Parra Loyola, Rubén Coroseo Araya, Sebastián RiusMartini y el secretario regional, Mauricio Galaz Mangelsdorff.

Además, el presidente de la Delegación Maule ofreció el apoyo del gremio paralas diversas iniciativas de ese servicio. Mientras que el seremi de Obras Públicas agradeció la visita y compartió informaciónsobre las labores que se llevaron a cabo en 2012, junto con exponer someramente so-bre el plan presupuestario sectorial 2013.

AUTORIDADES DE LA DELEGACIÓN CChC EL MAULE LANZARON PROGRAMA “CONSTRUYE TRANQUILO”

El presidente regional de la CChC, PabloGalilea y el gerente general de la FundaciónSocial del gremio, Fernando Álamos, reali-zaron el 29 de noviembre el lanzamiento del programa “Construye Tranquilo”.

Se trata de un plan de salud complemen-tario para los trabajadores de la construcciónde más bajos ingresos y sus familias, queincluye una cobertura especial en caso de hospitalizaciones.

El objetivo es evitar que una internación, en cualquier servicio asistencial, se transfor-me en una catástrofe económica para las fi-nanzas. De esta manera, todos los asociados

EL MAULE de los gremios de la región, pudieron plan-tear sus inquietudes sobre estas materias.

CChC CONCEPCIÓN Y MOP REALIZAN SEMINARIO SOBRE REGISTRO DE CONTRATISTAS

La Delegación Concepción junto al Mi-nisterio de Obras Públicas de la Región delBiobío organizaron el viernes 23 de noviem-bre el seminario “Construyendo el Futuro de la Región”, que tuvo como objetivo con-tribuir a aumentar el registro de contratistasque trabajan con el MOP y a mejorar losprocesos de postulación a los proyectos.

La jornada contó con las exposicionesdel seremi de Obras Públicas, Arnaldo Re-cabarren; la jefa nacional del Registro deContratistas del MOP, Claudia Alvarado y losdirectores de Obras Hidráulicas, Arquitec-tura, Obras Portuarias y Aeropuerto.

En la oportunidad además se entregaron de-talles de los proyectos Ampliación AeropuertoCarriel Sur, Avenida Jorge Alessandri, Puente Bicentenario, Estadio Municipal de Concep-ción, Teatro Regional y Reconstrucción delBorde Costero sectores La Poza y Dichato.

Posteriormente se efectuó una reuniónde trabajo entre las autoridades del MOP ylos directivos de la CChC donde se analizóen detalle las consultas y propuestas reco-gidas durante el seminario.

CONCEPCIÓN

La CChC señaló en el seminario que debe existir una mirada estratégica sobre el desarrollo de infraes-tructura pública.

CChC CONCEPCIÓN ORGANIZA SEMINARIO SOBRE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

Analizar el impacto que los proyectos de infraestructura pública tienen sobre el de-sarrollo de la economía regional fue el obje-tivo del seminario que la Delegación organi-zó junto al Gobierno Regional del Biobío, el martes 4 de diciembre.

El programa de la jornada contempló las ponencias del intendente, Víctor Lo-bos, quien se refirió en detalle al estado deavance de los proyectos públicos del Gran Concepción considerados estratégicos para el desarrollo urbano de la intercomuna, ydel ex ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine.

El presidente de la Delegación, Miguel Ángel Ruiz-Tagle, señaló que invertir en in-fraestructura pública “crea oportunidades, mejora la calidad de vida de las personas, genera mayor conectividad, favorece el desempeño logístico y reduce los niveles de desigualdad, ya que tiene efectos positivos sobre la productividad y competitividad, lo que sin duda es vital para impulsar el crecimiento económico”. Asimismo indicóque según el informe “Infraestructura Crí-tica para el Desarrollo”, elaborado por laCChC, en el periodo 2012 – 2016, se de-bieran invertir 48 mil millones de dólares en infraestructura de uso público, para ser consistentes con la meta de desarrollo que tiene el país.

Para finalizar la actividad se efectuó un foro panel donde los asistentes, mayoritaria-mente socios de la CChC y representantes

El seminario permitió a los socios de la CChC co-nocer el funcionamiento del registro de contratistas del MOP.

a la CChC pueden entregar este beneficio asus empleados.

Esto significa un gran esfuerzo de la en-tidad gremial, pues destinó US$ 4 millonespara financiar el 75% del costo del plan, lo-grando que la empresa sólo aporte el 15% yel trabajador el 10%, lo que se traduce en uncosto de $423 por carga.

gremiales ene.indd 78 03-01-13 18:43

Page 78: En Concreto enero 2013

79

gremialesggg

GREMIO REGIONAL FIRMA CONVENIO PARA INSERCIÓN LABORAL FEMENINA EN EL SECTOR

Crear conciencia sobre la importancia dela inserción laboral femenina en rubros pro-ductivos tradicionalmente masculinizados, como el de la construcción, fueron algunos de los objetivos del seminario realizado el 02 de noviembre en la Caja Los Andes y que se denominó “Trabajos no tradicionales: una oportunidad para las mujeres y para las em-presas” y que apunta a apoyar la inserciónlaboral de las mujeres en empresas cons-tructoras de la provincia.

La iniciativa impulsada por Sernam y orga-nizada por la Delegación Bío Bío de la CChCy ejecutada por la Universidad de Concep-ción busca además crear conciencia en la importancia de un mayor ingreso de las mu-jeres al mundo del trabajo.

La jornada se realizó en el marco del pro-grama Buenas Prácticas Laborales con Equi-dad de Género del Sernam, que tiene como objetivo central el impulso a la implementa-ción de medidas y políticas, públicas y pri-vadas, que tiendan a la igualdad de oportu-nidades entre mujeres y hombres al interiordel mundo del trabajo.

con la presencia de diversas autoridades como el seremi de justicia, Roberto Colo-ma; la seremi del Trabajo, Karina Vera y el director regional de Gendarmería, coronel Eleuterio Cofré, concluyó una etapa muy importante de esta iniciativa pública – pri-vada, que tiene como finalidad la coloca-ción laboral de los reclusos en un puesto de trabajo dependiente.

Rodrigo Valenzuela, presidente de CChC Social señaló que este proyecto permite lageneración de un círculo virtuoso. “Aquí son varios los actores comprometidos. Por una parte esta Gendarmería de Chile, que seleccionó a los candidatos; UdeC Capaci-ta que entregó los conocimientos técnicos y prácticos a los alumnos; la CChC, el Mi-nisterio del Trabajo y Sence que entregaron los recursos económicos y las empresas socias del gremio, que son las que com-pletan este programa con la futura contra-tación”, enfatizó.

CONCEPCIÓN ORGANIZA SEMINARIO SOBRE EL NEGOCIO DE LA SEGURIDAD LABORAL

El pasado 14 de noviembre la Comisiónde Seguridad y Salud Ocupacional (SSO)de la Delegación de Concepción de laCChC organizó el seminario “El Negociode la Seguridad”, actividad que tuvo comofinalidad difundir las ventajas de la gestiónde riesgos en las organizaciones.

En la jornada se analizaron temas comolos seguros para la construcción, la res-ponsabilidad legal de los empresarios y seconoció la experiencia de la ConstructoraAitue en materia de seguridad, empresadistinguida con el Premio Gran Constructor2012 del Cuadro de Honor en Prevención de Riesgos Laborales de la CChC.

Durante la inauguración, el presidentede la Comisión SSO, Augusto Bellolio, in-dicó que el gremio se ha propuesto comouna de sus metas estratégicas, “reducir lasiniestralidad de las empresas socias, co-locando especial énfasis en la disminuciónde las tasas de accidentabilidad”.

Nueve empresas constructoras socias están par-ticipando del programa de reinserción de internos.

El seminario estuvo dirigido a los altos ejecutivos de las empresas socias de la Delegación.

BIO BIO

CChC CONCEPCIÓN DIFUNDIÓ NUEVA POLÍTICA DE PARQUES URBANOS

El martes 20 de noviembre se realizó elseminario “Nueva Política de Parques Ur-banos: Una Mirada desde el Gran Concep-ción”, organizado por el Comité de Arqui-tectura y Urbanismo de la Delegación y que tuvo como finalidad exponer desde la pers-pectiva de diversos profesionales del área, los cambios y alcances de esta normativa.

Entre las ponencias destacó la presen-tación del seremi de Vivienda y Urbanismo de la región del Biobío, Rodrigo Saavedra,quien se refirió al Plan Integral de ParquesUrbanos para el Gran Concepción.

También se contó con la exposición del coordinador nacional de Parques Urbanos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Martín Andrade, quien enfatizó que el go-bierno actualmente está trabajando en am-pliar la cantidad de metros cuadrados de áreas verdes de las ciudades.

La jornada que se realizó en el auditorio deDuoc UC, contempló además las interven-ciones del coordinador general del Obser-vatorio Metropolitano del Gran Concepción,Sergio Baeriswyl y de la arquitecto de la Uni-versidad Católica de Chile, Consuelo Bravo.

INTERNOS DE CONCEPCIÓN FUERON CAPACITADOS EN OFICIOS DE ALBAÑILERÍA Y CARPINTERÍA

El 15 de noviembre, 75 internos de di-versos centros penitenciarios de la Provin-cia de Concepción que participaron de la segunda versión del Programa de Reinser-ción Social y Laboral de Infractores de Leyque impulsó la Delegación junto al Minis-terio del Trabajo y Gendarmería de Chile en la zona, recibieron sus certificados queacreditan su especialidad en los oficios de albañilería y carpintería en obra gruesa.

La emotiva jornada que se realizó en los salones del Hotel El Dorado y que contó

El seminario fue una iniciativa del Comité de Ar-quitectura y Urbanismo de la Delegación.

gremiales ene.indd 79 03-01-13 18:43

Page 79: En Concreto enero 2013

80

gremialessgremialesgremialesgremiales

CChC BÍO BÍO PARTICIPA EN 20ª JORNADA ZONAL SUR VALDIVIA 2012

Del 3 al viernes 5 de octubre, la directivade la Delegación, encabezada por GerardoGodoy Labrín, participó en la 20ª Jornada Zonal Sur de la CChC que se efectuó en laciudad de Valdivia, oportunidad en la que las Mesas Directivas Regionales, Directores Zo-nales y la Mesa Directiva Nacional se reunie-ron para analizar y discutir temas de interés gremial y una visión regional integral.

La jornada fue inaugurada por el primervicepresidente de la CChC, Jorge Mas.

