8
¡¡¡ Ya estamos en Internet !!! La novedad del momento: el uso del judogi de color azul y su inclusión en los Campeonatos oficiales de la Federación Internacional de Judo. A pesar de la aceptación general, esta nueva inclusión ha generado cierta polémica básicamente por el costo que representa para las naciones proveer de judogis a sus atletas. Debemos recordar que los judokas deben tener por cada competencia un judogi azul y uno blanco, ya que ello será su representación al igual que los colores blanco y rojo usados en los cinturones actualmente. Con la gran ayuda de Francisco (Pancho) Medina, integrante de este Club, desde Australia, hemos hecho posible la inclusión de “El Judo Ucevista” en la WWW. Ahora con sólo hacer un “click”, cualquier “navegante”, de cualquier parte del mundo, podrá visitar y conocer nuestro boletín. La dirección es: www-personal.monash.edu.au/~mevil1/JUDOUCV.HTM noviembre de 1997 año N°1, número 7 Azul y Blanco es la Con motivo de la celebración de la Navidad, “El Judo Ucevista” no saldrá el mes de Diciembre, por ello hacemos llegar nuestras más sinceras palabras de bienestar y paz a todas aquellas personas que forman parte de la gran familia del Judo en todo el país. Sinceramente, Feliz Navidad y próspero año 1998. ¡Atención! En el próximo número, nuevo diseño. Espérelo ! Año 1º, Número 7 Responsable: José Castelli Noviembre de 1997 E-mail: [email protected]

En el próximo número, nuevo diseño. Espéreloun boxeador, donde más que callosidad se observa gran deformidad, por el trauma ... juego ante los ojos del espectador creando una

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: En el próximo número, nuevo diseño. Espéreloun boxeador, donde más que callosidad se observa gran deformidad, por el trauma ... juego ante los ojos del espectador creando una

¡¡¡ Ya estamos en Internet !!!

L a n o ve d a d d e l momento: el uso del judogi de color azul y su inclusión en los Campeonatos oficiales de la Federación Internacional de Judo. A pesar de la aceptación general, esta nueva inclusión ha generado c i e r t a p o l é m i c a básicamente por el costo que representa para las naciones proveer de judogis a sus atletas. Debemos recordar que los judokas deben tener por cada competencia un judogi azul y uno blanco, ya que ello será su representación al igual que los colores blanco y rojo usados en l o s c i n t u r o n e s actualmente.

Con la gran ayuda de Francisco (Pancho) Medina, integrante de este Club, desde Australia, hemos hecho posible la inclusión de “El Judo Ucevista” en la WWW. Ahora con sólo hacer un “click”, cualquier “navegante”, de cualquier parte del mundo, podrá visitar y conocer nuestro boletín. La dirección es: www-personal.monash.edu.au/~mevil1/JUDOUCV.HTM

noviembre de 1997 año N°1, número 7

Azul y Blanco es la

Con motivo de la celebración de la Navidad, “El Judo Ucevista” no saldrá el mes de Diciembre, por ello hacemos llegar nuestras más sinceras palabras de bienestar y paz a t o d a s a q u e l l as personas que forman parte de la gran familia del Judo en todo el país. Sinceramente, Feliz Navidad y próspero año 1998.

¡Atención!

En el próximo número, nuevo diseño.

Espérelo !

Año 1º, Número 7 Responsable: José Castelli Noviembre de 1997 E-mail: [email protected]

Page 2: En el próximo número, nuevo diseño. Espéreloun boxeador, donde más que callosidad se observa gran deformidad, por el trauma ... juego ante los ojos del espectador creando una

“No te asustes ante el peligro, retira tu terror. Para conquistar todos los obstáculos tienes que despertar tu poder. Ayuda a los débiles, vence a los poderosos. No tengas perjuicios de ti mismo como hombre lastimoso y con desánimo. Retira tu terror y da fe a tu propio poder”

“EL JUDO” Poema de Rabindranath Tagore

Poeta Hindú Premio Nobel de Literatura 1913

¿ LESIONES QUE CAUSAN ORGULLO ?

