64
M omento M omento EN EL VÉRTICE DE PUEBLA EN EL VÉRTICE DE PUEBLA $12.OO AÑO XXVIII M A R Z O 2 1 D E 2O13 NO. 1410 Reportaje: Reportaje: Reportaje: Tianguis turístico 2013 Tianguis turístico 2013 Tianguis turístico 2013

EN EL VÉRTICE DE PUEBLA - diariomomento.comdiariomomento.com/revista/source/1410.pdf · materia, como es el caso del impulso a la capacitación, que representa una alternativa para

  • Upload
    ngonhu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MomentoMomentoE N E L V É R T I C E D E P U E B L AE N E L V É R T I C E D E P U E B L A

$ 1 2 . O O A Ñ O X X V I I I M A R Z O 2 1 D E 2 O 1 3N O . 1 4 1 0

Reportaje:Reportaje:Reportaje:

Tianguis turístico 2013Tianguis turístico 2013Tianguis turístico 2013

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 20111

22 DE SEPTIEMBRE DE 20111

21 MARZO DE 2013

MOMENTO EDITORIAL

Autodefensas comunitarias

Cierto es que los grupos deautodefensa armada que han que hanestado surgiendo recientemente endistintas regiones de la RepúblicaMexicana, tienen grandes diferenciasentre sí, tanto en su visión, como ensu constitución. Sin embargo, esindudable que lo que las asemeja esun ambiente de hartazgo ydesesperación ante la seguridadpública prácticamente colapsada ennuestro País, así como la percepciónde que en México las leyes no sólono son respetadas, sino que, además,cuando se aplican, se hace demanera sesgada y fáctica.

En suma, el común denominador queliga a estos grupos armados deautodefensa, es la desconfianza enlas autoridades, que se muestrancada vez más incapaces degarantizar a los ciudadanosseguridad y protección. Además,surgen como reacción ante laindiferencia y la soberbia de parte delos gobiernos hacia las comunidadesrurales. No se puede soslayar elhecho de que todo eseresquebrajamiento social se hayapronunciado durante la «guerra»estéril contra el narcotráficoemprendida y desarrollada porFelipe Calderón en el sexeniopasado, que, según él, tenía porobjeto restituir el estado de derecho yla seguridad en aquellos territoriosen donde la delincuencia organizadaimperaba. Lo que sí ocurrió, fue eldesencadenamiento del caos y laviolencia, dejando una estela demiles de muertos y, el supuesto

impacto en las filas de ladelincuencia, fue más mediático quenada.

Con esa lamentable lógica bélica delcalderonismo, se asignaron partidasmillonarias a las dependenciasfederales de seguridad pública,dejando de lado lo que hubiese sidomás efectivo: el fortalecimiento y ladepuración de las corporacionespoliciacas de los tres órdenes degobierno, y el acercamiento de éstascon la sociedad, si realmente seaspiraba a una política de seguridadexitosa.

Como la percepción de que elgobierno renuncia a su deber degarantizar la vida y la seguridadciudadana continúa ampliándose, amuchas comunidades rurales en todoel País no les queda más queautoprotegerse, con las implicacionessocialmente peligrosas que ello

M

conlleva. La situación presenta a laseguridad como algo a lo que sólo sepuede acceder en la medida en quese toman acciones por mano propia,desdibujando el papel del Estado.Se ha descalificado automáticamentea las autodefensas comunitarias –alas que se equipara sin mayor reparoy análisis conceptual con gruposguerrilleros o paramilitares–. Pero elriesgo real es un virtual vacío deautoridad que pueda ser llenado nopor grupos emanados de lascomunidades, sino por ladelincuencia organizada,prolongando así la masacre que seviene suscitando en México durantelos últimos 6 años; y que, porsupuesto, el Estado Mexicanocontinúe su debilitamiento hastatener la condición de fallido.

221 MARZO DE 2013

MOMENTO

28Libros

Corea Torres

CONTENIDO

Distribución: En Puebla y periferia, por Arnaldo Fernández, certificado de licitud del Título expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas el 14 de mayo de 1987, No. 8530.Certificado de Reserva de Derecho al uso exclusivo del Título Expedido por la Dirección General del Derecho del Autor en 17 de junio de 1987 No. 443-87.

Publicación Registrada en el Servicio Postal Mexicano como Publicación Periódica registro No. 101- 087. Características 224-252703.

CADA UNO DE LOS ARTICULISTAS ES RESPONSABLE DE SUS TEXTOS Y SU PUNTO DE VISTA NO CORRESPONDE NECESARIAMENTE A LA LÍNEA EDITORIAL DE LA REVISTA.

21 MARZO DE 201321 MARZO DE 201321 MARZO DE 201321 MARZO DE 201321 MARZO DE 2013

Reportaje:Tianguis Turístico 2013Victor Manuel de la Vega

04

56Museo del Automóvil

Fernando García Limón

Colaboradores

AQUILES CÓRDOVA MORÁN

MANUEL ALBERTO DE LA VEGA VÁZQUEZ

ÁNGEL DE JESÚS PAZ Y PUENTES CERVANTES

ANTONIO CASANUEVA

ARIEL ALEJANDRO GARCÍA PÉREZ

COREA TORRES

DE LA CRUZ

FERNANDO GARCÍA LIMÓN

FRANCISCO JAVIER DE LA FUENTE LINARES

GABRIEL MÉNDEZ LANDA

GLADYS RABANALES

GUILLERMO ALBERTO HIDALGO VIGUERAS

ISAÍAS SANTOS VALLADARES

JOSÉ FRANCISCO JIMÉNEZ VILLA

JOSÉ LUIS PÉREZ BECERRA

JOSÉ PARKER SALOMÓN

KLAUS FELDMANN PETERSEN

MABEK DISEÑO

JOSÉ DIAZ

JORGE MELENDEZ HUERGO

MIGUEL ÁNGEL VILLEGAS

PEDRO ÁNGEL PALOU

PORFIRIO BONILLA V.RAFAEL GARCÍA PLA

RODOLFO PACHECO PULIDO

SAMUEL RODRÍGUEZ LAGO

SERGIO GARCÍA SÁNCHEZ

TUSS FERNÁNDEZ

NURIA FÁTIMA PASSALIA SOTOSCA

FILADELFO GAYOSSO RÍOS

VÍCTOR SALCEDO DEL MORAL

VITALIANO TORRINCO

VICTOR MANUEL DE LA VEGA

VERONICA ARROYO MÁÑEZ

Consejo Editorial

BARAQUIEL ALATRISTE MARTÍNEZ CONDE

PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL

LIC. GABRIEL MÉNDEZ LANDA

SUBDIRECTOR

DAVID VARGAS CASTILLO

MAQUETACIÓN

MABEK DISEÑO

DISEÑO GRÁFICO

LUCERO ÁLVAREZ CASTRO

CORRECTORA

RAUL RODRÍGUEZ R.FOTOGRAFIAS PORTADA E INTERIORES

WWW.PIXSPORT.COM.MX

Presidencia y Dirección General:TEL. 232 20 81FAX: 242 19 35

Publicidad y Suscripciones:EDITORA ALATRISTE S.A. DE C.V.

7 ORIENTE NO. 406CP 72000

TEL. Y FAX 2-42-43-37E-MAIL: [email protected]

14MovimientoCiudadano

Aquiles CórdovaMorán

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 20113

22 DE SEPTIEMBRE DE 20113

21 MARZO DE 2013

MOMENTO CONTENIDO

Culturales01Editorial

36Rompiendo el SilencioJosé Luis Pérez Becerra

60Mensajes TipográficosMabek Diseño

56Museo del AutomóvilFernando García Limón

28 Corea TorresLibros

04Reportaje

Victor Manuel de laVega 25

PortalPedro Ángel Palou

40Plaza Comunitaria

Jorge Meléndez Huergo

58Rincón TaurinoAntonio Casanueva

26BalcónJosé Luis Ibarra Mazari

De Fotografía24 José Díaz

42Cronistas y Escritoresde Puebla

Eladio Alvarado

Nuestro MéxicoÁngel de Jesús Paz yPuentes Cervantes

22

14Movimiento CiudadanoAquiles Córdova Morán

16EscapePorfirio Bonilla V.

41PlanetaSergio García Sánchez

20 Gabriel Méndez LandaPor los Tribunales

32Tradiciones en NuestrosMunicipiosVictor Salcedo DelMoral

Mi ComentarioIsaías Santos Valladares52

46Jóvenes en AcciónManuel Alberto de laVega

Codigo 3Alberto Hidalgo Vigueras18

34Tepeaca de Ayer y HoyJosé Francisco JiménezVilla

19Letras de FernanadoFernando JavierIncháustegui Calderón

48OpinionesSamuel Rodríguez Lagos 30

Madre Naturaleza

Klaus Feldmann

54Hablemos de

Miguel A. Villegas C.

50AlephAriel AlejandroGarcía Pérez

421 MARZO DE 2013

MOMENTOREPORTAJE

Tianguis turístico 2013

Este importante cónclave tuvo comorealizador y anfitrión al Gobiernodel Estado de Puebla, encabezadopor el Doctor Rafael Moreno ValleRosas.

Este evento nacional fue inauguradopor el Gobernador Rafael MorenoValle Rosas, la secretaria de Turismofederal, Claudia Ruiz Massieu;Ángel Trauwitz Echeguren,secretario estatal de Turismo; Héctor Gómez Barraza, directorgeneral del FONATUR; y RodolfoLópez Negrete, titular del Consejo dePromoción Turística de México.Este encuentro nacional tuvo granéxito y rebasó todas las expectativas,colocando al estado de Puebla en elcentro de la actividad turísticanacional.

Capacitación, seguridad einfraestructura, vitales para atraervisitantes: Moreno Valle

El Gobernador Rafael Moreno Valle,previamente al Tianguis, afirmó quela eficiencia en prestadores deservicios, seguridad al visitante,nueva infraestructura y lapromoción, serán decisivos para quePuebla se convierta en uno de losprincipales polos turísticos del país ydel mundo.

Tras recibir la certificacióninternacional que elorganismo Superhost México otorgaa la primera ciudad enLatinoamérica, como Puebla, por su

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 20115

22 DE SEPTIEMBRE DE 20115

21 MARZO DE 2013

MOMENTO REPORTAJE

accesos viales en la capital y elCorredor Los Fuertes-Catedral.

«Hemos hecho un equipo de trabajoque ustedes encabezan para ofreceral turismo los mejores servicios»,añadió, acompañado de ÁngelTrauwitz Echeguren, secretario deTurismo; Kimberly Mcfarland,directora nacional de Superhost; JoséAntonio Gali Fayad, secretario deInfraestructura; y Cristina VázquezCardenia, presidenta de la Cámarade Comercio de Canadá en México.

Rafael Moreno Valle remarcó queel Tianguis Turístico que se celebróen Puebla, abre un nuevo espacio deoportunidades para hacer del turismouna gran fuente de riqueza quegenere inversiones, desarrollo y unamayor transformación de Puebla.

El secretario de Turismo señaló quecon el apoyo del GobernadorMoreno Valle, se han alcanzadometas como nunca antes en estamateria, como es el caso del impulsoa la capacitación, que representa unaalternativa para atraer másinversiones a Puebla y eleve su nivelde competitividad nacional einternacionalmente.

Indicó que en los cursos participaronmás de 15 mil personas, lo cual esuna cifra que no se ha igualado enla República Mexicana.

compromiso de ofrecer al turismo lamejor atención, elmandatario subrayó que el TianguisTurístico abre para la entidadimportantes ventajas competitivasque deben aprovecharse.

Moreno Valle entregóreconocimientos a la excelenciaa integrantes de la industria sinchimeneas –hoteleros yrestauranteros-, e insistió en que lainversión en infraestructura paracambiarle el rostro a Puebla no essuficiente para garantizar una buenaexperiencia del visitante y seconvierta en el mejor promotor denuestros atractivos.

«La mejor promoción es de boca aoído, la de la visita satisfactoria, queno sólo haga regresar al turista, sinoatraiga a otros», precisó elEjecutivo.

De igual forma, reconoció elesfuerzo de los empresarios del ramoturístico para capacitarse y alcanzarla excelencia en sus negocios.

Subrayó que se han invertido 25millones de pesos en capacitación aprestadores de servicios, a lo que sesuma una inversión sin precedentepara rescatar el patrimonio histórico,la imagen urbana en 23 municipios,la declaratoria de seis PueblosMágicos, la modernización de

621 MARZO DE 2013

MOMENTOREPORTAJE

Kimberly Mcfarland indicó que elprograma decapacitación Superhost es avaladopor el gobierno de Canadá, ycoincidió con la presidenta de laCámara de Comercio de Canadá enMéxico en reconocer el trabajorealizado por la administraciónde Rafael Moreno Valle parafomentar servicios de calidad yseguridad al turismo.

El Tianguis Turístico 2013 rebasótodas las expectativas La secretaria de Turismo federal,Claudia Ruiz Massieu, y elGobernador Rafael Moreno Valle,señalaron que el Tianguis Turístico2013 que se realizó en Pueblacapital, rebasó todas lasexpectativas.

Ambos manifestaron, en conferenciade prensa, la importancia dediversificar la oferta turísticanacional para atraer a un mayornúmero de visitantes.

El Gobernador Moreno Valle señalóque su administración buscaincrementar no sólo la afluencia devisitantes, sino aumentar su estadía apartir de la difusión de los múltiplesatractivos que ofrece la entidad.

Indicó que se busca proyectar laoferta turística de Puebla, a través dela promoción de nuevos atractivoscomo museos, zonas arqueológicascomo Cantona, los siete PueblosMágicos con que cuenta la entidad,y la creación de circuitos turísticos;además de un proyecto museográficoque podría concretarse antes de finde año.

Destacó que Puebla es, por primeraocasión en 38 años, la sede delTianguis Turístico, como un destinoque no es de playa.

Moreno Valle indicó que laadministración a su cargo realizauna fuerte apuesta al turismo entodos los sentidos: «Rescatandonuestra imagen urbana y nuestropatrimonio histórico», dijo.

Subrayó la importancia de mostrar alos integrantes de la industriaturística un rostro distinto deMéxico. «Hoy tenemos laoportunidad de mostrar que tambiénsomos un país que tiene cultura, quetiene tradiciones, que tiene etniasindígenas», refirió el Ejecutivopoblano.

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 20117

22 DE SEPTIEMBRE DE 20117

21 MARZO DE 2013

MOMENTO REPORTAJE

www.diariomomento.com

La secretaria de Turismo federal,Claudia Ruiz Massieu, manifestó quela edición 2013 del Tianguis sepresentó como la más exitosa de lahistoria. A este evento concurrieronmás de 500 expositores y más de600 compradores, procedentes de 42países.

Comentó que la afluencia se reflejóen la ocupación de 3 mil 200habitaciones y la búsqueda dehospedaje en localidades próximas,como Cholula, Atlixco y Tlaxcala,porque se rebasó la estimaciónprevista. Enfatizó y añadió que seoperaron vuelos chárter procedentesde Nueva York, Chicago y LosÁngeles, y se operó un puenteterrestre desde la capital del país.

Ruiz Massieu dijo que, al darse aconocer los resultados del Tianguis,se rebasó cualquier expectativa.

El Tianguis de Puebla rompió todoslos paradigmas: Ruiz Massieu• Puebla y Morelos promoverán laRuta de los Conventos

La secretaria de Turismo ClaudiaRuiz Massieu, señaló que la edición2013 del Tianguis Turístico rompiótodos los paradigmas y que es elmejor de los que se han realizado.

Ruiz Massieu suscribió como testigode honor el Convenio Marco deColaboración en Materia Turística,

que contempla la promoción de laRuta de los Conventos que firmaronlos gobernadores de Puebla yMorelos, Rafael Moreno Valle yGraco Ramírez Garrido Abreu,respectivamente.

Indicó que durante la administracióndel Presidente Enrique Peña Nieto, elturismo será prioritario y estratégicopara promover el desarrollocomunitario, regional y nacional.

Subrayó la importancia que seconcede a la diversificación de laoferta turística nacional, en la que seenmarca el sector cultural, en dondese inserta la Ruta de los Conventos

que promoverán Puebla y Morelos,como un patrimonio conjunto.

Este atractivo -manifestó RuizMassieu- no entiende de divisionespolíticas; brinda identidad apoblanos y morelenses, quienestienen la responsabilidad de cuidarlay darla a conocer al mundo. Elturismo –dijo- es un elemento dereforzamiento de nuestro sentido deidentidad y orgullo nacional.

El Gobernador Rafael Moreno Valleindicó que Puebla integrará a laRuta de los Conventos los deTochimilco, Huejotzingo y Calpan;

821 MARZO DE 2013

MOMENTOREPORTAJE

en tanto que Morelos participará connueve.

Añadió que es necesario no sólopotencializar los destinos de sol yplaya, sino mostrar todos losatractivos que posee México.

Moreno Valle dijo que los conventosrepresentan una oferta turística quetrasciende la frontera de los estadosy permite contar con una ofertaregional para el visitante. ElGobernador de Morelos, GracoRamírez Garrido Abreu, externó subeneplácito por la realización delTianguis Turístico en Puebla, altiempo que subrayó la importanciadel turismo cultural. Destacó que suadministración impulsa laconformación de una oferta regional,en la que participen, entre otros, losestados de Hidalgo y Tlaxcala.

Puebla, referente nacional del sectorturístico

• Inauguraron Claudia RuizMassieu y Rafael Moreno Valle la38ª edición del Tianguis

A partir de esta temporada, con laedición número 38 del TianguisTurístico, Puebla se erige como unnuevo paradigma. Desde sucomienzo es todo un éxito y unreferente en el país. La secretaria deTurismo Claudia Ruiz Massieu loaseguró en su mensaje deinauguración. Reconoció el apoyodel Gobernador Moreno Valle altrabajo realizado para superar todas

las metas. Asimismo, dijo que éste esel momento de promover el turismocomo nunca, a fin de que México seauno de los primeros destinos en elmundo. Es tiempo de mover yromper inercias.

Precisó que el turismo del siglo XXIno es sólo playas y climasmaravillosos, sino también ciudadescoloniales, con historia y cultura,con infraestructura, servicios decalidad y recursos humanos cuyacalidez es reconocida a nivelinternacional. Con eso –afirmó-, elturismo puede consolidarse comouna industria que compita con lasmejores del mundo.

Puntualizó que el Tianguis Turísticoes una muestra de lo que losmexicanos ofrecen al mundo unavisión de futuro. Llamó a losintegrantes del sector turístico aremontar la tendencia a la baja que

se registró durante el último lustro enel sector turístico, para lograr unreposicionamiento de los atractivosnacionales en el plano internacional.

