99

En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

  • Upload
    voque

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado
Page 2: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

En el momento en que descubrimos la naturaleza política de la educación,

no hay cómo no asumiría.

Paulo Freire.

Page 3: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

INDICE Introducción …………………………………………………………………… 1 Preámbulo …………………………………………………………………..... 3 I. Diseño de la investigación ………………………………………………… 4

Delimitación del tema ………………………………………………… 5 Justificación ……………………………………………………………. 5 Objetivos ……………………………………………………………….. 9 Aspectos metodológicos ……………………………………………… 9

Las categorías …………………………………………………. 12 El informe ……………………………………………………….. 15

II. Educación y política ……………………………………………………… 17

Educación ……………………………………………………………. 17 Política ………………………………………………………………… 20 Política educativa ……………………………………………………. 23 Educación política ……………………………………………………. 25

III. Naturaleza política de la educac ión …………………………………… 28

La educación y sus dos naturalezas ……………………………… 28 ¿Se contamina la educación con la política? ……………………. 33 Imposibilidad de la neutralidad …………………………………….. 36 El educador como político …………………………………………… 38 Los contenidos de la educac ión …………………………………….. 40

IV. La educación como acto político opresor ……………………………… 44

El orden expresivo ……………………………………………………. 46 A) La clausura de los mecanismos de participación social en la orientación y conducción del sistema de enseñanza ………………… 47 B) El disciplinamiento autoritario de todos los agentes comprometidos con la actividad educativa ……………………………….. 51

Page 4: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

C) La transferencia de la lógica burocrática al ámbito escolar …………………………… 53

El orden instrumental ………………………………………………. 55 A) Políticas de cesantías y prohibiciones curriculares ……………………………………………….. 56 B) Vaciamiento de contenidos socialmente significativos ……………………………………………… 59 C) Métodos y conocimientos ………………………………. 63

V. La educación como acto político liberador …………………………….. 75 Liberación ……………………………………………………………... 75 Educar para liberar …………………………………………………… 77 Transformar la realidad ……………………………………………… 81

VI. Categorización ……………………………………………………………. 86 VII. Conclusiones …………………………………………………………….. 89 Bibliografía.

Page 5: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

1

INTRODUCCION

La primera característica que debería buscar cualquier estudiante al

momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado o posgrado es

que dicho asunto le gustara: de ahí parte la satisfacción o insatisfacción con

que uno habrá de enfrentarse a la tarea no siempre halagüeña de diseñar

una investigación, llevarla a cabo, redactar un informe y presentar un

examen recepcional.

Por fortuna, en mi caso, tuve oportunidad de trabajar sobre una

temática que me interesaba y, aún más afortunadamente, después de

concluida la investigación el tema me gusta con mayor intensidad.

Mi trabajo gira en torno a la educación y la política, y su estructura es

la siguiente:

El primer capítulo muestra el diseño de la investigación, es decir, se

explicitan el tema, la justificación, los objetivos y la metodología que

sustentaron el trabajo.

A diferencia del método hipotético-deductivo, en la hermenéutica (que

fue el método utilizado aquí) el marco conceptual se construye de manera

posterior a la investigación; con base en ello, y queriendo resaltar aún más

la importancia de los conceptos encontrados durante el proceso

investigativo, decidí presentarlos por separado en el segundo capítulo.

En la tercera sección, se hace una síntesis relativa a qué debe

entenderse por naturaleza política de la educación, de dónde le viene ese

Page 6: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

2

carácter. Inmediatamente, en los dos capítulos siguientes se retornan las

observaciones de los autores estudiados, pero ahora ya no en torno al

concepto de naturaleza política de la educación, sino acerca de cómo ese

carácter se operativiza, es decir, acerca de cómo es la práctica de la

educación en dos posibles vertientes políticas: una liberadora y otra

opresora.

El sexto capítulo presenta un cuadro de categorías construidas y

organizadas a partir de la lectura de los textos seleccionados. Y, como en

todo informe, después de los capítulos del desarrollo del tema, vienen las

conclusiones y la bibliografía.

El trabajo que aquí se presenta es modesto en sus alcances, pues no

es su propósito hacer descubrimientos ni exponer visiones innovadoras: sólo

pretende mostrar de manera organizada el pensamiento de diversos

pedagogos e investigadores; por lo mismo, en sus páginas abundan las citas

textuales y las paráfrasis.

Sin embargo, realizar esta investigación como fruto del aprendizaje

obtenido al cursar la Maestría en ciencias, con área en Investigación

educativa, me ayudó a clarificar mis ideas con respecto al tema tratado y me

planteó nuevos retos personales. Ojalá al posible lector de este informe,

también le ayude en algo.

Page 7: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

3

PREAMBULO

Después de leer completo el presente trabajo, me he encontrado con

algunos detalles de enfoque que considero necesario comentar, pues de no

hacerlo, podrían calificarse como errores:

A) Habría sido conveniente manejar en este informe un esquema de

análisis basado en los diferentes tipos de educación (formal, informal, oficial,

familiar, autoeducación, etc.), pero, al combinarlo con la distribución

temática que resultó después de realizar la categorización de los conceptos

encontrados en el proceso investigativo, hubiesen sido rebasadas las

expectativas -más generales- del trabajo. Así, aún cayendo en el simplismo,

cuando en el texto se utilizan los términos educación o escuela, casi siempre

hacen referencia a los sistemas formales de educación básica, a menos que

se especifique lo contrario.

B) La parte sustantiva de este trabajo lo constituye la recopilación y

presentación en forma ordenada de lo expresado por diversos autores

acerca de los temas seleccionados. Por lo tanto, de acuerdo con mis

posibilidades, en algunos apartados el nivel de análisis se limita a plantear

lo que, según los autores, sería ideal (en el último capítulo, sobre todo): las

implicaciones, capacidad de instrumentación práctica, factibilidad de las

propuestas, serían tema y profundidad de análisis de otro trabajo.

C) Podría cuestionárseme el uso (tendencioso, podrá decirse) de

algunos conceptos como justicia, dignidad, equidad, legalidad, etcétera,

Page 8: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

4

porque, ciertamente, lo que es justo para algunos individuos o grupos

sociales no siempre es así para los demás, por ejemplo, pero los utilizo

desde mi subjetividad, desde mi visión del mundo, desde mi interés político

(tres atributos que aparentemente no deberían ser inmiscuidos por un

investigador en su labor pero que, como se verá en el cuerpo del trabajo, no

pueden dejarse de lado al momento en que cualquier ser humano actúa, en

cualquier labor).

y D) Necesariamente, por la metodología utilizada y por la

innumerable cantidad de libros y documentos que se publican, la lista de

autores leídos para la investigación parecerá siempre incompleta. Desde su

formación e información, cada lector de este texto podría sugerir nuevos

títulos a consultar. Sin embargo, la misma metodología señala que debe

haber un momento en que el investigador considera que ha reunido ya los

suficientes datos como para cumplir sus objetivos y decide entonces

suspender la recolección de referencias para dedicarse a redactar el

informe; de lo contrario, no se llegaría jamás a ésta, la etapa final de una

investigación. Lo cual, por otra parte, no cierra la posibilidad de que en un

futuro se retorne el tema, se reúnan los documentos localizados

posteriormente, y se profundice en alguno de los aspectos tratados.

Así, el presente trabajo es apenas un primer acercamiento, un boceto,

del tema. Espero al menos haber brindado una panorámica general de sus

implicaciones y alcances.

Y ahora, esperando contar con la comprensión e indulgencia del

lector para con estas carencias, comienzo mi exposic ión.

Page 9: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

5

I. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Delimitación del tema

Todo acto social es político. Todo acto del hombre en sociedad es

político, en tanto es manifestación de una opción preferencial de sociedad.

Esta manifestación puede ser propositiva de algo nuevo a construir o simple

rechazadora de lo actual (cuyo fundamento en ambos casos es el mismo: un

desacuerdo con el estado presente de cosas), o en última instancia, un voto

de confianza a favor de continuar con la situación que se vive.

La educación, como uno de los actos sociales fundamentales, no se

excluye de la naturaleza política de éstos. La educación, al tomar parte en la

formación del cuerpo de ideas y valores de la persona, juega un papel

político esencial al contribuir a delinear el espectro de sociedad al que el

individuo aspira.

Ya en los primeros estudios que desde el punto de vista sociológico

se hicieron de la educación (los trabajos de Durkheim, por ejemplo), se

empezó a señalar que dicha actividad cumple con ciertas funciones: de

socialización, académica, de movilidad económica, entre otras. Hasta mucho

tiempo después de aquellas reflexiones iniciales, los sociólogos de la

educación comienzan a hablar de que ésta tiene además otra función: la

Page 10: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

6

política. Se dice entonces que la educación posee un carácter o una

naturaleza política.

La investigación que realicé giró precisamente en torno al tema de la

naturaleza política de la educación y su manifestación como acto político, y

estuvo limitada a autores latinoamericanos que han escrito de ello a partir de

1969.

Decidí que los autores a estudiar fueran solamente latinoamericanos,

considerando que éstos reflejan en sus obras las condiciones educativas,

sociales y económicas en que se desenvuelven nuestros pueblos, y que en

sus obras podemos encontrar referida nuestra realidad y nuestra manera de

ver el mundo; además de tomar en cuenta que:

En los últimos años, especialmente en América latina, han surgido diferentes experiencias y conceptos que de alguna manera confirman el carácter político del aparato escolar. Hablar, por ejemplo, de escuela democrática y participativa, escuela abierta, escuela unitaria, pedagogía de la comunicación, educación socialmente productiva, etc., es hacer referencia a diferentes e importantes aspectos políticos de la educación.1

El más importante de los autores latinoamericanos en torno al asunto

que aquí se va a tratar es sin duda Paulo Freire, tanto por sus aportaciones

personales al tema como porque con los posteriores estudios de otros

pedagogos pueden avalarse, complementarse, precisarse o refutarse las

tesis del brasileño. Por ello, al señalar como punto de partida 1969, lo hago

considerando que en ese año se publicó La educación como práctica de la

____________________________ 1 Francisco Gutiérrez. Educación como praxis política. p. 26.

Page 11: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

7

libertad, el primer libro de Freire.

De acuerdo con información que en una sesión de asesoría me fue

proporcionada por el maestro Miguel Ventura Rivera, en América latina la

relación entre educación y política ha sido estudiada con diversas

tendencias, entre las cuales pueden citarse la investigación militante, la

educación para la acción, la corriente chilena de Remedi, las vertientes

argentinas como la de Braslavsky, y en México las relacionadas con

instituciones como DIE, CISE y CREFAL; además de que a finales de los

ochenta y principios de los noventa el grupo de la OREALC y algunos

centros universitarios hicieron nuevas aportaciones.

De la enumeración anterior se desprende una gran variedad de textos

que podrían tomarse en cuenta al estudiar el tema propuesto, sin embargo,

muchos autores no fueron incluidos en esta investigación porque -como se

ha señalado ya- mi objetivo fue mostrar más una panorámica del tema que

profundizar en un aspecto específico; porque fue mi intención tratar aspectos

temáticos más que escuelas sociológicas; porque de acuerdo con el método

utilizado, el investigador debe en un momento dado detener la recopilación

de información o de lo contrario, podría no llegar a la etapa de redacción del

informe; y, finalmente, para poder abundar especialmente en el pensamiento

de Freire (por su importancia intrínseca y por el deseo de hacer de este

trabajo un modesto homenaje a su memoria).

Page 12: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

8

Justificación

En nuestro medio, con un sistema político que dista aún de ser

realmente democrático, con una sociedad poco participativa en la toma de

las decisiones que le afectan, con un sistema educativo que no propicia la

autorreflexión de maestros y alumnos acerca del proceso en que se

encuentran inmersos, resulta indispensable que quienes hacen o investigan

la educación tengan claro que al realizar esta actividad, hacen también

política, una política orientada en un determinado sentido.

Hablar de manera explícita de la naturaleza política de la educación,

es un tema relativamente reciente. Lo que se ha escrito de ello se encuentra

disperso en textos diversos, siendo conveniente la elaboración de trabajos

que intenten hacer una síntesis -encontrando sus principales postulados y

categorías - de lo que nuestros autores han expresado acerca de la

naturaleza y actuar políticos de la educación.

En las carencias anteriormente señaladas y en la consideración de

que una investigación académica puede tener como finalidad “organizar el

pensamiento expresado por diversos autores con relación a un tema”2, basé

la justificación para mi proyecto de investigación.

_____________________ 2 Universidad Pedagógica Nacional. Técnicas de investigación documental. Manual de consulta. p. 9.

Page 13: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

9

Objetivos

Al realizar este trabajo de investigación, me propuse cumplir con los

siguientes objetivos:

A) Conocer lo que los autores seleccionados han escrito acerca de la

educación como acto político.

B) Brindar al lector del informe de la investigación, un panorama

organizado del tema.

C) Obtener conclusiones que me permitieran formarme un juicio

personal acerca de la temática tratada.

Aspectos metodológicos

Para el desarrollo de la presente investigación utilicé el método

hermenéutico, por considerarlo adecuado para el estudio de textos como los

que seleccioné. A continuación se presentan las bases generales de la

metodología aplicada.

La hermenéutica surgió inicialmente para ser usada en la exégesis de

la Biblia y en el redescubrimiento de la literatura clásica griega y romana, y

ha tenido varias corrientes, por ejemplo, la de Scheiermacher y Dilthey, a

finales del siglo XIX. Según este último autor, “el hermenéutico debe

Page 14: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

10

distanciarse de su propio tiempo, eliminar sus juicios y prejuicios para poder

hacerse ‘contemporáneo’ con el autor y el texto"3.

En otra de las corrientes, Gadamer, durante la sexta década de

nuestro siglo, en contraposición con Dilthey, afirma que “el intérprete debe

distanciarse reflexivamente del texto original a la vez que debe

comprometerse con el texto; debe interpretar el tiempo y la situación del

texto original y a la vez interpretar su propio tiempo; asimismo debe

interpretar la desigualdad entre los dos tiempos”4.

Por otro lado, Habermas, al definir algunas posturas de la escuela de

Frankfurt, en torno a la metodología de la hermenéutica y en comparación

con otros métodos, dice en 1971, que:

El paradigma no es el de la observación, sino el del cuestionamiento, una comunicación en la cual el que quiere comprender tiene que introducir partes de su subjetividad -claro es, de manera controlada- para poder encontrar al otro en el nivel de una comunicación intersubjetiva posible.5

En mi investigación utilicé los procedimientos metodológicos

propuestos por Eduard Weiss, quien basándose en Adorno y Habermas,

trata de integrar la dialéctica marxista a la hermenéutica en la investigación

social empírica, desarrollando entonces una hermenéutica crítica.

____________________ 3 Eduard Weiss. Hermenéutica crítica y ciencias sociales. Una reflexión metodológíca. sociológica y epistemológica. p. 13. 4 Ibid p. 14. 5 lbid p. 16.

Page 15: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

11

Según Weiss, la hermenéutica es el método que “busca patrones de

sentido confrontando en espirales sucesivas la anticipación del sentido con

el texto”6.

De esta concepción de la hermenéutica, son tres los elementos que

deben rescatarse y ser definidos, siguiendo al propio Weiss:

En primer lugar, la anticipación del sentido. Esto no es otra cosa que

el conjunto de “conocimientos previos de índole diversa (desde empírico-

sociales hasta teóricos) que forman cierto patrón de preguntas e hipótesis

posibles respecto al texto”7. Puede decirse entonces, en otras palabras, que

la anticipación del sentido es aquella idea preconcebida que el lector tiene

acerca del texto y con la cual se enfrenta a él, basado en su propio bagaje

intelectual.

Una de las ventajas de la hermenéutica respecto a otros métodos, el

hipotético-deductivo por ejemplo, es que permite la adecuación de sus

presupuestos y procedimientos según va encontrando nuevos pasajes en su

objeto de estudio. Así, la anticipación del sentido se va afinando y

modificando conforme se confronta con el texto. De cada nuevo encuentro

de una anticipación del sentido con el texto, surge una nueva anticipación

del sentido, que a su vez, seguirá enfrentándose al texto. A este

acercamiento-modificación-acercamiento, es lo que Weiss llama la espiral

hermenéutica.

____________________________ 6 Eduard Weiss. “Los valores nacionales en los libros de texto de ciencias sociales: 1930 -1980”, en Universidad Pedagógica Nacional. Técnicas y recursos de investigación IV. Antología. p. 6. 7 Eduard Weiss. Hermenéutica crítica... p. 19.

Page 16: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

12

El tercer elemento que aparece en la conceptualización de

hermenéutica, es el de patrón de sentido. Puede entenderse a éste como un

producto en el cual se integran de manera coherente los conocimientos

resultantes de aplicar el proceso hermenéutico al texto. El metodólogo

Abraham Kaplan considera que un patrón de sentido objetivamente válido es

aquel que “puede ser ampliado y rellenado indefinidamente; aún si se

alcanzan más y más conocimientos nuevos, estos caen en su lugar en el

conjunto”8. Es decir, un patrón de sentido tendría una estructura

suficientemente dura como para soportar cualquier embate crítico, pero

también suficientemente flexible como par a poder crecer con nuevos

conocimientos.