POR EL DR. JOSÉ MANUEL MARTÍN

Existen lesiones de tejidos blandos que son causadas por presión o fricción, generalmente sobre una prominencia ósea. Las callosidades suelen encontrarse en las manos o pies, pero pueden producirse en cualquier parte, especialmente en una persona cuya ocupación o deporte implique un trauma repetido en un área en particular. Por ejemplo, la mandíbula y la clavícula de un violinista; o el dorso nasal de un boxeador, donde más que callosidad se observa gran deformidad, por el trauma consuetudinario que finalmente ocasiona desviación o fractura del tabique nasal. No sé si los violinistas están orgullosos de sus callosidades mandibulares o si los boxeadores exhiben su nariz chata con arrogancia, pero lo que sí puedo asegurar es que cualquier judoka que se precie de serlo, dejará ver con orgullo el llamado “coliflor” de sus orejas, que no es más que el producto de un proceso inflamatorio crónico (reagudizado con alguna frecuencia) de sus pabellones auriculares, especialmente del cartílago auricular, consecuencia del roce y traumatismo frecuente con el tatami. Médicamente hablando, esto constituye una condritis con colección de pequeños hematomas alrededor del tejido cartilaginoso que poco a poco causa esta deformidad y aspecto característico estigma de los judokas experimentados. Generalmente no causa mayor problema desde el punto de vista médico, salvando la cuestión estética, que como se ha mencionado, lejos de ser un problema es más bien una señal de tener “fogueo” como deportista.

Universidad Central de Venezuela Dirección de Deportes

Impreso en SADPRO

(Vicerrectorado Académico)

página 2

EL RINCÓN DE LA SABIDURÍA

El Judo

“Mayor uso de la eficacia para emplear el menor esfuerzo”

Page 3: En el próximo número, nuevo diseño. Espéreloun boxeador, donde más que callosidad se observa gran deformidad, por el trauma ... juego ante los ojos del espectador creando una

Muy merecido, Prof. Castro

Recientemente, fue inaugurado el “Sa-lón de la Fama del Deporte Ucevista”. (Un artículo especial s o b r e e s t e acontecimiento se puede leer en este mismo boletín). E s t o s reconocimientos son los que determinan definitivamente la inmortalidad del h o m b r e . S u s actividades, hechos y recuerdos serán p o r s i e m p r e utilizados como ejemplo digno de seguir por una sociedad creciente y sedienta de metas y trabajo. Fue muy gratificante saber que el Profesor Orlando Castro siempre presente en l a a c t i v i d a d U c e v i s t a , e x -d i r i g e n t e , h o y j u b i l a d o , p e r o repleto de energía para seguir luchando y colaborando en favor del deporte y su gente, fuera incluido en este selecto grupo de m e r e c i d o s homenajeados. Ejemplo de trabajo,

Estructura del Entrenamiento de Judo

(continuación)

Períodos de la Forma deportiva: Período Preparatorio: Se crean las bases de la Forma Deportiva, preparación general del judoka, desarrollar fuerza, velocidad, resistencia, habilidad, flexibilidad, movilidad, etc., trabajo del esquema técnico táctico, aumento del volumen, disminución de la intensidad. Período Competitivo: Se obtiene y estabiliza la Forma Deportiva, preparación especial del judoka con alto porcentaje, preparación general con menor porcentaje, decrece el volumen, aumento de la intensidad, competencias preparatorias, topes, etc., competencia fundamental, preparación técnico táctica con porcentaje mayor. Período de Tránsito: Regeneración funcional del judoka, dominio del descanso activo, descenso del volumen y la intensidad, asegurar el restablecimiento del judoka, pérdida temporal de la Forma Deportiva.

de amor por las cosas bien hechas. H u m i l d e d e personalidad, más rico en sabiduría y buenas propuestas. Es nuestro Orlando Castro, constante y partícipe en las actividades de la D i r e c c i ó n d e Deportes y desde 1957 integrante de la familia de judokas de nuestra Máxima Casa de Estudios. 40 años ya tiene Ud. con nosotros, con el Judo. Como un padre que protege y educa con sabia intención a sus pequeños. Es nuestro Orlando C a s t r o . Sencillamente un altísimo honor y muy reconocido premio que aunque no refleja la total c a l i d a d q u e representa este insigne luchador y “ven-cedor de las sombras”, lo dejará por siempre en la inmortalidad, en el recuerdo de quienes tenemos la grata suerte de conocerlo para enaltecerlo con