El Gobernador Rafael Moreno Valleconvocó a hacer del turismo el granimpulsor del desarrollo económicodel siglo XXI.

En esa ceremonia inauguralpresidida por la secretaria deTurismo federal, y con la presenciade gobernadores de siete estados ylos más importantes empresarios delsector, el mandatario poblanocoincidió con el Presidente EnriquePeña Nieto, en el sentido de queMéxico está listo para modernizar yreposicionar a la industria sinchimeneas a nivel global. «Estoyconvencido de que el turismo nosune, por el bien de la nación y por elbien de todos», enfatizó.

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 20119

22 DE SEPTIEMBRE DE 20119

21 MARZO DE 2013

MOMENTO REPORTAJE

Moreno Valle recordó que, porprimera vez, este evento se lleva acabo en un destino que no es de sol yde playa, y que tendrá laparticipación de 600 compradores de41 naciones. Indicó que es innegableque, en materia turística, la mayorriqueza de nuestro país -además desu gente- es su diversidad. »A nivelmundial, es reconocido que tenemoslas mejores playas, sin embargo, laoferta turística de México es muchomás amplia», añadió.

Citó, como ejemplo, atractivos dePuebla como las laderas delPopocatépetl, Piedras Encimadas enZacatlán, el Valle de Apulco, laSierra del Tenzo, el Centro Históricode la Ciudad de Puebla, paisajes deflora y fauna, la gastronomía, laartesanía, entre otras.

Aseveró de igual forma que, ademásde su riqueza cultural e histórica,

Puebla tiene infraestructuravanguardista que le permite recibireventos y convenciones de clasemundial.

Moreno Valle agregó que el Tianguisrepresentó una extraordinariaoportunidad de mostrarle al mundoun rostro diferente de nuestro País: Elde las ciudades coloniales, testigosdel surgimiento de nuestra nación,que hoy conjugan su patrimoniohistórico con la modernidad.

El titular del Ejecutivo poblanosubrayó que el Tianguis 2013 hasido el escaparate para mostrar lamagia, el color y la grandeza dePuebla y de México: «Tenemos detodo para competir contra losmejores destinos y seguir poniendoen alto, el nombre de México».

A la apertura de este máximo forodel sector turístico, asistieron los

gobernadores de Hidalgo, FranciscoOlvera Ruiz; de Nayarit, RobertoSandoval Castañeda; de Oaxaca,Gabino Cue Monteagudo; deQuintana Roo, Roberto BorgeAngulo; de Sinaloa, Mario LópezValdez; de Yucatán, Rolando ZapataBello y de Zacatecas, Miguel AlonsoReyes.

Participaron en el evento inicialPablo Azcárraga, presidente delConsejo Nacional EmpresarialTurístico, quien anunció unainversión récord de 4 mil 683millones de dólares para 47proyectos en el 2013; Jorge Dávila,presidente de la Conacaco-Servitur; yRodolfo López Negrete, presidentedel Consejo de Promoción Turística,quienes destacaron el empeño delGobernador Moreno Valle paraconseguir la sede del Tianguis yasegurar su éxito.

La Dirección General deComunicación Social y RelacionesPúblicas Mención especial merece elDoctor Márcelo García Almaguer,director general de ComunicaciónSocial y Relaciones Públicas delGobierno del Estado, quien realizóun trabajo perfecto en este eventointernacional de gran beneficio paraPuebla.

Objetivo del eventoEl principal objetivo del TianguisTurístico México, es el impulso a lapromoción y comercialización deproductos y servicios turísticos deMéxico que permiten a nuestro país

1021 MARZO DE 2013

MOMENTO

incrementar los flujos de visitantesprovenientes de los mercadosnacionales e internacionales,mostrando con ello los productos, laoferta y la diversidad que en materiade turismo México ofrece al mundo.

Tema central

El Tianguis es una importanteplataforma de promoción y negociospara nuestro País, en dondeinteractuaron bajo un mismo techo,durante tres días, compradoresnacionales e internacionales, contoda la industria turística mexicana.

El Centro Expositor de Puebla fue elrecinto anfitrión, en donde a travésde 25,000 m2 aproximadamente seconcentró la oferta turística deMéxico en 480 suites de negocios,exponiendo todos los productos denuestro país:· Sol y Playa· Cultura· Lujo· Negocios· Aventura

Sede

Para esta edición del evento, lasegunda sede itinerante correspondióal estado de Puebla, en donde sellevó a cabo la edición 38 delTianguis Turístico México 2013, del17 al 20 de marzo.

Organización

La planeación y organización delTianguis se realizó bajo unaestructura combinada entre:· Secretaría de Turismo, comocabeza de sector.· Consejo de PromociónTurística de México, como brazoejecutor del evento.Por otro lado, se contó con el apoyode:· Gobierno del Estadoanfitrión.· Autoridades municipales.· Iniciativa privada deldestino.

Comercialización

Para esta edición, el compromisoante la industria turística fue teneruna participación mínima de 600empresas compradoras, entrenacionales e internacionales; ademásde 550 empresas expositoras deservicios turísticos mexicanos.

Programa preliminarDomingo 17 de marzo:· Corte Listón / CentroExpositor.· Recorrido en el área deexposición / Centro Expositor.· Comida con mayoristas.· Cóctel de Inauguración /Explanada Plaza de La Victoria.Lunes 18 de marzo:· Citas de Negocios: de 10:00a 18:00 horas.Martes 19 de marzo

· Comida de Quintana Roo,sede de la edición 2014 de TianguisTurístico.· Citas de Negocios: de 10:00a 18:00 horas.Miércoles 20 de marzo· Citas de Negocios: de 10:00a 17:00 horas.· Ceremonia de Clausura /Centro Expositor.Acciones y novedades· Primera ciudad colonialcomo sede del Tianguis Turístico.· Moderno e innovadorrecinto: Centro Expositor.· A través de serviciosreceptivos especializados (DMC), setendrá atención personalizada acompradores y expositores.· Eventos especialesorganizados por el Gobierno delEstado anfitrión:o Eventos Sociales.o Desayunos y comidas detrabajo con la iniciativa privadaturística nacional e internacional.o Tarifas especiales en hoteles.· Más metros de exposición:25,000 m2.· Acciones de mejora enáreas:o Business Center: áreahabilitada con tecnología de punta ycon todos los servicios ejecutivos deun centro de negocios.o Pabellón Gastronómico:espacio diseñado para ofrecer lariqueza gastronómica de México, alser la comida mexicana PatrimonioCultural de la Humanidad.o Espacio paramanifestaciones culturales.

REPORTAJE

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201111

22 DE SEPTIEMBRE DE 201111

21 MARZO DE 2013

MOMENTO

o Espacios para conferenciasde los destinos.· Viajes pre / post evento.· Pauta especializada paraTianguis en medios nacionales einternacionales.· Apoyos de líneas aéreasinternacionales a través de claves dedescuento.

El Tianguis Turístico México 2013recibió en Puebla a todos losprofesionales del turismo.En esta ocasión se llevó a cabo del17 al 20 de marzo en la Ciudad dePuebla, sede de este magno evento.

Con este nuevo esquema de formaitinerante, el Tianguis TurísticoMéxico tiene la finalidad deimpulsar la comercialización de losmaravillosos destinos dentro de laRepública Mexicana.

Tianguis Turístico México, eventocreado hace 38 años que promueve yvende solo un destino, único por suhistoria, su cultura y sus bellezasnaturales: ¡México!

Un evento profesional, dinámico yaltamente productivo, consolidado anivel internacional en el queinteractuaron los principalesproveedores de la industria turísticamexicana y compradoresprovenientes de diversos países,mediante citas pre-establecidas de 25minutos cada una durante 2 días ymedio.

Expositores

20 mil metros cuadrados de área deexposición.500 suites de negocios,aproximadamente.Más de 500 empresas expositoras.Más de 2 mil 500 expositoresnacionales.Citas pre- establecidasMás de 20 mil citas entrecompradores y expositores.

Puebla, una gran sede

Al escuchar la palabra «Puebla», loprimero que viene a la mente demuchos mexicanos es «colonial». Yes que este céntrico estado essinónimo de historia y cultura; en suterritorio conviven construccionesvirreinales, modernos edificios,zonas arqueológicas, culturasprehispánicas vivas y un rico legadogastronómico.

El encanto de Puebla reside en susmanifestaciones culturales. Aquípodrás admirar una arquitecturaexquisita que se puede apreciar enpalacios, iglesias, casonas yconventos; saborear algunos de losplatillos más populares de lagastronomía mexicana –como loschiles en nogada y el mole poblanocon pollo– y comprar coloridasartesanías de talavera.

Por si fuera poco, su ciudad capital,la Heroica Puebla de Zaragoza, esPatrimonio de la Humanidad por laUNESCO gracias a susemblemáticos edificios coloniales.

Su catedral es la más grande deAmérica Latina, y sus restaurantesde los más afamados del País.Cómo llegar

El Aeropuerto Internacional dePuebla Hermanos Serdán, es uno delos más modernos de México. Selocaliza en el municipio deHuejotzingo, a 25 kilómetros de lacapital. Desde aquí parte un grannúmero de autobuses que se dirigehacia cualquier destino poblano.En caso de que no haya vuelosdirectos a este aeropuerto, el máscercano es el AeropuertoInternacional Benito Juárez de laCiudad de México. De aquí partencada hora, desde las 06:00 hasta las23:00, autobuses hacia las dosterminales de autobuses de la capitalpoblana: la Central de Autobuses dePuebla (CAPU), y la Terminal 4Poniente.

Principales atractivos

Artesanías

Puebla es un destino ideal para ir decompras. La artesanía más populares la loza de talavera; en las calles,tiendas y boutiques encontrarásjarrones, vasijas, floreros y platos decerámica ricamente decorados. ¡Noolvides llevarte uno a casa! Tambiénpuedes visitar el Barrio del Artista,en donde los pintores y escultoresexponen sus obras.

REPORTAJE

1221 MARZO DE 2013

MOMENTO

Gastronomía

La comida típica poblana es una delas más reconocidas en el País. De sugran variedad de platillos, destacanel mole poblano con pollo, los chilesen nogada, gusanos de maguey yescamoles (huevecillos de hormiga) ala mantequilla. También típicos sonel rompope -ideal para tomardespués de una comida- y los dulces,como los hechos a base de camote ylos famosos «borrachitos». Lascemitas, el antojito poblano porexcelencia, son pan crujiente rellenocon milanesa, queso de hebra,aguacate, rajas y pápalo.

Arquitectura

Puebla es un estado lleno de templosy conventos. La Catedral de Puebla,asentada en la capital, es una de lasmás imponentes de América Latina.Cholula es una apacible ciudadsituada a 22 kilómetros de Puebla,famosa por sus iglesias –se dice quetiene 365, una para cada día delaño–. Aquí se encuentra la mayorpirámide del mundo antiguo.

Pueblos Mágicos

Cuetzalan. Este pueblito se distinguepor su espesa neblina, que le brindaun aire místico; sus habitantesindígenas, que caminan por lascalles ataviados en trajes típicos; ysus exquisitos platillos tradicionales,hechos con ingredientes frescos y

locales. No dejes de tomar una tazade café orgánico, visitar el mercadode artesanías y recorrer las cascadasque se encuentran en los alrededores.

Pahuatlán. Cobijado por laimponente Sierra Madre Oriental,este pueblo es conocido por ser unode los principales productores depapel amate del País. Prueba el pany café artesanales, visita el tianguisque se establece los domingos yexplora las fincas cafetaleras de lazona.

Zacatlán de las Manzanas. Nopuede faltar una visita a supintoresco centro histórico, en dóndeencontrarán su reloj monumental,único de su tipo en el mundo, condos carátulas de 5 metros dediámetro adornado con floresnaturales. Al visitar este rincón de laSierra Norte poblana, debe probar su

rico pan artesanal y su burbujeantesidra.

Chignahuapan. Famoso por lafabricación de esferas navideñas;aquí también encontraráninteresantes atractivos como lo es sukiosco de principios del siglo XX deestilo mudéjar, además de la imagende la Inmaculada Concepción dedoce metros de altura. Comoatractivos naturales destaca lacascada de Quetzalapa y sus aguastermales en lo profundo de unacañada, rodeado de montañas ybosques.

Cholula. San Pedro y San Andrés sondos municipios hermanados por suhistoria y tradición, que compartenel orgullo de ser cholultecas, aunadoa un patrimonio cultural con lapirámide como estandarte, quepresume el basamento piramidal más

www.diariomomento.com

REPORTAJE

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201113

22 DE SEPTIEMBRE DE 201113

21 MARZO DE 2013

MOMENTO

grande del mundo y la iglesia deTonantzintla, una auténtica joya delbarroco mexicano.

Tlatlauquitepec. Ubicado en plenaSierra Norte, con un clima neblinoso yde temperaturas bajas, su convivenciacon la naturaleza será inolvidable, conactividades ecoturísticas en el cerro ElCabezón y la presa de La Soledad.

Xicotepec de Juárez. Lugar deexcelente café. Sobresale la Xochipila,un centro ceremonial prehispánico enel cual se festeja un ritual con danzasy exhibición de un teponaztli sagrado,dicho instrumento se guarda desdetiempos anteriores a la Conquista.

Ruta Ecoturística

En Puebla encontrarás un sinfín deopciones para disfrutar de lanaturaleza. Aquí se asientanimportantes parques naturales; uno deellos es el Parque Nacional Izta-Popo,a 55 kilómetros de la capital poblana.Aquí se encuentran los majestuososvolcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.En sus amplios bosques de pino yencino puedes practicar senderismo yacampar.

Otra opción es el Parque Nacional LaMalinche, que se extiende a 35kilómetros de la capital, en los límitescon el estado de Tlaxcala. En este sitiose encuentra el volcán La Malinche,cuyas laderas son ideales parapracticar observación de flora y fauna.

¿Te quedaste con ganas de másnaturaleza? La Reserva de la BiósferaTehuacán-Cuicatlán, a 108 kilómetrosde la capital, es una de las regionesmás ricas en biodiversidad de México.Aquí podrás observar más de 800especies de plantas y muchos animalesy aves salvajes.

Por último, no dejes de visitar el Vallede las Piedras Encimadas, cerca deZacatlán de las Manzanas, en donderocas se han apilado unas sobre otrasformando extrañas figuras. Aquípodrás practicar actividades deaventura.

Colonial

Puebla. En la capital poblana serespira una seductora mezcla de loantiguo y lo nuevo; aquí coexistenuniversidades, restaurantes de moda,hoteles, boutiques y encantadoresmercados que reciben a los visitantescon los brazos abiertos.La ciudad alberga 2 mil 600 edificioscatalogados como históricos.Asimismo, su primer cuadro es uno delos tesoros coloniales de México, loque le valió ser declarado PatrimonioCultural de la Humanidad por laUNESCO.

Si prefieres no caminar, cada mediahora sale del zócalo un turibús de dospisos, el cual realiza un recorrido porla ciudad con narracionespregrabadas.

La Catedral Metropolitana de NuestraSeñora de la Inmaculada Concepción,fue construida entre 1575 y 1640; sustorres son las más altas del país y detoda América Latina. Admira elPalacio Municipal, la BibliotecaPalafoxiana y el ex convento de SantaRosa, que hoy alberga el Museo deArtesanías.

Cholula. Después de tomar la ciudaddurante la conquista española, HernánCortés juró reconstruir esta ciudad yerigir una iglesia cristiana parareemplazar cada templo pagano.Cholula se divide en 18 barrios, cadauno de los cuales rinde devoción a unsanto patrono. En el primer cuadro delpoblado se encuentra la plaza centralo zócalo; del lado poniente está elPalacio Municipal, y frente a éste lazona comercial. Aquí se asientan «LosPortales», un pasaje de 170 metros con46 arcos recargados en columnasdóricas en donde abren sus puertasnumerosos restaurantes. Este sitio es elmás grande de su tipo en AméricaLatina. Si deseas conocer más sobre suhistoria, no dejes de visitar el museo,que te permitirá acercarte a los días degloria del lugar.

M

VICTOR MANUEL DE LA

VEGA GUTIERREZ

REPORTAJE

1421 MARZO DE 2013

MOMENTOMOVIMIENTO CIUDADANO

México, lección de dignidad en losfunerales de Hugo Chávez

Finalmente, pues, tras una dura ydolorosa batalla contra el cáncerdigna del valor y la entereza física ymoral que demostró durante sufecunda vida, el 5 de marzo de loscorrientes murió el Presidente-Comandante Hugo Chávez Frías. Lomejor de la humanidad, en AméricaLatina y en el mundo (y hastaalgunos de sus enemigos abiertos oembozados) le rindieron un merecidohomenaje que pocos Jefes de Estado,muertos en circunstancias similares,han tenido el honor de recibir. Yesto, a despecho de la reacciónmundial que se expresa a través delos medios masivos que, como avescarroñeras, no cesaron de merodearen torno al lecho del enfermo todo eltiempo que duró su agonía, ansiososdel desenlace fatal para celebrarlo asu manera. Pero Hugo Chávez es, sinduda, de esos gigantes que lahumanidad engendra de tarde entarde para orgullo y alivio denuestra especie; y, para probarlo,aquí van algunos datos que tomo deltrabajo de CUBADEBATE del 8 demarzo, titulado «50 verdades sobreHugo Chávez y la RevoluciónBolivariana». Aclaro, parasatisfacción de escépticos yopositores sistemáticos a Cuba yVenezuela, que sólo recojo hechosque están respaldados porinstituciones internacionales, libresde toda sospecha de parcialidad enfavor de la obra del ilustredesparecido.

1.- En diciembre de 2005 –diceCUBADEBATE- la UNESCO decretó

que se había erradicado elanalfabetismo en Venezuela. Elimportante organismo de la ONU seapoya en cifras como las siguientes:a partir de 1998, cerca de 1.5millones de venezolanos aprendierona leer y escribir; el número de niñosescolarizados pasó del 53.6 en el2000, al 73.3% del total de esapoblación en 2011; los estudiantesuniversitarios pasaron de 895,000 en2000, a 2.3 millones en 2011,gracias, entre otras cosas, a lacreación de muchas nuevasuniversidades.