¬ Las categorías

Más adelante, en este informe de la investigación se incluye un

capítulo que contiene las principales categorías que encontré en los textos

estudiados. Conviene por lo tanto especificar aquí cuál fue el camino que se

siguió para definir las categorías mencionadas.

En este trabajo, para la construcción de las categorías adapté el

procedimiento propuesto por Frederick Erickson en Métodos cualitativos de

investigación sobre la enseñanza.

Erickson dice que el informe final de una investigación contiene

afirmaciones de diverso alcance. Estas afirmaciones se construyen

____________________________ 8 Citado por Eduard Weiss, en Hermenéutica crítica... p. 21.

Page 17: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

13

examinando el corpus de datos que se enc uentra en el conjunto de notas

tomadas durante el proceso investigativo.

El autor establece que las afirmaciones o categorías deben tener una

base de evidencia, es decir, deben ser válidas, y la validez se logra con la

revisión reiterada de los datos, buscando pruebas a favor y en contra de la

afirmación. (Esto es parecido al patrón de sentido de Weiss y al criterio de

objetividad con que lo condiciona Kaplan.)

Al buscar pruebas a favor y en contra (como en la espiral

hermenéutica de Weiss), se debe ir “teniendo presente la necesidad de

reencuadrar la afirmación a medida que avanza el análisis”9.

Es importante que al construir las afirmaciones o categorías se

identifique cualquier dato que discrepe con ellas, pues si el número de datos

discordantes excede al de datos corroboradores, la afirmación no será

válida. Y aún cuando los datos que discrepan sean mínimos, deben

registrarse.

El siguiente paso que propone Erickson en el proceso de elaboración

de las afirmaciones, es precisamente la revisión de los datos discrepantes

con mayor detenimiento. Esto servirá para constatar o reelaborar la

categoría.

Al revisar los datos para generar o verificar las categorías, el

investigador debe buscar lo que se llaman vínculos clave . Un vínculo es

_________________________ 9 Frederick Erickson. “Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza”, en Merlin C. Wittrock. La investigación de la enseñanza. Métodos cualitativos y de observación. p. 264.

Page 18: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

14

importante para la elaboración de categorías “en tanto conecta varios datos

como manifestaciones análogas del mismo fenómeno”10.

Los vínculos clave se encuentran buscando patrones de

generalización dentro del asunto específico que se está tratando. Transcribo

un párrafo del texto que estoy comentando, para ilustrar cómo se construyen

las categorías a partir de la búsqueda de patrones de generalización:

Una metáfora apropiada para este tipo de

descubrimiento y verificación de patrones existentes consiste en concebir todo el conjunto de datos [...] como una gran caja de cartón, llena de hojas de papel en las que aparecen los datos. El vínculo clave es un constructo analítico que une como si fuera un cordel los distintos tipos de datos. En una jerarquía de vínculos generales y adicionales, algunos de los cordeles se anudan con otros. La tarea del análisis de los patrones existentes es descubrir y verificar aquellos vínculos que determinan el mayor número posible de conexiones entre los datos del corpus. Cuando se tira del cordel que está más arriba, se espera que haya tantos cordeles adicionales como sea posible anudados a los datos. Las afirmaciones más sólidas son las que tienen la mayor cantidad de cordeles anudadas a ellas, a través de la más amplia gama de fuentes y tipos de datos.11

Erickson propone una manera práctica de trabajar físicamente los

datos para lograr la construcción de categorías. Parece algo simple, pero no

está por demás comentarlo. Recomienda el autor fotocopiar en hojas los

datos. En esas hojas se encierran luego en círculos los datos que sirven

para las categorías, utilizando tinta de diferentes colores para identificar

cada distinta categoría. Después se recortan los datos señalados y se pegan

en fichas individuales. Esto permite visualizar el proceso y volverlo ágil. ____________________________ 10 Ibid p. 267. 11 Ibid p. 268.

Page 19: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

15

Para este último proceso más bien seguí la que -inventándole

nombre- podría llamarse técnica dominó, la cual aprendí con un ejercicio

realizado durante el segundo curso de la materia Seminario de tesis,

coordinada por el maestro Antonio Ramírez Díaz en el verano de 1996,

dentro del programa de maestría que generó el presente trabajo.

El procedimiento es sencillo: en papelitos rectangulares se copian los

datos con los cuales se quieren construir categorías. Luego se van leyendo

uno a uno, al tiempo que se acomodan junto a otro que tenga parecido

(como en el juego de dominó). Cuando un dato no encuentra acomodo en

alguna de las cadenas iniciadas, se coloca aparte para comenzar con él una

nueva serie. Una vez terminada la distribución de los papeles en cadenas,

se procede a buscarles nombre a éstas, utilizando conceptos que abarquen

a todos los datos que incluyen. Cuando no se logra encontrar un concepto

que dé nombre a una serie, muy probablemente no se encuentra bien

estructurada y haya necesidad de redistribuir los papeles que la componen.

Ya que se ha dado título a las cadenas, se procede a agrupar varias de ellas

bajo un concepto más general que las abarque. Este último paso se repite

formando una especie de pirámide, hasta que ya no es posible englobar más

grupos.

¬ El informe

¿Cuánto tiempo es necesario invertir en este proceso de análisis de

los datos encontrados durante la investigación? Según Erickson, para

Page 20: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

16

asegurarse de que el análisis de los datos no se haga a la ligera, es

recomendable dedicarle a esta fase del trabajo y a la redacción de informes,

al menos un tiempo igual al que se usó en la etapa investigativa. Y después

del proceso descrito de investigación y análisis, viene la redacción del

informe.

En palabras de Erickson, “al escribir su informe, el investigador tiene

dos objetivos principales: explicarle al lector lo que quieren decir las

diversas afirmaciones y presentar las pruebas en las que se basan esas

afirmaciones”.12

Por su parte, respecto a cómo se da a conocer el resultado de una

investigación llevada a cabo con el método de la hermenéutica crítica, dice

Weiss que “en la presentación del trabajo final, el lector muchas veces tiene

la impresión de estar frente a una simple lectura del texto con citas que

corroboran o ilustran ciertas afirmaciones”13. Pero señala el mismo autor,

que esa ligereza en el resultado es sólo aparente, pues detrás de éste hay

un largo proceso y el que al principio y por separado no se especifiquen la

teoría, los conceptos clave, los criterios de categorización, etcétera, no

significa que no se haya seguido una metodología precisa y sí en cambio,

permite ir relacionando esos elementos en una lectura comentada ágil.

____________________________ 12 Ibid p. 272. 13 Eduard Weiss. Hermenéutica crítica... p. 22.

Page 21: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

17

II. EDUCACION Y POLITICA

Educación

Para comenzar este capítulo que, como ya se dijo en la nota

introductoria, quiere servir a manera de marco conceptual de la

investigación, recordaré algunas definiciones clásicas, por decirlo así, del

término educación.

En primer lugar, la definición de Lorenzo Luzuriaga, quien dice que:

Por educación entendemos, ante todo, la influencia intencional y sistemática sobre el ser juvenil con el propósito de formarlo o desarrollarlo. Pero también significa la acción general, difusa, de una sociedad sobre las generaciones jóvenes con el fin de conservar y transmitir su existencia colectiva.14

Por su parte, el reconocido pedagogo Luiz A. de Mattos, en su no

menos clásico Compendio de didáctica general, señala lo siguiente:

La educación consiste en la transmisión constante de los valores del patrimonio cultural de la generación adulta a la nueva generación, con el fin de asegurar la continuidad de la cultura y de la organización social, así como el progreso de la civilización mediante el análisis, la crítica y la revisión constante de estos valores.15

____________________________ 14 Lorenzo Luzuriaga. Historia de la educación y de la pedagogía. p. 11 15 Luiz A. de Mattos. Compendio de didáctica general. p. 20.

Page 22: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

18

Puede observarse cómo coinciden estas definiciones en advertir en la

educación la característica de ser motor para la adaptación del educando a

la sociedad que lo forma a través de la transmisión de los valores propios de

ésta a aquél.

Si bien este señalamiento de educación igual a adaptación sería

suficiente para establecer las consideraciones que en los siguientes

capítulos se verterán, profundizaré un poco en el concepto de educación,

pero ahora desde la perspectiva de quien fuera calificado como el más

grande pedagogo latinoamericano del siglo XX: Paulo Freire.

De acuerdo con Freire, la educación es un proceso en la historia, es

decir, imposible de separar de las condiciones que la generan. Para él

“como proceso de conocimiento, formación política, manifestación ética,

búsqueda de la belleza, capacidad científica y técnica, la educación es

prácticamente indispensable y específica de los seres humanos en la

historia como movimiento, como lucha”16.

Pero Freire no visualiza a la educación en un solo sentido, sino que

ya desde Pedagogía del oprimido , uno de sus primeros libros (y tal vez el

más conocido), diferencia dos tipos de educación: la bancaria y la

problematizadora o liberadora.

En el primer caso,

...en vez de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que los educandos, meras incidencias, reciben pacientemente, memorizan y repiten. Tal es la concepción bancaria de la educación, en que el único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de

___________________________ l6 Paulo Freire. Política y educación. p. 16.

Page 23: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

19

recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos [...] En la concepción ‘bancaria’ [...] la educación es el acto de depositar, de transferir, de transmitir valores y conocimientos.17

El pedagogo brasileño hace un listado de las características que

encuentra en la educación bancaria:

a) el educador es siempre quien educa; el educando el que es educado.

b) el educador es quien sabe; los educandos quienes no saben.

c) el educador es quien piensa, el sujeto del proceso; los educandos son los objetos pensados.

d) el educador es quien habla; los educandos quienes escuchan dócilmente.

e) el educador es quien disciplina; los educandos los disciplinados.

f) el educador es quien opta y prescribe su opción; los educandos quienes siguen la prescripción.

g) el educador es quien actúa; los educandos son aquellos que tienen la ilusión de que actúan, en la actuación del educador.

h) el educador es quien escoge el contenido programático; los educandos, a quienes jamás se escucha, se acomodan a él.

i) el educador identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional, la que se opone antagónicamente a la libertad de los educandos. Son éstos quienes deben adaptarse a las determinaciones de aquél.

j) finalmente, el educador es el sujeto del proceso; los educandos, meros objetos.18

Por el contrario, “la educación problematizadora [es] un esfuerzo

permanente a través del cual los hombres van percibiendo, críticamente,

cómo están siendo en el mundo, en el q ue y con el que están”19.

___________________________________________

17 Paulo Freire. Pedagogía del oprimido. p. 72. 18 Ibid p. 74. 19 Ibid p. 90. * En todas las citas se respetaron los subrayados y cursivas de los textos originales.

Page 24: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

20

Paulo Freire dice que esta educación “en la medida que sirve a la

liberación, se asienta en el acto creador y estimula la reflexión y la acción

verdaderas de los hombres sobre la realidad, responde a su vocación como

seres que no pueden autenticarse al margen de la búsqueda y de la

transformación creadora”20.

La educación liberadora, entonces, enfatiza el diálogo que elimina la

dicotomía entre sujeto y objeto, se concibe como un acto transformador de la

realidad y se rehace constantemente en la praxis. Este modelo de educación

requiere de un educador humanista, revolucionario, del cual afirma Freire

que:

Su acción, al identificarse, desde luego, con la de los educandos, debe orientarse en el sentido de la liberación de ambos. En el sentido del pensamiento auténtico y no en el de la donación, el de la entrega de conocimientos. Su acción debe estar empapada de una profunda creencia en los hombres. Creencia en su poder creador.21

Para seguir el desarrollo de este trabajo, será necesario tener

presentes ambos conceptos de educación planteados por Freire.

Política

El siguiente concepto que debe definirse para seguir el curso de la _____________________ 20 Ibid p. 91. 21 Ibid p. 77.

Page 25: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

21

investigación es el de política. En este trabajo dicho término estará en todo

momento ligado “a la responsabilidad que nos cabe en la construcción de la

sociedad”22, por lo tanto, de acuerdo con Ezequiel Ander-Egg, se usará aquí

“la palabra ‘política’ no en sentido partidista, sino en cuanto [un conjunto de

acciones que] apunta a construir un tipo de sociedad que es su objetivo

estratégico o modelo situado en el horizonte utópico”23.

Ese objetivo o modelo que se pretende alcanzar es fruto de la

creatividad, de los sueños, de las ambiciones y de la razón, y se busca con

las acciones políticas acercarse lo más posible a él (no necesariamente

alcanzarlo, porque entonces perdería su carácter de utópico). Sabina

Lovibond dice al respecto: “El objetivo de la política se define como la

realización de la razón en la práctica”24 . Esa realización, la política, es a la

vez una técnica y un arte que actúan, según se nos dice en El hombre y su

historia política, “respondiendo a los anhelos del hombre, para vivir en paz,

para progresar y en general alcanzar la justicia, ya sea social o individual”25.

La política es consustancial al hombre: no pueden separarse. En la

política se busca obtener poder para estar en capacidad de ir en pos de la

utopía personal en la sociedad que se vive. Hay personas que se dedican de

manera explícita a tratar de incrementar el poder que poseen; hay otras que

de manera igualmente explícita dicen no querer participar en política. Esto

último en realidad es imposible, pues todos tenemos en nuestro haber un

_____________________ 22 Francisco Gutiérrez. Op. cit. p. 12. 23 Ezequiel Ander-Egg. Formación para el trabajo social. p. 38. 24 Sabina Lovibond. “Feminismo y posmodernidad”, en Debate feminista, no. 5. p. 130. 25 Rodolfo Hidalgo Rojas. El hombre y su historia política p. 8.

Page 26: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

22

cierto nivel de poder, por mínimo que éste sea; y en aquellos que

aparentemente no lo poseen, existe la posibilidad de ejercer el derecho a

organizarse para hacer oír su voz, lo cual implica también poder. Decir que

se renuncia a hacer uso del poder que se posee, es ya una manera de

utilizar ese poder: es optar por una postura política.

Las finanzas, la administración pública, la educación, los medios de

comunicación, son campos eminentemente políticos. En cualquier campo

que el ser humano se desenvuelva hay siempre vasos comunicantes entre

su actividad y la política, por lo que su desarrollo como ente político le hará

crecer también como ente social. Quiero citar al respecto algunos

fragmentos de un texto de Paulo Freire en que habla de la acción política

como necesaria para llegar a ser más:

Para que los seres humanos se muevan en el tiempo y el espacio en cumplimiento de su vocación , en la realización de su destino , obviamente no el sentido común de la palabra, como algo a lo que se está condenado, como un sino inexorable, es preciso que participen constantemente en el dominio político, rehaciendo siempre las estructuras sociales, económicas, en que se dan las relaciones de poder y se generan las ideologías. La vocación de ser más, como expresión de la naturaleza humana haciéndose en la historia, necesita condiciones concretas sin las cuales la vocación se distorsiona. Sin la lucha política, que es la lucha por el poder, esas condiciones necesarias no se crean.26

El concepto de política lleva implícitas las ideas de colectividad y de

poder. En el libro Introducción a la ciencia política, se afirma: “La política

implica una forma específica de comportamiento humano que se relaciona

_____________________ 26 Paulo Freire. Política y educación p. 13.

Page 27: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

23

con el gobierno, con la dirección de una colectividad, con ciertas pautas

para la acción de un grupo”27.

Y para finalizar este apartado, quiero destacar de los conceptos

citados que la política está relacionada con el poder y con un modelo de

sociedad. Así, personalmente definiría a la política como las relaciones de

poder que se establecen entre los miembros de una sociedad en la

búsqueda de su futuro común.

Política educativa

Una vez que he definido los dos conceptos centrales de este trabajo,

pasaré a establecer las posibles relaciones entre ellos.

Originalmente sólo tenía contemplado en el diseño de mi

investigación hablar de la naturaleza política de la educación, pero en el

transcurso de las lecturas me sucedió lo que Weiss llama en su metodología

la espiral hermenéutica, es decir, se transformó mi visión del esquema

temático y vi la necesidad de indicar también una doble combinación de los

conceptos centrales y señalar, al mismo tiempo, las diferencias y

semejanzas entre las tres ideas que surgen a partir de ellos, esto es: la

política educativa, la educación política y la naturaleza política de la

educación.

____________________________ 27 Eduardo Andrade Sánchez. Introducción a la ciencia política. p. 5.

Page 28: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

24

Comenzaré por analizar la expresión política educativa .

Dice Rafael Segovia en su libro La politización del niño mexicano que

“los regímenes políticos podrían definirse por su relación con la escuela”28.

Efectivamente, cada distinto gobierno establece diferentes modos de

normar los servicios educativos que presta o que permite que presten los

particulares. Por lo tanto:

Con la vida del Estado, del Poder Público, la educación mantiene peculiares vínculos. El Estado trata de orientar y dirigir la educación; dicta normas y disposiciones para regular la vida educativa del territorio en que gobierna. La política educativa es este conjunto de preceptos, gracias a los cuales se establece una base jurídica, de derecho, para orientar y dirigir las tareas de la educación.29

Puede entenderse entonces a la política educativa como las

decisiones prácticas con las cuales los gobiernos tratan de implantar su

particular manera de concebir la educación.