por José Castelli

página 3

Ciudad Museo. En lo que fue una revolucionaria planificación para conjugar espacios y crear un ambiente donde la escultura, la pintura y muy particulares creaciones arquitectónicas se integran de manera asombrosa, surge uno de los mejores ejemplos a nivel internacional de lo que se conoce como “Síntesis de las Artes”. Eso es la Ciudad Universitaria de Caracas y allí en medio de numerosas obras de artistas internacionales como el “mobile” del norteamericano Calder, los vitrales del francés Léger, los murales del húngaro Vasarely y las obras de venezolanos reconocidos mundialmente como Manaure, Soto, Barrios, Poleo, Vigas, Narváez y otros, encontramos el edificio de la Dirección de Deportes el cual forma parte de la inmensa obra, que posee “forma de barco, donde las graderías hacen un juego ante los ojos del espectador creando una ilusión para liberar el peso del material constructivo”, la piscina Universitaria. En el nivel inferior de esta edificación está la sala de Judo, donde hemos recibido a importantes figuras de este deporte a nivel internacional y han transitado innumerables atletas y entrenadores de nuestro país. Su Dojo sigue y seguirá abierto a quienes se dediquen por horas a la práctica del Judo con un alto sentido de honestidad, hermandad y justicia. Te esperamos. Viejo Proverbio: “El árbol que da buenos frutos, siempre será sacudido por las piedras”

ENTRE TATAMIS por Hernán Jansen Maneiro

por Víctor Urbina

OPINION

Page 4: En el próximo número, nuevo diseño. Espéreloun boxeador, donde más que callosidad se observa gran deformidad, por el trauma ... juego ante los ojos del espectador creando una

página 4

Espacios Internacionales

Clubes a lo largo y ancho del globo

Judo Club “Samurai Basel” Basel, Suiza

Judo Club “Tartu” Estonia

Judo Club “Stonehaven” Escocia

Judo en los Juegos Interfacultades 1997

FACES CAMPEÓN

José Castelli (71 Kgs y la “libre”) sumó dos medallas de oro, Danny Mata (65 Kgs.) se llevó la suya, Suíl Barragán (56 Kgs.) hizo lo mismo e igualmente Yelitza Ventura (56 Kgs.) para que la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales se adjudicara el título en la disciplina. El evento se realizó el Sábado 22 de Noviembre en la Sala de Judo de la UCV. Con un nutrido grupo de atletas de las diferentes Facultades de nuestra Máxima Casa de Estudios, se realizó una jornada repleta de amistad y de buen nivel. Otros j u d o k a s q u e sobresalieron fueron Elis Cruz Salas, de Humanidades quien se tituló en su categoría y en la “libre”, Yokoima A s t u d i l l o s , d e Agronomía, quien trunfó en 86 Kgs. y obtuvo medalla de plata en la categoría “libre” y Rafael Martínez (86 Kgs.), de Humanidades quien se adjudicó la medalla de plata. Analy Rodríguez, de Arquitectura obtuvo la medalla de oro en los 45 Kgs., mientras que Susej Oliveros (Humanidades) se llevó el segundo puesto. Otros judokas destacados de Agronomía fueron Duhamel Astudillos (78 Kgs.) y Noris Reina (+72 Kgs.) quienes se llevaron la presea dorada en sus respectivas categorías. Otros judokas como Henry Vargas (56 Kgs.) y Carlos Agelbis (78 Kgs.), de Humanidades, se alzaron con sendas medallas de plata.

Merecidos reconocimientos El atleta José Castelli, estudiante de la Escuela de Administración y Contaduría tuvo el honor de recibir la antorcha que encendió el pevetero de los Juegos Interfacultades 1997, de manos de las autoridades universitarias en la Alcaldía de Caracas, donde hubo un sencillo y emotivo acto a los pies del “Padre de la Patria” en la Plaza Bolívar. Igualmente el Br. Danny Mata de Economía tuvo la responsabilidad de realizar el acto de “juramento” el día de la inauguración de los Juegos ante los atletas de todas las facultades participantes. Por su parte Yokoima Astudillos, estudiante de Agronomía, Núcleo Maracay, fue el abanderado de su Facultad.

Resultados generales

1er. lugar: FACES 2do. lugar: AGRONOMÍA

3er. lugar: HUMANIDADES

Page 5: En el próximo número, nuevo diseño. Espéreloun boxeador, donde más que callosidad se observa gran deformidad, por el trauma ... juego ante los ojos del espectador creando una