Durante la actividad distintos expositores presentaron estudios sobre sustentabilidad, innovación, desafíos urbanos y sociales de las ciudades, finalizando con el compromisoconcreto de la Cámara Chilena de la Cons-trucción de potenciar una efectiva descentra-lización, para promover el desarrollo regional.

REUNIÓN CChC-ACREDITA CChC: PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES (PECCL)

El 17 de octubre, la CChC sostuvo una reu-nión con Patricio Vidal Secretario ejecutivo delprograma de evaluación y certificación de com-petencias laborales (PECCL) de Acredita CChC.

En la ocasión se presentó la metodolo-gía que será utilizada para llevar a cabo elprograma de certificación en las empresassocias que inscribieron a sus trabajadores.

Cabe señalar que de un total de 600 cupos destinados a nivel nacional y 250 a nivel re-gional, a Los Ángeles se le ha reservado 112.

De acuerdo a los resultados que se obten-gan de este proceso, a futuro se podrán ins-cribir más trabajadores de las empresas que forman parte de nuestra Delegación.

ENTREGA DE RECONOCIMIENTO A EMPRESAS POR MINISTRA SERNAM

El lunes 12 de noviembre el presidentede la Camara Chilena de la Construcción Delegación Regional Bío Bío, Gerardo Go-

Habitacional, hizo entrega de un aportede 10 UF a trabajadores pertenecientes a empresas socias de la Cámara Chilena dela Construcción.

Este beneficio, Aporte a Trabajadores dela Construcción (ATC), cubre la compra demateriales de construcción para el mejora-miento de viviendas obtenidas durante los últimos 6 meses a través de subsidio ha-bitacional o para complementar el ahorro para postulación a la vivienda propia. Elproceso de postulación a dicho beneficio está a cargo de la Corporación Habitacio-nal, quienes tienen como misión el difun-dir y recopilar la documentación nece-saria para iniciar el proceso de inscripciónde antecedentes de los trabajadores. Así mismo, cabe destacar que a la fecha sehan beneficiado a 210 trabajadores y sus familias, gracias a la gestión de la Corpora-ción Habitacional CChC, cifra que se incre-mentará el próximo año.

JORNADA DE CAMARADERÍA

El 22 de noviembre se llevó a cabo la jorna-da de camaradería para los socios de la De-legación. En la oportunidad el presidente, Ge-rardo Godoy, hizo una presentación que sirviópara que los asistentes, sobretodo los sociosnuevos, conocieran mejor el trabajo que rea-liza el gremio tanto a nivel regional como na-cional. Asimismo informó de la nueva políticade inversión que ha diseñado la CChC y quebusca ser implementada en todas las delega-ciones a nivel nacional.

doy, participó del evento “Reconocimiento de Empresas iguala 2012” organizado por Sernam, ceremonia que se llevó a cabo enSantiago y que se enmarca en el conveniode trabajo firmado entre diversas empresasdel país y Sernam. La Ministra, Carolina Sch-midt, hizo entrega de un reconocimiento atodas aquellas organizaciones que incorpo-raron Buenas Prácticas laborales con equi-dad de género al interior de su gestión, entrelas que se encuentra la CChC Bío Bío.

La ministra Schmidt, concluyó felicitandoa quienes recibieron este reconocimiento ypor haber aceptado la invitación del Presi-dente de la República Sebastián Piñera “conla esperanza de que ustedes sirvan como ejemplo para que muchas organizaciones sesumen a este proyecto”.

A partir de este momento las empresas yorganizaciones podrán optar al sello de cali-dad iguala y con esto promover un cambioen la cultura laboral del país, fomentando eincorporando la igualdad de oportunidadesentre hombres y mujeres en el trabajo y laequidad de género.

IMPACTO DE LAS BUENAS PRÁCTI-CAS LABORALES EN LAS EMPRESAS

Comité de Proveedores, Especialistas e Industriales de la CChC participó del “Se-minario impacto de las buenas prácticas laborales en la productividad y competiti-vidad de las empresas” en representación de la Delegación Bío Bío. Esta actividad fue organizada por la Mesa Público Privada e impulsada por SERMAN y de la cual la CChC forma parte junto a otras importan-tes instituciones y empresas como la Cá-mara de la Producción y del Comercio de Concepción, la Universidad del Bío Bío y de Concepción, ESSBIO, CAP, Sodimac por mencionar algunas.

ENTREGA DE BENEFICIO ATC A TRA-BAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

El 08 de noviembre, la CChC Delega-ción Bío Bío, a través de la Corporación

gremiales ene.indd 80 03-01-13 18:43

Page 80: En Concreto enero 2013

81

gremialesggg

la Fundación Paréntesis; María Angélica Ba-rrientos, médico Coordinador Nacional Cen-tro Evaluación del Trabajo (CET) de la Ge-rencia de Salud de la Mutual de Seguridad y Mauricio Henríquez, presidente de la Red Social de la CChC, Delegación Temuco.

FIESTA OCHENTERA RED SOCIAL

El 23 de noviembre se realizó en el Centro de Eventos Casa Vieja, la tradicional fiestade la Red Social de la Cámara Chilena de laConstrucción, Delegación Temuco, en estaocasión bajo la temática de los ochenta. Laactividad contó con la presencia del presi-dente de la CChC, Iván Cerda y del presi-dente de la Red Social, Mauricio Henríquez,y funcionarios de todas las entidades que componen la red social.

ENTREGAN MERECIDO RECONOCIMIENTO A EMPRESARIO JOSÉ MIGUEL GARCÍA

Un merecido reconocimiento recibió elempresario José Miguel García, de manos de las entidades de educación superior ads-critas a la Comisión Educación Empresasde la CChC, por su constante compromiso de Responsabilidad Social Empresarial y sutrayectoria empresarial. En la oportunidad elempresario agradeció el homenaje y recal-cando el deber social que tienen las empre-sas con la sociedad, especialmente cuandose trata de realizar proyectos con niños. Enel caso de José Miguel García, destaca sutrabajo en la Fundación Araucanía Aprende,que trabaja en escuelas de escasos recursos de la región.

HOMENAJE A SOCIOS DESTACADOS

En una emotiva ceremonia la CChC, De-legación Temuco, junto a los colegios deArquitectos, de Constructores Civiles y de In-genieros, rindieron un significativo homena-je a los socios destacados por su trayectoriaprofesional de cada una de estas entidades.

De esta manera, por el Colegio de Arqui-tectos, fueron homenajeados recibiendo ungalvano de manos del presidente zonal deesta entidad, Carlos Cruz, los arquitectosEwald Worner y Jaime Riquelme. Así mismo,por el Colegio de Ingenieros, fue homena-jeado Roberto Gesche, quien recibió el re-conocimiento de manos del presidente delColegio, Rodrigo Perales.

Enrique Vallete, Presidente del Colegiode Constructores Civiles e Ingenieros Cons-tructores, fue el encargado de entregar a los profesionales destacados de su gremio, ItaloCicarelli y Mario Molina.

Finalmente, por la CChC fueron homena-jeados Sonia Medina y Enrique Smith, y el empresario Justino Negrón, quienes reci-bieron el premio de manos de Iván Cerda,presidente de la Cámara.

REALIZAN SEMINARIO “TRABAJAR CON CALIDAD DE VIDA”

Organizado por el SENDA y la DelegaciónRegional de la CChC, se realizó el Seminario“Trabajar con Calidad de Vida: Prevención deConsumo de Alcohol y Drogas en el Trabajo”,donde expusieron Paulo Egenau, director de

2º ENCUENTRO EMPRESARIAL Y DE CONSTRUCTORES

En el marco de las actividades de la Dele-gación Regional Bío Bío, socios y futuros in-tegrantes del gremio en la provincia, junto arepresentantes del sector público, se dieron cita en el “2º Encuentro Constructores deBío Bío”, que se realizó en el Centro Españolde la ciudad de Los Ángeles.

En la instancia, se abordaron temáticasdirigidas a la innovación de las empresasy a fortalecer el sentido de pertenencia ala entidad gremial, mediante el empleo deherramientas disponibles para los socios re-pasando el funcionamiento de la Red Social del gremio, constituida por 21 entidades, destinadas a beneficiar a los trabajadoresdel rubro constructivo.

Entre los expositores se encontraban LuisBastidas, Master en Business Administración UDP y UPF Barcelona, quien abordó el tema “IFRS nuevo desafío para las empresas y sus impactos”, y Carolina Reyes, Encargada de Atención del Club de Beneficios Socios CChC a nivel nacional, quien habló sobre “Conve-nios y servicios del club de socios CChC”.

CUADRO DE HONOR DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

En el mes de noviembre se realizó en elSalón de Reuniones de la CChC, la premia-ción del Cuadro de Honor en Prevenciónde Riesgos que distingue a las empresasconstructoras socias de la Delegación Te-muco, en función de la tasa de siniestrali-dad por incapacidad temporal e índice de accidentabilidad logradas durante el perio-do comprendido entre Agosto de 2011 aJulio 2012.

En categoría Oro, los premiados fueron Socovesa Sur, Pocuro y Socovesa S.A. En ca-tegoría Plata, los galardonados fueron Nua-lart, Mahenco y SmithHouse . Finalmente encategoría Bronce, la empresa premiada fuela constructora Schiele y Werth.

TEMUCO

gremiales ene.indd 81 03-01-13 18:43

Page 81: En Concreto enero 2013

82

gremialessgremialesgremialesgremiales

socias y esposas de los socios de la Dele-gación Osorno, con el fin de dar a conocer todas sus ventajas.

La actividad se desarrolló en la Casa del Socio y consistió en una entretenida oncepara las damas, oportunidad donde MaríaIsabel Galdames realizó una amena charla para dar a conocer cada uno de los Bene-ficios del Club.

Fue tal interés de las damas que al día siguiente varias de ellas concurrieron a laCámara para sostener entrevistas individua-les con María Isabel a fin de tocar temas particulares. De hecho, se debió coordinar una nueva visita unos días después, ya que el tema efectivamente captó la atención de las señoras.

Otro aspecto relevante de la actividaddesarrollada, fue dar a conocer, a grandesrasgos, qué es la Cámara, quedando el de-safío inmediato de conformar el Comité deDamas y desde ya invitarlas a participar de todas las actividades de índole social que se desarrollen en la Delegación.

CENA DE FIN DE AÑO

Con reconocimientos a los socios fun-dadores y a aquellos que aportaron parala ampliación de la sala de reuniones dela Casa del Socio, además de entretenidassorpresas, se desarrolló la ya tradicionalcena y fiesta de fin de año de los socios dela Delegación Regional Osorno.