La política educativa de un régimen puede deducirse y rastrearse en

los documentos y leyes que proclama referentes a la educación, y en los

libros de texto, planes y programas que impone a través de la secretaría de

Estado correspondiente. La política educativa puede cambiar (a veces

drásticamente) en el mismo país de un periodo gubernamental a otro:

recuérdese en la historia de la educación en México, por ejemplo, las etapas

de la Escuela rural, de la Educación socialista, etcétera.

____________________________ 28 Rafael Segovia. La politización del niño mexicano. p. 144. 29 Francisco Larroyo. Historia comparada de la educación en México. p. 37.

Page 29: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

25

“No hay educación sin una política educativa que establezca

prioridades, metas, contenidos, medíos…”30, nos señala Paulo Freire. Ahora

bien, ¿qué campos abarca la política educativa? De acuerdo con Pablo

Latapí:

Al decir política educativa, no pensamos sólo en problemas de escuelas y maestros, sino en el amplio campo de decisiones que, no por nada, se llevan la cuarta parte del presupuesto de la Federación. Se trata de la política de investigación científica y tecnológica, de las angustiosas relaciones entre educación y empleo, de la posición del Estado ante las universidades y los estudiantes, de la suerte de los grupos indígenas y de las oportunidades de movilidad social que se relacionan con la distribución de los beneficios educativos.31

Antes de pasar al siguiente concepto, puede resumirse la definición

de política educativa como el conjunto de acciones de un gobierno para

normar la educación en su territorio.

Educación política

En principio, a la educación política podría igualársele con el civismo,

aunque a éste “se le ha confundido con indoctrinacíones y fervores patrios

que nada tienen que ver con ella”32 y se le ha limitado a “la costumbre de

_____________________ 30 Paulo Freire. Política y educación. p. 28. 31 Pablo Latapí. Política educativa y valores nacionales. p. 181 . 32 Ibid. 173.

Page 30: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

26

honrar los símbolos de la patria (la bandera, el himno nacional y la

independencia, entre otros)”33. Pero la educación política es mucho más.

La educación política, entendida como uno más de los contenidos de

un programa de estudios, vendría a ser el análisis sistemático y organizado

de las relaciones de poder que se dan en una sociedad.

Pablo Latapí llama a la educación política también educación para el

poder, y plantea algunas preguntas referidas más a la ausencia que a la

presencia de ésta en el sistema educativo mexicano:

¿Dónde, en nuestra educación actual, se enseña al

niño, al joven o al adulto, a conocer las diversas formas de poder que ejerce y a tener conciencia de su origen? ¿Dónde se analiza el funcionamiento cotidiano del poder, en la interacción con los demás, en la escuela, en la familia y el trabajo? ¿Dónde se reflexiona sobre las consecuencias que tienen para los demás, nuestras decisiones de poder?34

Para el mismo autor, la verdadera educación política es aquella “que

permitiría a toda la población asimilar un proyecto común de sociedad”35,

pero afirma que, por el contrario, “la deseducación política que se ha dado y

se da, insensible y cotidianamente, en los medios de comunicación, en las

mentiras públicas, en la corrupción de nuestra justicia y en las farsas

electorales, nos han dejado sin preparación para construir hoy la verdadera

paz social”36 .

Ahora bien, el estudio de la educación política definitivamente no

_____________________ 33 Miguel Acost a. Los medios de comunicación y la educación ciudadana. p. 7. 34 Pablo Latapí. Op. cit . p. 173. 35 Ibid p. 169. 36 Idem.

Page 31: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

27

debería realizarse sólo en el plano teórico, sino que debería ajustarse a la

realidad, facilitando a los alumnos su actuación en expe riencias que les

permitieran comprometerse con las causas justas y aleccionadoras.

La educación política, como se ha querido entender en este apartado,

es explícita; en tanto que la naturaleza política de la educación no siempre

se considera así; sin embargo, cuando se ha comprendido que la educación

conlleva inherentemente un carácter político, se advierte la necesaria

complementariedad de los contenidos generales con la educación política. Y

para dilucidar mejor estas afirmaciones, paso a estudiar la idea central de

este trabajo: la existencia de una naturaleza política de la educación.

Page 32: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

28

III. NATURALEZA POLITICA DE LA EDUCACION

La educación y sus dos naturalezas

Este apartado señala que la educación conlleva dos ámbitos de

actuación: por un lado su labor pedagógica propiamente dicha, y por otro,

una labor política (entendiendo este término en el sentido que se le asignó

en el capítulo anterior).

Iniciaré por citar al pedagogo Julio Barreiro, quien dice que, al igual

que otros mecanismos de la estructura social que reflejan el modo de

producción y el tipo de relaciones de trabajo que de él resultan, la educación

en cualquier sociedad posee siempre:

a) Una dimensión de especificidad, en ese caso pedagógica, a través de la cual la educación es aceptada y practicada por procesar relaciones sociales reconocidas como necesarias y previstas para el mantenimiento y el desarrollo de una determinada forma de “vida social” [...]

b) Una dimensión de correspondencia, en el caso, política, en la medida en que se combina con otros modos de intervención social operacionalmente diferentes, pero convergentes a un mismo “objetivo social”: la conservación de los elementos básicos de la estructura social.37

_____________________ 37 Julio Barreiro. Educación popular y proceso de concientización. p. 22.

Page 33: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

29

La investigadora Cecilia Braslavsky señala por su parte: “Todos

sabemos que la educación es un fenómeno complejo en que se entrelazan

su especificidad, con dimensiones políticas, sociales y psicológicas"38

Julio Barreiro y Cecilia Braslavsky nos muestran en estas citas dos

tendencias que se manifiestan al momento de estudiar el binomio educación

y política. Nótese cómo Barreiro habla de dos dimensiones (la pedagógica y

la política) que conviven al interior del hecho educativo formando parte de él;

mientras que Braslavsky habla de una sóla especificidad de la educación

que se relaciona con otras dimensiones (como la política) sin estrictamente

ser lo mismo. Es decir, en el primer caso entenderíamos que la educación y

la política son dos momentos de un mismo proceso; en el segundo, que

educación y política son dos ámbitos que se relacionan.

Los anteriores parecen ser sólo matices de ideas cercanas. En

cambio, hay dos posturas que sí son irreconciliables: por un lado, la

corriente de la Tecnología educativa al afirmar que la educación nada tiene

que ver con la política, y por otro, Paulo Freire, quien consideró que la

educación es política.

Paulo Freire señala a los factores pedagógico y político de la

educación como inherentes, imposibles de pensar uno sin el otro. Afirma que

“toda situación educativa es siempre una situación gnoseológica, o una

situación en que se busca conocer”39, puesto que es condición que entre el

____________________________ 38 Cecilia Braslavsky. “Prefacio”, en Daniel Filmus y Graciela Frigeiro. Educación, autoritarismo y democracia. p. 7. 39 Paulo Freire. “La educación para una transformación radical de la sociedad: un aprendizaje político”, en Paulo Freire, et al. Una educación para el desarrollo... p. 11.

Page 34: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

30

profesor y el alumno medien los contenidos, y el acto de aprehender esos

contenidos es un acto de conocimiento. Y así como no hay educación sin

esa mediación, “tampoco hay práctica educativa que no implique un proceso,

técnicas y métodos de acercamiento al objeto que debe ser conocido”40.

De lo anterior le viene a la educación su naturaleza pedagógica –por

todos reconocida. Sin embargo, la que no siempre es aceptada (incluso más

bien se vitupera) es su naturaleza política, de la cual se habla en las

siguientes líneas.

Para dilucidar la existencia de una segunda naturaleza en la

educación, Freire plantea cuatro preguntas 41, que enseguida se presentan

una por una.

La primera pregunta que el pedagogo propone que responda el lector

es: ¿Quién conoce en la práctica educativa? Su contestación admite dos

posibles opciones, una autoritaria o reaccionaria y una progresista. La

primera de ellas sería: el profesor; la segunda: el profesor y el alumno.

Ambas respuestas implican una relación de poder diferente, y por tanto, un

carácter político diferente. La primera llevaría a la ecuación profesor =

sujeto, alumno = objeto; la segunda respuesta desembocaría en una de las

más lúcidas síntesis del pensamiento freireano: “Ahora, ya nadie educa a

nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan

en comunión, y el mundo es el mediador”42.

____________________________ 40 Idem. 41 Idem. 42 Paulo Freire. Pedagogía del omitido . p. 86.

Page 35: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

31

La segunda pregunta es: ¿Qué es lo que uno conoce en la práctica

educativa? Este cuestionamiento es importante porque “nos remite a la

organización programática de la educación, particularmente a los contenidos

de la práctica educativa”43; y determinar qué deberá conocerse y qué deberá

ignorarse es una decisión política, pues de ello dependerá la visión del

mundo que se forme el educando que curse el programa elegido.

En tercer lugar, el autor sugiere que los interesados en el tema que se

trata aquí, se pregunten: ¿A favor de qué y a favor de quién procuro conocer

y enseñar en la práctica educativa?, sabiendo de antemano que la respuesta

llevará implícito también el en contra de quién o qué enseño. Aquí caben

consideraciones tan graves y amplias como el analizar el tipo de gobierno al

cual se sirve y se apoya siendo profesor, o el tipo de filosofía de la vida que

la institución en que se labora intenta imbuir en los estudiantes.

Pero el más importante de los cuestionamientos que dice Freire que

toda persona involucrada en una situación educativa debe hacerse,

independientemente de la asignatura que enseñe o estudie (por más

inofensiva que parezca ésta) es: ¿Cuál es el ideal de sociedad en que me

gustaría vivir? Reflexionar en torno a esta pregunta permitiría tener claridad

respecto al uso social del conocimiento, es decir, a la aplicación que se le da

a los saberes en la construcción del futuro común que hermana a todos los

miembros de una sociedad. Y esto sin duda que es un asunto político.

La labor educativa no es sólo ni se agota en la clase en que se

interrelacionan alumnos y maestros. La educación como acto y la escuela

____________________________ 43 Paulo Freire. “La educación para una transformación radical...” p. 12.

Page 36: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

32

como institución en que aquélla se realiza abarcan múltiples interacciones,

trab ajos colaterales, involucramientos de otros organismos, decisiones

gubernamentales. Tanto en la clase como en las actividades que la rodean

hay una implicación política. Elsie Rocwell refiere a este respecto:

Responde a consideraciones políticas toda una gama de iniciativas oficiales que influyen en la realidad escolar: la asignación de recursos, la atención diferencial a distintos sectores, la inclusión o exclusión de determinados temas curriculares, las convocatorias y las formas de trabajo de cursos de mejoramiento profesional, la refuncionalización de tradiciones escolares (como la contribución económica comunitaria), y la incorporación o eliminación de ciertos conceptos (como el laicismo) del discurso oficial.44

Asimismo, otro “importante instrumento para la puesta en práctica de

la función política de la escuela radica en la creación de un sistema de

educación normal”45 . A nadie escapa lo esencial que resulta contar con

escuelas que formen a estudiantes normalistas de acuerdo con las

características que convienen a los intereses del Estado, pues

posteriormente, al incorporarse como profesionistas, formarán a las

siguientes generaciones. Según Beatriz Calvo: “al incorporar a los

estudiantes normalistas a un proceso especializado y unificador de

formación, se trata también de conformar un ‘producto’ homogéneo que, a su

vez, debe funcionar luego como instrumento del proceso más global de

unificación y homogeneización de la población estudiantil de base”46.

____________________ 44 Elsie Rockwell. “De huellas, bardas y veredas”, en Elsie Rockwell, coord. La escuela cotidiaua. p. 56. 45 Beatriz Calvo Pontón. Educación normal y control político. p. 30. 46 Idem.

Page 37: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

33

Así pues, la naturaleza política de la educación se manifiesta en cada

una de las actividades, curriculares o no, que confluyen en el diario vivir de

los distintos actos educativos. Ahora, baste para finalizar este apartado, citar

a otro pedagogo latinoamericano, Francisco Gutiérrez, quien advierte al

referirse a la naturaleza política de la educación, que cada acto tendiente a

“impulsar un tipo de hombre, de cultura, de creencias políticas, desechando

otras concepciones humanas, otras culturas y creencias; es una clara acción

política”.47

¿Se contamina la educación con la política?

A riesgo de parcelar demasiado la información, pero buscando una

manera lo más clara posible de presentarla por apartados, continuaré

hablando de la naturaleza política de la educación, específicamente

advirtiendo el hecho de que es común encontrar en los medios de

comunicación declaraciones de las autoridades educativas llamando a los

maestros a no contaminar su labor con cuestiones políticas, o de los

dirigentes sindicales del magisterio, advirtiendo alarmados que detrás de

cada petición pública de sus agremiados hay un trasfondo político.

Igualmente es común que los directivos de las escuelas inviten a sus

alumnos a dedicarse solamente a estudiar y a no dejarse involucrar en

asuntos políticos.

_____________________ 47 Francisco Gutiérrez. Op. cit. p. 22.

Page 38: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

34

El tipo de comentarios señalados no es muestra más que de

ingenuidad en algunos casos o de consciente autoritarismo en otros, porque,

de acuerdo con lo que se ha venido diciendo hasta aquí, la política no puede

separarse de ninguna actividad humana, y mucho menos de la educativa.

Intentar que los actores del hecho educativo se abstengan de participar en la

toma de las decisiones que les conciernen, en los eventos que influyen en

su formación, en el encauzamiento de su propio camino a la realización

plena como educadores o como estudiantes, es una manera de practicar la

política, precisamente pretendiendo que los demás no la practiquen.

Traeré a colación algunas citas para reforzar lo dicho arriba.

Marcela Gómez y Adriana Puiggrós, en un estudio acerca de los

movimientos que han dado impulso a la educación popular en

Latinoamérica, afirman que “la reducción de lo ‘educativo’ que pretenden

hacer las clases dominantes consiste en restringir el uso del término a

aquellas formas controlables, construidas mediante determinadas normas, y

en las cuales está garantizada -o al menos tiene posibilidades de triunfo - la

dirección impulsada por ellas”48

Paulo Freire, en el mismo sentido de criticar la concepción falaz que

intenta la segmentación de lo educativo y lo político, señala que:

Separar la educación de la política no sólo resulta artificial sino peligroso. Pensar en la educación como independiente del poder que la constituye, divorciada del mundo real en que se forja, nos lleva o bien a reducirla a un mundo de valores e ideales abstractos (que el pedagogo construye dentro de su conciencia sin ni siquiera entender el

___________________________________________

48 Marcela Gómez y Adriana Puiggrós. La educación popular en América latina. p. 13.

Page 39: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

35

condicionamiento que le lleva a pensar de ese modo), o a convertirla en un repertorio de técnicas de comportamiento.49

Por su parte, Teódulo Guzmán, un sacerdote jesuita especialista en

temas educativos que ha trabajado en diversas experiencias de educación

popular, incluyendo una en el vecino Zapotlán, advierte lo siguiente:

No sería válida la instrumentación del proceso educativo y del aprendizaje que conciba a la ciencia como neutra en materia de valores, a la política como algo ajeno a la actividad pedagógica y estudiantil, y a los procesos sociales que generan la injusticia estructural como algo digno de analizarse académicamente, pero con lo cual las instituciones educativas (particularmente las universidades) no deben comprometerse, porque se mancharía su reputación académica.50

Es de hacerse notar la opinión de Julio Barreiro no sólo refutando a

quienes defenderían (suponiendo que fuera posible) la separación entre

educación y política, sino augurando además la posibilidad de utilizar el

carácter político de lo educativo para edificar una sociedad más sana:

Según la opinión de muchos profesionales o voluntarios dedicados, con los mejores propósitos personales, a la educación, ésta podría mancharse en sus objetivos “más elevados” si fuese mezclada con metas políticas. [A ellos hay que convencerlos de que:]

a) Las determinaciones de los significados, usos y modos de la educación son establecidos según estrategias de mantenimiento de un orden social clasista e injusto en casi todas las sociedades latinoamericanas [podría agregarse: y en el mundo en general].

b) La educación puede volverse uno de los elementos del proceso de liberación del pueblo oprimido. De la misma manera como ha sido “alienada” y aprovechada por sistemas

_______________________________________

49 Paulo Freir e. La naturaleza política de la educación. p. 167. 50 Teódulo Guzmán. Alternativas para la educación en México p. 304.

Page 40: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

36

oficiales de educación, así también puede volverse un factor importante en la praxis liberadora.51

En este mismo último sentido expresado por Barreiro se manifiesta

Francisco Gutiérrez cuando pregona que:

La dimensión sociopolític a, lejos de contaminar y “dañar” al proceso educativo, ayuda más bien a convertirlo en un poderoso agente de transformación de la realidad social. Es evidente que el hombre que tenemos que formar no es ese ser abstracto e incontaminado que se ha venido “formando” hasta ahora. El hombre que debemos formar es ese ser relacional, condicionado política, social y económicamente por una sociedad llena de contradiccione s.52

La formación de un hombre diferente en una sociedad diferente sería

la finalidad de una educación que, lejos de temer a su carácter político, lo

asumiera y dimensionara.