“El Judo Cibernético”

por María Elena Villapol

A finales de los años sesenta nació una pequeña red, la cual cambiaría posteriormente su nombre por Internet, esta fue llamada ARPANET y creada en 1969 por la Agencia de Proyectos Avanzados de los Estados Unidos. Red de Redes entre Universidades para el intercambio de información entre investigadores y académicos, y algunos institutos gubernamentales, comenzó por interconectar Institutos y Organizaciones de su país natal para luego extenderse alrededor del mundo. En 1983, fue renombrada y modificada para adaptarse mejor a la creciente demanda de usuarios que hubo en la década de los setenta. Sin embargo, no fue sino a partir de 1990 que esta red fue poblada con otros usuarios, además de los usuales investigadores y académicos. Inicialmente Internet soportaba cuatro aplicaciones principales: Correo Electrónico (E-mail), Servicio de Noticias, Login Remoto y Transferencia de Archivos. Sin embargo, la creación de la hoy famosa aplicación conocida como World Wide Web hizo que esta red, usada para propósitos académicos y de investigación, se convirtiera en uno de los medios de comunicación más populares de la década. Internet representa La Revolución de la Información. Bits viajando a través de la red transportan mensajes que contienen desde datos personales de un joven aficionado hasta sucesos importantes alrededor del mundo, pasando por fotos de actrices y actores famosos, catálogo de compras, piezas musicales, software, etc. Todo ello desplegado en las llamadas paginitas WEBs, muchas de las cuales están llenas de animaciones, coloridas imágenes, melodiosos sonidos y más. Los judokas del mundo también han encontrado en Internet un soporte para esta actividad. Esto se podría llamar Judo Cibernético. Sin embargo, quienes todavía no la han usado se preguntarán qué tiene que ver una cosa con la otra o qué es eso de Judo Cibernético. Por ejemplo, usando Internet varios judokas intercambian ideas con otros alrededor del mundo a través de las llamadas listas de discusión. En ellas, no sólo los que practican esta actividad sino otros ligados de alguna manera al Judo o que desean incursionar en él, o simplemente curiosos, plantean opiniones y discuten sobre muchos aspectos del deporte tales como, técnicas, Dojos, política y humor. Igualmente, judokas o personas relacionadas alrededor del mundo se han dado a la tarea de construir páginas WEBs las cuales contienen información que va desde los datos personales de un judoka hasta resultados de los campeonatos internacionales más recientes y otros. Por ejemplo, ahora, las personas no tienen excusa para no tener el reglamento de Arbitraje de la Federación Internacional de Judo, simplemente eso puede ser obtenido del Home Page (es decir, una página WEB) de la FIJ. Para los amantes de las imágenes, navegando por Internet cual si fueran en un lujoso yate, pueden encontrar fotos de las más espectaculares proyecciones vistas en campeonatos o de famosos judokas. Es de notar igualmente, que Jigoro Kano nunca pudo haber imaginado que él sería el personaje más popular en el mundo del Judo Cibernético, y que su rostro, vida y obra podrían ser vistos por tanta gente en la Tierra. Son muchos los beneficios que Internet provee a los atletas del

página 5

Page 6: En el próximo número, nuevo diseño. Espéreloun boxeador, donde más que callosidad se observa gran deformidad, por el trauma ... juego ante los ojos del espectador creando una

página 6

El Judogi azul: Una realidad Como ya todos sabemos, la introducción del judogi de color en las competecnias internacionales y más aun en las oficiales de la Federación Internacional de Judo, a partir del próximo año es un hecho. Sin embargo, ¿conocemos la realidad que esconde este gran episodio dentro de la vida del Judo? ¿Qué se esconde detrás del cambio propuesto por la Federación Internacional? ¿Acaso se pierde la esencia de lo que se conoce como “pureza” del Judo? Bueno, en realidad muchos son los obstáculos que ha tenido que pasar esta intención de cambio. Aunque muchos afirman que es un paso positivo hacia el desarrollo deportivo de la disciplina como actividad olímpica que representa, existen otros que aún no están convencidos de este nuevo cambio propuesto por la FIJ. Grandes problemas de orden económico, señalan algunos representantes de diferentes países, quienes se negaban a la rotunda decisión de cambio. Esto -explican- representa un gasto enorme, ya que debemos tener dos judogis (uno azul y uno blanco) o por lo menos uno reversible. Este caso fue de alguna forma “manipulado” ya que se ofreció (e incluso se hizo) una dotación por parte de la Federación Internacional en diferentes eventos de orden Continental. En América, por ejemplo, se realizó en el Campeonato Panamericano de Guadalajara, en México, donde el Presidente Park dotó a cada atleta participante de un judogi reversible. Aunque no de una forma muy clara, este punto se pudo dominar. Sin embargo, otras trabas como el antihigiénico uso del judogi reversible, sacudió por momentos a la FIJ. En realidad el factor fundamental de cambio lo produjo la influencia televisiva más que la capacidad de apreciación arbitral. El Presidente del Comité Olímpico Internacional, Juan Antonio Samaranch afirmó expresamente: “el deporte es televisión y la televisión es deporte”. Claramente estableció el hecho de que la necesidad de la introducción de la actividad deportiva dentro de la pantalla chica es determinante para el desarrollo del deporte como actividad recreativa y hasta económica. Muy a pesar de esto los japoneses mantenían el criterio del “espíritu del Judo”, en el que hacían resaltar la necesidad de mantener la tradición del judogi de color blanco como un significado de pureza que rodea la esencia del Judo. Sin embargo, debemos recordar que fue el propio Jigoro Kano quien propuso la integración del Judo como actividad olímpica, ello conduce a pensar que tenía en mente desarrollar una actividad que por supuesto estaría envuelta en un gran mar de cambios y perfeccionamientos propios de una actividad perteneciente al orden olímpico. Sencillamente, la introducción del judogi de color azul ya está entre los judokas del mundo. Su uso será inevitable y aunque muchos seguidores no respalden totalmente esta nueva propuesta de la FIJ deberán verse en la total necesidad de usarlos, si desean participar en las actividades de la Federación Internacional que así lo exijan.