El evento se inició con las fotos “oficia-les” de cada asistente para posteriormentedar paso a la primera sorpresa de la no-che: la presentación de la cantante local Grey Cerro que encantó a todos los pre-sentes con su voz.

Posterior a ello, y tras la cena, corres-pondió el momento de los homenajes. Pri-meramente se hizo entrega de un recono-cimiento a aquellos socios que aportarontiempo, materiales y conocimientos paraconcretar la anhelada ampliación de lasala de reuniones de la Delegación. Luego, se reconoció a aquellos socios que funda-ron la delegación y que por ende cumplían16 años formando parte de la institución.

Como ya es habitual el presidente de la Delegación realizó un breve discurso, des-tacando las actividades gremiales y socia-les más importantes del año, dando énfa-sis este año en convocar a los socios para formar parte del Consejo Regional, logran-do así la renovación de la directiva local.

PROGRAMA BUEN CONSTRUCTOR

Una charla a los socios de la Delegación sobre el Programa Buen Constructor desa-rrolló la Corporación de Desarrollo Tecno-lógico (CDT).

La actividad estuvo orientada a los so-cios del área vivienda e inmobiliario a quienes se les explicó que el programa Buen Constructor es una herramienta de autogestión, de carácter voluntario y pre-ventivo, dirigida a los socios de la CChC, destinada a identificar el estado de situa-ción que las empresas presentan en sus proyectos respecto del cumplimiento delCódigo de Buenas Prácticas en la Industria de la Construcción, a través de auditorías.

Respecto de los requisitos para incorpo-rarse al Programa “Buen Constructor” se les indicó que primero se debe inscribir el proyecto; Individualización de él o los pro-yectos que la empresa social o relacionada incorporará, indicando el estado de avance de los mismos. Sólo podrán incorporarse al Programa aquellos proyectos que tengan un avance de obra inferior a un 15%, del total de la misma.

Para los efectos del cumplimiento de los derechos y obligaciones derivados del Pro-tocolo, se entiende que adhieren y forman parte de este Programa, aquellos proyectos que obtengan el porcentaje mínimo de cum-plimiento de las auditorías, de acuerdo a losestándares establecidos en dicho protocolo.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO EMPRESARIAL

Una serie de actividades de Desarrollo Empresarial realizó la Delegación Osorno enel último mes.

Una de ellas fue un seminario organiza-do en conjunto con la Universidad San Se-bastián y Cype Latinoamérica, denominado “Recomendaciones para el cálculo de es-tructuras con Software. Modelación, análisis,optimizado y generación de documentación”

En esta actividad, los socios e invitadosespeciales recibieron la experiencia adqui-rida por CYPE Latinoamérica en más de 140 cursos dictados en 9 países y se les dio a conocer los tips más importantes paramejorar el cálculo con software. El objetivoera que el profesional asistente pueda apli-car estos conocimientos, ya sea que utili-ce el software de CYPE Ingenieros, comocualquier otro. La charla estuvo a cargodel profesional Cristián Repetto, ingenieroCivil, Universidad de Buenos Aires, Argenti-na. gerente regional Latinoamérica – CYPES.A., representante de CYPE IngenierosS.A. de España.

Otra actividad que concitó gran interés,fue el seminario organizado junto a Empre-sa Colores del Pacifico (Ceresita-Soquina-Chilcorrofin-Sipa) denominado “El Secretopara lograr la Excelencia en la Especifica-ción, Elección y Aplicación de las Pinturaso Revestimientos”.

CLUB DE BENEFICIOS VISITA A DAMAS DE LA CONSTRUCCIÓN

En una actividad que concitó un graninterés, representantes del Club de Bene-ficios de la Cámara se reunieron con las

OSORNO

gremiales ene.indd 82 03-01-13 18:43

Page 82: En Concreto enero 2013

83

gremialesggg

DIRECTOR DE “PROYECTO SEDES REGIONALES” CONOCIÓ DEPENDENCIAS DE LA DELEGACIÓN PUERTO MONTT

El director de “Proyecto Sedes Regio-nales”, el ingeniero civil socio de la CChC, Ignacio Santa María, visitó la DelegaciónPuerto Montt acompañado del coordinadornacional, Enrique Cordovez, para conoceren terreno la moderna infraestructura y equi-pamiento con que cuenta la oficina gremial.

Tras reunirse con el presidente de la Mesa Directiva Regional, Melcon Martabid;el director nacional de la Zona Sur Austral,Carlos Seguel; el vicepresidente de la Dele-gación, Eusebio Gutiérrez; y el segundo vi-cepresidente, Claudio Gaete; Ignacio SantaMaría explicó que se trata de una misión en-comendada por el directorio de la Cámara,para hacer una homogenización de las 18sedes de la Cámara.

“Estamos en una primera etapa de diag-nóstico con la gente de cada Región, para ver qué es lo que tiene cada una de las sedes de la Cámara y cuáles son sus necesidades,para no imponer una solución centralizada,sino que recogiendo las inquietudes y las in-tenciones de cada sede, de cada presidente,de cada equipo de la Cámara”, contó.

El recorrido por el país se extendió por un mes y medio, y después vendrá una etapa de presentación de las necesidades a la MesaDirectiva. “Con eso se decidirá qué se hace en cada una de las sedes, si se compra nue-va, si se amplía lo que hay o si se busca otra solución. Después vendrá la etapa de imple-mentación”, agregó Ignacio Santa María.

60 SOCIOS Y SUS FAMILIAS DISFRUTARON DE TRADICIONAL PASEO “FIN DE AÑO GREMIAL Y SOCIAL 2012”

Hasta las instalaciones de “Mundo Gour-met”, ubicadas en la ruta que une Puer-to Varas y Nueva Braunau, llegaron el 17

Chile, por lo que esta actividad de carác-ter técnico pretende informarnos sobre lo que se ha estado trabajando en este pro-yecto para poder opinar con conocimiento y argumentos”. El presidente de la MesaDirectiva Regional, agregó que “pretende-mos que no sea la última actividad sobre el tema, por lo que en la medida que las di-ferentes etapas que contempla el proceso propio de un proyecto de esta envergadura se vayan cumpliendo, iremos organizandocharlas y seminarios que nos permitan es-tar al tanto de lo que va sucediendo”.

MISIÓN TECNOLÓGICA DE EMPRESARIOS CHINOS SE REUNIÓ EN PUERTO MONTT CON DIRECTIVOS DE LA DELEGACIÓN

Una comitiva de seis ejecutivos de lacompañía china Railway Major Bridge Re-connaissance & Design Institute Co. Ltd.(BRDI), perteneciente a China Railway En-gineering Corporation (CREC) se reunieron en Puerto Montt con la Mesa Directiva Re-gional, encabezada por el presidente, Mel-con Martabid.

El encuentro se llevó a cabo en la Cámara, el 29 de noviembre, luego de participar en elSeminario Técnico “Puente Chacao, Conec-tando el País”, organizado por la DelegaciónPuerto Montt, el Comité Nacional de Infraes-tructura Pública y el Colegio de Ingenieros.

Al término de la reunión con Yuan Zuoxiang, Zhu Zhihu, Bu Lin y Gao Zong Yn,quienes llegaron acompañados de Cristian Le Dantec, el representante de la compañíaen Chile, Bu Lin, calificó de “excelente” laoportunidad de conocer a las autoridades locales y regionales, y a la gente involucra-da en el proyecto.

“Somos una empresa internacional quetiene experiencia y cumple con todos los re-quisitos que pide el MOP. También tenemosun modelo de negocio bien manejado, con buen resultado en la construcción de puen-tes estos últimos años. Eso no significa que nosotros queremos trabajar solos; la ventajaes que tenemos experiencia, capacidad téc-nica, maquinaria y diseño, pero como es un

de noviembre, 60 socios de la Delegaciónacompañados de sus familias, para disfru-tar de una alegre tarde de camaradería enmedio de las bellezas naturales de la zona,en el marco del tradicional paseo “Fin deAño Gremial y Social 2012”.

Durante la jornada, niños y adultos dis-frutaron de un exquisito almuerzo y de di-versas actividades al aire libre, tales como trekking, tinaja de relajación, juegos y gran-ja interactiva, junto a las quietas aguas de una entrada del Río Maullín.

La actividad terminó con una once sureña, que contempló pan amasado y diversos tipos de quesos, entre otras exquisiteces prepara-das especialmente para la ocasión por losanfitriones, un matrimonio de holandeses.

DELEGACIÓN PUERTO MONTT ORGA-NIZÓ EXITOSO SEMINARIO TÉCNICO SOBRE EL PUENTE CHACAO

Con el fin de presentar visiones especia-lizadas sobre el proyecto de construcciónde un puente sobre el Canal de Chacao, laCámara Chilena de la Construcción Delega-ción Puerto Montt, en conjunto con el Co-mité de Infraestructura Pública del gremio,el Colegio de Ingenieros y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) organizaronen Puerto Montt y Castro, el seminario téc-nico “Puente Chacao, Conectando el País”.

Durante la primera jornada, que se llevó acabo el 29 de noviembre, en el salón de la Cámara “Presidente Fundador Jaime Martel S.”, el saludo de bienvenida estuvo a cargodel presidente del Comité de Infraestructu-ra Pública, Carlos Zeppelin, quien resaltó que “exponer este tema ante la comunidades un hecho relevante y, sobre todo, ocu-pando como un hito la Cámara Chilena de la Construcción. Este evento tiene que ser el primero de varios, porque hay que difun-dir este proyecto emblemático e importantepara la Región”.

El presidente de la CChC en la capitalregional, Melcon Martabid, destacó que“es nuestro interés permanente como Cá-mara aportar al crecimiento y desarrollo de

PUERTO MONTT

gremiales ene.indd 83 03-01-13 18:43

Page 83: En Concreto enero 2013

84

gremialessgremialesgremialesgremiales

proyecto de este tamaño, es muy importanteuna integración con la empresa chilena, re-gional y local, en Puerto Montt y Chiloé.

NUEVOS LIBROS DE LA BIBLIOTE-CA “FUNDAMENTOS DE LA CONS-TRUCCIÓN DE CHILE” LLEGARON A LICEOS DE CHILOÉ Y ALERCE

Una nueva entrega de 8 ejemplares realizó en Castro, capital de la provincia de Chiloé,el presidente del Comité de Infraestructura de la Delegación Puerto Montt, Iván Hur-tado; el secretario general regional, AlexisHardessen; y la encargada de la Unidad de Comunicaciones, Macarena Moreno.