Imposibilidad de la neutralidad

“Resulta difícil negar la imposibilidad misma de una teoría sin

práctica, la imposibilidad del pensamiento sin una acción transformadora

sobre el mundo, así como la imposibilidad del conocimiento per se o la

imposibilidad de una teoría que sólo explica la realidad y ofrece una

educación neutra”53. Así se expresa Freire en torno al aspecto que busca

____________________________ 51 Julio Barreiro. Op. cit. p. 24. 52 Francisco Gutiérrez. Op. cit. p. 9. 53 Paulo Freire. La naturaleza oolítica de la educación. p. 117.

Page 41: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

37

abordar este apartado. Y tiene razón, porque la imposibilidad de permanecer

neutrales en el rumbo político que siguen los procesos educativos en que

nos vemos envueltos es manifiesta: el silencio, la abstención, son señales

de consentimiento hacia el estado de cosas que nos rodea.

Sepámoslo o no, aceptémoslo o no, es inviable nuestra permanencia

al margen de los flujos políticos que dan vida a la educación: participamos

aún en contra de nuestra voluntad en las tareas de dirección u operación de

los mecanismos políticos necesarios de echar a andar para la consecución

de los objetivos que se fijan quienes dominan la marcha de la educación;

esto es así porque los propósitos educacionales “normalmente encubren

‘usos políticos’ que pueden, incluso, permanecer no concientizados por

muchos de sus controladores y realizadores”54.

Hay muchas maneras de decir que no se hace política y sin embargo

estar haciéndola; muchas maneras de pretender evadir la responsabilidad

de actuar y con ello estar actuando a favor o en contra de alguna causa:

maneras que Freire calificaría de ingenuas a algunas que efectivamente son

no intencionadas o de astutas a aquellas que deliberadamente engañan.

Francisco Gutiérrez habla de este asunto:

La escuela hace política no sólo por lo que dice sino también por lo que calla. Callar lo que debe ser proclamado a los cuatro vientos es una de las formas políticas más frecuentes en los que tienen ‘la sartén por el mango’. Es hacer política, hipócritamente, por ejemplo, insistir machaconamente en el carácter técnico de la educación.55

____________________________ 54 Julio Barreiro. Op. cit. p. 18. 55 Francisco Gutiérrez. Op. cit. p. 25.

Page 42: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

38

Ahora bien, ¿quién resulta beneficiado cuando alguien decide

participar (porque es imposible no participar) políticamente desde el lado del

dejar hacer? ¿quién sale ganando cuando alguien se proclama neutral? –Los

poderosos, los explotadores, -responde Freire, pues:

No podemos seguir hablando de la neutralidad de las Iglesias o de la neutralidad de la educación [porque ello significa] tomar una posición política que inevitablemente favorece a las élites de poder a expensas de las masas. “Lavarse las manos” en el conflicto entre los poderosos y los desposeídos no significa ser neutral, sino ponerse del lado de los poderosos.56

En política se actúa por acción o por omisión, no debemos olvidarlo.

El educador como político

En la inmensa maquinaria política que representa cualquier sistema

educativo, el docente (en tanto es el último eslabón de la cadena que

mantiene atado al educando al lastre que muchas veces representa la

escuela) ejerce una función política de suma importancia.

Por ser una actividad totalizadora, nadie podemos dejar de ejercer la

política, y menos los maestros, pues “todos -cada uno en su trabajo-hacemos

política permanentemente, pero el educador la hace de una

manera privilegiada, ya que el estado pone a sus órdenes un determinado

____________________________ 56 Paulo Freire. La naturaleza política de la educación. p. 129.

Page 43: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

39

número de ciudadanos para que los ‘socialice’, es decir, para que los

politice”.57

Dos profesoras del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de

Monterrey escriben en ese sentido:

Hay una identificación entre el ser maestro –como representante de la sociedad en los procesos de socialización-y el hacer política [...] Pero como hemos visto, el hacer política no es otra cosa más que una acción colectiva que gira en torno a un proyecto de sociedad compartido, -quien no se compromete con esto, no está haciendo política- y nosotros, como docentes, no podemos negar que esta es la tarea central de la institución educativa y de los que en ella laboramos.58

Ya se habló en el apartado anterior de la imposibilidad de mantenerse

neutral en las opciones políticas que necesariamente plantean las

situaciones educat ivas a quienes se encuentran inmersos en ellas. Insistiré

ahora en ese punto, pero desde la óptica de las responsabilidades del

educador. En Educación como praxis política, se dice acerca de esto:

La pieza clave, el instrumento central de la acción político-pedagógica en la escuela es el docente. No vale disimular el problema aduciendo neutralidad o apoliticidad. El docente, lo quiera o no, consciente o inconscientemente, ejerce una importante acción política. Los educadores que no hacen política, ha escrito Giraldi, practican de hecho la política de sumisión al más fuerte. Su neutralidad es lo que los convierte en instrumentos fácilmente manejados por los detentadores del poder político. No es cierto, por tanto, que su actividad pedagógica se agote en sí misma por más aséptica que se le crea.59

____________________________ 57 Francisco Gutiérrez. Op. cit. p. 25. 58 Aurora Elizondo y Teresa Almaguer. Fundamentos sociales y psicológicos de la educación. p. 5. 59 Francisco Gutiérrez. Op. cit. p. 30.

Page 44: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

40

En la medida en que el docente asuma su profesión como una opción

política, recobrará la capacidad de ser agente que colabora en los procesos

de transformación o de mantenimiento de la realidad que lo circunda. En

todo caso, no hay camino que le permita evadir su politicidad, esté enterado

de e llo o no, pues:

El elemento político de la educación es independiente de la subjetividad del educador; es decir, es independiente de que el educador sea consciente de dicho factor, que jamás será neutral. Una vez que comprende esto, el educador ya no podrá escapar de las ramificaciones políticas [...] A mayor grado de conciencia y de compromiso, mayor comprensión del hecho de que el rol del educador exige correr riesgos, incluida la posibilidad de arriesgar el propio trabajo.60

De cualquier manera, el educador corre riesgos ante el componente

político de su labor: de ser marginado o acosado si lo ejerce a plenitud en

favor de los desposeídos, o de verse envuelto en las marejadas que van y

vienen, que suben y bajan, entre quienes se encuentran cerca de los centros

de poder.

Los contenidos de la educación

Ya cuando se comentaron las cuatro preguntas que Freire plantea

para explicitar la naturaleza política de la educación, se mencionó a los

____________________________ 60 Paulo Freire. La naturaleza política de la educación. p. 176.

Page 45: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

41

contenidos programáticos como uno de los elementos que le dan politicidad

al fenómeno educativo. Aquí se abunda un poco en torno a ello.

Podría partirse de reflexionar acerca de quién decide los contenidos y

qué consecuencias conlleva esto. Teódulo Guzmán señala que en dos

modelos de educación, uno comunitario y otro oficial, se privilegiará sin duda

los intereses de la población participante, en el primero; y los intereses de

las élites gobernantes, en el segundo. Afirma que hablar de educación

popular -y la carga política que el sólo término significa- no debe ser de

ningún modo sinónimo de improvisación, sino que también requiere de

planeación de objetivos, contenidos, tiempos, etcétera: la diferencia radica

en el para qué y para quién se educa:

En suma, de lo que se trata es de hacer una escuela para el niño y la comunidad (y no al revés). Evidentemente que no puede prescindirse -como en cualquier currículum- de ciertos objetivos, de cierto orden y de cierto respeto a las normas sociales. Sin embargo, en todo esto la pregunta fundamental es ¿quién determina estos elementos del currículum? Si estos son impuestos desde fuera de la comunidad, generalmente favorecerán intereses extraños a la misma y tenderán a reforzar los mecanismos de poder y los intereses políticos, o satisfarán las necesidades de control burocrático más que las necesidades de la comunidad.61

Pero la educación que llamamos popular es mínima en sus alcances,

ya que la mayor parte de la educación que se imparte en nuestros países es

la oficial, y en ésta “lo que se debe aprender está rígidamente

predeterminado, así como los modos de aprenderlo. Hay reglas formales a

____________________________ 61 Teódulo Guzmán. Narración de mis experiencias en educación no formal. p. 42.

Page 46: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

42

las que por principio hay que ajustarse, el trabajo es uniforme y se califica a

cada quien según su ajuste a las exigencias totales del medio escolar”.62

En esa educación oficial, un mecanismo de contro l de la creatividad,

de la posible diversidad ideológica, de la curiosidad que pudiera rebasar al

maestro, es representado por el libro de texto. Olac Fuentes Molinar, al

analizar la reforma a los libros de texto mexicanos sucedida en el año de

1980, corrobora el uso político de los libros y los contenidos en la educación:

[Los libros de texto] constituyen un elemento fundamental en la primera y duradera construcción de una imagen de la ciencia y de la realidad social.

Vista de este modo, la transformación del texto gratuito no es una acción envuelta en la inofensiva neutralidad de la didáctica; es un acto necesariamente político, de los que deciden el carácter futuro de los procesos ideológicos y de la cultura nacional.63

Los contenidos, los libros, no son neutros, no son sólo científicos o

literarios o artísticos; son también políticos. Carlos Ornelas en El sistema

educativo mexicano. La transición de fin de siglo, señala al respecto:

Los contenidos y los textos de la educación son mucho más que recipientes y medios de transmisión del conocimiento. Por ejemplo, los textos mexicanos tienden a disminuir las nociones de conflicto y diversidad cultural de las nacionalidades, así como diferentes orientaciones intelectuales. Asimismo, se seleccionan solamente ciertos valores y orientaciones en detrimento o ausencia de otros, lo que en su conjunto tiende a homogeneizar condiciones distintas.64

____________________________ 62 Olac Fuentes Molinar. Educación y política p. 44. 63 Ibid p. 34. 64 Carlos Ornelas. El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. p. 178.

Page 47: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

43

Freire dice cómo es la relación de los dos tipos de educador con los

contenidos de la educación:

Para el “educador bancario”, en su antidialogicidad, la pregunta, obviamente, no es relativa al contenido del diálogo, que para él no existe, sino respecto al programa sobre el cual disertará a sus alumnos. Y a esta pregunta responde él mismo, organizando su programa.

Para el educador-educando, dialógico, problematizador, el contenido programático de la educación no es una imposición -un conjunto de informes que han de ser depositados en los educandos-, sino la devolución organizada, sistematizada y acrecentada al pueblo de aquellos elementos que éste le entregó en forma inestructurada.65

Nuevamente tenemos dos maneras de ejercer el poder, de hacer

política en la educación: educamos a los alumnos, o nos educamos con

ellos; seleccionamos los contenidos para ellos, o con ellos; les damos libros

para que estudien, o estudiamos el mundo que nos ro dea.

Quise volver a mencionar por último la existencia de dos modelos de

educación para darle soporte al siguiente razonamiento: Si la educación

tiene una naturaleza política, y hay dos tipos de educación, necesariamente

habrá entonces dos maneras diferentes de llevar a la práctica ese carácter

político del acto educativo.

De ese par de diferentes prácticas políticas se hablará en los

próximos dos capítulos. ____________________________ 65 Paulo Freire. La naturaleza política de la educación. p. 107.

Page 48: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

44

IV. LA EDUCACION COMO

ACTO POLITICO OPRESOR

Mantener el orden establecido, el estado de cosas existente, es una

de las finalidades políticas de la educación cuando ésta se vuelve un acto

opresor. De tal manera, se dice que cuando la educación “no sirve como

instrumento para que el pueblo se organice y movilice para establecer un

nuevo sistema de relaciones sociales sirve sólo para que los sistemas

opresores permanezcan en nuestras sociedades”.66

En este capítulo se intentan evidenciar algunos de los mecanismos

que hacen de la educación (consciente o inconscientemente) un instrumento

alienador. Para el desarrollo del tema se utiliza como guía la estructura del

estudio “Democratización de la educación: proceso y perspectiva”, de Daniel

Filmus, incluido en el volumen Educación, autoritarismo y democracia, y se

va relacionando con el muy completo trabajo El sistema educativo

mexicano...

“Democratización de la educación...” es resultado de una

investigación realizada para demostrar cómo durante el periodo de gobierno

militar en Argentina (1976-1983), la educación fue utilizada para trasplantar

a la sociedad en general el autoritarismo inherente a un régimen castrense.

Con dicha investigación se corrobora lo dicho por Francisco Gutiérrez en

otro lugar:

____________________________ 66 Julio Barreiro. Op. cit. p- 30.

Page 49: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

45

[En toda sociedad.. .] se trata de controlar la socialización de los niños y jóvenes bajo patrones clara y deliberadamente prefijados. Se cumple inexorablemente, tal como lo señaló Marx, que la clase que en la sociedad detenta el poder, detenta también el control cultural y los aparatos educativos. Esto explica el porqué esos aparatos constituyen el campo de batalla que consolida el tipo de sociedad que se quiere reproducir y perpetuar.67

Como ejemplo de lo anterior, y acercándonos a la historia de nuestro

país, podemos citar un fragmento de un discurso de Plutarco Elías Calles

dando directrices para el rumbo de la educación nacional de esa época:

La Revolución no ha terminado. Los eternos enemigos la acechan y tratan de hacer nugatorios sus triunfos. Es necesario que entremos al nuevo periodo de la Revolución, que yo llamo el periodo revolucionario psicológico; debemos apoderarnos de las conciencias de la niñez, de las conciencias de la juventud porque son y deben pertenecer a la Revolución... Es la Revolución la que tiene el deber imprescindible de apoderarse de las conciencias, de desterrar los prejuicios y de formar la nueva alma nacional.68

Para el seguimiento de este capítulo conviene tene r en cuenta las

definiciones de los dos órdenes que conforman la cultura escolar, a saber: el

orden instrumental y el orden expresivo:

El orden instrumental hace referencia al conocimiento educacional públicamente válido, y el expresivo a la transmisión de valores. El orden instrumental se expresa fundamentalmente en la definición del currículum y en las formas de transmisión pedagógica. El expresivo, en cambio, en las formas de disciplina que definen la organización de la escuela, en las relaciones de la institución con el exterior y los

____________________________ 67 Francisco Gutiérrez. Op. cit. p. 18. 68 Carlos Ornelas. Op. cit. p. 88.

Page 50: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

46

ritos que, en su interior, producen integración y diferenciación.69

El orden expresivo

A continuación se comentan (señalados con incisos) tres acciones

que, enmarcadas en el orden expresivo, pueden anquilosar cualquier

sistema educativo, hacerlo extremadamente rígido, volverlo opresivo.

A) La clausura de los mecanismos de participación

social en la orientación y conducción del sistema de

enseñanza

Este cerrar las puertas a algunos de los actores fundamentales del

proceso educativo se lleva a cabo en dos dimensiones diferentes: se impide

por un lado cualquier contacto de la comunidad y su problemática con el

ámbito educativo, y por otro lado, se coptan los mecanismos de participación

de los docentes. Enseguida se analizan con más detalle ambos puntos:

¬ Exclusión de la comunidad

El aislamiento en este caso se produce al convertir a las escuelas en

campanas asépticas que impiden toda contaminación del proceso educativo

____________________________ 69 Daniel Filmus. “Democratización de la educación: proceso y perspectiva”, en Daniel Filmus y Graciela Frigeiro. Educación, autoritarismo y democracia. p. 14.

Page 51: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

47

(recuérdese lo analizado en el capítulo anterior). Los padres de familia son

el único vínculo de la escuela con el mundo externo, y aún con ellos la

relación es muy parca.

Filmus nos dice que en Argentina, durante el periodo que analizó, la

relación de los padres con la escuela estuvo limitada “a brindar aportes a la

cooperadora -cuyas funciones fueron taxativamente reglamentadas -,

participar en ‘ritos integrativos’ -fiestas patrias, actos de colación, etc.- o

asistir al ‘llamado del maestro’, quien generalmente se circunscribía a pedir

colaboración en la tarea de disciplinar al alumno”.70

Traspolando esa situación a nuestro país, podemos mencionar una

contradicción entre documentos oficiales (que seguramente repercute en la

práctica) en cuanto a la participación de los padres en el proceso educativo:

en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica,

firmado por autoridades educativas y representantes sindicales el 18 de

mayo de 1992, se prevé la creación de los consejos escolares, municipales y

estatales de participación social. En dichos consejos deberán estar

“representados los padres de familia, la comunidad, los maestros, la

organización sindical y la autoridad, con el objeto de fortalecer los ámbitos y

niveles de participación de la comunidad en labores cotidianas de educación

y en la reorganización del sistema escolar”.71

Pero, en la Guía Didáctica que la Secretaría de Educación Pública

entrega a los profesores del subsistema de telesecundarias, se restringe el

_______________________ _____ 70 Idem. p. 15. 71 Secretaría de Educación Publica. Guía didáctica. p. 5.

Page 52: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

48

contacto de la comunidad con la escuela al advertir que “las funciones de los

consejos de participación social de ningún modo implicarán la intervención

en asuntos laborales, técnicos, docentes o administrativos propios de los

maestros o de las autoridades educativas competentes”72. No habría, según

esta cita, mucha diferencia con lo encontrado por Filmus.