2.- El Índice de Desarrollo Humano(IDH) según el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), subió de 0.656 en 2000, a0.735 en 2011, con lo cual Venezuelapasó del lugar 83 al 73 entre lasnaciones del mundo y entró en lacategoría de nación con «elevado»IDH. En efecto: de 1999 a 2011, latasa de pobreza pasó de 42.8% a26.5%, y la tasa de pobrezaextrema, de 16.6% a 7%; en elmismo periodo, el llamado«coeficiente de Gini» que mide ladesigualdad de un país, pasó, segúnel mismo PNUD, de 0.46 a 0.39, conlo cual Venezuela se coloca como elpaís más igualitario en toda AméricaLatina; la tasa de desnutricióninfantil se redujo en 40% de 1999 ala fecha; el 95% de la poblacióntiene acceso al agua potable, el gastosocial aumentó un 60.6% y seconstruyeron 700,000 viviendas deinterés social. En salud, el SistemaNacional Público garantiza la

atención médica gratuita a todos losvenezolanos, sin importar cual sea supadecimiento; entre 2005 y 2012 seconstruyeron 7,873 nuevos centrosmédicos.

3.-Según la FAO, Venezuela es elpaís más avanzado en laerradicación del hambre de todaAmérica Latina y el Caribe. De 1999a la fecha, el consumo de caloríasdel venezolano creció en 50%; elconsumo de carne creció en 75%; 5millones de niños recibenalimentación gratuita; la tasa dedesnutrición pasó de 21% a menosdel 3% en el mismo período.4.- Según el informe de «WorldHappiness» para 2012, Venezuela esel país «más feliz» de AméricaLatina, sólo detrás de Costa Rica yarriba de países como Alemania yEspaña. La tasa de desempleo pasóde 15.2% en 1998 a 6.4% en 2012;el salario mínimo pasó de 16 a 330dólares en el mismo lapso, unincremento del ¡2,000%! Es elsalario mínimo más elevado deAmérica Latina. Los adultosmayores reciben un subsidioequivalente al 60% de este salariomínimo, y las mujeres solas, juntocon los discapacitados, el 80% delsalario mínimo.

5.-Finalmente, la deuda pública deVenezuela pasó de representar el45% del PIB en 1998, al 20% en20l1; el país se sacudió el yugo delBanco Mundial y del FMI con elsencillo expediente de cubrir todossus adeudos en una sola emisión.

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201115

22 DE SEPTIEMBRE DE 201115

21 MARZO DE 2013

MOMENTO

Con Hugo Chávez se recuperó elpleno dominio sobre el petróleo ycon ello la soberanía nacional; yahora, gracias a eso, 18 países deAmérica Latina y del Caribe recibenpetróleo con un 40 a un 60% dedescuento sobre el precio demercado. Además, Venezuela destinamás recursos en apoyo directo a lospobres de América Latina que losEstados Unidos, pues mientras esterico país desembolsa a ese fin 3,000millones de dólares, el gobierno deHugo Chávez destinó más de 8,800millones de dólares. Y más:Venezuela ayuda a las comunidadesmás desfavorecidas dentro del propioEstados Unidos, proporcionándolescombustible a precios subsidiados.

Este es el hombre que acaba demorir. Por eso sorprende e indignaque, pasando por encima de estasverdades que están al alcance y a lavista de todos, los mediosinformativos del mundo entero, lainmensa mayoría de los cuales sonmanipulados y controlados por elimperio norteamericano, no parecentener empacho ni freno en lacampaña de necedades y calumniasque han desatado sobre el carácter yla obra de Hugo Chávez. Deltamaño y calidad moral de talcampaña, es el terror pánico que lesprovoca la posibilidad de que suejemplo cunda entre losdesheredados de la tierra. Y losprincipales medios mexicanos notienen por qué ser la excepción. Porel contrario, movidos por aquello deque el siervo debe mostrar más celo

MOVIMIENTO CIUDADANO

que su «señor» en la defensa de losintereses de éste, aquí hemos oídocosas que superan con mucho enindignidad y servilismo al resto delmundo, como bien lo prueba eseejemplar de antropoide del grupoinferior de los simios que,presumiendo de «claridoso» y de«valiente», declaró: «Qué bueno queya murió Chávez». La canallamediática sabe bien que siempre segana algo, sin riesgo alguno, dando«a moro muerto gran lanzada».

Por todo esto, y quizá mucho más,fue refrescante y alentadora ladecisión del Presidente de México deasistir a los funerales delComandante Chávez y presentarpersonalmente su respeto ysolidaridad al pueblo hermano deVenezuela. Con ese gesto, elPresidente recordó al mundo queMéxico es una nación independiente,libre y soberana, que decide supolítica interna y exterior sin tenerque solicitar el beneplácito de nadie,al mismo tiempo que mostró plenaconfianza, firmeza y claridad sobreel rumbo de la nación, razón por lacual no teme a ningún contagio

AQUILES CÓRDOVA MORÁN

Secretario General delMovimiento AntorchistaNacional

M

ideológico, del signo que sea. Sucomedida y digna presencia enVenezuela dijo a todos que hemosalcanzado la mayoría de edad comonación y que, por tanto, podemostratar en pie de igualdad, sincomplejos ni prevenciones, con todoslos países de la tierra. La prensamexicana, congruente con su líneapro imperialista a ultranza, guardósignificativo silencio sobre el viajepresidencial, y es por eso que losantorchistas, que no vivimos nihemos vivido nunca de la adulación,sentimos como un deber patrióticoreconocer al Presidente el rescate dela dignidad nacional, largo tiemposepultada por la cobardía y losintereses inconfesables. Nada más.

1621 MARZO DE 2013

MOMENTO

En la vida, para llegar a cualquierlugar con seguridad y orden, serequiere de una buena orientación yseñalamiento, pues no olvidar eldicho del vulgo que dice:Preguntando se llega a Roma.Efectivamente, éste es el perfil deorientación que es de vitalimportancia en la circulación devehículos, que se llama señalamientovial, que debe de existir en las callesde las ciudades, debidamentecolocado y de acuerdo a lanecesidades del sentido decirculación, programada suinstalación por técnicos en materiade señalización.

Uno de los aspectos que forman partede la belleza y el orden de unaciudad o población, aun siendo área

ESCAPE

Con señalamiento y orden,se llega con seguridadLos accidentes viales por causadel deficiente señalamiento

rural, es la nomenclatura y elseñalamiento vial de las calles, perodesafortunadamente en muchasciudades es deficiente o no existe,como sucede en la Ciudad dePuebla.

Se ha observado que las autoridadesde Tránsito han hecho caso omiso deque en varias calles no tienen laseñal que indica el sentido decirculación, así como la placa con elnombre de la calle, y no existen lasseñales que marcan la preferencia depaso para los vehículos, como la deALTO y CEDA EL PASO, lo quequiere decir que los conductorescirculan como quieren por la falta deseñalamiento vial, y cuando deseanir a determinado domicilio, tienenque dar vueltas y vueltas porque noexiste la placa con el nombre de lacalle. Ahora sí se puede mencionarque el tránsito en la Ciudad dePuebla es un verdaderodesma…drugar sin ningún amanecer,debido a la falta de un eficienteseñalamiento vial.

Los ciudadanos de Puebla recuerdanque hace años los directores de laantes Dirección General de Tránsito,tenían preocupación con relación aque el flujo vehicular fuera constantey seguro, lo que requería que elseñalamiento vial fuera el adecuadoa las necesidades de la circulación,como eran las flechas que indicabanel sentido de la circulación y lasseñales de ALTO y la de CEDA ElPASO, que son las que señalancuáles calles tienen preferencia de

paso, pero en la actualidad estasseñales ya no existen, así comomuchas calles no tienen el nombre, yesta irregularidad se convierte en unverdadero laberinto para los turistasnacionales y extranjeros.Recordamos que hace años seefectuaban las convenciones dedirectores de Tránsito de laRepública Mexicana, y la Ciudad dePuebla fue sede de una de las muchasconvenciones de Tránsito, a dondeasistían directores de Tránsito dediferentes Estados, y lo que pudimosobservar en esos años -porquetrabajábamos en la recordada yquerida Dirección de Tránsito- quemuchos directores se sorprendieronde que en la Ciudad de Pueblaexistía en todas las calles un perfectoseñalamiento vial, así como sunomenclatura en las calles eraeficiente.

Reiteramos que este perfil delperfecto señalamiento vial eradebido a que los titulares de Tránsitoordenaban al personal que vigilabala circulación vehicular en las callesde la ciudad, que reportaran deinmediato cualquier irregularidadcon relación al señalamiento vial yal mal funcionamiento de la red desemáforos, pues en aquellos añosexistía una oficina que era laencargada y responsable de que elseñalamiento vial y la red desemáforos funcionara en perfectascondiciones, y el jefe de esa oficinaera el comandante Reynaldo RuizCerón, servidor público de Tránsito,

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201117

22 DE SEPTIEMBRE DE 201117

21 MARZO DE 2013

MOMENTO ESCAPE

con amplios conocimientos en todolo relacionado al señalamiento vial.

Lo que en esta ocasión exponemos escon el fin de hacer conciencia a lasactuales autoridades de Tránsito deque los señalamientos vialesperfectamente instalados en el lugarque se requieren y en perfectascondiciones en su funcionamiento,evitan muchos accidentes viales quese registran a diario.

Las señales de tránsito no sonutensilios de ornato, son dispositivosde seguridad vial cuando sonrespetados por todas las personas,como también es señal de muchaimportancia, que es la que marca ellímite de velocidad.

El trabajo requiere de conocimientosy honorabilidad con los causantes

Cualquier actividad que ejecuta elser humano, la debe de cumplir conresponsabilidad, voluntad, criterio yhonradez, acción que se debe derealizar en cualquier lugar, noimportando la edad que se tenga, elsexo, la profesión, lo importante esdesempeñarla con veracidad,vocación y educación, no sólo hacerlas cosas por un mero cumplido, sinponer en acción estos juicios.

Cada persona que ejecuta cualquieractividad, bien en el medio oficial oparticular, puede trazar su propiodestino sin limitación a lo que quierehacer, auque para muchas personasesta acción puede ser sorprendente,

porque ellas mismas no saben lo quequieren y todo lo hacen por uncompromiso o por querer quedarbien ante el patrón o el jefe,olvidándose que todo se debe dehacer con buena voluntad y sobretodo con responsabilidad y juicio dehonorabilidad, y no sólo pensar enobtener un beneficio personal.

En muchos centros de trabajo seobserva que existen empleados,hombres y mujeres, que carecen desentido de sensibilidad humana, y apesar de que tienen trato directo conlas personas que acuden a efectuarun trámite administrativo, a estosempleados les falta educación ysentido de responsabilidad y cordialatención para el causante; esnecesario que entiendan que no leestán haciendo un favor en laatención, pues es obligación de todoempleado.

Un malestar que sucede no sólo enlos servidores públicos del gobierno,también este perfil de la malaatención se observa en formafrecuente con los empleados deempresas particulares odescentralizadas, como sucede en laComisión Federal de Electricidad, enlos bancos, en los Centros de Salud,motivo por el que es necesario quetodo servidor público reflexione queel trabajo que tiene lo debe dedesempeñar con atención y conbuena educación con los causantes.

Con mucha frecuencia las personaspiensan que los servidores públicos

M

PORFIRIO BONILLA V.Contacto vía E-mail:[email protected]

de gobierno, de cualquier jerarquía,son maleducados, prepotentes en eltrato con el público, pero al respectose ha observado que en las oficinasdel Gobierno Estatal, el trato y laatención al causante está cambiando,y este perfil es debido a lasinstrucciones del Doctor RafaelMoreno Valles Rosas, GobernadorConstitucional del Estado, a todoslos titulares de las diferentesdependencias que tienen trato directocon las personas.

Que las malas acciones en el trato alos causantes queden en el olvido yque los cambios que se estánefectuando en áreas administrativasy operativas, en cualquierdependencia, sean para el bien de lacomunidad.

Saber más para servir mejor.

1821 MARZO DE 2013

MOMENTO

Pocas cosas derivadas de lasmentiras son tan dañinas ydesastrosas como las de simular, porintereses personales, conocer unaactividad que debería ser en bien dela comunidad, de cada uno de susintegrantes, de cada uno de susdescendientes, como si fuera elbeneficio de cada uno de los queconforman nuestra familia, denuestros más cercanos, de los quemás amamos.

Sin embargo, en el caso quenos compete, el mandamás, el quedirige, el que se supone debería dehacer las cosas bien, nos engañó, nosmintió y nos dañó; y lo peor de todo,lo sigue haciendo.

Nos mintió cuando en lugarde traer responsables de laseguridad, trajo a socios, trajo acómplices; nos engañó al ofrecer loque nunca cumpliría, nos engañócuando gritó a cielo abierto queéramos una ciudad segura, que la deél, la administración histórica,cuando en realidad lo que lesinteresaba eran sus cosasparticulares, sus cosas personales.

Tenemos una seguridad depapel, fundamentada en unasfantasías enfermizas,malintencionadas y una experienciainexistente de personas que nuncahan sido ni serán jamás policías;dependientes de personas que a loque llegaron a nuestra ciudad fue allevar a cabo sus siniestros negocios,pero no a mejorar lo que el sistema

de policía busca, y es el lograr vivircon armonía, sin sobresaltos, conproductividad y con una tranquilidadque nos lleve a ser la ciudad pujantey exitosa que esperamos y nosmerecemos.

Y hoy, precisamente hoy,cuando el que más miente es el quedirige y el mismo que ejecuta, seasusta, se le desmorona su invento,se les abarata la fiesta, se descubresu farsa y se produce lo incierto.

Por más que lo intentanesconder y con mentiras compradas,le renuncian sus más cercanoscolaboradores, y su amigo falla altratar de que se hagan responsablesde sus tranzas; y ellos se dan cuentade que los puede incriminar en undelito seguir alimentando esas farsas,y simplemente… se rajan.

Nombran de encargados decapacitación no a quien no deben yal igual en otras áreas, al cabo essólo la policía esa, la que nunca seespanta, y ellos solamente no sabendel tema, sino que, además, noconocen el sistema de seguridaddesde ningún ángulo, de ningunaetapa.

Protegen, solapan y ocultana quienes, por orden de ellosmismos, por complicidad o porirresponsabilidad, ni siquieracumplieron con sus obligaciones decontrol y confianza.

Y ahora el descontrol llegó atanto, que sus propios guardesacometen contra la ciudadanía,quienes los guardan atacan nuestracasa, y no sólo se dan cuenta, nosólo lo perciben y lo solapan, sinoque, simple y sencillamente, no lesimporta, no les interesa, porque sonmarionetas, porque son una farsa ysimple y sencillamente, aunquemueran ciudadanos... ellos no hacennada.

Y, parafraseando en parte alseñor Alejandro Martí:Si no pueden, renuncien...Si no pueden, por favor… yaváyanse a su casa.

¿O no?Juzgue usted.

CODIGO 3

De la mentira a la ineficiencia;de ahí a la anarquía y luego a la tranza

M

GUILLERMO ALBERTO

HIDALGO VIGUERAS

Comentanrios:[email protected]

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201119

22 DE SEPTIEMBRE DE 201119

21 MARZO DE 2013

MOMENTO

Cada vez es más habitual escucharhablar sobre la importancia que tienepara los pueblos y ciudades contar conun proyecto de desarrollo generado anivel local. Con distinto nivel deresultados alcanzados, recursos,planificación y participación de lacomunidad, muchas localidades hanestado implementando, desdemediados de la década de los noventay hasta la actualidad, políticasorientadas al desarrollo local.

El desarrollo local se puede entender,de manera muy sintética, como unproceso complejo que es producto deuna construcción colectiva a nivellocal, que tiene como objetivomovilizar los recursos del territorio entorno de un proyecto común e incluiral conjunto de la población. Suponeuna perspectiva integral del desarrollo,es decir, que incluye la dimensiónsocial, política, ambiental, cultural, elperfil productivo, etc.

Ahora bien, como entes principales deldesarrollo local, se encuentran lapoblación del territorio y el gobiernolocal, entendiendo a este último comola instancia promotora para labúsqueda de recursos y acciones quepromuevan la participación socialdentro del entorno para consolidar eldesarrollo. De ahí la importancia quetoma el tema del endeudamiento degobiernos locales y las consecuenciasque traen en la prácticagubernamental de actuales y futurasadministraciones.

M

Desde inicio del presente siglo, laspolíticas públicas para el desarrollo secentraron en la inversión para generarinfraestructura, lo cual, en esencia, noes malo; sin embargo, los rubros decombate a la pobreza y el desarrolloeconómico local y/o regional seajustaron. El primero, en prácticasasistenciales que han demostrado noser la solución; y, el segundo, en unnulo apoyo al emprendimiento, asícomo la creación de más impuestosque provocaron la quiebra de muchasPymes de nueva creación.

Esta práctica generó, por ejemplo, elendeudamiento de gobiernos estatales(Tabasco) y de gobiernos locales(Chiapas), en donde existe unproblema muy fuerte que afectadirectamente a la operación delgobierno y, por ende, a lasperspectivas de desarrollo local,pasando por un crecimiento en elíndice de pobreza, problemas deseguridad alimentaria, poco o nulodesarrollo humano y una alza a losíndices delictivos.

Por otro lado, la práctica hademostrado que cuando la aplicaciónde políticas públicas se centraprincipalmente en la promoción yconsolidación de una política socialproductiva y un desarrollo económicolocal competitivo, estos problemasdisminuyen considerablemente.

Como casos de éxito, podemosmencionar el Programa Manos a laObra, desarrollado en el estado deDurango; Yo quisiera que fuera…,programa desarrollado en elmunicipio de Colima; Un espacio paraser uno mismo, desarrollado enArgentina; la Agencia de Innovación yDesarrollo de Andalucía, en España;todos ellos, con la participación de

gobierno y sociedad, se centraron enmejorar la calidad de vida a través deacciones de desarrollo local.

A pocas semanas de que dé inicio laoperación de los programas federalespara el desarrollo, el reto se reduce enretomar políticas públicas orientadasal desarrollo local; instancias comoSEDESOL, BANSEFI, SAGARPA,BANSEFI, entre otras, y programascomo el Instituto Nacional deEmprendedores y la Cruzada Nacionalcontra el Hambre, tienen el reto y laoportunidad de construir un nuevoescenario de desarrollo basado en lacohesión social y la productividad.

Este escenario facilitará laconstrucción del desarrollo local comola vía para la productividad y lacompetitividad; es cierto que faltanmuchas reformar jurídicas,económicas y administrativas quepermitan implementar políticaspúblicas que promuevan accionesconjuntas entre los sectores privado,productivo y la población; ése es elreto que tiene el Poder Legislativopara aportar, de manera eficiente, a lavía del desarrollo.

Recordemos: El mejor camino parallegar al desarrollo, es la construcciónde acciones que tengan su origen desdelo local; si no es así, sería fincar uncamino de espejismo.