En el Liceo Politécnico de Castro, los 8ejemplares correspondientes a la séptimaentrega, fueron recibidos por su directora,Adarene Olivares, quien se mostró agrade-cida por este importante aporte del gremio,para la biblioteca de este establecimientomunicipal.

En el Liceo Galvarino Riveros, en tanto, los nuevos títulos fueron recepcionados por lajefa de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP)del establecimiento, Ana María Bórquez,quien también valoró el apoyo que entregala Cámara a la formación de sus alumnos.

En el Liceo Industrial de Alerce, localidadperteneciente a la comuna de Puerto Montt,los nuevos ejemplares fueron entregados por el secretario general de la Delegación,Alexis Hardessen, al encargado de la Biblio-teca del establecimiento municipal, DanielEspinoza, quien destacó esta importantedonación para su comunidad educativa.

COYHAIQUEVISITA DEL COMITÉ NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

Una intensa agenda de trabajo realizó a Coyhaique el presidente del Comité de In-fraestructura de la Cámara Chilena de laConstrucción (CChC), Carlos Alberto Zeppe-lin, quien sostuvo reuniones con los socios de la Delegación Coyhaique, y analizó el es-tado de la industria en la región de Aysén,con el Seremi de Obras Públicas y los direc-tores regionales del MOP Aysén.

Acompañado de Carlos Piaggio, gerentede Infraestructura de la CChC; el dirigentegremial, destacó que la visita sirvió para co-nocer en terreno el trabajo que desarrollan las diversas empresas asociadas y para “le-vantar los temas de infraestructura públicade la región, así como recoger las inquietu-des del sector para plantearlas a las autori-dades nacionales en términos de lo que está la inversión que se está ejecutando”.

Sobre una eventual participación del Cuer-po Militar del Trabajo (CMT) en las obras pro-gramadas en la Ruta 7, Zeppelin defendióque “existe la absoluta competencia de la in-dustria privada para aportar y competir conestas obras, creo que la industria de la Cons-trucción en Chile ha sido un actor relevante en el desarrollo de la infraestructura y na-turalmente puede asumir esta obras de co-nectividad en la región”. Asimismo, lamentóque no se hayan materializado reunionescon el sector Vivienda, cita que había sido agendada previamente, “se desperdició unagran oportunidad para avanzar en temas quetienen que ver con la ejecución presupues-taria y la complementación público-privadaen este sector”.

SEGUNDA JORNADA DE DESARROLLO URBANO

Con la participación de expertos, empre-sarios, autoridades y representantes de la industria de la construcción, se desarrolló

la Segunda Jornada de Planificación Urba-na que organizó la Delegación Coyhaique de la CChC en conjunto con la Municipali-dad de Coyhaique.

En la oportunidad asistió el nuevo alcal-de, Alejandro Huala y concejales, quienesmostraron gran interés en las materias quese discutieron y que tenían como finalidad analizar los instrumentos de planificación,normativas y experiencias en el desarrollourbano, bajo el concepto de “Sustentabili-dad e Innovación en Ciudades Intermedias”.

Entre los expositores participó el arqui-tecto urbanista argentino, Guillermo Tella,profesional consultor que participó en unproceso de planificación urbana en el Mu-nicipio Lobos, de la Provincia de BuenosAires, quién describió el reciente procesode implementación de un plan de planifi-cación y desarrollo urbano que puede ser-vir de experiencia para los profesionales yautoridades locales.

También expuso el coordinador Territo-rial de la Gerencia de Estudios de la CChC,Tomás Riedel, quien destacó instrumen-tos de planificación urbana como los pla-nes reguladores, que deben interpretar elsentir de la ciudadanía, para lo que debenexistir normas, suelos y condiciones paracada alternativa, así como reglas claras einstrumentos dinámicos y flexibles.

INNOVADORAS TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

Una veintena de trabajadores y profesio-nales de empresas socias de la Cámara dela Construcción de Coyhaique visitaron lasfaenas del nuevo edificio Centro Teletón,que ya supera un 40% de avance, para co-nocer detalles de las innovadoras técnicasque se aplican en terreno.

Las obras emplazadas en el sector bypassde Coyhaique, están a cargo de la empresaconstructora LyD, 1.500 m2 de superficieque integra innovadores conceptos paraentrar en funciones a mediados del año2013.

Alejandro Cifuentes, gerente de LyD en laRegión de Aysén, comentó que junto concumplir con los requerimientos para minus-válidos, el edificio será sustentable ecoló-

gremiales ene.indd 84 03-01-13 18:43

Page 84: En Concreto enero 2013

85

gremialesggg

gicamente, para que no impacte al medioambiente, el primer proyecto regional de este tipo.

Para ello se trabaja sobre los lineamien-tos de la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design o Lide-razgo en Diseño Ambiental y Energético) una especie de ‘sello verde’ para el proyec-to que garantiza que durante el proceso dediseño, construcción y posterior uso de la infraestructura la sustentabilidad ecológica estará presente, usando eficientemente la energía y optimizando los recursos.

ligente, usa energía eficiente”, organiza-da por la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) y la Secretaría Regional Ministerial de Energía.

El encuentro tuvo como principal objetivo abordar la crisis energética desde una ópti-ca pro-activa. Cristián Prieto, presidente de la CChC Punta Arenas dijo que: “La idea es apoyar el tema de la eficiencia energética entodo lo que sea necesario, por este motivo es que estamos presente hoy y, además, hemos extendido esta invitación a nuestros socios”. Asimismo, agregó que: “Hemos promovido este tipo de encuentros tecnológicos desdehace varios años, en el 2010 realizamos elde “Eficiencia Energética en la Construc-ción”; luego en el 2011, tuvimos el de “Ge-neración de Energía y Nuevos Motores de Energía para Magallanes” y para el próximo año vamos a retomar el tema de la eficiencia energética en la construcción, en conjunto a dos importantes socios como son la Univer-sidad de Magallanes e INACAP”.

La inauguración de la muestra estuvopresidida por el seremi de Energía, Octavio Casas, y por el gerente de Enap Magalla-nes, José Luis Jainaga, quien dijo que: “No-sotros estamos muy comprometidos con la región, no sólo somos proveedores de gas.Necesitamos promover el uso eficiente de la energía, por lo tanto, hemos comenzado campañas internas en ese sentido.

CChC PUNTA ARENAS SE REÚNE CON SEREMI DE OO.PP.

Por solicitud de la CChC Punta Arenas, el 23 de noviembre, se llevó a cabo una reu-nión entre integrantes de dicha entidad y elseremi de Obras Públicas, Pablo Rendoll.

A la cita concurrieron: Cristóbal Bascu-ñán, vicepresidente de la CChC Punta Are-nas; Hernán del Canto, past presidente; Jan Gysling, presidente del Comité de Infraes-tructura Pública; Álvaro Guzmán, secretario Ejecutivo y los socios de CChc: José Alvara-do y Fernando Mimica.

El encuentro tenía como principal objetivoestrechar los vínculos con el representante de gobierno para que, según dijo Gysling:

CChC Y ARQUITEKTONICA REPRESENTACIONES LIDERAN CONFERENCIA TÉCNICA

Mediante una invitación especial del pre-sidente de la CChC Punta Arenas, CristiánPrieto y el vicepresidente, Miguel García, sedesarrolló la charla técnica “Productos parala Construcción: Oportunidades de Negociode la empresa” a cargo de profesionales deArquitektonica Representaciones, la que serealizó el jueves 8 de noviembre.

En la oportunidad expusieron Jorge Re-bolledo y Hernán Villegas, de D-Link y OMV S.A, respectivamente, quienes mostraron productos como artepiso, rinnova, revesti-mientos, muebles, grifería GRB y cámaras de vigilancia, entre otros.

CChC PUNTA ARENAS COMPROMETI-DA CON LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

CChC Punta Arenas y sus socios estuvie-ron presentes en la Primera Feria Regionalde Eficiencia Energética “Magallanes inte-

PUNTA ARENAS

“Pedimos mantener un contacto fluido conla seremí de Obras Públicas para estar mejorinformados de la proyectos venideros y, deesta forma, poder ayudar a que los llamadosa licitación puedan concretarse. La idea esformar una mesa de trabajo que ayude a queestos procesos resulten más expeditos y, deesta manera, optimizar el trabajo del minis-terio como el de las empresas ejecutantes”.

CChC PANELISTA EN ENCUENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES

El presidente de la Cámara Chilena de laConstrucción Punta Arenas, Cristián Prieto, en el marco de la realización del Encuen-tro de Estudios Regionales, expuso el tema “Emprendiendo desde el Sur del Sur”. En ella, Prieto habló sobre la situación actual de la región desde dos frentes: Primero seña-lando las debilidades y cómo son vistas des-de afuera y, luego, otorgando una propues-ta centrada en una estrategia de desarrollo regional a largo plazo y sobre los roles que cumplen en ella el estado y los privados. Asi-mismo, destacó la importancia de las leyes y de cómo podrían concentrarse en una ley marco de incentivos a la producción.

De esta misma forma Prieto señaló quepara CChC Punta Arenas es muy importante participar en este tipo de encuentros “fuimos la única organización privada invitada a ex-poner y concentramos una buena cantidad de las empresas que invierten en la zona y que utilizan las leyes de incentivo, por lo tan-to, creemos que tenemos algo que decir”.

Acompañaron a Prieto en el panel el His-toriador, Sergio Lausic; el representante del Gobierno Regional, Juan Carlos Oyarzún y el candidato a Diputado por la Región de Magallanes, Álvaro Contreras.

Este encuentro nacional convoca, anual-mente en distintas ciudades, a la totalidad Universidades Regionales Estatales, entida-des privadas y sectores empresariales.

La actividad se está desarrollando entre losdías 28 y 30 de noviembre en el Edifico Er-rrnesto Livacic de la Universidad de Magallanes.

gremiales ene.indd 85 03-01-13 18:43

Page 85: En Concreto enero 2013

86

SITIOS WEB RECOMENDADOS_contacto [email protected]

Pampa Energía S.A. es la empresa integrada de electricidad más grande de Argentina. A tra-vés de sus subsidiarias, participa en la generación, transmisión y distribución de electricidaden Argentina.El segmento de generación de la Compañía cuenta con una capacidad instalada de 2.217MW, lo que representa alrededor del 7,5% de la capacidad instalada de Argentina. En el seg-mento de transmisión, Pampa Energía co-controla Transener, empresa operadora de la mayor red de transmisión en alta tensión de Argentina que abarca más de 11,7 mil km de líneaspropias, así como también 6,1 mil km de líneas de alta tensión de su subsidiaria Transba.El segmento de distribución está compuesto por 3,6 millones de clientes correspondientes a Emdersa, Eden, y Edenor, la mayor distribuidora de electricidad de la Argentina, con más de 2,7 millones de clientes y cuya área de concesión abarca la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires y el noroeste del Gran Buenos Aires.