Page 7: En el próximo número, nuevo diseño. Espéreloun boxeador, donde más que callosidad se observa gran deformidad, por el trauma ... juego ante los ojos del espectador creando una

Inaugurado “Salón de la Fama del Deporte Ucevista”

En un acto lleno de gran emotividad las autoridades universitarias y deportivas de la Universidad Central de Venezuela inauguraron el Salón de la Fama del Deporte Ucevista en el edificio sede de la Dirección de Deportes, donde doce de los más destacados atletas de la historia del deporte en la Máxima Casa de Estudios del país fueron exaltados en el nuevo espacio destinado a los atletas, técnicos y dirigentes deportivos que han engrandecido el nombre de la institución y de Venezuela en el ámbito nacional e internacional. En esta primera entrega del selecto grupo que bien egresaron como profesionales de la UCV o hicieron vida deportiva para formarse como atletas, entrenadores o dirigentes deportivos se encuentran: Gisela Vidal (Voleibol), Rodolfo Bartha (técnico), Josefina Navarro (esgrima), Fermín Huizi Cordero (dirigente), Ladislao Lazar (técnico), Raúl Armando Landaeta (multiatleta), Belkis Virginia Leal (esgrima), Úrsula Selle (esgrima), Miguel Sanabria (multiatleta), Gustavo López (baloncesto), Carmen Teresa “Kanko” Brea (multiatleta) y el Prof. Orlando Castro (dirigente). Entre las personalidades que se dieron cita en el trascendental momento, destacaron el Vicerrector Académico, Prof. Giuseppe Giannetto, el Consultor Jurídico Baldo Alesi, el Coordinador de la Comisión de Mesa del Rectorado Luis Martínez, el Director de Deportes José Fernández Freites, el Subdirector Luis Alfonzo Rojas, y el Presidente del Círculo de Periodistas Deportivo Leonardo Rodríguez. Al consultar al Prof. José Fernández Freites sobre la periodicidad de los futuros exaltados, dijo que está previsto realizarla cada dos años, para que los deportistas que hayan pasado por la UCV tengan su espacio ganado en el Salón de la Fama, por supuesto, siempre y cuando reúnan los méritos no sólo como excelentes atletas sino como ejemplo de conducta para la juventud, fuera y dentro de la actividad deportiva.

por el Lic. José Antonio Díaz Depto. de Prensa de la Dirección de Deportes

página 7

Inolvidables experiencias del Judo internacional

Esta nueva sección pretende recordar bellos momentos de amistad con los más destacados judokas del orbe.

El equipo femenino de Cuba, Campeonas del Mundo, con José Castelli, Eduardo y Hermágoras Mangles, y el Sensei Víctor Urbina.

José Castelli y Hermágoras Mangles, junto con el judoka polaco Pawell Nastula pocos momentos después de haberse titulado Campeón Mundial en Francia, en Octubre de este año. ¡Hey judoka !, si lo deseas puedes colaborar

Page 8: En el próximo número, nuevo diseño. Espéreloun boxeador, donde más que callosidad se observa gran deformidad, por el trauma ... juego ante los ojos del espectador creando una

página 8

... y seguiremos

adelante !!!

¡¡¡ llevamos 6 ...

“El Judo Ucevista” agradece a:

Dirección de Deportes (UCV) Vicerrectorado Académico (UCV)

SADPRO Lic. Hernán Jansen Maneiro

Sensei Víctor Urbina Dr. Michele Castelli

Lic. Natasha Hernández Lic. María Elena Villapol Lic. José Antonio Díaz

Dr. José Manuel Martín Sr. Fernando Torres