Sin embargo, en la Ley General de Educación expedida en 1993, al

menos en el papel pareciera haber mayor apertura en este campo, al afirmar

en el Artículo 69:

Este consejo [de participación social] conocerá el calendario escolar, las metas educativas y el avance de las actividades escolares, con el objeto de coadyuvar con el maestro a su mejor realización; tomará nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas; [...] estimulará, promoverá y apoyará actividades extraescolares que complementen y respalden la formación de los educandos; [...] podrá opinar en asuntos pedagógicos; contribuirá a reducir las condiciones adversas que influyan en la educación [y un largo etcétera].73

Ahora bien, eso dice la letra impresa, pero según Carlos Ornelas:

Esto no significa, sin embargo, que la participación sea una puerta ancha a la pluralidad ya que en esos consejos los maestros y los directivos de las escuelas, las zonas escolares y los municipios, y eventualmente en los estatales y el nacional, son parte integral y, se podría pensar, dominante, de los consejos. O sea, que se pueden convertir en órganos que legitimen los mentores (acaso bajo la guía del Sindicato), con la aparente intervención de la comunidad. En este caso se trataría solamente de modernizar el corporativismo y controlar las demandas que surjan de la sociedad...74

____________________________ 72 Ibid p. 6. 73 Secretaria de Educación Pública. “Ley General de Educación”, en Diario oficial de la Federación. 13 de julio de 1993. p. 53. 74 Carlos Ornelas. Op. cit. p. 316.

Page 53: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

49

Habría que evaluar entonces si los Consejos de Participación Social

en la Educación mexicanos se vuelven meros artificios burocráticos o

cumplen realmente su función.

¬ Exclusión de los docentes

El cercenamiento de la participación de agentes del proceso

educativo, como los propios docentes, generalmente no se limita sólo a

impedir que éstos tengan injerencia en los órganos de conducción del

sistema, sino que dicha exclusión abarca también los mecanismos mediante

los cuales se elaboran y definen los objetivos, orientaciones y contenidos de

la enseñanza.

Al respecto, en “Democratización de la educación”, se cita un

fragmento de una circular expedida por el Ministerio de Educación argentino

el 20 de febrero de 1978:

Los maestros y profesores no intervendrán en la formulación de los objetivos, caracterizaciones y nóminas de contenidos. Es necesario aceptar de una vez por todas que la función docente consta en educar y que su titular no debe ser sustraído de esa labor con intervenciones que finalmente carecen de mayor efecto.75

En el sistema educativo de nuestro país, igualmente podría hablarse

de que, aun cuando no existan reglamentos que así lo determinen,

formalmente hay una exclusión de los maestros en la toma de las grandes

decisiones que marcan el rumbo de la educación: las reformas las implantan

las autoridades de la Secretaría de Educación Pública sin considerar la

___________________________ 75 Daniel Filmus. Op. cit. p. 15.

Page 54: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

50

opinión de los maestros (últimamente, si acaso, negociando con la dirigencia

nacional del Sindicato, como ocurrió con el Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica).

Sin embargo, en la práctica sucede que puertas adentro del aula, el

docente ejerce un grado de autonomía que le permite adaptar o ignorar las

directrices que recibe de las autoridades (“ya que somos los maestros de

base quienes al final de cuentas implementamos el proceso educativo de

manera directa y cotidiana”76), con quienes mantiene una relación de

subordinación jerárquica. Así, se afirma respecto a la relación de los

maestros con los directores de escuela:

Esas relaciones, sin embargo, no son unidireccionales, los maestros, individual o colectivamente, tienen innumerables medios para resistir las presiones del director: desde la lisonja hasta la presión sindical, desde la complicidad, buscando apoyos mutuos, hasta el enfrentamiento abierto o, en el polo opuesto, en la indiferencia. Esta resistencia puede ser legítima, es decir, con el propósito de evitar abusos, cargas excesivas o faltas imaginarias, particularmente las maestras. Pero también puede ser lo contrario: resistencia a cumplir cabalmente con sus labores para dedicar tiempo a otras cuestiones.77

Como ejemplo de esa autonomía que ejercen los maestros, en El

sistema educativo mexicano... se describe cómo la reforma curricular de la

educación primaria y secundaria de 1972 (que agrupó las asignaturas en

áreas y propuso el descubrimiento y la exploración como factores esenciales

del proceso educativo, entre otras acciones) en la práctica no se aplicó y

____________________________ 76 Susan Street. Maestros en movimiento. Transformaciones en la burocracia estatal (1978 - 1982). p. 169. 77 Carlos Ornelas. Op. cit. p. 133.

Page 55: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

51

posteriormente se tuvo que dar marcha atrás porque los docentes no

aceptaron las modificaciones al no comprenderlas y sentirlas impuestas.

Otro ejemplo de estas características es el estudiado en el libro Maestros en

movimiento... en que se detallan los vaivenes del proceso de

desconcentración de la Secretaría de Educación Pública a finales de los

setenta, en que Vanguardia Revolucionaria y la Coordinadora Nacional de

Trabajadores de la Educación con su oposición (incumplimiento de

directrices, presiones públicas, movilizaciones) a los cambios, lograron la

adecuación del proyecto original de desconcentración tendiente de manera

especial a lograr el control de la SEP por parte del grupo al que la autora

llama “tecnocrático”.

B) El disciplinamiento autoritario de todos los agentes

comprometidos con la actividad educativa

El disciplinamiento autoritario como un proceso político se logra a

través de la uniformización impuesta por quienes pretenden controlar el

orden social, los mismos que definen las concepciones y prácticas a

diseminarse o incorporarse como legítimas.

Así, en el caso argentino que estamos manejando como un ejemplo,

se reglamentaron exhaustivamente la forma de vestir, el comportamiento y el

lenguaje que se consideraban adecuados para los alumnos y personal de

las escuelas; se prohibió usar insignias o emblemas, se fiscalizaron las

actividades extracurriculares, como los viajes de estudio; y se normativizaron

todas las actividades cotidianas de las instituciones educativas, como los

Page 56: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

52

horarios de exámenes, la utilización de libros de texto, las guardias durante

las vacaciones, entre otros ámbitos. En México puede citarse la

reglamentación del culto a los símbolos patrios, los honores a la Bandera,

las ceremonias cívicas, etcétera.

Este tipo de reglamentación exhaustiva trae como consecuencia

escuelas rígidas, donde cada acto que se realiza o deja de realizarse está

en función no del gusto por enseñar o aprender, no del gusto por convivir

con los alumnos y maestros, no del gusto por creer que el proceso educativo

en que uno está inmerso puede volvernos mejores personas, sino por la

presión de cumplir con un horario, con un calendario, con un programa,

después de lo cual puede uno volver a la calle y seguir siendo el mismo.

Contrariamente a los resultados de un sistema disciplinado de manera

autoritaria, Carlos Ornelas habla de la necesidad de que

El SEM [sistema educativo mexicano] acostumbre a los mexicanos a que aprendan a apreciar lo que hacen con su trabajo, a sentir satisfacción interna por lo realizado; que además tengan iniciativa personal e independencia de criterio. La escuela me xicana, en consecuencia, debe incorporar en sus actividades teóricas y prácticas una ética acorde con el presente y con el porvenir. El proyecto democrático debe encauzar la reforma profunda del SEM en marcha, para que paulatina pero rápidamente, se desmantele el autoritarismo existente en las aulas mexicanas.78

Del proyecto democrático o liberador, se hablará en el siguiente

capítulo, para proseguir en orden con la temática.

___________________________ 78 Ibid p. 127.

Page 57: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

53

C) La transferencia de la lógica burocrática al ámbito

escolar

En “Democratización de la educación...” se cita al investigador

Tiramonti, quien afirma:

Los principios propios del funcionamiento burocrático, como son la distribución fija de atribuciones a través de disposiciones reglamentarias, el ordenamiento jerárquico mediante un sistema organizado de mando y subordinación por intermedio de la inspección de los inferiores por los superiores, y el registro documental de todo lo accionado, etc., fueron trasladados a través de la normativa escolar al funcionamiento de las instituciones pedagógicas, transformando la vida cotidiana en una serie de acciones formalmente prescriptas cuyo producto debe ser registrado y jerárquicamente controlado.79

Explica Filmus que esta tendencia a la burocratización provoca que la

mayor preocupación del docente se vuelque no a la satisfacción de los

intereses de los alumnos, sino a la satisfacción de la demanda de

documentación excesiva por parte de sus superiores, a la que dedica la

mayor parte de su horario y esfuerzo.

Diversos estudios80 demuestran que debido -entre otras actividades-al

tiempo que dedican a satisfacer las demandas de documentación, de

reuniones, de participaciones en encuentros impuestas por los superiores

jerárquicos, los maestros dedican en realidad sólo el cuarenta por ciento de

su horario de clases a los conocimientos; el resto del tiempo se dedica a

actividades que la tradición ha vuelto parte de los deberes de los profesores.

Así, además de la labor de enseñanza:

_____________________________ 79 Daniel Filmus. Op. cit. p. 17. 80 Confr. Carlos Ornelas. Op. cit.

Page 58: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

54

Los maestros manejan una gran cantidad de documentación; se encargan de la construcción, el mantenimiento y el, aseo de la escuela; recogen cuotas, venden timbres, reparten desayunos o meriendas; se relacionan con los padres y les dan consejos e información; participan en comisiones de cooperativa, economía, acción social, deportes y otros; preparan bailables, tablas y declamaciones para concursos entre escuelas. Además, cumplen con actividades que les asignan sin pago otras dependencias, como levantar censos, promover campañas, organizar las fiestas patrias, redactar solicitudes y documentos, organizar comités, integrar expedientes, presentarse en actos cívicos y políticos oficiales.81

Y si la burocrática es la lógica que rige el ámbito escolar,

consecuentemente la escuela estará formando personas atenidas a

desempeñarse bajo criterios burocráticos y no de creatividad y efectividad.

Carlos Ornelas dice en torno a este tema, refiriéndose al último escaño de la

escalera escolar:

En estas condiciones parece imposible que de las universidades egresen profesionales con rasgos de personalidad que les permitan insertarse con efectividad en el mercado de trabajo de una economía abierta y competitiva. Por lo contrario [...] todo parece indicar que la tendencia se inclina a lograr que los profesionales sean conformistas, apáticos, individualistas y amoldados a ritmos burocráticos.82

Por su parte, las escuelas normales, según Beatriz Calvo, estarían

logrando formar una persona apenas suficientemente hábil para la

transmisión de ciertos conocimientos como la lectoescritura, pero al mismo

tiempo transmisora “de la ideología dominante y de los rituales de la cultura

política; una persona cuya preparación no implique lograr cambios o

____________________________ 81 Elsie Rockwell. “De huellas, bardas y veredas”, en Elsie Rockwell. Op. cit. p. 27. 82 Carlos Ornelas. Op. cit. p. 165.

Page 59: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

55

transformar una realidad; una persona que en poco tiempo se margine

definitivamente de la educación primaria, o se margine si no total al menos

parcialmente de la profesión magisterial”.83

Y las universidades y las normales, al menos en este aspecto de la

burocracia como regla del quehacer cotidiano, no se diferencian mucho del

resto de los niveles que conforman el sistema educativo.

El orden instrumental

En el orden instrumental que, como cité, se refiere al currículum y su

transmisión pedagógica, Filmus encuentra que en su país se siguieron

políticas de exclusión en tres sentidos: de los docentes y contenidos

curriculares que representaban alguna disonancia con respecto al tipo de

educación y sociedad que se intentaba imponer; de los conocimientos

imprescindibles para la participación plena en la sociedad; y de los métodos

que dieran efectividad al acceso de los alumnos a los conocimientos.

A continuación se puntualizan (señalados con incisos) los tres

aspectos, y se relacionan con características de nuestro propio ámbito

escolar.

____________________________ 83 Beatriz Calvo Pontón. Op. cit. p. 200.

Page 60: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

56

A) Políticas de cesantías y prohibiciones curriculares

La difusión en las escuelas de un sólo modelo de sociedad (el

autoritario, que sirve para mantener las relaciones de poder tal como

existen), puede lograrse a través de la eliminación de posibles disidencias,

como se pormenoriza en los siguientes apartados.

¬ Las cesantías

En Argentina, el gobierno castrense aplicó leyes que permitían a las

autoridades educativas retirar de sus puestos (aduciendo razo nes de

servicio o seguridad) a los educadores que no reunieran las suficientes

condiciones de garantía ideológica .

Estas medidas de discriminación doctrinaria funcionaron al mismo

tiempo como eficaces dispositivos coercitivos hacia los docentes, pues

incluían no sólo a quienes incitaran a la subversión, sino también a aquellos

que potencialmente pudieran hacerlo (que en este caso en realidad estarían

todos). Así, se estipulaban como susceptibles de ser sancionados quienes

“en forma abierta, encubierta o solapada preconicen o fomenten actividades

de carácter subversivo [y] quienes constituyen un factor real o potencial de

perturbación del normal funcionamiento del organismo al cual pertenecen”84.

En la historia de la educación en México, puede recordarse como

____________________________ 84 Daniel Filmus. Op. cit. p. 18.

Page 61: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

57

ejemplos de coercitividad ideológica hacia los maestros el hecho de que en

la época de la Educación Socialista admitirse como católico era motivo de

cese. O, más recientemente, el que durante el periodo en que el Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Educación estuvo dominado por Vanguardia

Revolucionaria, no participar de las ideas y métodos de esa corriente

equivalía a verse obstaculizado en las prestaciones, cambios de adscripción

y promociones a las que se tendría derecho.

¬ Las prohibiciones

En “Democratización de la educación...” se explica que en lo que

concierne a los contenidos curriculares y a los textos de estudio, los

mecanismos seguidos por las autoridades fueron similares a los señalados

arriba: por un lado, explícitamente, en documentos oficiales se decretó la

eliminación de materias y bibliografía que se consideraron cuestionadotas

del nuevo estado de cosas. (Y acota Filmus que en esas listas negras se

incluyeron no sólo a las ciencias sociales, sino que en algunas provincias se

llegó a prohibir hasta la matemática moderna.)

Por otro lado, la poca difusión de los documentos oficiales de la

censura, provocó que la autocensura fuera mayor que aquélla, pues bastaba

un rumor de que algo estaba prohibido para que dejara de circular.

Ilustrando esta situación, el autor cita el testimonio de una maestra:

También había y hay, formas indirectas: si a Ud. le dan una lista de textos autorizados para ser utilizados,

Page 62: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

58

automáticamente los que no están en la lista están prohibidos. Pero también hubo textos o autores que no prohibieron por escrito: los decía la directora o alguna maestra afirmando que lo habían prohibido en otra escuela, o que habían escuchado decir en algún curso de pe rfeccionamiento docente que no estaba permitido, y eso era suficiente.85

Aquí convendría que el lector confrontara las peripecias que Paulo

Freire narra en uno de sus últimos libros, acerca de la larga lista de

ocasiones en que su obra Pedagogía del oprimido fue prohibida en países

tanto de América como de Asia y Africa.86

Igualmente convendría recordar el incidente sucedido hace algunos

años en nuestro país, cuando en los libros de texto de ciencias sociales de

primaria se incluyó un pasaje que cuestionaba la participación del Ejército

mexicano en la matanza de estudiantes en 1968: sin duda fue un acto

político el hecho de que la institución castrense presionara a las autoridades

civiles y lograra imponer la censura al retirarse de la circulación los textos

que no fueron de su agrado.

O podrían también citarse como casos de censura en los libros

oficiales el que se elimine el problema de la intervención norteamericana de

1847 o la invasión de Veracruz en 1920; o que se omita parte del texto “Los

Sentimientos de la Nación”, de José María Morelos; o que la Independencia

se celebre el 15 de septiembre en lugar del 27 del mismo mes, o bien, que

se oculte que se eligió dicha fecha para que coincidiera con el cumpleaños

____________________________ 85 Daniel Filmus. Op. cit. p. 18. 86 Confr. Paulo Freire. Pedagogía de la esperanza..

Page 63: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

59

de Porfirio Díaz; y muchos más ejemplos que amenamente pueden leerse en

el ensayo “Mentiras de mis maestros”, de Luis González de Alba.87

B) Vaciamiento de contenidos socialmente significativos

De los puntos tratados hasta ahora en este capítulo, el que aquí inicia

y el siguiente son los que más repercuten en la situación que guarda la

educación en nuestro país.