Pampa Energía http://www.pampaenergia.com/

UNESA fue creada por iniciativa de 18 empresas eléctricas en el año 1944, bajo la denomina-ción de Unidad Eléctrica, S.A., para hacer frente a las difíciles circunstancias por las que atrave-saba el abastecimiento eléctrico español en aquella época.El fuerte crecimiento de la demanda de electricidad que tuvo lugar en aquellos años, los proble-mas que tenía el país para disponer de bienes de equipo y materiales necesarios para construirnuevas centrales y atender así ese aumento del consumo y la intensa sequía registrada en los años 1944-45, que afectó considerablemente a un parque predominantemente hidroeléctrico, hizo que los empresarios eléctricos se plantearan la necesidad de coordinar la utilización de lasinstalaciones y recursos eléctricos existentes.La creación de UNESA supuso la materialización de este planteamiento, gracias a que desarro-lló un papel fundamental en la coordinación de las centrales eléctricas en las diferentes zonas del país para intercambiar energía y así conseguir un reparto adecuado de la electricidad.

Asociación Española de Industria Eléctricahttp://www.unesa.es/

Departamento de Guer Aike, en el extremo sudoeste de la Provincia de Santa Cruz. El destinode la producción es la Usina termoeléctrica de Río Turbio y consumo interno en todo el país. Desde la actual intervención se vendieron a Chile dos cargamentos de carbón de casi 26.000toneladas cada uno. Cuenta con reservas totales 697 millones de toneladas.La denominada mega usina proveerá de energía no sólo a la provincia de Santa Cruz, sino además a todo el país a través de un Sistema de Interconectado Nacional. Por su tecnología de punta será la central más moderna de América Latina y estará especialmente diseñada para la utilización del carbón que se extrae en la Cuenca Carbonífera sin necesidad de depurarlo.Para la combustión del carbón está prevista la utilización de tecnología de lecho fluido, la cual permite contar con dos sustanciales ventajas: facilidad de operación, control y mantenimiento; sistema ambientalmente sustentable.

Y CRT- Yacimiento Carbonífero de Río Turbiohttp://www.field-journal.org/index.html

El Centro de Despacho Económico de Carga es un organismo definido en La Ley General de Servicios Eléctricos, DFL N°1, del año 1982, y reglamentado por el Decreto Supremo N° 291, del año 2007, ambos del Ministerio de Minería. El Decreto Supremo N° 327 derogó el anterior reglamento eléctrico contenido en el Decreto Supremo N°6 de 1985, del de Minería.Establecen la obligación de la creación de estos organismos para la coordinación de la opera-ción de las instalaciones eléctricas de los concesionarios que operen interconectados entre sí, con el fin de preservar la seguridad del servicio en el sistema eléctrico; garantizar la operaciónmás económica para el conjunto de las instalaciones del sistema eléctrico y garantizar el derecho de servidumbre sobre los sistemas de transmisión establecidos mediante concesión. La creación del CDEC-SIC fue en el año 1985, para la coordinación de las instalaciones ubicadas en el Sistema Interconectado Central, que cubre cerca del 93% de la población de la República de Chile.

CDEC-SIC – Centro de Despacho Económico de Carga http://www.cdec-sic.cl/

Enconcreto_enero.indd 86 03-01-13 18:32

Page 86: En Concreto enero 2013

87

NUEVAS PUBLICACIONES DEL CENDOC

vivivitrinat atrina

EL RECURSO DE NULIDAD LABORAL:ALGUNAS CONSIDERACIONES TÉCNICAS.ASTUDILLO, OMAR. Santiago, Chile: Libro-mar, 2012. 328 p.Bajo el reciente sistema de enjuiciamiento laboral, se hace necesario abordar unanueva realidad recursiva. Es por ello que se aborda el recurso de nulidad enmateria laboral, analizando sus alcances y potencialidades. Contiene: Introducción -- Ciertas aproximaciones preliminares -- Las causales del recurso de nulidad -- Causales específicas del recurso de nulidad -- Algunos aspectos atinentes a la tramitación del recurso -- Fallo del recurso de nulidad -- Sobre ciertas situaciones enparticular, entre otros.

SÍNTESIS ESTADÍSTICA DE CHILE 2007- 2011.BANCO CENTRAL DE CHILE. Santiago, Chile: Banco Central, 2012, noviembre. 65 p.El documento contiene una sinopsisestadística de Chile entre 2007 y 2011, sobre superficie, límite, clima, recursos,población, sistema de gobierno y división político administrativa del país, ademásde indicadores económicos y sociales,entre otros.

DOING BUSINESS 2013: SMARTER REGU-LATIONS FOR SMALL AND MEDIUM - SIZE ENTERPRISES.BANCO MUNDIAL; INTERNATIONAL FINANCE CORPORATION.Washington, Estados Unidos: Banco Mun-dial, 2013. 270 p.Doing Business 2013 es el décimo en unaserie de reportes anuales que investigan las regulaciones que ayudan a la actividad económica y aquellas que la restringen.Presenta indicadores cuantitativos sobre regulaciones del negocio y la protección de los derechos de propiedad que se pueden comparar a través de 185 economías, quevan de Afganistán a Zimbawe a través de varios años.

TEXTOS LEGALES 2012.CHILE. SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS. Santiago, Chile: SII, 2012. 1042 p.Contiene Decreto Ley no.830 sobre CódigoTributario -- Ley no. 20.322 fortalece yperfecciona la jurisdicción tributaria y aduanera -- Decreto con Fuerza de Ley no.3 de Hacienda, crea el rol único tributario yestablece normas para su aplicación -- De-creto con fuerza de ley no. 7 de Hacienda, fija el texto de la Ley Orgánica del Servicio de Impuestos Internos y adecua dispo-siciones legales que señala -- Ley sobreimpuesto a la renta contenida en el artículo 1° del Decreto Ley no. 824 -- Decreto Ley no. 825 Ley sobre impuesto a las ventas y servicios, entre otros.

CONTRATOS Y DAÑOS POR INCUMPLI-MIENTO: ESTUDIOS SOBRE SU RÉGIMEN JURÍDICO Y LA RESPONSABILIDAD PORINCUMPLIMIENTO.CORRAL TALCIANI, HERNÁN. Santiago, Chile: Abeledo-Perrot, 2010. 328 p.El autor reúne, reelabora y coordina estu-dios que ha realizado en los últimos años en materia de contratos, incumplimientoe indemnización de perjuicios, con el fin de publicarlos de manera conjunta en elpresente libro. La obra se compone de 14 capítulos, los que pueden dividirse en una primera parte, en la que se abordan temas de contratos en general y una segunda, que se refiere más específicamente al incumplimiento y a sus consecuencias.

WORLD ENERGY OUTLOOK.INTERNATIONAL ENERGY AGENCY. Paris,Francia: IEA, 2012. 668 p.Panorama mundial y tendencia de los mercados energéticos actuales y de los próximos años, que se centra en su importancia para la seguridad energé-tica, la protección del medio ambientey el desarrollo económico. Se analiza la demanda y proyecciones de suministros para diferentes escenarios. Se aborda la situación de las perspectivas energéticas de Iraq y su repercusión para los merca-dos mundiales. Finaliza con un análisis sobre medidas de mitigación a los efectos del cambio climático.

BROTEC 50 AÑOS.LABRA, JOSEFINA, editor; BROTEC (CHILE). Santiago, Chile: Brotec, 2012, noviembre. 174 p.Historia de la empresa constructora Bro-tec, que muestra su aporte a la industria de la construcción en las áreas de vialidadurbana e interurbana, obras civiles y pro-yectos inmobiliarios. Destacan emblemá-ticas construcciones como el AeropuertoPudahuel y el de Isla de Pascua, la vía LasPalmas y el embalse Los Aromos. Contie-ne: Década del ‘60 Aeropuerto Pudahuel:evantando el vuelo -- Década del ‘70Nuevos desafíos, grandes obras -- Décadadel ‘80 Grandes retos en carreteras y desarrollos inmobiliarios, entre otros.

EMERGENCIA Y RECONSTRUCCIÓN: ELANTES Y DESPUÉS DEL TERREMOTO YTSUNAMI DEL 27F EN CHILE.BRAIN, ISABEL; MORA, PÍA, editor. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2012. 185 p.Análisis en torno a las áreas habitacional,urbana y de seguros, a consecuencia del terremoto de febrero de 2010. Contie-ne: Chile pre y post catástrofe: algunasclaves para aproximarse a los desafíos de reconstrucción -- De la emergencia a la política de gestión de desastres: laurgencia de institucionalidad pública para la reconstrucción -- Recuperación depoblados patrimoniales: caso de Cureptoen la región del Maule, entre otros.

Enconcreto_enero.indd 87 03-01-13 18:33

Page 87: En Concreto enero 2013

88

Gonzalo BustosAbogadoCoordinación de Estudios Legales CChC

columnaco u acolumnacolumnacolumna

A raíz de un caso en que a una empresa socia de la CChC se le cobraron derechos

municipales por concepto de recepción

de obras, se solicitó a la municipalidad co-

rrespondiente dejar sin efecto dicho cobro

por cuanto no existe una fuente legal que

permita a los municipios exigir pagos por

esa causal.

Lo anterior, se desprende del tenor li-

teral del artículo 130 de la Ley General de

Urbanismo y Construcciones (LGUC), con-

firmado por la jurisprudencia constante

y uniforme en ese sentido, emanada de la

Contraloría General de la República.

En efecto, el Dictamen 25.143 del año

2007, de ese Órgano de Control, indica que

“la municipalidad no ha podido establecer

en su Ordenanza Local de Derechos Muni-

cipales, cobros adicionales por recepción

de obras, ya que ese rubro está comprendi-

JURISPRUDENCIA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA SOBRE LA IMPROCEDENCIA DE COBRO DE DERECHOS MUNICIPALES POR CONCEPTO DE RECEPCIÓN DE OBRAS

do dentro de los derechos municipales pre-

vistos en el artículo 130 del DFL N° 458 de

1975 de Vivienda” (LGUC).