El desarrollo local y la construcciónde un mejor entorno

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS:[email protected]

FERNANDO JAVIER

INCHÁUSTEGUI

CALDERÓN

LETRAS DE FERNANDO

2021 MARZO DE 2013

MOMENTO

Reflexión:

El cuerpo humano es el carruaje; elyo, el hombre que lo conduce. El

pensamiento son las riendas; y lossentimientos, los caballos.

¿Cómo están amigos lectores deMOMENTO?

En esta ocasión me dirigí a CiudadJudicial Siglo XXI para entrevistar aotro de nuestros jóvenes talentos, yme refiero al abogado AlejandroJuárez Liceaga, secretario deAcuerdos del Juzgado Primero de loFamiliar del Estado de Puebla, quienme comentó haber nacido en elDistrito Federal y trasladarse a estaCiudad de Puebla para realizar susestudios de educación primaria ysecundaria en prestigiada institución,para después de concluir sus estudiosmedios de 1997 a 2000 en el InstitutoMexicano Madero, inscribirse en laFacultad de Derecho de laBenemérita Universidad Autónomade Puebla, formando parte de laGeneración 2000-2004, y que,gracias a su alto promedio, logró latitulación automática, por lo queobtuvo su título de Abogado,Notario y Actuario.

Como todos nuestros jóvenestalentos, ha realizado estudiosextracurriculares compuestos porcongresos, cursos, seminarios,módulos y coloquios, entre los quedestacan su asistencia al SegundoCongreso Internacional de DerechoMexicano, intitulado «¿Hacia Dónde

Abogado Alejandro Juárez LiceagaSecretario de Acuerdos del Juzgado Primerode lo Familiar del Estado de Puebla

POR LOS TRIBUNALES

Vamos?», organizado por la EscuelaLibre de Derecho de Puebla; Cursode Ortografía I, II y Redacción I y IIy Actualización Judicial, impartidospor el Instituto de Estudios Judicialesdel Poder Judicial del Estado dePuebla; Seminario Internacionalsobre Federalismo y Regionalismo,organizado por el Tribunal Superiorde Justicia del Estado de Puebla y elInstituto de Investigaciones Jurídicasde la UNAM; «El Contexto de lasReformas al Sistema de JusticiaPenal en América Latina,Antecedentes y Evolución»,impartida por el doctor MauricioDuce, profesor e investigador delCentro de Investigaciones Jurídicasde la Facultad de Derecho de la

Universidad de Diego Portales,Chile; Coloquio Internacional «JuicioOral; Propuesta de un NuevoSistema Jurídico, organizado por elTribunal Superior de Justicia delEstado de Puebla y el Instituto deEstudios Judiciales; y el Curso Básicopara la Formación de Secretarios deJuzgados de Distrito y TribunalesColegiados de Circuito, impartidopor el Consejo de la JudicaturaFederal del Poder Judicial de laFederación, obteniendo con ello lapatente de Secretario de Juzgado deDistrito y Tribunales Colegiados deCircuito.

Su inicio profesional lo realizó aúnsiendo estudiante de derecho, pues

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201121

22 DE SEPTIEMBRE DE 201121

21 MARZO DE 2013

MOMENTO

M

GABRIEL MÉNDEZ LANDA

Comentarios:[email protected]

fue capacitador del Instituto para laeducación de los Adultos (INEA),cuyas funciones eran desde laalfabetización hasta la preparatoria;esto durante el periodo de abril de2002 a diciembre de 2003.Posteriormente prestó sus servicios enel Instituto de Estudios Judiciales delPoder Judicial de Estado, durante elperiodo de septiembre de 2003 ajunio de 2004. Tiempo después,ingresa en el mes de junio de 2004al Tribunal Superior de Justiciacomo auxiliar administrativoadscrito al Departamento de Controly Evaluación de Proyectos, hasta elmes de junio de 2006; y del periodode junio de 2006 al 15 de diciembrede 2008, como auxiliar

administrativo adscrito al JuzgadoPrimero de lo Familiar del Estado dePuebla.

Debido a su perseverancia,capacidad y estudios, es nombrado el15 de diciembre de 2008 secretariode Acuerdos del Juzgado SegundoCivil de Cholula, Puebla; luego fuenombrado secretario del JuzgadoTercero de lo Civil en el Estado,para posteriormente ser nombradosecretario de Acuerdos del JuzgadoPrimero de lo Familiar de estaciudad, puesto que a la fechadesempeña.

Otro joven talento vuelto realidad,que maneja el idioma inglés en un

POR LOS TRIBUNALES

80%, y la informática, conociendo elmanejo de Microsoft Office, CorelDraw y Adobe Photoshop eilustraitor, lo que nos lleva a lacerteza jurídica de que nuestroTribunal Superior de Justicia cuentapara el futuro con jóvenes talentososy estudiosos del derecho, que ledarán la excelencia al PoderJudicial.

Con la promesa de seguirsepreparando y el compromiso detrabajar en equipo, con sentido deorientación al servicio,adaptabilidad a la presión yexpectativas de desarrolloprofesional, esas metas son con lasque cuenta nuestro hoy presentado. Es por ello que es satisfactoriopresentar al abogado AlejandroJuárez Liceaga, secretario deAcuerdos.

«Lo que importa verdaderamente enla vida no son los objetivos que nos

marcamos, sino los caminos queseguimos para lograrlos».

Si Dios lo permite aquí estaré lapróxima semana.

2221 MARZO DE 2013

MOMENTO

Filosofía y FeQuinta Parte

NUESTRO MÉXICO

En el Concilio Carisíaco, 853 d.C. seenseña que Dios quiere que todos loshombres sin excepción sean salvos. ElConcilio Lateranense IV, 430 d.C. y elConcilio Tridentino, 911 d.C. enseñanque los que han pecado después delbautismo pueden siempre recuperar lagracia perdida por medio delsacramento de penitencia.

De ahí la importancia que adquierenSan Agustín y Santo Tomás, con susvaliosas aportaciones en las épocasque más se requería de iluminación yclaridad para darle consistencia ysustento al cristianismo occidental, yconservarlo en el camino de la verdad.A pesar de que la teología mantieneabiertos un sin fin de temas, en los quetodavía no se establece una posturadefinitiva o un dogma, y por tantoestán abiertos y sujetos a discusión yargumentaciones diversas, en ellos laIglesia no ha comprometido unapostura final. Esto todavía confirmaaún más la importancia de la Iglesiaen la actualidad y de los trabajos delos diversos teólogos.

Santo Tomás de Aquino argumentabaque la luz de la razón y la luz de la feproceden ambas de Dios; por tanto, nopueden contradecirse entre sí. Larazón del hombre no queda anulada nise envilece dando su asentimiento alos contenidos de la fe, que en todocaso se alcanzan mediante una opciónlibre y consciente.

Los judíos por su lado no aceptan aCristo como Dios y hombre, noconciben que Jehová, el Innombrable

adopte la forma de hombre, y muchomenos que haya muerto en la cruz,para ellos esto es denigrante,humillante, por lo tanto siguenesperando al Mesías, para ellos elNuevo Testamento es inválido y norepresenta revelación alguna, no pasaCristo de ser quizá un profeta más,como Elías y Moisés.

El Toráh, o Ley mosaica, la reconocencomo la expresión de la voluntad deDios, contiene un conjunto de normasmorales, jurídicas y culturales.Regulaba toda la vida de losindividuos y de la comunidad en eljudaísmo. Para que la legislaciónpudiese abarcar toda la vida, con suscircunstancias complejas que habíanido cambiando con el paso del tiempo,había sido necesario someterla, por losmaestros de la Ley, a constantesinterpretaciones.

Por otra parte, se le había convertidoen instrumento de identificación delpueblo judío, frente a la amenaza deabsorción por la cultura helenística ypor los diferentes poderes políticos. Laconciencia judía tendió, en ampliossectores, a vivir y entender la Toráhcomo código ya fijado por escrito.Esto llevaba a una interpretaciónlegalista de las normas morales yreligiosas y, en consecuencia, a darlesla misma importancia a todos lospreceptos y, también, a cumplir con laliteralidad del precepto y dejar fuerade la obediencia y amor al Señor lomás íntimo de la persona entera. Enresumen: entre la voluntad de Diosvivo de la Alianza y el fiel israelita se

interponía la Toráh, vivida yentendida como un código fijado porescrito.

Los ateos y detractores de la Iglesia,afirman por su lado que lo bueno y lomalo no existe, que es una irrealidadcreada por el hombre débil1. Lo únicoque según esta manera de pensarmueve al hombre es su necesidad depoder, poder terreno, contingente,actual, la voluntad del hombre lo estodo, sin ataduras mojigatas, libre deprejuicios y tradiciones que loencarcelan. Aseguran que después dela muerte no hay nada, que no existeDios o dioses creadores, que lo únicoque guía al hombre es la razón. Esmuy peculiar como la argumentaciónde los ateos se inicia y se concluye deforma inmanente, ignorando origen ydestino, para ellos no existe laescatología, no existe el sentido final.

Tanto Judíos como Cristianos(católicos, protestantes y ortodoxos) yel Islam, comparten la creencia delhombre caído por el pecado original,(comparten parte del AntiguoTestamento, su selección de librossagrados, por supuesto difiere, peroguardan la esencia en común, de ahíla posibilidad aunque lejana delecumenismo).

Dentro de la corriente cristiana, seabrieron con el tiempo dos extremos yun centro, en uno de los extremos seencuentran los pelagianos, seguidoresde un monje británico que negaban ladoctrina del pecado original, afirman,que el hombre no está caído, por lo

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201123

22 DE SEPTIEMBRE DE 201123

21 MARZO DE 2013

MOMENTO NUESTRO MÉXICO

ÁNGEL DE JESÚS PAZ Y PUENTE

M

que con sus propias fuerzas puedesalvarse, sin recibir la gracia especialde Dios.

En el centro se encuentran loscatólicos, -católico significa universal-,esta palabra que expresa el alcance dela religión cristiana de occidente, esutilizada hasta el siglo XI d.C.Afirman que para salvarse se requieredel primer impulso de la graciaentregada gratuitamente por Dios alhombre, requiere de la graciajustificante, que es aquella que llega alhombre como consecuencia del perdónde los pecados, tanto del originalcomo de los pecados subsecuentes,ocurridos por la debilidad del hombre,es la gracia que nos reconcilia conDios; requiere también de la graciaactual, que le da fuerzas al hombrepara mantenerse en la amistad de Diospor breves espacios, de la graciahabitual que lo fortalece para vivirdentro de las virtudes morales, y lepermite hacer de ellas un hábito devida, y de la gracia santificante, quelleva al hombre a un grado cercano ala perfección, que lo hace grato a losojos de Dios y digno de salvarse ycompartir con Dios la eternidad. Peropara que las diversas gracias puedanser efectivas, es necesario siempre y entodo caso la voluntad del hombre paraaceptarlas, utilizando su librealbedrío.

Sin la gracia de Dios, el hombre nosería capaz de salvarse, ya que lanaturaleza del hombre no esproporcional a la naturaleza de Dioscomo lo afirma santo Tomás, por ello

los actos que realice, aunque seanhonestos, nunca serán suficientes parallegar a Dios, no podría salvarse sin laayuda del propio Dios, los méritos dela naturaleza humana nunca seríansuficientes para alcanzar el cielo denaturaleza divina. Por ello Dios lepide al hombre que participe con suvoluntad para ser salvado, Dios con suMisericordia puede salvar este abismode naturalezas.

En el otro extremo, como semencionará más adelante, están losprotestantes, quienes sostienen que elhombre sólo puede ser salvado por lagracia de Dios, pero sin que para ello,el hombre sea capaz de hacer nada,debido a su naturaleza inferior, elhombre jamás podría aspirar asalvarse sin la gracia de Dios, lasobras de los hombres, provenientes desu debilidad después de la caída,aunque sean producto de su libertad,no cuentan en este proceso desalvación, sólo basta creer en Dios,Dios hace el resto por su Misericordia.

Existen otras posturas, fuera de lasanteriores, aquellas que niegan lacaída del hombre, que afirman queeste concepto sólo es producto de laimaginación de unos cuantos y que seutiliza para la manipulación delhombre por el hombre, inventado porlos débiles para sobrevivir, parajustificarse.

Los judíos creen en un Dios creador, elInnombrable, no reconocen aJesucristo como Dios y hombre, sólocomo hombre, por lo tanto tampoco

creen en la Santísima Trinidad, ni enla Virgen María y por definición noaceptan los libros del NuevoTestamento, esperan todavía la venidade Dios. Los católicos compartimoscon ellos varios libros del AntiguoTestamento, la primera parte de laRevelación, al padre Abraham, portanto y con ello a Moisés y los diezmandamientos dados por Dios mismoa su pueblo.

Los diez mandamientos por ciertosufrieron pequeñas variaciones, de suversión original. Entre las variacionescabe mencionar: el segundomandamiento original era: «No teharás imágenes talladas, ni figuraciónalguna de lo que hay en lo alto de loscielos, ni de lo que hay abajo sobre latierra, ni de lo que hay en las aguasdebajo de la tierra. No te posternarásante ellos y no los servirás, porque yosoy Yavé, tu Dios...» Cita de la SumaTeológica, este mandamiento fueposteriormente asimilado con el queera el tercer mandamiento: «Notomarás en falso el nombre de Yavé,tu Dios, porque no dejará Yavé sincastigo al que toma en falso sunombre de continuo», quedandoambos en el segundo.

2421 MARZO DE 2013

MOMENTODE FOTOGRAFÍA

José Díaz

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201125

22 DE SEPTIEMBRE DE 201125

21 MARZO DE 2013

MOMENTO PORTAL

Rafael Lara ha conseguido una cintaextraordinaria, el director de LaBatalla, es el nombre, le ha dado alcine mexicano la película que esaindustria le debía a la gran fecha,por la atmósfera obtenida, por lasactuaciones de actores y actrices, ysu definición; película no fácil, dura,expresiva de aquella brutalrealidad… Usted no puede dejar deverla, recreación con manejo decientos de extras, incluyendo,impresionante, las decenas decaballos que participan… Lara, quedirigió Labios Rojos y El QuintoMandamiento, se consagra en elmegáfono… Protagonistas son: KunoBecker en el papel de Zaragoza,Cristian Vázquez y Liz Gallardo,Angélica Aragón, Mauricio Isaac,Javier Díaz, Ximena Rubio,Dagoberto Gama y MarioZaragoza… Charles Iturriaga realiza400 explosiones e impactantesefectos visuales; es experto en lamateria, casi dos horas de no perderdetalle tienen al espectador insertoen la butaca; así me pasó al verla…Conocí y hablé varias veces conRafael Lara sobre el tema; hombrereceptivo y sensible, a quienagradezco sus amabilidadescrediticias y a quien abrazoefusivamente por su gran trabajo. Lacinta será exhibida en festivales y enpantallas del mundo comercialcinematográfico, y el 5 de mayo yPuebla penetrarán en la magia delséptimo arte, sin duda alguna…Congratulaciones a todos aquellosque la hicieron realidad, al Gobiernode Puebla, al Gobernador Rafael

C U L T U R ALa película 5 de Mayo, extraordinaria, está lista /

Atmósfera y actores notables – Gran dirección de Rafael Lara

Moreno Valle, al secretario deEducación Luis Maldonado, alproductor Francisco Gallastegui…

Rápidas

Ochenta y seis juveniles años deGabo, García Márquez…Calendario Gastronómico de PueblaCapital, Selección de Restaurantes,así como Guía PatrimonialReligiosa, editadas por el GobiernoMunicipal a través de la Direcciónde Turismo con Alejandro Cañedo;enhorabuena y oportunas ediciones…Planeación para unir la Autopista delSol y la México-Veracruz, pasandopor Puebla (Atlixco) y Morelos, viejosueño, anuncia SCT…

La Casa del Mendrugo ya es espaciogastronómico, cultural y con unentierro olmeca de 3 mil 500 años deantigüedad; abrazo a Ramón LozanoTorres por su personal y valiosologro para Puebla, un atractivo másen el Centro Histórico, 4 sur 304…

Más notasDespués del Sitio de Puebla, dosmeses de recordación obligada, labatalla de Camarón, Veracruz, en sucumpleaños 150, página de laLegión Francesa, 30 de abril; hoy esla población de Camarón de Tejeda;ya hablaremos de ella… Setentaaños de la UniversidadIberoamericana en México; BetsabeeRomero, ex alumna, escultoramagnífica, lo celebra con un trabajoconmemorativo de homenaje, sieteesferas, siete décadas de la

institución… No es un museoneoyorquino, es el Museo Amparo ensu renovación en Puebla; no deje deverlo, es apenas la primera etapa desu formidable renovación…Un tercer Kennedy en el Congresoestadounidense, Joseph Joe, de 32años… 50 años de Recuerdos delPorvenir, una obra espléndida de lapoblana Elena Garro; a leerla oreleerla, llaman… Hong Kong es lacapital cultural de Asia… Quinientosmil pesos el Premio Villaurrutia;igual cantidad para el Nacional dePoesía de Aguascalientes… Ochentaaños de Von Günten, pintor nacidoen Zurich, pero nuestro; felicidades,lo celebra –lógico- con 30 pinturas…Cien años del natalicio de ese grancientífico mexicano, GuillermoHaro, tan vinculado a Tonanzintla ya Puebla… Otro éxito de FernandoMacotela en la feria librera deMinería; un abrazo… Ana de laReguera, veracruzana, inaugura suMuseo en La Antigua… Setentaaños del natalicio de ReinaldoArenas, a leerlo, pero ya…

PEDRO ÁNGEL PALOU

M

2621 MARZO DE 2013

MOMENTO

¿Qué pasa…?

¿Por qué calles y banquetas sevuelven intransitables adeterminadas horas del día…?¿Se prepara una nueva revolución, seeleva a los altares a San DuraznoVirgen y Martir, o Reaganmaterializa sus amenazas, o lafamosa directora teatral andareclutando gente para presentar otrasde sus espectaculares obras…?Nel: todo lo que ocurre es que loschavos han vuelto a la escuela, yello motiva una siempre novedosaalteración en el ambiente y el paisajeurbanos.

Lo primero que cambian es eltransito de autos: las calles se llenande carricoches que son conducidosmuy de mañana, por señoras con lacabeza llena de tubos, un aire denostalgia por la tibieza de laalmohada, una desorientadaprepotencia -habitual en ellas tantocomo en algunos probos varones- yun acento exagerado en laincapacidad para conducir: hay otrasmaquinas estorbosas: las conducidospor papás que casi infaliblementevisten pants y una cachuchadeportiva ; no es que vayan muytemprano a hacer deporte , si no queno les dio tiempo de ponerse otracosa: ya volverán, a bañarse y aexigir que la señora, que no se haquitado los tubos, les sirva eldesayuno.