Filmus llama vaciamiento de contenidos socialmente significativos al

hecho de que el Estado abdique de su responsabilidad de ser garante de

que la educación que se imparta en su territorio sea de calidad y deje el

proceso educativo prácticamente al libre juego del mercado. Y lo

“particularmente peligroso de los mecanismos a través de los cuales es

puesta en práctica esta estrategia, es que los mismos resultan menos

visibles a los ojos de los actores del proceso educativo que los

anteriormente señalados. Esta ‘invisibilidad’ es, además, una de las trabas

más importantes para su desarticulación”.88

En el caso de Argentina, los aspectos que contribuyeron a ese

vaciamiento fueron la exacerbación de la lógica burocrática que ya se

comentó antes y llevó aparejada la reducción del tiempo real dedicado por

los docentes a la enseñanza y la modificación de los currícula, buscando

simplificarlos. Como consecuencia de ese proceso, se citan en

____________________________ 87 Confr. Luis González de Alba. “Mentiras de maestros”, en Nexos, no. 228, diciembre de 1996. 88 Daniel Filmus. Op. cit. p. 19.

Page 64: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

60

“Democratización de la educación...” ejemplos de investigaciones que

demostraron que los alumnos apenas contaban con el cincuenta por ciento

de los contenidos que deberían manejar.

Para la circunstancia de México, y con datos recientes, puede

asegurarse que estaríamos incluso por debajo del porcentaje encontrado por

Filmus: de acuerdo con información proporcionada por la Secretaría de

Educación Pública y difundida en el diario La Jornada, por ejemplo, en el

examen de diagnóstico que se les aplicó a los alumnos que ingresaron al

nivel de secundaria durante el ciclo escolar 1996-1997 en el Distrito Federal,

todos obtuvieron en promedio calificaciones reprobatorias. Así, los niños

registraron una media general de 2.8 en aritmética, 4.6 en lectura, 6.2 en

escritura, 4.6 en “aptitud para el razonamiento abstracto”, y 4.4 en “aptitud

para el aprendizaje”, en una escala del 1 al 10. Por escuelas, las que se

ubicaron en el más bajo nivel de aprovechamiento alcanzaron una

calificación de 1.5 y las que se distinguieron por ser mejores consiguieron

sólo un 3.8 de promedio.89

Anteriormente, otros estudios habían encontrado 84% de reprobación

en exámenes aplicados a sexto año de primaria y 92.4% de reprobación en

____________________________ 89 Claudia Herrera. “Bajos promedios en el examen de admisión en secundaria”, en La Jornada, 20 de abril de 1997. p. 58.

Page 65: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

61

el examen de ingreso a bachillerato.90

En general, el efecto de disminución de los saberes se agudiza

especialmente entre los secto res más desprotegidos. Sólo los centros

educativos pertenecientes a grupos de mayor poder económico, y/o con

capacidad de presión política, encuentran alternativas para librar esos

escollos.

De esta manera, el Estado permite “la existencia de circuitos

educativos de calidad diferenciada, a partir de los cuales se otorgan

certificados iguales que no reflejan el acceso a conocimientos

equivalentes”91. Para el caso mexicano, habría que recordar aquel anuncio

en un periódico nacional solicitando ingenieros civi les para un empleo, pero

que hacía la advertencia muy clara: Egresados UNAM: Absténganse.

Con este tipo de prácticas, el Estado mantiene la generación de

desiguales condiciones para el aprendizaje y para el posterior desempeño

laboral, desfavoreciendo a través de las mismas a quienes se encuentran

también imposibilitados para acceder a los saberes por fuera del sistema

educativo. Estos últimos, al no tener capacidad de exigencia ante el Estado,

ven recrudecida su situación, y esto constituye, de acuerdo con Pablo

____________________________ 90 Confr. (reseñados por Carlos Ornelas en la obra citada) los siguientes estudios: -Delegación regional de la SEP y Universidad Autónoma de Aguascalientes. La educación básica en México: Diagnóstico de la educación básica en Aguascalientes. 1983. México, Conalte, 1990. -Gilberto Guevara Niebla. “México: ¿un país de reprobados?“, en Nexos, no. 162, junio de 1991. -Sylvia Schmelkes (coord). La calidad de la educación primaria: Estudio en cinco regiones del estado de Puebla, México, Centro de Estudios Educativos, 1993. -Jorge Carpizo. “Fortaleza y debilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México”, en Gaceta UNAM, octava época, vol. 11, no. 25, 17 de abril de 1986. 91 Pablo Latapí. Op. cit. p. 73.

Page 66: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

62

Latapí, una acción política que refuerza las circunstancias imperantes:

El Estado, al ir atendiendo la demanda educativa según ésta se va expresando y haciendo sentir, parece aceptar como normal la configuración de poder existente. Las exigencias de educación de cada clase o grupo social son a la vez exigencias de afirmación del poder político de esas clases y grupos. Responder con satisfactores educativos a las presiones de cada grupo de acuerdo a su fuerza relativa (lo cual parece estar implícito en el criterio de la satisfacción de la demanda social) lleva a no modificar las relaciones de fuerza existentes entre los diversos grupos.92

Abundando sobre lo mismo, puede citarse a Ornelas cuando dice: “De

esta manera, el asunto de la escolaridad y la igualdad de oportunidades (de

acceso, permanencia y resultados) regresa a la cuestión social. Parecería

que el SEM, en lugar de colaborar a disminuir las diferencias de clase,

contribuye a su reproducción”.93

Con lo anterior, el sistema educativo se fragmenta en círculos de

buena y de mediocre educación. Filmus, en consonancia con Latapí, dice:

“La segmentación del sistema educativo fue uno de los pilares

fundamentales de las políticas destinadas a producir y reproducir las

desigualdades sociales que son la base de relaciones asimétricas de poder,

pues sólo es posible asentar un orden autoritario sobre ese tipo de

relaciones”.94

Abundando sobre lo mismo, y para cerrar este apartado, puede

citarse a Beatriz Calvo cuando afirma que en México la educación:

____________________________ 92 Ibid 118. p. 93 Carlos Ornelas. Op. cit. 244. p . 94 Daniel Filmus. Op. cit. 20. p .

Page 67: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

63

No sólo no ha ayudado al desarrollo económico y a la justicia social, sino que, por el contrario, ha contribuido de manera definitiva a mantener las condicio nes actuales: a reproducir el sistema; y, por otra parte, el sistema escolar nacional se presenta también como un mecanismo de regulación, como una forma de mediación que, en parte funcionando en el interés de una reivindicación social, usa los recursos humanos y materiales de que dispone para satisfacerla, como instrumento de control político sobre los estudiantes, es decir, sobre la futura fuerza de trabajo.95

C) Métodos y conocimientos

¬ Cómo se enseña

Las estrategias con respecto a los contenidos abarcan no sólo la

censura ideológica y el enseñar menos y en forma desigual, sino también las

características de los pocos conocimientos que se distribuyen a través del

sistema educativo. En ese sentido, Filmus encontró que:

El universo de conocimientos que presentó la escuela fue un universo cerrado, altamente clasificado, fragmentado y esquematizado, ajeno al momento histórico, a la realidad de la comunidad circundante y del país y al saber popular, que transmitió pautas de socialización esencialmente individualistas y falsamente meritocráticas.96

Este tipo de conocimiento, atomizado y esquemático, impide utilizar

____________________________ 95 Beatriz Calvo Pontón. Op. cit. p. 29. 96 Daniel Filmus. Op. cit. p. 20.

Page 68: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

64

los saberes más allá del propio ámbito escolar; por ejemplo, a los niños les

es difícil aplicar los conocimientos de matemáticas y lengua que aprenden

en la escuela a situaciones cotidianas.

En cuanto a las ciencias sociales, “Democratización de la

educación...” señala que en el país sudamericano, se enseñaban partiendo

de una visión fragmentada de la realidad, con una perspectiva que

priorizaba a los individuos como actores principales de los fenómenos

sociales, contribuyendo así a implantar el proyecto político autoritario:

[...al] alienara los individuos de su propia realidad social y, por lo tanto, de las posibilidades de cuestionarla y transformarla. El orden social se presenta entonces como un orden dado, preestablecido, que define roles jerarquizados que es preciso respetar: están los protagonistas y los observadores, quienes mandan y quienes deben obedecer, esto no se cuestiona.97

En nuestro país, pueden mencionarse varios pasajes de la historia

nacional que se enseñan como si hubiesen sido fruto de las decisiones

personales de los personajes y no resultado de las contradicciones

estructurales de la sociedad, por ejemplo, el inicio de la Guerra de

Independencia se plantea como resolución de Hidalgo, y el de la Revolución

de 1910, de Madero. Para corroborar esto, léase como muestra el siguiente

fragmento tomado de un libro de texto gratuito de cuarto grado de primaria:

“...el 16 de septiembre de 1810 Hidalgo y Allende decidieron lanzarse a la

lucha armada. Don Miguel Hidalgo hizo sonar las campanas de la iglesia de

___________________________ 97 Ibid p. 21.

Page 69: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

65

Dolores y, como era domingo, pronto se reunió mucha gente. Hidalgo pidió

al pueblo que luchara por la independencia”.98

(Además, según este párrafo, cabría preguntar, ¿qué habría pasado

si aquel día 16 no hubiera caído en domingo, sino en lunes, por ejemplo?

Aparte de que, como señala Luis González de Alba en el ensayo

mencionado, en los libros no se citan las rebeliones anteriores que, al igual

que la de 1810 y otras posteriores, militarmente fracasaron.)

Y en la misma página del libro de ciencias sociales, se intenta

abundar en las causas del levantamiento calificando a Hidalgo como “el

inteligente cura del pueblo de Dolores”, y “una persona muy estimada”. Esta

visión social fundada en los atributos personales (en otra página del texto se

dice que a Maximiliano lo trajeron a México “algunos malos mexicanos”99),

promueve en los alumnos patrones de socialización individualistas y

erróneamente meritocráticos, como ya se dijo. Esos patrones, de acuerdo

con Filmus, se refuerzan con algunas prácticas escolares como los

exámenes y las calificaciones, con los cuales:

No se trata de explicar o de enseñar a quien no sabe; se trata, fundamentalmente, de evaluar cuánto sabe y, por consiguiente, cuánto no sabe. Esas prácticas procuran legitimar las desigualdades sociales “transformándolas” en desigualdades individuales y, por lo tanto, en el resultado del esfuerzo, la voluntad y la capacidad de cada individuo en el seno de una sociedad altamente competitiva.100

En palabras muy parecidas a las de Filmus, Ornelas expresa:

____________________________ 98 Secretaría de Educación Pública. Ciencias sociales. Cuarto grado. p 71. 99 Ibid. p. l00. 100 Daniel Filmus. Op. cit. p. 22.

Page 70: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

66

Rara vez un examen intenta evaluar qué es lo que los niños saben o qué es lo que en realidad aprendieron; sólo miden (y a veces ni eso) si responden de modo adecuado o no. No se ambiciona que el niño se acostumbre a valorar lo hecho o lo aprendido por el valor intrínseco de hacerlo o de aprenderlo. No se le motiva a que sienta satisfacción interna y a apreciar su trabajo.101

Y como consecuencia del tipo de métodos de evaluación del

conocimiento:

Los niños se acostumbran a valorar el trabajo sólo en términos de reconocimiento externo, lo que es similar a lo que sucede en la sociedad en general, que mide a la gente por el nivel de ingresos, no por lo que sepa hacer; por el status social que otorga el tener dinero, no la sabiduría, el talento o la bondad de una persona. De esa manera, se refuerza la inclinación asistir a la escuela por el valor de cambio que representan los grados escolares, no por el valor de uso que pueda tener el conocimiento.102

Por su parte, otro de los autores que ya han sido citados en este

trabajo con anterioridad, Francisco Gutiérrez, escribe con respecto a ese

afán por llevar a la práctica métodos de evaluación que atribuyen a

supuestas capacidades o incapacidades individuales del alumno su éxito o

fracaso escolar:

Otra forma de camuflar la acción política de la escuela es la llamada “psicologizac ión” de los problemas sociales, tratándolos como si fueran problemas individuales. Es como si se quisiera culpar al individuo de los males que tienen su origen en estructuras esencialmente injustas de la sociedad.103

____________________________ 101 Carlos Ornelas. Op. cit. p. 152. 102 Ibid p. 154. 103 Francisco Gutiérrez. Op. cit. p. 25.

Page 71: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

67

La enseñanza descontextualizada y atomizada a que se hizo

referencia al principio de este apartado, abarca a todos los niveles

escolares. Freire criticó siempre que en la educación de adultos (uno de los

campos más conflictivos, en cuanto que los alumnos poseen ya

posibilidades más claras de participación e influencia políticas) se utilizaran

manuales de lectura que presentan frases anodinas hechas por los editores,

no haciendo con ello otra cosa que alienar a los educandos al distraerlos de

su entorno real. Ponía como ejemplo frases del tipo de:

El ala es del ave. Eva vio la uva. El gallo canta. El perro ladra. A María le gustan los animales.104

En México, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos

utiliza expresiones parecidas en los manuales que distribuye entre sus

alumnos. Considérense como muestra, las frases que se le pide a los

estudiantes que ejerciten en una lección de dichos manuales:

El soldado volvió a casa. El vaso es de la abuela. Elisa lava la blusa. Luis ve la luna. La blusa es de Ana. El abuelo es sabio.105

____________________________ 104 Paulo Freire. La naturaleza política de la educación. p. 66. 105 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Libro del Adulto. Nivel 1. Población urbana. p. 61.

Page 72: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

68

Esta es la clase de conocimientos que no fomentan la creatividad y la

construcción de un mundo donde tengan cabida las aspiraciones y

necesidades de cada sujeto.

¬ Quién enseña

En el subtítulo anterior brevemente se trataron de analizar algunas

características de los conocimientos que se dispensan en los sistemas

educativos cuando éstos no enfocan su acción política a la liberación, sino a

la opresión. Sin embargo, es claro que esos conocimientos no se implantan

por sí solos: requieren la participación del docente como transmisor. Y

cuando el profesor se ciñe a ese tipo de contenidos es posiblemente porque

en él han convergido dos procesos: la desvaloracíón de los saberes y la

depauperación económica (“la proletarización a la que ha sido sometido”106,

para utilizar una frase exclamada durante la Cumbre Internacional de

Educación realizada en febrero de 1997 en la ciudad de México).

Según el texto argentino que se ha estado utilizando en este capítulo,

la desestimación de los saberes académicos por parte del educador se

produce cuando éste considera que su principal función es la brindar afecto

a los alumnos y enseñarlos a portarse bien y respetar a los mayores. “No es

difícil -dice Freire- encontrar educadores cuya idea de la educación consiste

____________________________ 106 Adriana Malvido. "La educación, pesadilla o sueño para millones de personas”, en La Jornada, 2 de junio de 1997. p. 25.

Page 73: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

69

en ‘adaptar el educando a su entorno’, y por lo general la educación formal

no ha hecho mucho más que esto”.107

Filmus señala que a esa desvaloración del conocimiento contribuyen

las autoridades cuando insinúan que debe exigírseles menos a los escolares

-y por lo tanto, enseñarles menos-, a fin de evitar la deserción y la

reprobación. Pero, de acuerdo con Ornelas, cuando en busca de

explicaciones a los fracasos de la educación se sugiere que los malos

resultados en los exámenes son a causa de los altos niveles de exigencia

del currículo:

Lo que en el fondo se aconseja es que se reduzcan los contenidos y que se regrese a lo básico, a lo fundamental y, entonces sí, los resultados de los exámenes serían más satisfactorios. Esa es una concepción minimalista de lo básico y una presunción que tal vez no tenga fundamento [...] Exigir menos en las condiciones actuales y futuras [del SEM], es apostar a perder a sabiendas.108

(Ese enfoque de vuelta -a-lo-básico recuerda la propuesta de reforma

a la educación básica -dedicar la mayor parte del tiempo al estudio de la

matemática y el español- que presentó Ernesto Zedillo Ponce de León

cuando fue secretario de Educación Pública durante el gobierno de Carlos

Salinas de Gortari.)

Ahora bien, lo grave de este asunto es que, en confirmación del

argumento de la cita anterior, la reducción en las metas curriculares no ha

servido para elevar los niveles de aprovechamiento, aprobación y

____________________________ 107 Paulo Freire. La naturaleza oolítica de la educación. p. 126. 108 Carlos Ornelas Op. cit. p. 177.

Page 74: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

70

permanencia escolares. Así, volviendo al estudio argentino, se señala que

en aquel país, el desgranamiento escolar -como le llaman ellos a la

deserción- no pudo disminuirse, pues llegaba a alcanzar el cuarenta por

ciento de los niños en el promedio nacional. Y en México, a pesar de que

cada reforma curricular ha implicado una reducción en su nivel de exigencia,

las cosas no van mejor. Según los investigadores Carlos Muñoz Izquierdo y

Lorenza Villa Lever:

Aún cuando el sistema educativo nacional cubre el 98 por ciento de la demanda inicial a primaria, apenas 55 por ciento de los menores termina el sexto grado, lo cual significa que más de 6 millones de infantes no concluyen la primaria, y 1.7 millones de jóvenes entre 10 y 14 años no están inscritos en escuela alguna.