Lo anterior, fundado, según establece el

propio dictamen, en los informes jurídicos

emitidos por Contraloría, que contienen un

juicio declarativo sobre la correcta aplica-

ción de una norma, señalando sobre el parti-

cular que el referido artículo 130 dispone que

los derechos municipales a cancelar por per-

misos de subdivisión, loteos, construcción,

etc. no constituyen impuesto, sino el cobro

correspondiente al ejercicio de una labor de

“revisión, inspección y recepción”, y que se

regularán conforme a la tabla que indica.

Como puede apreciarse de la referi-

da disposición, agrega el dictamen, esta

función comprende no sólo el permiso de

construcción en sentido estricto, sino tam-

bién la revisión, inspección y recepción de

las obras respectivas. En armonía con lo

afirmado, el pago de los derechos por per-

miso de construcción, que incluye las labo-

res de inspección y recepción de las obras,

significa que la municipalidad deberá efec-

tuar estas últimas sin costo adicional para el

solicitante.

Un año más tarde, la misma contraloría,

en Dictamen N° 46.382 del año 2008, ade-

más de confirmar esta jurisprudencia, se-

ñala que la municipalidad en cuestión no

ha procedido a dejar sin efectos los cobros y

tampoco ha modificado su Ordenanza Mu-

nicipal de Derechos, lo que constituye un

desacato de deberes funcionarios por parte

de esa autoridad, que compromete su res-

ponsabilidad administrativa.

Asimismo, señala que la circunstancia de

que la mencionada ordenanza municipal

aún no haya sido debidamente modificada,

en ningún caso exime al municipio de apli-

car el criterio jurisprudencial consignado a

todas las situaciones en que sea procedente,

de manera que no puede seguir aplicando

las disposiciones de aquella ordenanza mu-

nicipal cuya legalidad ha sido cuestionada

por esa Entidad Fiscalizadora (aplica dicta-

men N° 18.079, de 2005).

Con el peso de estos argumentos, se lo-

gró dejar sin efectos los cobros que se hicie-

ron a la empresa socia CChC, y que motivó

la acción gremial que se comenta, así como

el compromiso de la municipalidad de mo-

dificar su Ordenanza Municipal de modo

que no se vuelvan a aplicar cobros de dere-

chos por concepto de recepción de obras.

Enconcretoenero2013.indd 88 04-01-13 16:04

Page 88: En Concreto enero 2013

89

columnacolumnacolumnaco u acolumna

Uno de los elementos comunes posible deapreciar en los discursos y propuestas de los

alcaldes recientemente electos de algunas

de las comunas más dinámicas de Santia-

go, en términos de desarrollo urbano, fue

la importancia otorgada a la imposición de

restricciones a este desarrollo como cami-

no a mejorar las condiciones de la calidad

de vida de sus habitantes. Para lograr esto

se advirtió coincidencia en los mecanismos

a utilizar en donde destacan las modifica-

ciones o actualizaciones de los planes re-

guladores y la utilización de otros mecanis-

mos reglamentarios como la postergación

o “congelamiento” de nuevos permisos de

edificación y la búsqueda de generar decla-

ratorias patrimoniales de diferente tipo, to-

dos con el objetivo primordial de restringir

los desarrollos en altura.

Al respecto cae señalar que si bien todas

corresponden a mecanismos contemplados

en nuestra legislación y cuya aplicación en

muchos casos es potestad del alcalde, se es-

tima necesario no perder de vista el objeti-

vo final que éstas persiguen, de forma que

su utilización se ajuste a los requerimientos

normativos, evitando así su mala utilización

–o su uso para fines ajenos a su objetivo

original-, lo que puede devenir en efectos

indeseados para el desarrollo urbano de

nuestras comunas y ciudades, así como en

José Tomás Riedel GrezCoordinador TerritorialGerencia de Estudios

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, CONGELAMIENTO DE PERMISOS Y EL MAL USO DE LA NORMA

la frustración de determinadas expectativas

creadas en los vecinos.

Sobre este particular especial atención

reviste la posibilidad que la Ley General de

Urbanismo y Construcciones, en su artículo

117º, entrega a los alcaldes para solicitar la

postergación hasta un máximo de un año de

los permisos de edificación para un deter-

minado sector. La relevancia de esta herra-

mienta radica en que, si bien por un plazo

determinado aunque superando incluso al-

gunos períodos de excepción, afecta dos de-

rechos fundamentales resguardados por la

Constitución, como son el derecho de pro-

piedad y el derecho a desarrollar cualquier

actividad económica, lo que hace eviden-

ciar su carácter eminentemente excepcio-

nal. Esta limitación a los derechos consti-

tucionales no afecta en todo caso a aquellos

permisos o anteproyectos que hayan sido

ingresados a tramitación a las respectivas

direcciones de obras con anterioridad a la

fecha de entrada en vigencia del congela-

miento (Dictamen CGR 27356/2010; Circu-

lar DDU 236).

En vista de su carácter fundamental-

mente excepcional, el proceso para la im-

posición de un congelamiento en un deter-

minado territorio cuenta con una serie de

requerimientos en cuanto a la oportunidad

y fundamentos de la solicitud, no obstante

muchas veces se ha utilizado de forma laxa

como forma de demorar o imposibilitar

proyectos específicos o responder a deman-

das ciudadanas.

Dentro de las consideraciones exigidas

para su aprobación, sin duda una de las más

relevantes para la aplicación del congela-

miento es que el instrumento de planifica-

ción local se encuentre en la etapa de apro-

bación de su modificación o actualización,

teniendo certeza que en el plazo de aplica-

ción del congelamiento se podrá contar con

el nuevo instrumento promulgado, de for-

ma tal que la postergación cumpla con su

objetivo, como es evitar incoherencias con

la nueva norma urbanística; de no cumplir-

se con esta exigencia, salvo los casos de ex-

cepción indicados en la Circular DDU 175

las solicitudes debieran ser desestimadas.

El requerimiento antes señalado, es de

radical importancia puesto que vela por

la eficiente aplicación de la norma de ex-

cepción al tiempo que posibilita focalizar

su impacto en aquellos períodos en donde

realmente puede generar una diferencia y

al mismo tiempo permite manejar las ex-

pectativas de las comunidades que en mu-

chas ocasiones por una mala aplicación

de la norma ve como vencen los plazos de

postergación, incluso con sus prórrogas, sin

que los instrumentos actualizados hayan

sido promulgados lo que inhibe los efecto

que se quería conseguir y por el contrario

genera conflictos al causar la imposibilidad

de imponer un nuevo congelamiento.

En este sentido la reciente negativa del

Ministerio de Vivienda y Urbanismo de

acoger la solicitud de postergación del otor-

gamiento de permisos de edificación en el

sector Matta Sur de la comuna de Santiago

y por el contrario solicitar el cumplimiento

de una serie de procedimientos y el envío de

antecedentes específicos, marca un cambio

en la forma de tramitación de estos “con-

gelamientos” apuntando a una mejor, más

efectiva y más racional aplicación de esta

facultad excepcional.

Enconcretoenero2013.indd 89 04-01-13 16:05

Page 89: En Concreto enero 2013

90

estadísticas

ESTADÍSTICAS Enero 2013

Índice Mensual Actividad de la Construcción (Imacon)

Indicadores macroeconómicos

Indicadores sector construcción

Despacho Cemento (IDC)

Despacho de Hormigón Premezclado

Despacho de Barras para Hormigón

Índice de Despachos Físicos de Materiales de Construcción (IDM)

Índice de Ventas Reales de Materiales de Construcción (IVR)

Índice de Actividad de Contratistas Generales (ICCGG)

Población total de 15 años y más por situación en la fuerzade trabajo según regiones

Permisos de vivienda en Gran Santiago por comuna, según tramos de superficie unitaria

Tablas de costos unitarios por m2 de construcción

Situación de empleo en la construcción a nivel nacional

Permisos de vivienda en Gran Santiago por comuna, según tramos de superficie unitaria

Edificación aprobada de obras nuevas

Índice

Para más información sobre estadísticas e indicadores visite www.cchc.cl

91

92

93

94

94

94

94

94

94

95

95

96

96

97

97

estadisticas enero.indd 90 03-01-13 18:36

Page 90: En Concreto enero 2013

91

ÍNDICE MENSUAL ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN (IMACON)

SUB COMPONENTES IMACON

3_VENTAS DE PROVEEDORES (CChC)2_DESPACHO DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN (CChC)

5_PERMISOS DE EDIFICACIÓN (CChC)

1_EMPLEO SECTORIAL (INE)

4_ÍNDICE DE CONTRATISTAS GENERALES(TRIMESTRES MÓVILES DESESTACIONALIZADO)

RESULTADOS DE OCTUBRE 2012Cambios en 12 meses (en%) Crecimiento respecto

de Septiembre 2012Octubre 2011 Septiembre 2012 Octubre 2012

Imacon 9,8 10,6 10,0 0,8

1 6,3 3,8 4,4 0,7

2 30,4 4,5 5,2 3,0

3 13,7 16,7 11,5 -1,6

4 -18,8 35,4 38,4 7,0

5 44,7 11,7 7,8 0,8

IMACON VS IMACEC (VARIACIÓN ANUAL, EN %)

estadisticas enero.indd 91 03-01-13 18:36

Page 91: En Concreto enero 2013

92

INDICADORES MACROECONÓMICOS

estadísticas

Índice Real de Remuneraciones por Hora

MESÍNDICE MENSUAL

Base 2009 = 100

105,0Ago 105,2Sep 105,4Oct 105,1Nov 105,2Dic 105,8Ene 2012 106,6Feb 106,4Mar 106,9Abr 106,9May 107,1Jun 107,7Jul 108,9Ago 109,2sep 108,8Oct 108,5Fu

ente

: I.N

.E.

Tasa de interés

MES

TIR MEDIA

INST. RENTA FIJA

Tasa real anual (%)

Jul 3,74%Ago 3,76%Sep 3,45%Oct 3,39%Nov 3,62%Dic 3,65%Ene 2011 3,41%Feb 3,40%Mar 3,47%Abr 3,63%May 3,73%Jun 3,76%Jul 3,82%Ago 3,49%Sep 3,43%Oct 3,43%Fu

ente

: Bol

sa d

e Co

mer

cio

de S

antia

go

MES TRIM. MÓVIL MILES

Ago 7.470,63

Sep 7.488,74

Oct 7.495,78

Nov 7.505,34

Dic 7.564,35

Ene 2012 7.589,41

Feb 7.637,39

Mar 7.612,68

Abr 7.621,07

May 7.613,71

Jun 7.583,24

Jul 7.551,15

Ago 7.548,87

Sep 7.607,77

Oct 7.633,01Fuen

te: I

.N.E

.