Eso por la mañana: ya a medio díaes prácticamente imposible moverse

con libertad, se maneje una troca, secamine, se valla en bicicleta, moto oburro: la prepotencia de las señoras–y algunos señores- alcanza nivelesreaganianos cuando ellas, ya sintubos, plantan el coche a la puertadel colegio, para recoger a suschavas o chavos. Poco les importavolver intransitable en su totalidaduna calle completa (ejemplosespectaculares son el colegio Pereyray el inefable Esparza, de la 13Poniente). En la banqueta loscolegiales forman corrillos quebloquean en su totalidad laposibilidad de movimiento de lospeatones y los perros, pues de estosúltimos no hay espacio ni para unrepulsivo «pekines».

La mayoría de los planteles tomauna curiosa medida, cuyo augeparece que no tendrá fin.Hay un colegio, de nombre Yermo yParres, cuyas alumnas, a quienesprotege lo que podría ser un tope,pero de hecho es una bardaimpresionante, nunca saben que esuna banqueta, que un coche, en queconsiste una calle y cuales son lascaracterísticas de una motocicleta:todo objeto moviente se detiene yhace caravana frente al colegio delque ellas emergen y al que ellaspenetran espectacularmenteauxiliadas.

Quienes piden no solosobreprotección sino hasta padre y

Del regreso a clasesPor José Luis Ibarra Mazari

Revista MOMENTO: No. 85Puebla, Puebla. Septiembre 10 de 1987

BALCÓN

ESTAS cuatro bestias, finas todas ellas, vinierona quejarse a la redcción de MOMENTO, envista de que entre niños, autos con papás, mamás o choferes, puestos de jícamas con chile y otras

zarandajas, los quejosos ya no pueden transitar en nuestra ciudad.

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201127

22 DE SEPTIEMBRE DE 201127

21 MARZO DE 2013

MOMENTO

JOSÉ LUIS IBARRA MAZARI

BALCÓN

MBusque el disco con 17 BALCONESde José Luis Ibarra Mazari,en el puesto de periódicos de DoñaMago. Juan de Palafox y 2 Sur (en elPortal)

EL NIÑO Tonopancito palamigragna nos dejó este daguerrotipo de la corneta con la queatruena tiempos y espacios antesm en y después de los desfiles cívicos.

En sus escasos ratos de ocio asiste a clases

confesión son los papas de losescolares, esos a quienes la prensamas chirle acostumbra llamar«paterfamilias»:a estas alturassuelen visitar aSan Judas Tadeoy comprar billetesde lotería, dejar de comprarcosas tan superfluas, comoleche, carne y pan, gastarúnicamente en loimprescindible (el pomo ólas caguamas), asistir menosal café y pedir milagrosimposibles.Todo por lo que habrán de gastarpara que sus hijos estudien. Perdí lospapelitos en que habíacuidadosamente anotado cifras, peromas nos vale, por que sonimpresionantes.

Entrevistado por el balconero, elniño Tonopancito Palamigragna – deobvia descendencia italiana- dijoestar muy regocijado al volver aclases, porque como forma parte dela banda «de guerra» del colegio,pasara tres meses practicando para

los desfiles y estorbando el transitopor toda la ciudad. Agrega a esosaproximadamente 90 días lasabundantes fiestas cívicas en que nohay clases, las ocasiones múltiplesen que los maestros se enferman opiden permiso para no asistir, yasegura que le queda el tiemposuficiente para ver el futbol en la teley aprender ahí mismo gracias a lascátedras de chabelo, el chavo del 8,

los Raúles Astor y Velasco y otrasimportantísimas cosas de igual nivelacadémico. Jura- con un «Pánico» enla mano, a falta de una biblia- que elno hace lo que sus vecinos, Sanículay Sántonimo, que ya anochecidosuben a la azotea de sus residenciasa llegarle a la verde para dormirtranquilos, y con el animo ya biendispuesto acudir a clases a lamañana siguiente. Los tres asisten ala conocida escuela – y prestigiada-Fray Caro Quintero, que siempre seluce en los desfiles.

2821 MARZO DE 2013

MOMENTOLIBROS

Los relámpagos de agosto

El general de división: JoséGuadalupe Arroyo; uno de lostantísimos, por no decir de losmuchos que hubo en Méxicoposterior a la revolución, es elprotagonista de Los relámpagos deagosto, personalísima novela deJorge Ibargüengoitia. Y le aplicosemejante adjetivo, gracias a la grandiferencia con la cual, siento, sesepara de las otras narracionesescritas a raíz del movimientoarmado que dio al traste con ladictadura de Porfirio Díaz.

Necesariamente, después deleer Los relámpagos de agosto deboconfesar lo que muchos lectores, deseguro, ya habrán expresado: novelagraciosamente contada; ironíacabalgando en las estrofas, como sifuera el vaivén de los caballos de losgenerales expuestos a la luz públicaen tanto realizan las incursiones porlas poblaciones que atacabandurante la revolución mexicana. Unasuerte de disección cruel, como dehumor negro, efectuada a lospartícipes del movimiento. Esacarga satírica remetida en cada fraseorigina en el lector, sensaciones aveces un tanto extrañas, puesacostumbrarse de repente a ver lahistoria de otro modo, con ausenciade solemnidad, sin el ceño fruncido,ni la seriedad apabullante: su sello,la hace rejuvenecer, es decir, lahistoria cobra otra dimensión cuyosentido se amalgama en un decisivomaridaje con la humanidad.Ibargüengoitia jamás se olvida delser humano y a pesar del tono

desenfadado, un poco, si se puedellamar: desmadroso con el cualaborda las situaciones, aparecesiempre el individuo presa de susabsurdos, con su carga decongruencia amarrada a su origen, asu modo de cómo fue educado. Osea, que la construcción de lospersonajes aquí mostrados en ningúnmomento se siente comoestereotipada, la porción depatetismo y ridículo con la cual sedesenvuelven tiene que ver con todoaquellas costumbres, usos, manerasde ser, coyunturas, estigmas,geografías y sufrimientos con lascuales se desarrollaron.

Los personajes militares alos que acudió Ibargüengoitia pararetratar una circunstancia tanmexicana en la construcción de suhistoria, provienen de esa revoluciónque tantas vidas costó, registradas enla memoria del país con ciertostoques de leyenda, y a la que elnarrador guanajuatense le supo sacarprovecho, presentando así imágenespor demás demoledoras en cuanto asu ser, embebidas de anécdotas cuasidelirantes, pero que reflejan de algúnmodo, algunas ingenuidades comotambién perversidades de talespersonajes, con un manejo corrosivo,puntilloso, sin dejar de lado esasuerte de humor involuntariooriginado por la manera en que sedesenvuelven.

Las virtudes muchas de Losrelámpagos de agosto están a flor depágina, se detectan de inmediato, a

mí me ha gustado mucho esa suertede recorrido que Ibargüengoitiadevela dentro de una geografíainventada por su imaginación perola cual resulta entrañable mientras ellector identifica los lugares,acciones, actitudes, devenidas delepisodio dolorosísimo de larevolución de 1910 que le sonfamiliares ya por la historia oficial,ya por testimonios otros recabadosde la literatura, o de conversacionesy pláticas con personas allegadas alos protagonistas del hecho histórico.

Por otra parte, tambiénencuentro de mucho mérito lainvención de nombres aplicados a lasciudades en que se desarrollan loshechos mencionados, en lo personalme suenan de una riqueza fonéticaprovocativa, tienen guiños vocalesemparentados a las regiones, si noatiendan a los nombrados Estado deGuatáparo, rancho El Zopilote, Loslobos, Apapátaro a 150 kilómetrosde Vieyra, Viey., Guateque, SanMateo Milpalta. Tal parece que nossitúa en el centro del territoriomexicano y desde ahí avistamos lospaisajes donde se sucedieronrealmente las luchas fraticidas denuestro pueblo, pero además hayotra región de gran importancia porsu posición geográfica cercana a losEstados Unidos de Norteamérica -Peñas de Santa Prisca, CiudadRodríguez, Cañón de la Animas,Hacienda de Santa Ana-, por dondetodos estos generales y cabecillasmilitares se movían, ya porcuestiones estratégicas de su lucha,

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201129

22 DE SEPTIEMBRE DE 201129

21 MARZO DE 2013

MOMENTO LIBROS

www.diariomomento.com

COREA TORRES

[email protected]

M

ya por tener a ojo de pájaro la víamás rápida para huir en caso dealgún fracaso.

Ibargüengoitia, escoge comosu protagonista en la novela algeneral Lupe Arroyo, al cual dota deuna connotación simpática, a la vezde sanguinaria, por pasar por lasarmas a quienes se les enfrentan, osimplemente porque no comulgancon sus ideales dizque políticos. Elgeneral Arroyo narra con su propiavoz: avatares, relaciones con losdemás de su especie: generalazoshechos y nombrados por sí mismosen la anarquía de la guerra,traslados con sus tropas a los sitiosya mencionados en donde se hacíande rehenes y cobrarles por suliberación a fin de sacar partidoeconómico y así sustentar a sushuestes militares.

Los relámpagos de agostoentonces se circunscribe en una etapade la historia nacional por cuyasvertientes se fundamentó el actualMéxico, una clase política nació allí,solidificó sus bases, estableciómaneras de gobierno y que porsupuesto generó un grupo de

capitales y latifundios que aúnpersisten.

Como ya lo dijimos lanovela presenta estos retazos dehechos históricos con una visiónácida. Los acontecimientos yconductas reflejados por JorgeIbargüengoitia, se nota a leguas,tienen la intención definida dequitarle lo sacrosanto, de mostrarotras aristas de comportamiento delos protagonistas de la gesta, paraque el grueso del público bien se décuenta que también son sereshumanos, apegados a lasconsecuencias de su génesis y sudesarrollo personal.

Novela de fácil lectura,desborda sátira y da con mucho tinoen escenas que bien pudieron habersucedido sin pedirle permiso a larealidad. Un Ibargüengoitia lúcido,preciso, dotado de la gran virtud delhumor, adjetivo que a él, según losconocedores de su obra ledisgustaba. En fin, Los relámpagosde agosto referente imprescindible dela historia mexicana del siglo XX.

Ibargüengoitia, no hay queolvidarlo es poseedor de una obranarrativa y teatral importante en lasletras de México en las quesobresalen la colección de relatos Laley de Herodes (1967); las crónicasrecogidas en Viajes por la Américaignota (1964), y las novelas Maten alleón (1969); Estas ruinas que ves(1975); Las muertas (1977); Doscrímenes (1979); y Los pasos deLópez (1981); sin olvidarnos de lostextos periodísticos en la columna Enprimera persona que escribió para larevista Vuelta de Octavio Paz . Sumuerte, en un accidente de aviaciónen España, cortó de tajo una obraque suponemos estaba en plenoapogeo.

Género: Novela.Título: Los relámpagos de agosto (1964).Autor: Jorge Ibargüengoitia. (Guanajuato, 1928 - España,1983).Editorial: Planeta D´Agostini – CONACULTA (2003).Colección: Grandes Novelas de la Historia Mexicana.

3021 MARZO DE 2013

MOMENTO

Su Santidad Francisco yla cultura de la vida

Felicidades. Tenemos un nuevoPapa, Su Santidad Francisco. Unnuevo guía no sólo para loscatólicos, sino para todo el mundo.Se ha mencionado que llega en unmomento en que la Iglesia Católicaestá en Crisis; mentira, pues no es laIglesia, porque la Barca de Pedronunca ha perdido el rumbo. La queestá en crisis es la humanidad,porque, debido a la campaña en prode la cultura de la muerte, haperdido sus valores y no sabe paradónde va. En lugar del amor alpróximo, rige el egoísmo, el amordesordenado por sí mismo. Laambición y la soberbia han asentadosus reales por donde quiera. Y es porlo que la izquierda anticlerical atacaen todo momento a la Iglesia, alSanto Padre, al cardenal CarreraRivera, a Sandoval Iñiguez y acualquiera que se oponga a susintereses y política basada en lacultura de la muerte.

El Espíritu Santo, como siempre,iluminó al Colegio Cardenalicio yeligieron a quien la Iglesia y elmundo necesitan en este momento.Un jesuita centrado, muy capaz ypreparado, que ya le «paró lostacos» a los seguidores de la culturade la muerte en Argentina. Que esrelativamente joven, de granvitalidad y humildad. Que hadecepcionado a los que esperaban unSanto Padre que aceptara todas lasaberraciones de la izquierda, comoel aborto, los matrimonios entrehomosexuales y la adopción poréstos de pequeños inocentes, la

ordenación de sacerdotisas, etc., queafirman que con eso se modernizaríala Iglesia. Se olvidan que la Iglesianunca se guiará por la moda, sinopor los principios marcados porDios. Es un Santo Padre que insisteen que hay que tener siemprepresente a Cristo Nuestro Señor en lavida. ¡Qué diferente sería el mundosi no hubiéramos hecho a Dios a unlado en la vida pública y privada!Espero en Dios que el mundo se abraa lo que Su Santidad manifieste afavor de la cultura de la vida,porque sólo así podremos salvar anuestro planeta de la ruina. Sólo así,saldremos airosos en la lucha por elmedio ambiente.

En el mundo cada vez hay másconciencia del tremendo problema

ecológico al que nos enfrentamos,que, al no hacer nada definitivo,cada vez es más grande. Lo malo esque las grandes mafias económicas,delictivas y políticas de izquierda,siguen necias en no quererse darcuenta de la situación. Su ambicióny su soberbia les impiden ver larealidad. No fue suficiente que SuSantidad Benedicto XVI, ante laONU, manifestara claramente quelos causantes de la crisis financieramundial en esos momentos, como losiguen siendo ahora, eran losgrandes movimientos financierosrealizados sin ética. Lo grave es queigualmente son la causa de la crisisambiental, como también de todaslas demás crisis, la de seguridad, eldesempleo, la pobreza y el hambre;la de desintegración familiar, la

MADRE NATURALEZA

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201131

22 DE SEPTIEMBRE DE 201131

21 MARZO DE 2013

MOMENTO

desubicación y delincuencia juvenil.Actuar sin valores, forzosamente noslleva a la crisis múltiple en la quevivimos.

El mundo vive una cultura deconsumismo en la que se busca crearla necesidad de los productos pormedio de la promoción e incluso dela forma de exponer la mercancía,para que si el consumidor va por unproducto, al ver los otros se ledespierte la necesidad de ellos. Loimportante es vender, hacer dinero.Y aquí vemos nuevamente cómo laambición fomenta el consumoinmoderado. Y algo que nadiehubiera imaginado: según estudiosrealizados en Alemania, basados endatos de la NASA, por el Instituto dePotsdam para la Investigación delImpacto Climático (PIK, por sussiglas en alemán), el consumismoestá ligado al aumento de lafrecuencia e intensidad de las olas decalor en los últimos años. Welzerafirma: «El recalentamiento globalestá directamente ligado alconsumismo absurdo.»

Las mafias petroleras fomentan elconsumo del combustible fósil,bloqueando la producción devehículos eléctricos a base dehidrógeno y otros, para lo cual nodejan que se llegue a acuerdos anivel mundial (Río, Kyoto,Kopenhagen, México, etc.) parareducir el sobrecalentamiento y suconsecuente cambio climático.Y así se desarrolla una cadena,porque por lo anterior se presentan KLAUS FELDMANN PETERSEN

M

MADRE NATURALEZA

sequías cada vez más dramáticas. Seacaban de reunir en Ginebraexpertos de la OMM (OrganizaciónMundial Meteorológica), del FAO(Fondo de las Naciones Unidas parala Agricultura), y de la Convenciónde la Naciones Unidas contra laDesertificación, declarando MichelJarraud: «El cambio climáticoprovoca un aumento de lafrecuencia, intensidad y duración delos episodios de sequía.» La sequíacausa más víctimas ydesplazamientos de población que lacombinación de ciclones,inundaciones y sismos. Un dañotremendo en este marco es elhambre, de lo que se han vistocuadros verdaderamente dramáticos.Estruja el corazón ver a pequeños yaen los huesos, luchar materialmentepor sobrevivir y ver a sus madresque sufren por no poder hacer nada.Y nosotros nos quejamos de nuestrasituación en México. Me acuerdo deaquel que cuando vio a otro sin pies,no volvió a quejarse de sus zapatos.Ahora bien, para que el mundo estédispuesto a seguir el camino derecuperación que nos marcará SuSantidad Francisco, de los valoresque estamos perdiendo, es necesarioque se aplique una educación convalores, siendo que la reformaeducativa a la que se oponenrabiosamente los maestros deizquierda, ni siquiera toma en cuentaa fondo los valores tan necesarios.Pero, a pesar de todo, no debemosperder la confianza en el triunfo enla lucha por el medio ambiente y entodas las demás crisis, porque

Nuestro Señor claramente dijo: «Laspuertas del infierno no prevaleceráncontra mi Iglesia.»

«Donde hay Bosques hay Agua yAire puro; donde hay Agua y Airepuro hay Vida.»

3221 MARZO DE 2013

MOMENTO

El quinto viernes de Cuaresma sevenera al Señor de las Tres Caídas enla parroquia del Santo ÁngelCustodio, en el Barrio de Analco.Tanto la parroquia como la imagentienen su historia, pero la celebraciónno ha sido tan difundida.

Sin embargo, el Viernes de Dolorestambién es motivo de tradiciones y deun culto muy especial, ya que este díase erige el Altar de la Virgen deDolores. Se trata del viernes anterioral Domingo de Ramos y, por lo tanto,el último viernes previo a la SemanaMayor o Semana Santa.

Respecto a la primera festividad, ladedicada al Señor de las Tres Caídasde Analco, les diré que el templo quelo alberga, el del Santo ÁngelCustodio, fue la primera parroquia dela ciudad (aunque primero sedenominó parroquia de las BenditasÁnimas del Purgatorio). Cabesubrayar que los dos primeros barriosde la Puebla de los Ángeles fueron ElAlto y Analco, por ello estamosrefiriéndonos a un sitio de muchahistoria y tradición.

La imagen que se venera este quintoviernes de Cuaresma data del sigloXVIII y es de Cristo en la primeracaída, en donde está con una rodillaen tierra y la cruz sobre su espalda,además que tiene un rostro de finaelaboración.

También los pies y las manos, que sondifíciles de detallar, son perfectos; porlo que se puede constatar que el

TRADICIONES EN NUESTROS MUNICIPIOS

Fiesta al Señor de las Tres Caídasy Viernes de Dolores

escultor que lo elaboró, Manuel de laPaz, hizo un excelente trabajo. Elcometido de todo artista es que sutrabajo logre transmitir emociones, yesta obra manifiesta el dolor de Jesúsal caer con el peso de la cruz, con ungesto que al mismo tiempo mueve a laconmiseración y la piedad.