[...] 80 por ciento de la deserción escolar en el nivel básico ocurre en el área rural y se ha confirmado que las entidades con mayores niveles de crecimiento económico también cuentan con mejores niveles de desarrollo educativo.109

Esos datos fueron difundidos en la 61 Convención Anual de la

Sociedad de Educación Internacional y Comparada, celebrada en marzo de

1997. Durante el mismo evento (en asuntos que tienen que ver con los

temas que en este trabajo se han tocado), se señaló que “el sistema

educativo nacional mantiene una estructura autoritaria capaz de esconder

en términos sutiles las verdaderas intenciones neoliberalistas que privan en

todo el sistema”110. Igualmente, Rosa Martha Romo, investigadora de la

Universidad de Guadalajara, indicó que “el Estado mexicano ha abandonado

____________________________ 109 Gustavo Castillo. “Sólo 55% de alumnos termina el sexto grado de primaria”, en La Jornada, 23 de marzo de 1997. p. 16. 110 Idem.

Page 75: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

71

la política de la educación pública mediante la promoción de entidades

privadas”111 . Por su parte, Margarita Theesz Poschener, miembro del Centro

de Investigaciones y Servicios Educativos de la Universidad Nacional

Autónoma de México, advirtió que “el sistema educativo nacional no será

capaz de satisfacer de manera integral las necesidades básicas de

aprendizaje de las poblaciones de menores recursos mientras el crecimiento

y desarrollo del mismo siga orientado por las actuales políticas”.112

Por otra parte, las restricciones salariales a que se ve sometido el

magisterio devienen en medidas políticas en cuanto limitan su capacidad de

tratar contenidos socialmente útiles, pues sus propios conocimientos sufren

el vaciamiento y se ven restringidas sus alternativas de perfeccionamiento y

actualización profesional. Porque pocas posibilidades hay para que el

educador asuma su labor como una opción política de compromiso con los

desprotegidos, con los riesgos que esto significa, cuando él mismo busca

protegerse económicamente solicitando una doble plaza o convirtiéndose en

profesor-taxi (tal vez exagerando, se ha llegado a llamar a los maestros

“auténticos traficantes de la educación”113), perdiendo así, por razones de

tiempo y dinero, las posibilidades de participar en cursos de formación, en

espacios de reflexión sobre su práctica, en investigaciones que le den bases

para mejorar su actividad diaria.

Debido a ello, señala Susan Street, la relación de los maestros

mexicanos con el Estado es una relación economicista alentada por el

____________________________ 111 Idem. 112 Idem. 113 Susan Street. Op. cit. p. 68.

Page 76: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

72

gobierno y el sindicato oficial, “ya que ambos han tratado de canalizar

históricamente las organizaciones sindicalizadas y las protestas de los

maestros hacia un esquema de mejoras económicas circunscritas dentro de

la política general de profesionalización”114, lo cual significa “que todos y

cada uno de los programas de capacitación y de los grados educativos se

traducen en cantidades que forman parte de los salarios de los maestros”.115

De esta manera, la imposición, la falta de libertad, la ausencia de

democracia, el orden autoritario, en fin, la educación como opresión “se

vuelve una necesidad de los maestros que no tienen otra opción, por no

disponer de conocimientos para responder a las inquietudes de sus

alumnos”116 , según Filmus; o, de acuerdo con Ornelas:

A ese maestro se le pone en una aula frente a 30 o más niños y se le pide que los forme para la vida, los eduque para la democracia y les enseñe los elementos fundamentales de una cosa que se llama trabajo. En esas condiciones, no hay más remedio que cumplir por la única vía que conocen los maestros mexicanos: hacerse entender, a veces a gritos, e imponer orden y disciplina en el aula. Pero ese autoritarismo es endémico, estructural. El maestro sólo es el ojo del huracán.117

No obstante, el punto central de esta cuestión no es solamente la

justificada demanda de que el docente debe percibir una mejor

remuneración por su labor, sino la necesaria transformación de los sistemas

de e ducación y los contenidos que imponen. Paulo Freire dice al respecto:

____________________________ 114 Idem. 115 Idem. 116 Daniel FiImus. Op. cit. p. 23. 117 Carlos Chnelas. Op. cit. p. 142.

Page 77: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

73

Al otorgar a los maestros aumentos salariales nominales, se intenta de un modo paternalista calmar a la mayoría de los maestros que se encuentran en una situación cada vez más difícil a medida que se enfrentan con un sistema reduccionista que intenta incapacitarlos progresivamente. Estos enfoques y las propuestas que llevan asociadas tienden a desestimar las condiciones materiales con las que los maestros luchan en su intento por sobrevivir a la abrumadora tarea de enseñar material que política e ideológicamente se opone a la realidad de los estudiantes sometidos.118

No es sencilla la labor del maestro, sin duda. Todos quienes pasan

alguna vez por la educación formal fijan su mirada en él; todos esperan de él

lo mejor, y muchas veces ni él sabe qué puede esperar de sí mismo:

Es una más de las tantas contradiccio nes del sistema: el docente tiene que aceptar que de su labor depende la “transformación radical” de la sociedad, sintiéndose al mismo tiempo una pieza más de la maquinaria estatal; no percibir la ideología dominante y sin embargo ser su transmisor más autorizado; ser prisionero y sin saberlo introducir a los jóvenes en su propia prisión; estar integrado y ser integrador; ser apolítico y que ese apoliticismo sea la razón principal de su eficacia política.119

Esa contradicción existente en ser parte de una estructura educativa

opresiva y no poder evitarlo, formar alumnos con resultados en su

personalidad y en sus conocimientos opuestos a lo esperado, está definida

en estas aseveraciones:

Las características autoritarias del SEM no se derivan de una voluntad manifiesta del Estado ni de una disposición previa de los maestros a ejercer “la microfísica del poder”, como diría algún discípulo de Focault. Corresponden a arreglos institucionales mucho más complejos y dinámicos [...] Es imposible encontrar enunciados sobre esos rasgos en 118 Paulo Freire y Donaldo Macedo. Alfabetización... p. 130.

119 Francisco Gutiérrez. Op. cit. p. 57.

Page 78: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

74

cualquier programa o plan de cualquier escuela, pública o privada, primaria o superior. Sin embargo, eso sucede de manera cotidiana en las aulas.120

Autoritarismo, opresión, parecieran ser entonces la regla general de

los sistemas educativos como tales. Tal vez, para finalizarlo, este capítulo

podría resumirse con unas cuantas palabras expresadas por Carlos Ornelas:

“Las escuelas y las aulas mexicanas son aburridas, monótonas, rutinarias y,

por todo lo expresado, autoritarias. Tal vez por eso, como la niña de León

Felipe, los niños mexicanos van a la escuela de mala ganar”121.

____________________________ 120 Carlos Ornelas. Op. cit. p. 148. 121 Ibid p. 154.

Page 79: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

75

V. LA EDUCACION COMO

ACTO POLITICO LIBERADOR

Liberación

La denuncia no es válida sin el anuncio, según Freire. La acción de

denunciar debe ir acompañada de la de anunciar: denunciar lo caduco, lo

decadente, y al mismo tiempo anunciar la utopía a que se aspira y por la que

se lucha. Una utopía que debe renovarse constantemente en nuevos

anuncios que impidan el anquilosamiento del hombre y su futuro.

Después del capítulo en que se denunció la educación como un acto

de dominación política tendiente a la reproducción del sistema social que le

da soporte, el presente intenta plantear expectativas de una educación

diferente, que se convierta en un acto político liberador, pues, aún

reconociendo el poderío de la función reproductora de la escuela como

institución, resultaría frustrante no abogar por la otra dimensión de ésta: la

de espacio de lucha para la transformación de las actuales relaciones de

poder.

Para comenzar esta nueva temática, quiero a manera introductoria

traer a colación algunas definiciones (desde la perspectiva de nuestros

autores) del término liberar.

Julio Barreiro es bastante claro en su concepción: “Cuando usamos

aquí la expresión liberación le queremos dar un sentido muy concreto: el

Page 80: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

76

proceso permanente a través del cual el hombre trata de organizar la

sociedad, a fin de que sean constantemente superadas las contradicciones

de estructuras y relaciones que provocan cualquier tipo de dominación”.122

Por su parte, Paulo Freire introduce al concepto la noción de

necesaria complementariedad entre la teoría y la práctica: “La liberación

auténtica, que es la humanización en proceso, no es una cosa que se

deposita en los hombres. No es una palabra más, hueca, mitificante. Es

praxis, que implica la acción y la reflexión de los hombres sobre el mundo

para transformarlo”.123

Sin embargo, en esta explicitación del concepto, debe quedar bien

claro que la finalidad de la liberación no es que los oprimidos dejen de serlo

para invertir los papeles y entonces ser ellos los opresores: la razón final de

la liberación debe ser la conciliación, donde desaparezca la contradicción

opresores-oprimidos.

Cuando la liberación es la meta del hecho educativo, surge un

educando politizado, entendiendo que “una persona politizada (una persona

que más o menos posee lucidez política) es alguien que ha trascendido la

percepción de la vida como puro proceso biológico, para llegar a una

concepción de la vida como proceso biográfico, histórico y colectivo”.124

¿Cómo colaborar en la formación de esos alumnos que integren en su

personalidad los procesos que se mencionan arriba? Precisamente,

educando para liberar.

____________________________ 122 Julio Barreiro. Op. cit. p. 24. 123 Paulo Freire. Pedagogía del oprimido. p. 84. 124 Ibid. p. 135.

Page 81: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

77

Educar para liberar

Comencemos asentando una premisa básica: educar para liberar sólo

puede hacerse de puertas afuera; es decir, en el mundo de hoy (que a diario

se convulsiona en rápidas transformaciones -violentas unas, silenciosas

otras-), no puede educarse puertas adentro; no es posible desestimar las

condiciones materiales, sociales y culturales que rodean a la escuela de

manera inmediata y mediata; no es admisible ignorar las noticias que dan

cuenta de los sucesos diarios que de una u otra forma afectan la vida de

educandos y educadores (Pablo Latapí, en un artículo periodístico, propone

incluso la creación en todos los bachilleratos del país de un Seminario sobre

la Etica del Poder en México, otro sobre El Lenguaje Político en México, uno

más de Problemas Sociales y Económicos de América Latina, y uno de

Introducción a la Sociología: la condición para su efectividad sería que los

estudiantes utilizaran como único libro de texto los periódicos del día125)

Pero ese educar puertas afuera sin duda que no puede hacerse lejos

del presente, porque “ayudar a liberar a los seres humanos de la opresión

que los estrangula en su realidad objetiva”126 es imposible de practicar

pensando en el mañana: ha de efectuarse plenamente comprometidos con el

hoy y el aquí.

En Educación como praxis política se dice con relación a lo expuesto

en el párrafo superior:

____________________________ 125 Pablo Latapí. Op. cit. p. 141. 126 Paulo Freire. La naturaleza política de la educación. p. 133.

Page 82: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

78

Tenemos que hacer de la escuela una fragua de hombres libres, democráticos, participativos y con capacidad y posibilidad de expresar su realidad. Todo esto no como un objetivo para el ciudadano del futuro, sino como una vivencia permanente del estudiante dentro de la institución por la que se logra transformar la “escuela cuartel” en un espacio abierto en donde se lleva a cabo este proceso de auténtica politización del estudiante.127

Ahora bien, ¿qué significa esa politización del estudiante?

Consultando el mismo texto, podemos responder que la politización implica:

No quedar indiferente ante la justicia atropellada, la libertad conculcada, los derechos humanos violados, el trabajador explotado; es descubrir en los estudiantes el gusto por la libertad de espíritu; despertar la voluntad para resolver los problemas de conjunto; desarrollar el sentimiento de ser responsables del mundo y de su destino, encaminando así a los estudiantes hacia una acción militante.128

Para acercarse a la utopía de una educación política y liberadora,

Teódulo Guzmán sintetiza en tres las funciones que debería cumplir un

nuevo modelo educativo:

a) La distribución equitativa de oportunidades educativas y sociales.

b) La preparación cognoscitiva, actitudinal y técnica de los individuos y las comunidades para que tomen parte activa en el cambio social.

c) La transmisión de valores que abonen el terreno para la construcción de una sociedad democrática y justa.129

Por su parte, Gutiérrez señala nueve condiciones que habría de

reunir una educación que se concibiera como proyecto político alternativo; ____________________________ 127 Francisco Gutiérrez. Op. cit. p. 61. 128 Ibid. p. 11. 129 Teódulo Guzmán. Alternativas para la educación en México. p. 3.

Page 83: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

79

éstas serían, educar en la comunicación dialógica, en la participación

democrática, en la autogestión, en el trabajo, en la creatividad, en la praxis,

en la libertad, en la justicia y en la esperanza.130

A nivel de alfabetización, igualmente una educación como proyecto

político liberador que educa puertas afuera debe abocarse a preparar a los

educandos para asumir su estancia en el mundo como actores y no como

observadores; para ello, debe leerse el mundo y no sólo los manuales de

lectura. Pablo Latapí señala los alcances que debería tener una

alfabetización sociopolítica:

Leer, escribir y contar, son importantes para el pobre, desde luego, pero más lo será, por ejemplo, conocer sus derechos elementales, saber usar los servicios públicos que están a su alcance, familiarizarse con las fuentes de información que pueden resolver sus problemas, poderse expresar y tener algunas experiencias prácticas de organización popular y lucha política.131

Por otra parte, ¿cuáles serían las características de los educadores y

educandos en una relación educativa que estuviera al servicio de la

liberación? Ya había citado con anterioridad a Freire diciendo que nadie

educa a nadie, sino que los hombres se educan entre sí: en eso consistiría

la relación de los involucrados en una situación educativa nueva, en que se

asumiera la afirmación de que nadie ignora todo y nadie sabe todo, por lo

tanto, ambos, educador y educando aprenderían uno del otro.

El pedagogo brasileño da su punto de vista:

____________________________ 130 Francisco Gutiérrez. Op. cit. pp. varias. 131 Pablo Latapí. Op. cit. p. 150.

Page 84: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

80

Es necesario, por así decir, que el educador para la libertad muera, en tanto educador exclusivo de los educandos, es decir, en tanto aquel que los educa. Consecuentemente, debe proponer a los educandos que ellos también desaparezcan en tanto exclusivamente educandos para que puedan renacer como verdaderos educandos, educadores del autoeducador y del autoeducando.132

Para concluir este apartado, quiero valerme de una cita de Paulo

Freire que funciona como síntesis del tema y a la vez permite presentar la

siguiente sección:

La pedagogía que defendemos, concebida en un área significativa del tercer mundo, es en sí misma pedagogía utópica. Por esta misma razón está llena de esperanza, pues ser utópico no es ser sólo idealista o poco práctico, sino más bien acometer la denuncia y la anunciación. Nuestra pedagogía no puede prescindir de una concepción del hombre y del mundo. Formula una concepción científica humanista que encuentra su expresión en una praxis dialógica, en la que educadores y educandos en conjunto, a través del análisis de una realidad deshumanizadora, la denuncian al tiempo que anuncian su transformación en nombre de la liberación del hombre.133

Como corolario, habría que decir que ninguna propuesta de

educación que se proponga responsabilizarse de su compromiso político

tendrá validez si no se fija como aspiración central la transformación de la

realidad deshumanizante en que vivimos.

____________________________ 132 Paulo Freire. La naturaleza política de la educación. p. 118. 133 Ibid. p. 77.

Page 85: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

81

Transformar la realidad

Con frecuencia se escucha decir que el analfabetismo, el alcoholismo,

la delincuencia, la falta de higiene, son propios de gente baja, queriendo

significar con ello que las personas que sufren dichos problemas son de

naturaleza inferior. Contraria a esa concepción, en este trabajo se han citado

argumentos de los autores estudiados que coinciden en decir que los bajos

niveles de vida que padecen los grupos sociales oprimidos no son producto

de la pereza, el descuido o la ignorancia, sino de las condiciones de

explotación estructural que padecen.

Así, creo (haciendo eco de los autores estudiados) que la educación,

cuando representa una aspiración política liberadora, debe fijarse como cima

última la transformación del mundo, por más que parezca descabellado e

inalcanzable el objetivo.

El hombre nuevo del que hablaba el Che Guevara no puede darse sin

la Revolución. Pretender primero formar hombres mejores para después

tener un mejor mundo, es una falac ia. Olac Fuentes Molinar, critica esa

visión: “Al proponer el cambio de las ‘estructuras mentales’ como

precondición de toda modificación de la sociedad, el terreno de lucha se

transfiere de las relaciones de poder entre las clases a una vaga e

interminable evolución”134. En el mismo sentido, Freire escribe:

Para el educador humanista o el revolucionario auténtico, la incidencia de la acción es la realidad que debe ser

____________________________ 134 Olac Fuentes Molinar. Op. cit. p. 19.

Page 86: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

82

transformada por ellos con los otros hombres y no los hombres en sí.