Índices Precios

MESIPC IPM

Variación en 12 meses

Sep 3,3% 6,1%

Oct 3,7% 8,7%

Nov 3,9% 8,9%

Dic 4,4% 10,0%

Ene 2012 4,2%Feb 4,4%Mar 3,8%Abr 3,5%May 3,1%

Jun 2,6%

Jul 2,5%

Ago 2,6%

Sep 2,8%

Oct 2,9%

Nov 2,1%

Indicador Mensual Actividad Económica (IMACEC) Fuerza de trabajo ocupada

MESSERIE ORIGINAL

% Var. en 12 meses

Ago 4,6%

Sep 5,7%

Oct 3,4%

Nov 4,0%

Dic 5,3%

Ene 2012 5,5%

Feb 6,1%

Mar 5,2%

Abr 4,8%

May 5,3%

Jun 6,2%

Jul 5,3%

Ago 6,2%

Sep 4,6%

Oct 6,7%Fuen

te: B

anco

Cen

trtal

Tipo de Cambio

Mes Dólar Obs.$ / US$

Ago 466,79Sep 483,69Oct 511,74Nov 504,44Dic 517,17Ene 2012 501,34Feb 481,49Mar 485,40Abr 486,00May 497,09Jun 503,63Jul 491,93Ago 480,99Sept 474,97Oct 475,36Nov 480,57Fu

ente

: Ban

co C

entrt

al

estadisticas enero.indd 92 04-01-13 16:15

Page 92: En Concreto enero 2013

93

INDICADORES SECTOR CONSTRUCCIÓN

MESOCUPADOS TASA CESANTÍA

Miles de trabajadores

% de la Fuerza de Trabajo

Jul 624,84 8,8%Ago 614,20 9,6%Sep 610,46 9,7%Oct 614,60 9,0%Nov 613,52 8,1%Dic 620,29 7,7%Ene 2012 617,91 7,5%Feb 618,10 7,2%Mar 612,33 6,8%Abr 612,93 6,9%May 625,08 7,5%Jun 625,31 8,4%Jul 619,25 8,7%Ago 626,57 8,9%sep 640,81 8,9%

Empleo en la Construcción

Fuen

te: I

.N.E

.

MES

TOTAL EDIFICACIÓN APROBADA TOTAL VIVIENDAS APROBADAS

ACUMULADO EN 12 MESES

Miles de m2 Nº de Viviendas

Jun 136.857,7 117.539Jul 138.795,0 119.562Ago 141.753,8 122.844Sep 143.796,5 126.469Oct 148.600,6 132.422Nov 155.830,1 136.571Dic 156.742,8 137.536Ene 2012 156.255,3 137.853Feb 157.409,5 137.704Mar 155.026,7 135.625Abr 158.865,5 133.852May 154.640,5 130.263Jun 152.162,8 123.833Jul 154.090,7 119.609Ago 156.583,6 119.013Sep 154.818,7 115.856

Edificación aprobada

Fuen

te: I

.N.E

.

Mes

DESPACHOS DE CEMENTO DESPACHOS DE MATERIALES

ACUMULADOS EN 12 MESES

Millones de s sacos de 42,5 Kg. Índices Base 1980=100

Jun 97,3 303,4

Jul 97,9 308,4Ago 98,6 314,5Sep 100,0 320,6Oct 101,0 327,1Nov 102,9 334,5Dic 103,7 338,9Ene 2012 104,9 343,9Feb 106,1 345,9

Mar 107,3 347,9

Abr 108,5 352,0

May 108,9 355,5

Jun 109,4 359,6

Jul 110,3 361,8

Ago 111,2 363,4

Sep 110,5 361,3

Despacho en el Sector Construcción

Fuen

te: C

ChC

MES

TIR MEDIA LETRAS HIPOTEC.

PROMEDIO MENSUAL

Tasa Real Anual

Ago 3,71%Sep 3,62%Oct 3,76%Nov 3,84%Dic 3,82%Ene 2012 3,98%Feb 3,66%Mar 3,72%Abr 3,86%May 3,96%Jun 3,97%Jul 3,96%Ago 3,91%Sep 3,91%Oct 3,85%

TIR Letras Crédito Hipotecario

AÑO Y TRIMESTRE

PIB SECTOR CONST.

TRIMESTRAL

MM $ 2008

2008 IV 1.596.5902009 I 1.670.780

II 1.702.800III 1.790.100IV 2.033.692

2010 I 1.833.040II 1.922.818III 1.938.792IV 2.201.528

2011 I 2.209.433II 2.185.088III 2.173.004IV 2.348.766

2012 I 2.437.580II 2.372.421

PIB de la Construcción

Fuen

te: B

anco

Cen

trtal

estadisticas enero.indd 93 03-01-13 18:36

Page 93: En Concreto enero 2013

94

(p) Cifras Provisionales

DESPACHO DE BARRAS PARA HORMIGÓNAÑO 2012 % VARIACIÓN PROM.12 MESES

Mes Toneladas En el mes En 12 meses Prom. acumulado Toneladas

ago 55.455 2,6 29,6 18,9 50.844

sep 42.710 -23,0 4,5 17,4 50.997

oct 64.434 50,9 45,2 20,2 52.667

Base : Promedio 1980 = 100

ÍNDICE DE DESPACHOS FÍSICOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (IDM)AÑO 2012 % VARIACIÓN PROM.12 MESES

Mes Índice En el mes En 12 meses Prom. acumulado Índice

ago 352,05 3,5 5,5 11,0 363,36

sep 289,10 -17,9 -7,98 9,0 361,27

oct 405,73 40,3 20,75 10,2 367,08

Base : Promedio 1996 = 100

ÍNDICE DE VENTAS REALES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (IVR)AÑO 2012 % VARIACIÓN PROM.12 MESES

Mes Índice En el mes En 12 meses Prom. acumulado Índice

ago 190,80 2,6 20,8 18,7 190,16

sep 160,34 -16,0 1,9 16,9 190,42

oct 204,21 27,4 12,1 16,3 192,25

Base Promedio 2003 = 100

ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE CONTRATISTAS GENERALES (ICCGG) AÑO 2011-2012 % VARIACIÓN PROM.12 MESES

Mes Índice En el mes En 12 meses Prom. acumulado Índice

ago 169,82 16,9 53,5 23,1 137,50

sep 157,35 -7,3 18,9 22,6 139,59

oct 196,22 24,7 46,46 25,3 144,78

DESPACHOS DE CEMENTO

AÑO 2012 % DE VARIACIÓN PROM. 12 MESES

Mes M sacos 42,5 kg En el mes En 12 meses Prom. Acumulado M sacos 42,5 kg

jul 8.567 4,0 11,8 11,4 9.192

ago 9.392 9,6 9,9 11,2 9.263

sep 7.980 -15,0 -8,0 9,0 9.205

DESPACHOS DE HORMIGÓN PREMEZCLADO

AÑO 2012 % DE VARIACIÓN PROM. 12 MESES

Mes m 3 En el mes En 12 meses Prom. Acumulado m 3

ago 669.050 8,2 10,4 9,4 640.221

sep 542.491 -18,9 -10,5 7,1 634.928

oct 720.961 32,9 16,0 8,1 643.208

Elab

orad

o po

r la

Coor

dina

ción

de

Estu

dios

Eco

nóm

icos

, Ger

enci

a de

Est

udio

s, C

ÁMAR

A CH

ILEN

A DE

LA

CONS

TRUC

CIÓN

estadísticas

estadisticas enero.indd 94 03-01-13 18:37

Page 94: En Concreto enero 2013

95

Fuen

te: I

nstit

uto

Naci

onal

de

Esta

díst

icas

, I.N

.E.

Elab

orad

o po

r la

Coor

dina

ción

de

Estu

dios

Eco

nóm

icos

, Ger

enci

a de

Est

udio

s, C

ÁMAR

A CH

ILEN

A DE

LA

CONS

TRUC

CIÓN

POBLACIÓN TOTAL DE 15 AÑOS Y MÁS POR SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO SEGÚN REGIONES_ TRIMESTRE AGOSTO-OCTUBRE 2012

(*) A partir del Trimestre Enero-Marzo de 2009 las cifras corresponden a la Nueva Encuesta Nacional del Empleo, por lo que no son comparables con las cifras anteriores.