Los historiadores señalan que laimagen referida se realizó a encargode Antonio Díaz Delgado, primermayordomo de la parroquia, quienmanifestó a los religiosos del templo,así como a familiares y amigos, que legustaría para la parroquia una imagende Jesús en el momento de estarcayendo con la cruz a cuestas, ya quela imagen del Jesús Nazareno que yatenían en el templo era de un Cristocargando la cruz, pero de pie.

Entonces se le ocurrió llamar alescultor, quien ya era famoso enPuebla, pues estaba registrado comoautor de varias obras; a él le comentóque necesitaba una escultura de Jesúscon la cruz a cuestas, poniendo unarodilla en tierra.

Manuel de la Paz se puso a trabajarcon mucho entusiasmo en una obraespecial que no fuera común. Seencerró a piedra y lodo en su taller yno admitía que nadie presenciara elproceso de su obra, ni siquiera laservidumbre que aseaba su lugar detrabajo.

Sin embargo, uno de sus vecinosescuchaba los golpes del martillosobre la madera y más por soledad

que por curiosidad, habló con elescultor, pidiéndole permiso para estara su lado y poder conversar mientrasel artista hacía la imagen. El escultor,viendo que efectivamente el hombre sesentía desolado, accedió a la peticióndel vecino. Además, aquel hombre erainvidente y no había problema queestuviera presente mientras trabajaba.

Todas las noches el escultor y suvecino platicaban mientras el artistatrabajaba. Cuando ya casi estabaterminada la obra, el ciego le pidió defavor que lo dejara tocar la imagen,pues ya pronto se la llevaría y notendría tiempo de conocerla. Comodurante este tiempo había nacido unlazo de amistad, el escultor volvió aacceder a la solicitud de su vecino.

El ciego tocó el rostro de la imagen yrecobró la vista, es decir, hizo unmilagro antes de que fuera expuesta ala veneración. Se conoció esa noticia yllegaron cientos de personas a laIglesia de Analco para conocer yrendir culto a la imagen.

Además de la veneración que se lerealiza el quinto viernes de Cuaresma,esta imagen del Señor de las TresCaídas es una de las cinco esculturasque es llevada durante la Procesión delViernes Santo.

Los Altares de Dolores

La tradición de los Altares de Doloresen Puebla se mantiene. La historiadice que cuando Jesús fue llevado altemplo por sus padres, el profeta

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201133

22 DE SEPTIEMBRE DE 201133

21 MARZO DE 2013

MOMENTO

Simeón advirtió a la Virgen Maríaque cuando su hijo sería «señal decontradicción» y que ella sería«traspasada en su alma con unaespada», refiriéndose a los grandesdolores que experimentaría con lapasión y muerte de Jesús; por eso, lasimágenes de María bajo laadvocación de la «Virgen de Dolores»o «La Dolorosa», la representan conuna daga que atraviesa el corazón.

Por ello en los templos y casas seacostumbran los «Altares de Dolores»como eje central la imagen de la«Dolorosa», adornada con alhajas yen ocasiones con un puñal de plataademás de papel picado en colormorado el cual está en un monumentoescalonado, lo que simboliza el luto.Las 12 velas o veladoras recuerdan alos apóstoles que acompañaron aMaría.

Las naranjas con banderitas de papelde colores o metálico, que por el calorde las velas o veladoras producen un

murmullo, tienen el objetivo deconsolar a María. Las coronitas deespinas, palma o cucharilla parasimbolizar la Gloria de Dios y laglorificación de la Virgen.

Las pequeñas latas o macetitas conbrotes amarillos de trigos y alpiste,que al recibir la luz del altar se tornanverdes, significan la esperanza y larenovación de la vida, lo mismo quelos pequeños animales huecos de barroporoso, que en su húmedo interiortienen las semillas de chía que algerminar, adornan el caparazón detortugas o la lana de los borregos.

Las lágrimas de la Virgensimbolizadas por los «Ojos deBoticario», esferas de vidriotransparente de diferentes tamaños.Los vitroleros de agua frescas delimón, jamaica, horchata ytamarindo, simbolizan también laslágrimas de María.

Los fruteros simbolizan la solidaridadcon que se convida a los visitantes queparticipan en el consuelo de María.Dulces conocidos como Trompadas,Alegrías, Pasitas, y galletas deanimalitos, se agregan a los obsequiosque se hacen a los visitantes paracomulgar con el dulce dolor mariano.Finalmente, las flores multicolores adiferentes alturas, simbolizan laalegría con la que los devotosconsuelan a la Dolorosa.

En la Ciudad de Puebla hay dostemplos alusivos a la Dolorosa, uno enla 4 poniente entre 7 y 5 sur en elcentro, y la otra en 10 oriente #806.Sin embargo, no hay que confundireste culto con la fiesta que se le dedicaa la Virgen, ya que ésta se verifica enel mes de septiembre.

Es grato saber que aún existen hogaresen donde se instalan los Altares deDolores y no sólo en la Casa de laCultura de Puebla y en el MuseoAmparo, en donde ya sontradicionales, aunque también en elPalacio Municipal de Puebla capital yen el Callejón de Los Sapos se hanhecho presentes estas muestras dedevoción hacia las imágenes de laVirgen de Dolores.

TRADICIONES EN NUESTROS MUNICIPIOS

VICTOR SALCEDO DEL MORAL

SUGERENCIAS YCOMENTARIOS AL CORREO

[email protected]

M

3421 MARZO DE 2013

MOMENTO

Esta vez comentaremos grosso modosobre el patrimonio agroindustrial dela región de Tepeaca y es que por laimportancia que este tema tiene en elcontexto regional bien merecería untrabajo más arduo, que seguro algúnacademista esta ya haciendo en estemomento. Sin embargo loimportante es abrir el camino en elsentido de conocer este tema tanvalioso e importante de nuestraregión.

Y es que baste recordar que Tepeaca–mi tierra- es la segunda ciudadfundada en tierras continentales y elprimer Ayuntamiento legalmenteconstituido en América. Luegoentonces ya podremos imaginar laimportancia de su legado histórico ydesde luego de su patrimonioagroindustrial.

Con la conquista militar losespañoles pronto se dedicaron asacar provecho de la dominación:Acosta del trabajo indígenaedificaron sus casas, conventos eiglesias. Que en Tepeaca obviamenteno fue excepción siendo claroejemplo del orgulloso patrimoniocultural edificado que hoy tenemos.Los conquistadores implantaron laesclavitud y la encomienda. Laprimera pretendía justificar elsupuesto de que el indígena erainferior y por lo tanto su condiciónnatural era la de esclavo.Generalizándose esta condición entoda la Nueva España hasta que en1542 por la protesta constante de losfrailes misioneros se dictaron leyes

que la prohibieron. Por otra parte, laEncomienda sustituyo la esclavitudcomo tal y la encubrió. Recibiendoentonces el encomendero -que en elcaso específico de Tepeaca fue elVeedor Pedro Almindes Chirinos-,quien la recibió de parte de Cortésdirectamente, y con ello recibió eltributo que el indígena estabaobligado a entregar a dichoencomendero en aras de suprotección y conversión religiosa.Aprovechándose así de su mano deobra y de su tierra.

Comento lo anterior, para entendermejor la relación de trabajo entre elespañol y el natural que bajo estesistema laboral dan inicio a laconstrucción justamente de lo quehoy es el patrimonio agroindustrialde nuestra región como los son las exhaciendas, ranchos, fundiciones,hornos, molinos. Amén de las obrashidráulicas como aljibes, acueductos,pozos, galerías filtrantes. Entreotras. Que en gran medida son obrasconstructivas que van de la mano y ala par también de las construccionesciviles y religiosas tan suntuosas enTepeaca y de las cuales nos sentimossumamente orgullosos:

Ejemplo: El Convento Franciscanode Tepeaca construido hacia 1535 eltercero en construirse en NuevaEspaña bajo las instrucciones deFray Juan de Ribas y desde luego losConventos posteriores deTecamachalco, Cuauhtinchan,Acatzingo, Quecholac y Amozoc.

El patrimonio agroindustrialde la región de Tepeaca

Parte 1

TEPEACA DE AYER Y HOY

El famoso Rollo esa hermosa torremudéjar. Único edificio civil en piesiglo XVI, en este país. El aljibeconstruido ex profeso para las obrasdel convento en 1535, el más grandeen toda América La extraordinariaobra de ingeniería hidráulica detransportación del agua desde laMalinche y hasta el convento através de una cañería de barro porgravedad, obra de más de 17 Kmtsde distancia entre un punto y otro.La Ex Colecturía del Diezmoconstruida hacia 1590. El mesón delConejo construido en 1611. Y otrasobras civiles de relevancia lo mismoen Acatzingo, Quecholac, Tecali yTecamachalco.

Importante es hablar de los más de60 kilómetros de galerías filtrantesen la zona de Tepeaca-Acatzingo. Yde lo cual se han encargado deinformarnos diversos investigadoresnacionales y extranjeros.

No podemos dejar de mencionar laimportante Fundidora de plomoTecamachalco que data del sigloXVII. Los hornos prehispánicos dealfarería diseminados en más de 8Kilómetros de longitud desdeOcotitlan en el Mpio. De Acajete yhasta San Francisco Buenavista en elmunicipio de Tepeaca. Queenriquecen el paisaje y el patrimonioagroindustrial y arqueológico de laregión de Tepeaca.

Testimonios arquitectónicos de losprocesos económico y urbano en laNueva España durante el siglo XVI,

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201135

22 DE SEPTIEMBRE DE 201135

21 MARZO DE 2013

MOMENTO

los molinos de trigo, fundados enaquella época, representaron uno delos modelos más excepcionales de laingeniería hidráulica por la forma enla que se diseñaron los sistemas decaptación y conducción de agua -mediante los que operaban- y queprevalecieron hasta mediados delsiglo XIX. Muestra de esto lo son losmolinos de San Miguel en Acatzingo,de la Asunción en Tecamachalco delque el Dr. Humberto MoralesMoreno se ha ocupadodetalladamente en innumerablesocasiones. El molino de SanMauricio en el actual municipio deCuapiaxtla de Madero. Pero tambiéndebemos de mencionar el importantemolino de harinas de San PedroAlpatlahua en el Municipio deCuauntinchan uno de los másantiguos del continente. Y que hasido poco estudiado y enconsecuencia poco conocido. Algoparecido pasa con las ruinas delantiguo molino de Guadalupe deTepeaca propiedad de la familiaVillar Ruiz y Carrillo. Que a finalesdel siglo XIX tenía una importanteparticipación en la molienda detrigo, avena y cebada, tal cual loregistran las estadísticas del Depto.de Fomento del Gob. Del Edo. DePuebla.

Caminar por el casco antiguo de lasciudades de Tepeaca, Tecamachalcoy Acatzingo actualmente es evocarese pasado grandioso de su prosapiacolonial y su pujanza comercial queles caracteriza. Ya desde el sigloXVIII sabemos de su importancia

TEPEACA DE AYER Y HOY

como región en buena medida a laactividad lanera y más tardealgodonera. En 1791 existían en laregión poco más de 430 telares,destinados a la elaboración delanillas y tilmas. Y posteriormentede cotones de algodón. Por lo quepodemos inferir la cantidad de casasque hoy día guardan celosamentetelares y enceres que se ocupabanpara la importante industria textiltepeaquence del siglo XVIII.

Con respecto al entorno agrario de laregión sobre decir que en el sigloXVII se contabilizaban más de 300haciendas y ranchos en lo quecorrespondía a la Alcaldía Mayor deTepeaca, que había sido creadadesde 1555. Y que concentraba a laparte centro-oriente del hoy Estadode Puebla, prácticamente desdeAmozoc y hasta Ciudad Serdán. Endonde se encontraban losimportantes Valles de San Pablo ysan Juan de los Llanos.

Pero yendo al Hinterland de Tepeacacomparto con ustedes el importantelegado edificado de ex ranchos y exhaciendas que aún hoy día podemosdisfrutar y conocer y que fueronconstruidos en los siglos XII-XVIII yXIX:

San Nicolás TolentinoGorozpeSan Lorenzo, San Pedro y TayoatlaJoya de RodríguezSan Lorenzo Tenextepec.San Francisco BuenavistaSan Mateo Parra

San Jose ZahuatlanGuadalupe CalderònSanta AnaSan VicenteEl PinoSanta María Atlacuail,San Miguel la JoyaLos ReyesSanta CruzSan José de GraciaLas ÁnimasTres jagüeyesLa purificaciónSanta CatarinaSan Miguel la PilaSan José CapulaSanta Inés CuautlaChiquiyucaDe los LeonesDel MoralSan Mauricio el Chico y el GrandeDe Solís

CONTINUARA…

JOSÉ FRANCISCO JIMÉNEZ VILLA

[email protected]

CRONISTA DE LA CIUDAD DE

TEPEACA, PUEBLA

M

3621 MARZO DE 2013

MOMENTOROMPIENDO EL SILENCIO

Ley de Amparo, instancia parasalvaguardar a losderechos humanos

Segunda parte

En el año de 1840 se crea unproyecto de reforma por parte de ungrupo de diputados al CongresoNacional, siendo una figuraimportante José Fernando Ramírez,que se declaraba a favor de ladivisión de poderes y que a laSuprema Corte se le reconociera suautonomía e independencia frente alos poderes Ejecutivo y Legislativo,probablemente bajo la influencia delsistema de control constitucionalamericano, proponía que éstaconociera de la constitucionalidad delas leyes o actos de las autoridades.En este mismo año fue la creación dela Constitución de Yucatán, aunquepara algunos autores dichaConstitución era contradictoria yconfusa, sin dejar de reconocerle aMariano Crescencio Rejón laprimacía en la organización racionalde un sistema de controlconstitucional. Según el artículo 53del mencionado proyecto,correspondía a la Suprema Corte deJusticia de Yucatán:

Este proyecto amparaba en el gocede sus derechos a los que le pidan suprotección contra las leyes y decretosde la Legislatura que sean contrariosa la Constitución, o contra lasprovidencias del gobernador oEjecutivo reunido, cuando en ellas sehubiese infringido el CódigoFundamental o las leyes, limitándoseen ambos casos a reparar el agravioen la parte que éstas o laConstitución hubiesen sido violadas.Este autor explica respecto a estafacultad del Poder Judicial para

vigi-lar la constitucionalidad de lalegislación, que las leyes asícensuradas no quedarían destruidas,sólo se disminuiría su fuerza moral«con los golpes redoblados de lajurisprudencia»; en esto se nota,claramente, la influen-cia de lasideas expuestas por Tocqueville.Estableciéndose en los artículos 63 y64 lo siguiente:

Los jueces de primera instanciaampararán en el goce de losderechos garantizados por el artículoanterior (el artículo 62 formabaparte del capítulo denominado«Garantías individuales» yenumeraba en IX fracciones losderechos de los habitantes), a los queles pidan su protección contracualesquiera funcionarios que nocorrespondan al orden judicial,decidiendo breve y sumariamente lascuestiones que se susciten sobre losasuntos indicados.

De los atentados cometidos por losjueces contra los citados derechosconocerán sus respectivos superiores,con la misma preferencia de que seha hablado en el artículo precedente,remediando desde luego el mal quese les reclame, enjuiciandoinmediatamente al conculcador delas mencionadas garantías.

Es así que el Juicio de Amparo surgeen la Península de Yucatán, debidoal descontento que había con elrégimen centralista, cuando se creale Constitución de 1836, mejorconocida como Las Siete Leyes de

1836, además ese estado intentasepararse de la República Mexicana,por lo que se le otorgó la facultad delegislar su propio régimen jurídico,como si fuera un Estado federalista,dando origen a la Constitución del31 de marzo de 1841.

En ésta Constitución se tomó en elartículo 53 un proyecto elaboradopor Manuel Crescencio Rejón, quetextualmente expresaba:

«Corresponde a este tribunal (laCorte Suprema de Justicia) reunido:1º. Amparar en el goce de susderechos a los que pidan suprotección contra las providenciasdel Gobernador o Ejecutivo reunido,cuando en ellas se hubiese infringidoel Código Fundamental o las leyes,limitándose en ambos casos areparar el agravio en la parte queprocediere».

Refiriéndose por primera vez, en elderecho legislativo, al amparodecretado por órganosjurisdiccionales, para combatiragravios contra las garantíasindividuales en el proyecto de Rejóny en la Constitución yucateca de1841.

El 18 de mayo de 1847 se promulgóel Acta de Reformas. Su expedicióntuvo como origen el Plan de laCiudadela de 4 de agosto de 1846,en éste se desconoció el régimencentral de 1836. La reimplantacióndel federalismo se inspiró en laexperiencia que durante el régimen

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201137

22 DE SEPTIEMBRE DE 201137

21 MARZO DE 2013

MOMENTO ROMPIENDO EL SILENCIO

original propugnó por un sistema deprotección constitucional, en dondese eliminaba el órgano político yadoptaba la fórmula Otero, perodaba intervención tanto a lostribunales federales, como locales, yrequería «la garantía de un juradocompuesto de vecinos del Distritorespectivo». Los diputados Arriaga yMata defendieron el proyecto antelos ataques de Ignacio Ramírez yAnaya Hermosillo; Ocampo, a favortambién del proyecto, lo reelaboróen tres artículos, eliminando laparticipación de los tribunales de losEstados; y León Guzmán, comomiembro único de la comisión deestilo, al no consignar en el textodefinitivo de la minuta el contenidodel artículo 102 que se refería aljurado y que ya había sido aprobadopor la asamblea, con esto sesalvaguardó a la Constitución de1857 de un procedimiento totalmenteinaplicable.

En esta Ley fundamental inició suvida jurídica el Juicio de Amparocon las siguientes características:exclusividad de los tribunalesfederales para conocer del amparopor violaciones a los derechoshumanos, a la esfera federal o a lasesferas estatales, siempre a instanciade parte, sin declaratoria general ysólo aplicable a casos concretos;conforme se deriva del texto de losartículos 101 y 102 de laConstitución de 1857.

Art. 101. Los tribunales de lafederación resolverán toda

controversia que se suscite:I. Por leyes o actos de cualquieraautoridad que violen las garantíasindividuales.