Quienes actúan sobre los hombres para, adoctrinándolos, adaptarlos cada vez a la realidad que debe permanecer intocada, son los dominadores.135

Pero, ¿qué debe entenderse por transformar la realidad? Tres de los

pedagogos que hemos consultado para fundamentar esta investigación

aportan sus opiniones:

Julio Barreiro explicita que en todo proyecto de educación popular

liberadora:

Es necesario establecer una metodología educativa de descubrimiento de los factores de opresión y de los procesos de transformación: no del educando oprimido para mantener la sociedad opresora (modificar el hombre para mantener la estructura social), sino de la propia sociedad opresora para liberar al hombre oprimido (transformar la sociedad para humanizar al hombre).136

Usando todavía vocablos que más bien tienden a desaparecer del

lenguaje utilizado por los intelectuales y políticos (y no así las realidades

que describen), el mexicano Teódulo Guzmán escribe en torno al mismo

asunto:

El cambio estructural [.. .] significa alterar sustancialmente, por un lado, las formas establecidas de relación entre individuos y entre grupos, para fincarlas en valores de solidaridad, igualdad, participación y servicio. Y por otro, alterar eficazmente la distribución de los bienes, del poder y del prestigio, estructurando de manera distinta la propiedad de los bienes de producción, del modo de producción, la distribución de las ganancias y la participación en los

____________________________ 135 Paulo Freire. Pedagogía del oprimido. p. 109. 136 Julio Barreiro. Op. cit. p. 38.

Page 87: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

83

mecanismos de decisión política, que afectan a las mayorías y que constituyen el quehacer de la vida democrática.137

Francisco Gutiérrez al hablar de la responsabilidad de la educación

frente al cuerpo social, afirma que el saneamiento de éste,

…no puede venir de una reforma más del sistema de enseñanza, sino de un proyecto social alternativo en el que el sistema educativo esté implicado en la gestación de una sociedad, fundamentada en un nuevo orden económico, en la solidaria y progresiva participación del trabajador en los productos del trabajo y en la organización política que posibilite el incremento de las decisiones populares y el control directo del poder por los propios ciudadanos.138

A estas alturas del trabajo, el hipotético lector podrá estar pensando

que la transformación de la que se ha venido hablando es punto menos que

imposible, por la gran carga de esfuerzo que implicaría, por el enorme

tiempo que necesitaría, por las vidas que costaría. Ciertamente, nadie ha

dicho que hacer de la educación un acto político que busque la liberación de

los oprimidos sea fácil, ni de resultados inmediatos: el camino es largo y

pedregoso.

Es claro, por otra parte, que la educación por sí sola no transformaría

de ninguna manera la realidad: no creemos falsas expectativas. Lo que sí es

verdad es que la escuela, especialmente la alternativa, como uno de los

componentes del gran tejido social, puede colaborar en algo. Y en ese

proceso, a los maestros corresponde aportar un importante grano de arena

en la construcción de esa nueva sociedad.

____________________________ 137 Teódulo Guzmán. Alternativas para la educación en México. p. XI. 138 Francisco Gutiérrez. Op. cit. p. 65.

Page 88: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

84

En torno a esa aportación, es necesario decir que, aún cuando ya se

habló de las condiciones poco propicias para su labor en que se

desenvuelve el magisterio (“gremio desprotegido y solitario frente a la

sociedad”139 , como lo calificara Fernando Savater):

Esto no significa -dice Freire- que aquellos educadores que desean, o incluso más, que están comprometidos con la transformación radical o revolucionaria de su sociedad no puedan hacer nada. Tienen mucho por hacer, y sin recurrir a fórmulas prescriptivas, deberían determinar sus objetivos y aprender a alcanzarlos de acuerdo con las condiciones históricas concretas en que viven.

Deberían reconocer con claridad sus limitaciones y aceptarlas con elegancia para evitar caer ya sea en un pesimismo aniquilador o en un oportunismo desvergonzado.140

Al respecto, Carlos Ornelas afirma que:

Por supuesto que poner en práctica un proyecto de esta envergadura, demanda algo más profundo que la reforma de los planes de estudio, la mejoría de los libros de texto y la reestructuración del SEM. Esos pasos son cruciales pero insuficientes para la educación del futuro. Lo preponderante es la formación y actualización permanente de los maestros [...] Lo cual sugiere una metamorfosis de la profesión. De ser la representación de una jerarquía abstracta en el salón de clases, la figura autoritaria y paternalísta del maestro se convierte en un generador de ideas y problemas para que los alumnos los resuelvan, en un guía para la recreación de los conocimientos.141

Coincidiendo con Ornelas en que el gran proyecto educativo que aún

está por llegar implicaría cambios profundos en todos los aspectos de la ____________________________ 139 Adriana Malvido. “La educación, pesadilla o sueño para millones de personas”, en La Jornada, 2 de junio de 1997. p. 25. 140 Paulo Freire. La naturaleza política de la educación. p. 168. 141 Carlos Ornelas. Op. cit. p. 332.

Page 89: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

85

calidad educativa y no sólo en unos cuantos, Rockwell afirma que uno de los

campos a modificar en México es el actual esquema de participación política

de los maestros, pues -como se dijo en las primeras páginas de este trabajo-

la naturaleza pedagógica de la educación no puede separarse de su

naturaleza política:

En la transformación de la experiencia escolar no es posible disociar la dimensión técnica de la dimensión política. Sería impensable, por ejemplo, modificar las estructuras de participación que definen cierto proceso de aprendizaje en la escuela, si no se logra una transformación radical en la organización sindical de los maestros, para permitirles una participación más democrática en la definición de sus condiciones y su materia de trabajo.142

Quiero finalmente citar por última vez al gran pedagogo brasileño que

legara un ejemplo claro de congruencia entre un decir y un hacer

comprometidos políticamente con la transformación de la sociedad. Al

comentar la importancia de la aportación personal (por mínima que parezca)

de los docentes a la educación entendida como acto político liberador, Paulo

Freire escribió: “A lo largo de la historia no hacemos lo que quisiéramos

hacer, sino lo que resulta históricamente posible”143. ____________________________ 142 Elsie Rockwell. Op. cit. p. 57. 143 Paulo Freire. La naturaleza política de la educación. p. 168.

Page 90: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

86

CATEGORIZACION

A continuación se presenta un ejercicio de categorización de datos

significativos encontrados durante la lectura de los textos seleccionados.

Son cinco las categorías elaboradas, y el presente informe de investigación

se basa en ellas.

Como modelo para la construcción de categorías se utilizó un ejemplo

consultado en el texto Deserción escolar: un problema socioeducativo, de

los maestros Teresa Gómez Cervantes, Antonio Ramírez Díaz e Isidoro

Jiménez Camberos.

Page 91: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

87

Page 92: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

88

Page 93: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

89

VII. CONCLUSIONES

Hace poco, una alumna de sexto año de primaria me preguntó: “Oiga

maestro, ¿qué va a pasar cuando llegue el año dos mil, por qué hacen tanto

escándalo con eso?” De pronto no supe qué responderle, y sólo se me ocurrió

decirle: “No va a pasar nada. No te preocupes”.

Ahora que terminé de redactar este informe de investigación, alguna

extraña pirueta del pensamiento me llevó a recordar la respuesta que le di a la

niña y me hizo pensar que, al contrario, lo preocupante es precisamente que

llegue el fin del segundo milenio y no pase nada, es decir, que todo siga igual. Y

lo pienso relacionándolo con el tema de este trabajo: ¿seguirá la depauperación

de la educación?, ¿llegará la educación a ser un instrumento eficaz en la

superación de la injusticia, de los fanatismos, de la pobreza?, ¿podrá la

educación contribuir a la felicidad del hombre?

No habría más que respuestas inciertas a preguntas tan inciertas; lo sé. No

puedo, sin embargo, dejar de plantearme este tipo de interrogantes al intentar

llegar a las conclusiones de mi investigación. Al menos algo me queda claro: las

respuestas a estos cuestionamientos y otros similares que pudieran plantearse

están relacionadas con la indisoluble compenetración de las naturalezas

pedagógica y política de la educación.

Page 94: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

90

A lo largo de este texto hablé de la política entendiéndola como el optar por

una manera de relacionarse entre los seres humanos, como el accionar por la

implantación de un modelo de sociedad al cual se aspira. Y si, como se intentó

demostrar con base en lo expresado por diversos autores latinoamericanos, la

educación actúa políticamente al imbuir a los educandos de una visión particular

del mundo, entonces las preguntas formuladas en la página anterior encontrarán

respuestas distintas según sea el tipo de política ejercitada por la educación.

Es decir, si la educación que recibimos y damos está imbricada de

relaciones políticas basadas en la opresión, entonces el nuevo milenio traerá más

hambre, dolor y desesperanza para las grandes mas as de población que, en

nuestro país y el mundo, ven cada día empequeñecerse aún más sus

expectativas en la vida.

Por el contrario, si la educación en que nos desarrollamos estuviese

fundada en relaciones políticas que privilegiasen el diálogo y la obtención del

bien común, tendríamos más posibilidades de acceder a un nuevo milenio que

representara el inicio de una etapa que trajera justicia y dignidad a todos los

hombres y mujeres.

Sin embargo, la educación que vivimos a diario es opresiva: tiende a la

fragmentación, al individualismo, a opacar la creatividad. Pero, paradójicamente,

continuamente surgen voces, experiencias, que buscan dotar al hecho educativo

de bríos renovadores que den cabida a la esperanza de una mejor educación en

un mejor mundo. Entonces, puede decirse que la tendencia a la reproducción y la

Page 95: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

91

disposición a la resistencia se manifiestan al mismo tiempo en nuestros sistemas

educativos.

La educación por sí sola no puede transformar las circunstancias

imperantes a su alrededor, pero puede convertirse en cuña que abra camino al

cambio, y en ese proceso, los profesores juegan un papel de primera importancia.

En ese sentido deseo, como parte de estas conclusiones, sugerir a los maestros

que reflexionaran en torno al asunto que aquí se ha tratado; hacerlo tal vez los

lleve a asumir de una manera distinta su labor: más comprometida con las

acciones que los lleven a reafirmarse como sujetos políticos que pueden influir en

las tareas que día a día ayudan a conformar nuestro presente y nuestro futuro.

Asimismo, deseo proponer algunos temas que podrían servir como eje para

futuras investigaciones relacionadas con la que he realizado. Esos temas son,

entre otros, los siguientes: 1) Las más recientes aportaciones en torno a la

relación entre educación y política a fin de milenio, utilizando como herramienta

principal de recopilación de información el internet; 2) Cómo asumen los

profesores colimenses el carácter político de la educación; 3) Qué opinión tienen

de la política los niños colimenses; y 4) Qué resultados se obtendrían si se

experimentara dando poder de intervenir en la toma de decisiones a los alumnos

y maestros en la conducción de una escuela.

Finalmente, quiero decir que este trabajo me ha dejado la enseñanza

personal de que la educación no debe considerarse una respuesta, sino una

pregunta que debería mantenernos siempre en actitud indagatoria hacia lo que

somos y lo que hacemos.

Page 96: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

BIBLIOGRAFIA

ACOSTA, Miguel. Los medios de comunicación y la educación ciudadana. México, Academia Mexicana de Derechos Humanos, 1997,27 p. ANDER-EGG, Ezequiel. Formación para el trabaio social. Argentina, Hvmanitas, 1987, 170 p. ANDRADE Sánchez, Eduardo. Introducción a la ciencia política. México, Harla, 1990,274 p. BARREIRO, Julio. Educación popular v proceso de concientización. 12a. Ed. México, Siglo veintiuno, 1988 (c. 1974) 162 p. CALVO Pontón, Beatriz. Educación normal y control político. México, CIESAS, 1989, 264 p. (Col. Ediciones de la casa chata; 31) ESCOBAR, Miguel, comp. Paulo Freire y la educación liberadora. México, SEP / El caballito, 1985, 160 p. FEIJOO, María del Carmen y Sarah Hirschman. Gente y cuentos. Educación popular y literatura. Argentina, Hvmanitas, 1989, 72 p. FERREIRO, Emilia, coord. Los hijos del analfabetismo. Propuestas para la alfabetización escolar en América latina . México, Siglo veintiuno, 1989, 183 p. FILMUS, Daniel y Graciela Frigeiro. Educación, autoritarismo y democracia. Argentina, Miño y Dávila, 1988, 55 p. (Col. Cuadernos Flacso) FREIRE, Paulo. La educación como práctica de la libertad. 41a. ed. México, Siglo veintiuno, 1992 (c. 1969) 151 p. _______________. Pedagogía del oprimido. 42a. ed. México, Siglo veintiuno, 1991 (c. 1970) 245 p. _______________. ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. 18a. ed. México, Siglo veintiuno, 1993 (c. 1973) 109 p. _______________. Concientización. Argentina, Búsqueda, 1974, 107 p. (Col. Educación hoy).

Page 97: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

__________. La importancia de leer y el proceso de liberación. 8a. ed. México, Siglo veintiuno, 1991 (c. 1984) 176 p. __________, et al. Una educación para el desarrollo. La animación sociocultural. Argentina, Hvmanitas, 1989, 81 p. __________.y Donaldo Macedo. Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Intr. de Henry A. Giroux. España, Paidós, 1989 (c. 1987) 176 p. __________. La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Intr. de Henry A. Giroux. España, Paidós, 1990 (c. 1985) 204 p. __________. Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. 2a ed. México, Siglo veintiuno, 1996 (c. 1992) 226 p. _________. Política y educación. México, Siglo ve intiuno, 1996 (c. 1993) 132 p. FUENTES Molinar, Olac. Educación y política en México. México, Nueva imagen, 1988 (c. 1983) 214 p. GOMEZ, Marcela y Adriana Puiggrós. La educación popular en América latina. T. I. México, SEP / El caballito, 1986, 157 p. GOMEZ Cervantes, Teresa, Antonio Ramírez Díaz e Isidoro Jiménez Camberos. Deserción escolar: un problema socioeducativo. Mecanograma, 1994, 72 p. GONZALEZ de Alba, Luis. “Mentiras de maestros”, en Nexos , no. 228, México, diciembre de 1996, pp. 47-57. GUTIERREZ, Francisco. Educación como praxis política. México, Siglo veintiuno, 1984,181 p. __________. Una propuesta educativa latinoamericana. Metodoloaía del lenguaje total. Argentina, Hvmanitas, 1986, 156 p. (Col. Guidance) GUZMAN, José Teódulo. Alternativas para la educación en México. 3a. ed. México, Gernika, 1983 (c. 1978) 310 p. (Col. Educación y sociología) __________. Narración de mis experiencias en educación no formal. México, Gernika, 1994, 103 p. HIDALGO Rojas, Rodolfo. El hombre y su historia política. México, s/e, 1986, 315 p.

Page 98: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACION DE LOS ADULTOS. Libro del adulto. Nivel I. Población urbana. México, INEA, 1995, 174 p. LARROYO, Francisco. Historia comparada de la educación en México. México, Porrúa, 1988, 610 p. LATAPI, Pablo. Política educativa y valores nacionales. 7a. ed. México, Nueva imagen, 1989 (c. 1979) 235 p. LOVIBOND, Sabina. “Feminismo y posmodernidad”, en Debate feminista , no. 5. México, marzo de 1992, pp. 129-138. LUZURIAGA, Lorenzo. Historia de la educación y de la pedagogía. Argentina, Losada, 1980,280 p. MATTOS, Luiz A. de. Compendio de didáctica general. México, Kapelusz, 1974, 355 p. (Biblioteca de cultura pedagógica) ORNELAS, Carlos. El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. México, Centro de Investigación y Desarrollo Económico / Nacional Financiera / Fondo de Cultura Económica, 1995, 371 p. PAIVA, Vanilda P. Paulo Freire y el nacionalismo desarrollista. México, Extemporáneos, 1982 (c. 1981) 237 p. (Col. latinoamericana) ROCKWELL, Elsie, coord. La escuela cotidiana. México, Fondo de Cultura Económica, 1995,238 p. (Col. Obras de educación y pedagogía) SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA. Ciencias sociales. Cuarto grado. México, SEP, 1986, 139 p. SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA. Guía didáctica. México, SEP, 1993, 337 p. SEGOVIA, Rafael. La politización del niño mexicano. México, El Colegio de México, 1977 (c. 1975) 164 p. STREET, Susan. Maestros en movimiento. Transformaciones en la burocracia estatal (1978-1982). México, CIESAS, 1992, 243 p. (Col. Miguel Othón de Mendizábal) UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. Técnicas de investigación documental. Manual de consulta. México, UPN, 1980 (c. 1980) 236 p.

Page 99: En el momento en que descubrimos - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Marco Antonio Jauregui Medina.pdf · momento de elegir un tema para elaborar su tesis de grado

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. Técnicas y recursos de investigación IV. Antología. México, UPN, 1988 (c. 1987) 323 p. VAZQUEZ, Josefina Zoraida. Nacionalismo y educación en México. México, El Colegio de México, 1979, (c. 1975) 331 p. WEISS, Eduard. Hermenéutica crítica y ciencias sociales. Una reflexión metodolóaica, sociológica y epistemológica. Mecanograma. WITTROCK, Merlin C. La investigación de la enseñanza. Métodos cualitativos y de observación. Tr. Gloria Vitale. T. II. España, Paidós, 1989 (c. 1986) 431 p. (Col. Paidós educador; 88)