FUERZA DE TRABAJO

TOTAL PO-BLACIÓN DE 15

AÑOS Y MÁSOCUPADOS

DESOCUPADOSFUERA DE LA FUERZA DE TRABAJOREGIÓN TOTAL TOTAL CESANTES

BUSCAN TRA-BAJO PRIMERA

VEZCONSTRUCCIÓN

PERMISOS DE VIVIENDA EN GRAN SANTIAGO POR COMUNA, SEGÚN NÚMERO DE PISOS_ OCTUBRE DE 2012

Total País 13.730,51 8.169,88 7.633,01 536,87 487,63 49,24 5.560,63 640,81

139,07 81,23 77,50 3,72 3,32 0,40 57,84 4,41

Tarapacá 251,99 158,84 152,04 6,80 5,48 1,32 93,15 10,66

Antofagasta 454,75 270,62 256,34 14,28 11,58 2,70 184,13 16,39

Atacama 219,79 133,76 128,74 5,03 4,94 0,09 86,03 10,46

Coquimbo 582,44 344,20 321,04 23,16 21,90 1,26 238,23 24,398

Valparaíso 1.430,19 829,39 773,41 55,98 50,99 4,99 600,80 70,61

Metropolitana 5.517,50 3.396,44 3.167,11 229,34 211,99 17,34 2.121,05 281,64

L.B.O'Higgins 714,60 420,09 391,73 28,36 27,14 1,22 294,51 27,74

Maule 813,23 434,26 407,21 27,04 25,03 2,01 378,98 33,65

Bio Bío 1.645,52 929,25 849,47 79,78 71,18 8,59 716,27 67,03

Araucanía 775,77 459,00 428,13 30,86 26,03 4,83 316,77 36,77

Los Ríos 304,31 171,42 160,44 10,97 9,47 1,51 132,89 15,00

Los Lagos 671,72 406,18 389,99 16,18 14,22 1,97 265,55 30,47

Aysén 81,99 56,67 54,95 1,73 1,45 0,28 25,32 5,09

Magallanes 127,66 78,54 74,90 3,63 2,91 0,73 49,12 6,50

COMUNA 1 piso 2 pisos 3 y 4 pisos 5 a 8 pisos 9 pisos y más TOTAL

Nº m² Nº m² Nº m² Nº m² Nº m² Nº m²

Buin 1 238 1 264 2 502

Cerrillos 4 302 4 302

Colina 13 2.798 30 8.006 43 10.804

Estación Central 1.017 40.198 1.017 40.198

La Cisterna 182 10.875 182 10.875

La Florida 2 234 39 3.122 41 3.356

La Granja 1 67 1 67

La Reina 13 3.039 13 3.039

Lampa 2 244 192 10.914 194 11.158

Las Condes 82 15.905 1 443 88 7.900 92 12.113 263 36.361

Lo Barnechea 1 293 7 1.265 8 1.558

Ñuñoa 1 168 12 1.157 13 1.325

Padre Hurtado 72 4.145 502 27.254 574 31.399

Peñaflor 2 228 24 2.982 26 3.210

Peñalolén 4 826 16 1.325 20 2.151

Pirque 4 936 4 936

Puente Alto 1 140 1 140

Quilicura 1 11 266 24.569 267 24.580

Recoleta 1 116 1 116

Renca 1 73 1 73

San Ramón 1 69 1 69

Santiago 1 106 151 8.813 152 8.919

Talagante 5 1.022 5 1.022

Vitacura 4 2.047 4 2.047

TOTAL 111 11.337 1.144 98.249 13 1.600 278 19.835 1.291 63.186 2.837 194.207

estadisticas enero.indd 95 03-01-13 18:37

Page 95: En Concreto enero 2013

96

TABLAS DE COSTOS UNITARIOS POR METRO CUADRADO DE CONSTRUCCIÓN_ (EN PESOS MONEDA NACIONAL, BASE ENERO 2012)

Fuen

te :

Min

iste

rio d

e Vi

vien

da y

Urba

nism

o, R

esol

ució

n Ex

enta

Nº 9

577

de 2

7 de

Dic

iem

bre

de 2

011 4TO. TRIMESTRE 2012

(EN PESOS MONEDA NACONAL : BASE ENERO DE 2012)

I. OBRAS DE EDIFICACIÓN

TIPO DE EDIFICACIÓN

II. OTRAS CONSTRUCCIONES

TIPO DE ESTRUCTURA

estadísticas

SITUACIÓN DE EMPLEO EN LA CONSTRUCCIÓN A NIVEL NACIONAL

AÑO TRIMESTRE MÓVIL

FUERZA DE TRABAJOTASA DE CESANTÍA

TOTAL OCUPADOS CESANTES

Miles de trabajadores %

CATEGORÍA A B C D E F G H I

1 268.877 306.692 268.877 268.877 191.137 - - - -

2 199.575 226.860 199.575 199.575 142.820 100.840 142.820 130.241 157.555

3 147.046 168.047 147.046 147.046 105.016 73.518 105.016 94.512 115.581

4 105.016 119.702 105.016 105.016 75.557 52.477 75.557 67.239 81.893

5 - - 56.712 56.712 56.712 39.880 60.898 54.610 65.079

CATEGORÍA AA AB AE BA BB BE CA CE EE FE MM MA ME

a 78.903 68.143 62.977 99.734 104.849 84.050 99.734 84.050 62.977 33.538 62.977 62.977 62.977

b 47.364 40.891 38.194 59.822 62.969 50.439 59.822 50.439 37.801 33.538 37.801 37.801 37.801

c 15.790 13.611 19.939 19.939 20.997 16.788 19.939 16.788 12.656 33.538 12.656 12.656 12.656

2010 Ene-Mar 631,92 540,970 90,953 14,39

Feb-Abr 637,41 560,080 77,331 12,13

Mar-May 645,20 560,623 84,574 13,11

Abr-Jun 651,82 575,100 76,719 11,77

May-Jul 645,37 566,899 78,466 12,16

Jun-Ago 643,01 562,600 80,410 12,51

Jul-Sep 653,57 569,960 83,611 12,79

Ago-Oct 657,87 582,150 75,715 11,51

Sep-Nov 658,63 590,855 67,774 10,29

Oct-Dic 663,68 602,904 60,774 9,16

Nov-Ene 670,91 609,180 61,734 9,20

Dic-Feb 660,88 596,911 63,973 9,68

2011 Ene-Mar 652,86 592,657 60,204 9,22

Feb-Abr 656,70 599,687 57,008 8,68

Mar-May 663,74 610,877 52,862 7,96

Abr-Jun 666,18 610,026 56,156 8,43

May-Jul 685,01 624,840 60,170 8,78

Jun-Ago 679,51 614,200 65,310 9,61

Jul-Sep 675,89 610,456 65,433 9,68

Ago-Oct 675,54 614,603 60,934 9,02

Sep-Nov 667,89 613,524 54,364 8,14

Oct-Dic 672,32 620,287 52,033 7,74

Nov-Ene 668,12 617,914 50,202 7,51

Dic-Feb 666,22 618,099 48,118 7,22

2012 Ene-Mar 656,79 612,332 44,463 6,77

Feb-Abr 658,39 612,931 45,456 6,90

Mar-May 676,06 625,079 50,978 7,54

Abr-Jun 683,00 625,307 57,697 8,45

May-Jul 677,99 619,250 58,738 8,66

Jun-Ago 688,15 626,567 61,587 8,95

Jul-Sep 691,90 630,188 61,712 8,92

Ago-Oct 703,52 640,810 62,710 8,91Fuen

te: I

nstit

uto

Naci

onal

de

Esta

díst

icas

(*) A partir del Trimestre Enero-Marzo de 2009 las cifras corresponden a la Nueva Encuesta Nacional del Empleo, por lo que no son comparables con las cifras anteriores.

estadisticas enero.indd 96 03-01-13 18:37

Page 96: En Concreto enero 2013

97

Elab

orad

o po

r la

Coor

dina

ción

de

Estu

dios

Est

adís

ticos

, Ger

enci

a de

Est

udio

s, C

ChC.

Fuen

te: I

nstit

uto

Naci

onal

de

Esta

díst

icas

, I.N

.E.

PERMISOS DE VIVIENDA EN GRAN SANTIAGO, POR COMUNA, SEGÚN TRAMOS DE SUPERFICIE_ PERÍODO OCTUBRE DE 2012

EDIFICACIÓN APROBADA DE OBRAS NUEVAS _ PERÍODO OCTUBRE DE 2012

Hasta 35 M² 36 a 50 M² 51 a 70 M² 71 a 100 M² 101 a 140 M² 141 M² y + TOTAL

COMUNA Nº M² Nº M² Nº M² Nº M² Nº M² Nº M² Nº M²

Buin 2 502 2 502

Cerrillos 4 302 4 302

Colina 1 99 3 398 39 10.307 43 10.804

Estación Central 1.017 40.198 1.017 40.198

La Cisterna 182 10.875 182 10.875

La Florida 39 3.122 2 234 41 3.356

La Granja 1 67 1 67

La Reina 3 355 10 2.684 13 3.039

Lampa 190 9.839 1 74 3 1.245 194 11.158

Las Condes 88 7.900 92 12.113 83 16.348 263 36.361

Lo Barnechea 5 1.149 8 1.558

Ñuñoa 12 1.157 1 168 13 1.325

Padre Hurtado 572 31.118 1 140 1 141 574 31.399

Peñaflor 2 159 21 2.317 3 734 26 3.210

Peñalolén 1 64 15 1.261 4 826 20 2.151

Pirque 4 936 4 936

Puente Alto 1 140 1 140

Quilicura 1 11 174 14.017 92 10.552 267 24.580

Recoleta 1 116 1 116

Renca 1 73 1 73

San Ramón 1 69 1 69

Santiago 151 8.813 1 106 152 8.919

Talagante 1 137 4 885 5 1.022

Vitacura 4 2.047 4 2.047

TOTAL 1 11 1.017 40.198 1.098 60.845 337 28.164 221 27.017 163 37.972 2.837 194.207

REGIÖNVIVIENDA IND., COM.,E.F. SERVICIOS TOTAL

Nº SUPERFICIE (M²)

I de Tarapacá 19 1.140 6.257 1.065 8.462

II de Antofagasta 425 30.367 8.446 3.558 42.371

III de Atacama 32 3.691 8.267 12.959 24.917

IV de Coquimbo 765 54.555 11.850 3.433 69.838

V de Valparaíso 950 90.609 14.525 19.710 124.844

VI de O'Higgins 377 31.638 8.355 9.235 49.228

VII del Maule 2.512 164.158 22.873 5.248 192.279

VIII del Bío-Bío 1.755 125.835 75.236 12.972 214.043

IX de La Araucanía 242 20.461 14.777 15.312 50.550

X de Los Lagos 398 30.934 14.386 9.066 54.386

XI de Aisén 16 1.488 1.955 560 4.003

XII de Magallanes y la Antártica 17 2.240 2.541 3.773 8.554

XIII Metropolitana 2.936 209.137 139.156 55.747 404.040

XIV de Los Ríos 166 12.172 4.826 1.443 18.441

XV de Arica y Parinacota 320 27.303 18.194 0 45.497

PAIS 10.930 805.728 351.644 154.081 1.311.453

estadisticas enero.indd 97 03-01-13 18:37

Page 97: En Concreto enero 2013

98

Enconcretoenero2013.indd 98 03-01-13 19:05

Page 98: En Concreto enero 2013

LO ULTIMO EN PROTECCION ANTICAIDAS

CATALOGO 2012

LINEA COMPLETA

www.macayaseguridad.cl

MACAYA INSUMOS INDUSTRIALES LTDA.

Buzeta 4460 / Comuna Cerrillos / Santiago Chile

Fono: (+562) 2 964 7940

Fax : (+562) 2 683 4283

email: [email protected]

Res.N°1.333

Arnés 5D Puelche Complet

Presente en:

TAPAS EN CONCRETO.indd 2 08-01-13 5:58

Page 99: En Concreto enero 2013

Enero 2013 * Nº 120

Nº 1

20EN

ERO

2013

www.cchc.cl

Punta Alcalde

Planta Termosolar Tesoro

Grandes Proyectos

740 MW PARA CHILE

ENERGÍA SOLAR PARALA MINERÍA

PARQUE KAUKARI

TAPAS EN CONCRETO.indd 1 08-01-13 5:58