II. Por leyes o actos de la autoridadfederal que vulneren o restrinjan lasoberanía de los Estados.III. Por leyes o actos de lasautoridades de éstos, que invadan laesfera de la autoridad federal.Art. 102. Todos los juicios de quehabla el artículo anterior seseguirán, a petición de la parteagraviada, por medio deprocedimientos formas del ordenjurídico, que determinará una ley. Lasentencia será siempre tal, que sólose ocupe de individuos particulares,limitándose a protegerlos yampararlos en el caso especial sobreque verse el proceso sin hacerninguna declaración general respectode la ley o acto que la motivare.Poco después se plasmó en elCongreso Constituyente, con lacolaboración de Mariano Otero, elJuicio de Amparo a nivel federal,para después plasmarse en laConstitución Federal de 1857 y, 60años más tarde, en la ConstituciónPolítica de los Estados UnidosMexicanos de 1917, nuestra actualConstitución.

Esta Constitución de 1917 mantienela línea general trazada por el textode 1857 y la legislación derivada deéste; se reafirma entonces el controlde la legalidad, al mismo tiempo queel control de la constitucionalidad enel mismo juicio, aunando a la

centralista había sufrido laRepública.

Las ideas de Mariano Otero fueronacogidas en sus perfiles cardinales enel Acta de las Reformas de 1847, secontienen en el voto particular. En elCongreso Nacional extraordinariofiguraba Manuel Rejón comodiputado del Distrito Federal;presentó este ilustre yucateco undocumento dirigido a la nación, enel que, además de proclamar elsistema federal, propuso laimplantación del Juicio de Amparo,aunque no con la amplitud con quelo hizo adoptar en Yucatán, sinorestringió a la sola protección de lasgarantías individuales, sugiriendoque fuesen los jueces de la primerainstancia a los que incumbiese elconocimiento de dicho juicio.Mariano Otero, en el Acta deReformas de 1847, otorgabacompetencia a los Tribunales de laFederación para proteger a«cualquier habitante de la Repúblicaen el ejercicio y conservación de losderechos que le conceden estaConstitución y las leyesconstitucionales, contra todo ataquede los poderes Legislativo yEjecutivo, ya de la Federación, ya delos Estados, limitándose dichostribunales a impartir su proteccióngeneral respecto de la ley o acto quela motivare».

En los debates del CongresoConstituyente de 1856-57, el Juiciode Amparo tuvo varios embates, porlo que en el artículo 102 del proyecto

3821 MARZO DE 2013

MOMENTO

defensa constitucional una tercerainstancia, especie de casación oapelación. Situación que fuejustificada por Carranza en sumensaje y proyecto de Constitución,diciendo:

«El pueblo mexicano está ya tanacostumbrado al amparo de losjuicios civiles, que el gobierno a micargo ha creído que sería no sóloinjusto, sino impolítico, privarloahora de tal recurso, estimando quebastará limitarlo únicamente a loscasos de verdadera y positivanecesidad, dándole un procedimientofácil y expedito para que seaefectivo.»

Así pues, el Constituyente de 1916-17reproduce en el artículo 103exactamente los mismos términos delartículo 101 de 1857, e introduce enel artículo 107 el texto del artículo102 de 1857, pero agregandodiversas bases fundamentales a lasque debe sujetarse el Juicio deAmparo.

El proyecto del artículo 107 con susdoce fracciones fue discutidoampliamente por la asamblea: losdiputados Jara y Medina formularonun voto particular en el que semanifestaban en contra del amparocontra sentencias definitivaspronunciadas en juicios civiles ypenales, argumentando que con ellose atentaba contra la administraciónde justicia en los estados y se

nulificaba la soberanía de losmismos; sin embargo, lasintervenciones de los diputados A.González, Lizardi, Truchuelo yMacias, apoyando con diversosargumentos el proyecto presentado,atrajeron el voto necesario para suaprobación mayoritaria.

Los principales lineamientos delartículo 107 original, algunos de loscuales todavía se conservan a pesarde las sucesivas reformas que hasufrido, son los siguientes:

Ratifica la fórmula otero (fracción I).Crea y regula, con algún detalle, elamparo directo y su suspensión, enmateria civil y penal (fracciones II,III, IV, V, VI, VII y VIII).

Establece las reglas generales delamparo ante los jueces de Distrito(fr. X).

Determina un régimen deresponsabilidades (fracciones X, XI yXII).

Hay dos corrientes que le dan elmérito de la creación del Juicio deAmparo a Mariano Otero o aManuel Crescencio Rejón, esteúltimo aportó la siguiente estructurajurídica del Juicio de Amparo:

1. Procedencia de dicho juicioanta la Corte Suprema (local) parapreservar la Constitución contracualquier acto que cause un agravio

individual imputable a los poderesEjecutivo o Legislativo;2. procedencia del amparo antelos jueces de primera instanciacontra actos de autoridades distintasdel gobernador o de la legislatura,que vulnerasen las garantíasindividuales;

3. principio de la instancia departe en la procedencia del amparo ydel de la relatividad de las sentenciasrespectivas.

El Juicio de Amparo es un medio decontrol jurisdiccional del sistemajurídico mexicano, que se suma a laacción de inconstitucional y lacontroversia. A diferencia de estosdos últimos, el Juicio de Amparo espromovido por cualquier particularque considere que sus derechoshumanos y garantías constitucionaleshan sido violados por algunaautoridad.

Este juicio de garantías se extiende aun minucioso control de laconstitucionalidad y legalidad, queconsiste, primero, en revisar laaplicación concreta de la ley hechapor la autoridad responsable, ysegundo, en examinar si el actoreclamado expresa su fundamentolegal y motivo de hecho, con elobjeto de determinar si esefundamento y ese motivo son o nopertinentes, pero todo estorestringido a los actos de lasautoridades que tengan alguna

ROMPIENDO EL SILENCIO

www.diariomomento.com

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201139

22 DE SEPTIEMBRE DE 201139

21 MARZO DE 2013

MOMENTO

M

JOSÉ LUIS PÉREZ BECERRA

Comentarios:[email protected]@yahoo.com.mx

relación con los derechos del hombregarantizados en la Constitución.Asimismo, el Juicio de Amparo tienecomo fin evitar que actos deautoridades contravengandirectamente la Constitución o quelas leyes en que dichos actos seapoyan, contravengan a laConstitución.

La Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos es la leysuprema, por lo que debe prevalecersobre cualquiera otra ley, y susdisposiciones referentes a losderechos fundamentales, quegarantiza en sus primeros 28artículos, deben ser norma limitativade la actuación de todas lasautoridades, porque tales derechosson base imprescindible de laconvivencia social y, enconsecuencia, su efectividad prácticadebe ser reconocida y aplicada porlos órganos gubernativos, a fin deque sus actividades se desarrollen sinviolación de ninguno de los derechosfundamentales.

El Juicio de Amparo es unprocedimiento judicial propiamentedicho, por lo mismo contiene unaverdadera contención entre lapersona agraviada que lo promuevey la autoridad que dicho promoventeconsidera que ha afectado o trata deafectar sus derechos garantizados enla Constitución:

Así, el agraviado o quejoso es laparte actora en la controversia y laautoridad que supuestamente ha

violado sus derechos es la partedemandada.

La materia de la controversia es elacto concreto o la omisión por partede la autoridad, que el interesadoconsidera que lesiona sus garantíasindividuales.

La resolución incumbe únicamente alos tribunales judiciales federales.El Poder Judicial de la Federación, através del Juicio de Amparo,controla las actuaciones de losdemás poderes y los suyos propios,imponiendo la supremacía de laConstitución al privar de eficacialegal y material a los actos deautoridad que no se ajustan a lostérminos y al sentido de los preceptosconstitucionales relativos a losderechos humanos; y, en ciertos

ROMPIENDO EL SILENCIO

casos, por la extensión del sistema enla garantía de legalidad, controlaparticularmente las resoluciones delos tribunales de Justicia,administrativos y del trabajofederales y locales que no se apegana las leyes que dichos tribunalesdeben aplicar en el ejercicio de susatribuciones.Continuará…

4021 MARZO DE 2013

MOMENTO

«La conciencia para ti, la fama paratu prójimo».

San Agustín en Sermón, 355.

«El tener la conciencia tranquila deno haber cometido faltas gravesdurante la vida, es lo que puedeproporcionar mayor satisfacción a lavejez».

Antífanes en Fragmentos.

«La conciencia es infalible en lo queconcierne a ella misma».

Jaime Balmes en Filosofíafundamental, cap. XV, 148.

«Una conciencia tranquila nos haceserenos».

George Gordon Byron en Don Juan,canto I, 83.

«Los remordimientos ayudan aaprender a bien vivir».

Esquilo en Las Euménides, coro.

«El que obra, no tienen nuncaconciencia, sólo la tiene el quecontempla».

Johann Goethe en Máximas yreflexiones, 241.

«La buena conciencia es tan alegre,que hace alegrar todas las molestiasde la vida».

PLAZA COMUNITARIA

Pensamientos y máximas sobre...Conciencia (entendimiento o cognición)

Fray Luis de Granada en Guía depecadores, libr. I.

«La conciencia es insobornable».

Eugenio Hostos. Ensayo, Hamlet.

«Una buena conciencia es la mejoralmohada».

Henrik Ibsen en La Castellana deOstraat, acto. III.

«Es mi deseo que cuando deje lasriendas del gobierno, si he perdidotodos mis amigos, me quede almenos uno: el que yo mismo llevodentro».

Abraham Lincoln en Discurso, 1864.

«Para el reposo de la conciencia, lasolución de los problemas teóricos noes necesaria».

Friedrich Nietzsche en El viajero ysu sombra, 7. JORGE MELÉNDEZ HUERGO

«La conciencia del culpable, vengaal inocente».

Jena Jaques Rousseau enConfesiones, P. 1, lib. II, 1728.

Etimología: Conciencia, ‘capacidadde reconocer la diferencia entre elbien y el mal en la conducta propia;capacidad de darse cuenta de laexistencia, las sensaciones, lospensamientos y el ambiente de unomismo’, participio activo deconscire; ‘saber bien, estarconsciente’, de con- ‘cabalmente’ +escire ‘saber’.

Hasta la siguiente plazacomunitaria…

M

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201141

22 DE SEPTIEMBRE DE 201141

21 MARZO DE 2013

MOMENTO

ecosistemas que destacan su bellezaescénica, su valor científico,educativo, histórico o turístico entreotros. En México, el 1er ParqueNacional fue el Desierto de losLeones decretado en 1917.

3) Monumentos Naturales.- Sonáreas muy similares a la definiciónde Parques Nacionales con ladiferencia de que esta categoría nocuenta con decreto presidencial. Porejemplo, Bonampak en Chiapas.4) Áreas de Protección de RecursosNaturales.- Como su nombre loindica son territorios destinadas a lapreservación y protección del suelo,cuencas hidrográficas y en generallos recursos naturales localizados enterrenos generalmente forestales. EnPuebla, resalta la CuencaHidrográfica del Río Necaxa.

5) Áreas de Protección de Flora yFauna.- Son regiones establecidas deconformidad con las disposicionesgenerales de la LGEEPA con miras apreservar la existencia y desarrollode flora y fauna silvestres.

6) Santuarios.- Destacan por seráreas establecidas en zonascaracterizadas por una considerableriqueza de flora o fauna.

7) Parques y Reservas Estatales.- Laprincipal diferencia entre lasanteriores áreas y estas últimas esque mientras las primeras son deámbito federal, las de la presentecategoría son de ámbito estatal.

¿Cómo conservar y fomentar sosteniblementela Biodiversidad de México?

(II de II)

En la primera parte del presenteartículo concluíamos que con mirasa preservar a México como uno delos 4 países con mayor biodiversidaddel Planeta urge fortalecer a cortoplazo la conservación y fomento desosteniblemente de la riqueza naturalen nuestro país.

Es por eso que en esta 2ª parte lescomparto la explicación sobre 8instrumentos reales con miras llevara cabo dicha meta:

1) Reservas de la Biosfera.- Sonzonas designadas en el marco delPrograma sobre el Hombre y laBiosfera (MAB) de la UNESCO conel fin de que sirvan como lugares deexperimentación de diferentesmétodos encaminados a integrar laconservación de la diversidadbiológica.

2) Parques Nacionales.- Son áreasprotegidas mediante un decretopresidencial con uno o más

PLANETA

M

SERGIO GARCÍA SÁNCHEZ*

Comentarios:[email protected]@udlap.mx

8) Zonas de Preservación Ecológicade los centros de población.-Destacan por ser de categoríamunicipal a diferencia de lasanteriores instrumentos de ÁreasNaturales Protegidas.

Hemos recorrido los principalesinstrumentos que nos ayudan a darrespuesta a la conservación yfomento sosteniblemente de laBiodiversidad en México, sinembargo no es suficiente. A loanterior es necesario sumarle lacoordinación de los 3 niveles degobierno junto a la participaciónactiva de consejos ciudadanos paraun verdadero ganar-ganar.

Fuentes consultadas:

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_announces_selection_of_13_new_biosphere_reserves/

http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/monumentos_naturales.php

http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/areas_prot.php

4221 MARZO DE 2013

MOMENTO

La Cápsula del Porvenir

«Duerme tranquila, Cápsuladel Porvenir. Ojalá que, al despertarde aquí a 5,000 años, tu contenidosea un regalo satisfactorio a nuestroslejanos descendientes».

Estas palabras, pronunciadasexactamente a la hora del medio día,en el momento del equinoccio deotoño el 23 de septiembre de 1938,fueron la señal para despachar unacarta a nuestros ignotosdescendientes del año 6938.

Por supuesto, no se trata de una«carta» ordinaria. Es una cápsula enforma de torpedo, de aleaciónespecial, que mide 2.28 m de largopor 20.5 cm de diámetro, y pesa362.8 kg. La oficina de correos endonde se depositó esta carta deenorme peso, es el local del edificioWestinghouse, de la futuraExposición Mundial de Nueva York,y el remitente fue dicha compañía,que asumió la enormeresponsabilidad de preservar para laposterioridad las ideas, objetos ycostumbres de nuestra vida. Ladistancia que esta «carta» ha derecorrer no es grande, sólo bajará a15 metros de profundidad en latierra, para volver más tarde. Pero laduración del viaje es enorme, puesno se espera que regrese antes de5,000 años.

Si nuestros antepasados de 5,000años hubiesen tenido la previsión decondensar y dejar para el porvenirsemejantes datos acerca de sucivilización y cultura, los

CRONISTAS Y ESCRITORES DE PUEBLA

arqueólogos del presente no tendríanel enorme trabajo que encierran lasinvestigaciones científicas a vecesinútiles, ni tendrían que hacerconjeturas para imaginarse cómovivía la humanidad en aquellostiempos. Pero en vano hubiera sidoque los antiguos nos enviaran unacarta semejante, pues los datosnunca hubieran llegado a lageneración presente; inexorable, eltiempo habría destruido todorecuerdo de aquella era.

La cápsula que bajó al seno de latierra mientras resonaba solemne ysimbólicamente una enormecampana, precisamente en elmomento del equinoccio de otoño de1938, no será destruida por losembates del tiempo, pues en suconstrucción se ha empleado el másapropiado metal: cupaloy. De todoslos utensilios empleados por nuestrosantepasados, los de piedra y los decobre son los que se han conservadoen mejor estado. El metal cupaloy, amás de una gran cantidad de cobre,contiene cromo y plata. Suresistencia contra la corrosión esigual a la del cobre puro, y sometidoa temperaturas de más de 427’ C,puede ser templado hasta alcanzar ladureza del acero. Más aún: resistiráel efecto del agua de mar que sepueda infiltrar a través del subsuelode Nueva York durante los próximos5,000 años, ya que los elementos decorrosión y la reacción electrolíticacon las sales de la tierra, forman undepósito en el cobre, en vez decorroerlo.

Constituyen la cápsula de cupaloyseis segmentos fundidos, todosperfectamente atornillados, yreforzados con relleno adecuado. Lasuniones han sido martilladas ypruñidas, de modo que la superficieexterior de la cápsula estáperfectamente pulida. Después que elcontenido de la «carta a laposterioridad» fue colocada en susitio, la última sección de la cápsulafue montada en caliente sobre roscascónicas, formando así una uniónperfectamente hermética. En lacripta interior del torpedo de cobrefue colocada una envoltura de vidrio«Pyrex» a prueba de calor, sellada yenvuelta en cinta de vidrio, encajadaen cemento impermeable. Todo elaire fue extraído de la envoltura yreemplazado por nitrógeno, paraevitar que el contenido del enormecilindro de vidrio pueda ser dañadopor la humedad o el moho.

No hay duda de que nuestrosdescendientes del año 6938, aquienes se ha legado este pequeñomuseo en una envolturaindestructible, tendrán curiosidad porestudiar lo que sus antepasadoshacían y lo que consideraban comonotables muestras de su civilizacióny cultura. Quizá en ese futuro siglose habrá obtenido el fin primordialde la tecnología: un orden social másperfecto y la eliminación de laconstante amenaza de guerra; o,quizá, nada habrá cambiadofundamentalmente durante esos cincomil años…

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201143

22 DE SEPTIEMBRE DE 201143

21 MARZO DE 2013

MOMENTO

¿Qué objetos encontrarán nuestrosdescendientes como muestras de lacivilización de 1938 en el durísimocasco de metal? El espaciodisponible en la envoltura de«Pyrex» era limitado; por lo tanto,no se pensó en objetos de grantamaño; tampoco se pensó en fluidosu otros cuerpos que pudieranconvertirse en líquidos o vaporescorrosivos. Para determinar elcontenido del «sobre de sabiduría»,la Westinghouse consultó a peritos envarias ciencias y, asesorada porarqueólogos famosos, resolviórespecto de lo que habrá de colocarseen la cápsula. Y he aquí lo quenuestros descendientes descubrirán alos 5,000 años como legado de esteinquieto año de 1938: encontraránunos 35 objetos de uso corriente,entre ellos un abridor de latas, unsombrero de señora (estilo otoño1938) y una pequeñita cámarafotográfica. Encontrarán semillas entubos herméticos de vidrio, en laesperanza que habrán de germinarde aquí a 5,000 años… como sealega que sucede con los granos detrigo encontrados en las pirámides.Los arqueólogos de 6938 no sóloencontrarán trigo, sino maíz, avena,cebada, arroz, soja, remolacha,alfalfa, lino, algodón y tabaco –ensemillas. Encontrarán un surtidocomo de 40 materiales y textiles enforma de recortes, muestras yalambres. Cada artículo ha sidoenvuelto por separado, en el papelmás durable conocido,cuidadosamente atado con cuerda delino y con su descripción escrita con

tinta permanente sobre papelespecial. Los objetos más pesadosfueron colocados en el fondo, losmás livianos encima.

Pero la esencia del contenido delgran torpedo, el alma de nuestracivilización y cultura, la constituyentres películas de cine, de noticiasactuales, y cuatro carretes de«microfilm», que comprenden unaenciclopedia de 335 metros de largo,que consta de más de 10 millones depalabras y mil ilustraciones –unmicro archivo equivalente a más decien tomos gruesos impresos en tipopequeño.

El tipo puede leerse fácilmentecon la ayuda de un pequeñomicroscopio incluido en la cápsula, ypor medio de máquinas deproyección que pueden serconstruidas siguiendo los diagramaso instrucciones que se acompañancon los carretes de películas. Elhombre de ciencia del siglo setentaque se proponga leer todo este texto,quizá necesite más de un año paraterminarlo, y probablemente más dediez años para absorber estaacumulación de conocimientos.

Mas ¿cómo comprender ydescifrar el idioma de una razaperdida en el pasado remoto? Muyfácilmente, ya que esta biblioteca enminiatura contenida en pequeñosreceptáculos de aluminio, comienzacon las instrucciones para traducir ypronunciar el inglés moderno, ycontinúa con un diccionario corriente

y un diccionario de vulgarismos.Además, incluye una reproducciónde la fábula del Viento del Norte y elSol, en veinte idiomas, y una delPadre Nuestro, en trescientosidiomas. Después viene unarepresentación completa de nuestravida diaria, las artes y las ciencias.Se han reproducido libros completos,así como un catálogo de importantesfirmas comerciales, un ejemplar deWorld Almanac y tres famosasnovelas. Diversas secciones de laEnciclopedia Británica describen lasartes y las ciencias. El hombreencontrará microfotografías defamosos cuadros de nuestra época,así como copias de las másconocidas composiciones musicalesde nuestro tiempo. Incluidos en la«microflm» se encontrarán unasochenta revistas populares, al igualque los periódicos; tambiénitinerarios impresos de ferrocarriles yaviación de todas partes del mundo.

El resumen de las ciencias eindustrias ocupa más de la mitad deesta diminuta biblioteca condescripciones y amplios datos acercade todo. Se discuten en seccionesseparadas la religión, la filosofía yla educación. Nuestros modales ycostumbres, nuestros hogares,oficinas y fábricas, se describen endetalle, así como el teatro, el cine yla radio, los deportes y juegos yotros pasatiempos.

A excepción de un ejemplar de laBiblia, sólo un libro verdadero se haincluido en la cápsula. El Libro de

CRONISTAS Y ESCRITORES DE PUEBLA

4421 MARZO DE 2013

MOMENTO

Datos de la Cápsula del Porvenir,digna muestra de lo mejor enimpresión de nuestros días. Este librocontiene los datos necesarios paraguiar a los futuros historiadores alsitio en que el torpedo de cupaloy haestado escondido por 5,000 años.Ejemplares de dicho libro se hanenviado a las famosas bibliotecas, amuseos y selectos repositoriossituados en todas partes del mundo,con la esperanza de que por lomenos uno existirá para informar alos científicos del futuro lo que lacápsula contiene, y cómo se podráencontrar y excavar a su debidotiempo. El sitio exacto del «pozoperpetuo» en donde está enterrada lacápsula, indicando su latitud ylongitud, ha sido medido con laprecisión necesaria para encontraruna pequeña monedita en lasuperficie de la tierra. Se incluyeninstrucciones para encontrar lacápsula por medio de los másmodernos métodos de exploraciónelectromagnética, métodos quepermiten descubrir agua, petróleo, odepósitos minerales.

¿Necesitará tales instrucciones elhombre del año 6938? ¿No tendránconocimientos científicos y técnicosmás avanzados que los imperfectos anuestro alcance, cuando llegue el díade desenterrar este diminuto museo-biblioteca? Probablemente sí, peronadie lo sabe con certeza. Hombrescélebres de nuestros días han enviadomensajes a la gente del año 6938,incluidos en la cápsula. Uno de estoshombres, en su mensaje pregunta a

la posteridad si el desarrollocientífico del futuro sufrirá o noretraso. Y en esta sospecha sedescubre aun la posibilidad de queretrocedan la tecnología y lacivilización.

Cabe pensar, también, que elcientífico que vea una de laspelículas de noticias actuales, con laayuda de la anticuada máquina deproyección construida de acuerdocon las instrucciones de susantepasados de 1938, se sienta enextremo desilusionado con la culturay civilización del siglo XX, pues ental película verá, además decelebraciones y discursos pacíficos,descripciones de modas y deportes,también el simulacro de guerra y elbombardeo de Cantón por aviadoresjaponeses –triste fotografía denuestra civilización.

Mientras dure la ExposiciónMundial de Nueva York, la Cápsuladel Porvenirpodrá verse a través de un periscopioy estarán en exhibición losduplicados de todo lo que contiene.

Al terminarse la Exposición, el pozose llenará con brea y concreto y lacápsula permanecerá esperando casieternamente.

No cabe pensar que algún vándalodesentierre la cápsula para averiguarlo que contiene. No valdría la penahacer tal cosa y el costo sería muchomayor que el valor del metal si éstese vendiera. Ningún ladrón seatreverá a utilizar la maquinariaprecisa, o a excavar la tierra congran dificultad, sólo para obtener362.8 kg de aleación de cobre.

(Estos datos fueron tomados de miacervo cultural)

ELADIO ALVARADO

el-expediente-de-puebla.blogspot.com/E-mail:[email protected]

M

CRONISTAS Y ESCRITORES DE PUEBLA

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201145

22 DE SEPTIEMBRE DE 201145

21 MARZO DE 2013

MOMENTO

4621 MARZO DE 2013

MOMENTO

El Consejo Universitario reconoció alrector Enrique Agüera por su visiónpara transformar a la Universidad

El Honorable Consejo Universitariode la BUAP distinguió el pasado finde semana al rector Roberto EnriqueAgüera Ibáñez, porque, con su visióny liderazgo, logró la transformacióny modernización integral de cadauno de sus espacios; además, laposicionó a la vanguardia enmateria académica, científica,cultural y en vinculación social.El máximo órgano de gobierno sereunió la tarde del jueves pasado enel Salón Barroco del EdificioCarolino, en donde de pievitorearon, aplaudieron y corearonla Goya universitaria como

Roberto Enrique Agüera Ibáñez se estádespidiendo ya de la Universidad

JÓVENES EN ACCIÓN

reconocimiento a la gestión deAgüera Ibáñez, al lograrempoderarla como la mejorinstitución pública de AméricaLatina.

«Hoy nadie discute que esta es unagran Universidad, nadie nos señalamás que para reconocernos comouna institución ejemplar; hoy somosuna universidad respetada,reconocida, somos una universidadquerida por los propios y por lasociedad. Hoy vivimos plenos yorgullosos y el prestigio se nota.Somos el pasado, el presente y elfuturo de Puebla», expresó conemoción el rector.

«Tenemos una Universidad conlogros y reconocimientos sinprecedentes, pero, lo más

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201147

22 DE SEPTIEMBRE DE 201147

21 MARZO DE 2013

MOMENTO

M

MANUEL ALBERTO DE LA VEGA

VÁZQUEZ

importante, el tesoro más apreciadoes el prestigio», subrayó.Tras señalar que desde el inicio de sugestión su política fue de puertasabiertas para escuchar lasinquietudes de la comunidaduniversitaria, resaltó el clima derespeto, estabilidad y diálogo directoy franco que se vive, y que sefortalece por la pasión, el amor y elcompromiso de cada uno de susintegrantes.

Visiblemente emocionado, expresó:«Tengo un profundo cariño por estaUniversidad, cómo no quererla siaquí nací. Si definiera mi tránsitopor la BUAP en tres palabras, éstasserían: compromiso, vocación yamor por las paredes de estahistórica institución, por todo lo querepresenta y por el profundo aprecioa su comunidad.

«Somos una gran institución, una delas mejores de este país y de AméricaLatina; somos orgullosamente laMáxima Casa de Estudios de laentidad, la universidad pública, launiversidad del pueblo, launiversidad de la sociedad, launiversidad de todos losuniversitarios, los que ya no están,los que se jubilaron, los que ya sefueron y, aún mejor, somos launiversidad de los que todavía nollegan y que hoy sueñan con serparte de esta universidad… Somos elpasado, el presente y el futuro dePuebla», aseveró.

M

En representación de los consejerosacadémicos, la directora de laPreparatoria Emiliano Zapata,Guillermina Pérez López, dijo que elrector logró convertir en realidad elsueño que muchos universitariosanhelaban, y este orgullo estácoronado con todos los logros; hoy,hay un nuevo ánimo y un nuevoentusiasmo.

Destacó los resultados que el rectorEnrique Agüera alcanzó durante sugestión, como el Premio SEP-ANUIES, y mantenerse por cuatroaños consecutivos como la únicaentre las macro universidades delpaís en obtener el reconocimientopor el cien por ciento de la matrículaque cursa programas de calidad.Entre otros logros de suadministración, por primera vez seobtuvo el registro de patentes, seconstruyeron grandes obras como elComplejo Cultural Universitario,referente de la cultura en Puebla; laBiblioteca Central Universitaria y elEstadio Olímpico Universitario.Además de la modernización de lainfraestructura física, se transformóel Hospital Universitario de Puebla.Por su parte, el consejero alumnoVíctor Manuel Vázquez Báez,reconoció al rector Roberto EnriqueAgüera por su sensibilidad alimpulsar una política de puertasabiertas, por su visión y liderazgoque encumbró a la BUAP, así comopor su trayectoria académica: «Túsupiste mantener el timón, el rumbode la BUAP, al servicio de Puebla ylos poblanos.»

«Lo dicho, comendador». RobertoEnrique Agüera Ibáñez ya sólo seanda despidiendo de la Universidady está solamente en espera de ladecisión a su favor por parte de laalta dirigencia de su partido, elRevolucionario Institucional, paraser el candidato a la PresidenciaMunicipal de la Puebla de Zaragoza.

Eso debe suceder, a menos queCésar Augusto Camacho Quirós noquiera ganar la elección de maneracontundente.

Es sólo cuestión de días o, quizá, dehoras.

JÓVENES EN ACCIÓN

4821 MARZO DE 2013

MOMENTO

A la memoria del querido maestro,la R.L.S. Julio Glockner Lozada 61N°3 2) rendirá un justoreconocimiento con la entrega de unbusto elaborado por el artistaRicardo Salazar Salazar, que seráinstalado en el auditorio que lleva sunombre en la Facultad de Medicinade la BUAP, con la participación delrector, Dr. Enrique Agüera Ibáñez,del Dr. Julio Glockner Rossainz 1), yun orador de la logia.

Sus anécdotas, su pensamientoliberal, de convicciones firmes y sugran benevolencia, un maestro queatrajo simpatías y tambiénanimadversiones en la vidauniversitaria, con él se gestó lareforma universitaria en 1961.

Antecedentes

El triunfo de la Revolución Cubana yla huida del dictador FulgencioBautista, causó revuelo entre losestudiantes liberales de la UAP y deotras instituciones, incluso de laciudadanía, lo que inquietó a lasclases conservadoras yultraderechistas; y desde la Mitra selanzaron proclamas en contra delcomunismo y los supuestoscomunistas de la UAP, en dondequedaban incluidos los promotoresde la reforma universitaria, a talgrado que se llegó a que losenfrentamientos entre estudiantesliberales y los procedentes deescuelas confesionales tomaron lascalles como campo de batalla congolpizas colectivas; esto fue a tal

grado, que el Ejército rodeó elzócalo y las calles aledañas.

Con este hecho preocupante seintegró una comisión de cincomasones y se dirigieron aentrevistarse con el entoncespresidente Adolfo López Mateos; loesperaron en el patio principal, alllegar los saludó de mano y lespreguntó que en qué podía serviles, yel que contestó fue Julio GlocknerLozada que, sin miramiento, le dijo:«No te hagas pendejo, saca a tussoldados del Carolino y de lascalles»; en respuesta, se concretó adecir: «Adiós, mucho gusto ensaludarlos mis hermanos»… y sinmás se dirigió a sus oficinas.

En el camino de regreso a Puebla,sólo uno lo recriminó por no haberpodido comentarle al presidente yentregado los escritos que llevaban,

OPINIONES

Doctor Julio Glockner LozadaIn memoriam

pero al llegar al zócalo y luego aledificio Carolino las tropas ya sehabían retirado.

En otra ocasión y en tiempos delentonces presidente Gustavo DíazOrdaz, de triste memoria, el Dr.Julio Glockner Lozada fue detenidoal salir de su logia, Emancipadoresde Puebla 27 N°60, y llevado alDistrito Federal; ya en las oficinas leordenaron sacara sus pertenencias delos bolsillos, entre ellas su mandil demasón, y uno de los agentes en tonoáspero le preguntó qué cosa era eso,sin recibir respuesta, pero al entrarel comandante de los agentes vio elmandil y ordenó: «¡Lo regresan deinmediato a su casa!»; el otro díapor la mañana, el doctor se disponíaa tomar sus alimentos cuando seasomó por la ventana y vio elautomóvil con los dos agentesfederales en su interior y les grito:

1)

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201149

22 DE SEPTIEMBRE DE 201149

21 MARZO DE 2013

MOMENTO

M

«Suban a desayunar huevones»,demostró así su peculiar buen humordurante el desayuno; los agentes, noobstante su aspecto hosco, fueroncorteses con el maestro y leagradecieron su gentileza, sedespidieron y a la media hora ya nose les vio, se habían retirado.

Volviendo al movimiento de reformauniversitaria, desde el Arzobispado -pasando por el Yunque- los FUAS ylos Caballeros de Colón, más otrasorganizaciones clericales, seprestaron a «luchar» contra elcomunismo y supuestos aliados; semanifestaron por las calles en grannúmero gritando consignas: ¡Elcomunismo nos quita a nuestraVirgen María!; ¡Muera elcomunismo!; ¡Cristianismo sí,comunismo no!.

Entender tales absurdos nacidos delfanatismo y de la ignorancia, porque¿cómo quitar algo que está en elcorazón de los creyentes? Por otraparte, nada respetó la calumnia delaliento parroquial, el odio religiosopor la obscura legión de déspotas.

Por medio de complicidades, losbuitres carniceros asesinaron ajóvenes estudiantes, quedó laafirmación en los ciudadanos y losestudiantes carolinos que dichoscrímenes procedieron del Gobiernodel Estado y del clero belicoso,aunque, como suele ser, se ocultó elorigen y quedó sin aclararse yseñalarse a los autores comoresponsables de estos hechos.

Tan extremaron sus acciones, que alpaso de muchos años algunos quefueron FUAS me comentaron que lascabezas del Yunque les entregaron

armas para la lucha; algunosrechazaron semejante idea y, comoellos mismos me dijeron, «no es lomismo darse de cachetadas queasesinar»; como dijo Joaquín LópezDóriga: «Cuando todos fuimosutilizados».

Estos hechos lamentables fueronconsecutivos, aunque en distintasfechas, «porque la verdad no peca,pica». A la paloma del amor lecortaron las alas, incendiaron loscorazones de los jóvenes desde lospúlpitos y de sus escuelasconfesionales; y también losbelicosos de izquierda semultiplicaron. Hoy aún existe unsilencio ignominioso.

Hoy, nuestra Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla vive tiemposmejores. La ciencia, la cultura, lasartes y la armonía.

¡Que así sea!

SAMUEL RODRÍGUEZ LAGOS

OPINIONES

2)

5021 MARZO DE 2013

MOMENTO

Cómo establecer un concepto deapoyo al jubilado y adulto mayorEl inicio de un interés está en razónde una necesidad, cuando iniciamosuna investigación en torno a un tematiene una justificación y ella seorienta al tema de interés encuestión, el tema que hemos tratadoy compartido se orienta en torno a lajubilación y la etapa de desarrollodel ser humano determinado comoadulto mayor.

Los espacios con los que se cuentanpara compartir e intercambiar ideasson pocos, uno de ellos que nospermite hacerlo es nuestra revistaMOMENTO en la cual he tenido laoportunidad de colaborar en 25 añosaproximadamente y siempre me heencontrado con un valiosointercambio de puntos de vista queenriquecen lo que comparto.En el momento que intervenimos enla creación de la Casa del Jubilado

Universitario y tener la oportunidadde impulsar dos proyectos de área,desarrollo humano y emprendedoresy talentos universitarios, además dedirigir sindicalmente a maestros einvestigadores universitarios,ASPABUAP, consideramos laimportancia del tema del jubilado yel adulto mayor con el valor que elloimplica.

La Casa del Jubilado Universitario(CJU) representa y es una expresiónde demandas y voluntades detrabajadores docentes, investigadoresy administrativos que al cabo de losaños y con el apoyo y voluntad/compromiso social y universitario secristalizó con nuestro actual RectorDr. Enrique Aguera Ibáñez.La CJU es entre otros espaciospreocupados por atender dichasdemandas sociales y particulares, unconcepto con sus propios objetivosque con recursos limitados cuenta

con la colaboración altruista demuchos universitarios quecompartimos un ideal de apoyo entorno a nuestras especialidades.Es importante valorar y conocer lafilosofía del ser que impulsa y queconfía en un espacio tan importante,como otros que existen, y se orientana la atención de seres humanos queexperimentan y viven una etapa dedesarrollo que muchos deseamosllegar con salud física, mental,respeto y dignidad.

Los espacios de asistencia a losjubilados y adultos mayores se creanpor demandas sociales así comonecesidades que únicamente quientiene oportunidad de impulsar yapoyar logra tal objetivo.Como seres humanos cuandocontamos con cierta salud y edad/condición muscular y mental, esdifícil pensar en dicha situación.

Cómo establecer un concepto de apoyo aljubilado y adulto mayor

ALEPH

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201151

22 DE SEPTIEMBRE DE 201151

21 MARZO DE 2013

MOMENTO

No existe una cultura generacionalque nos permita el pensar de unamanera futurista para mejorarnuestra calidad y nivel de vida.

En la filosofía de la CJU secontempló que como espacio de louniversitarios jubilados y algunosadultos mayores se impulsara unanueva manera/cultura de atención aljubilado y/o adulto mayor.

Muy pocos son los espacios denuestra sociedad que cuentan con

M

ALEPH

proyectos de atención al respectoexisten algunos que han impulsadoespacios de capacitación, formacióny atención profesionalizada que másadelante comentaremos y que tienenuna visión futurista para que eljubilado y/o adulto mayor tenga másexpectativas que simplementetalleres o espacios de reunión.

En nuestra siguiente colaboraciónpresentaremos una entrevista con laprimera Directora de la CJU, mismaque nos permitirá ampliar la opinión

Comentarios:[email protected]

ARIEL ALEJANDRO GARCÍA PÉREZ

que se manifiesta debido a que conun servidor fuimos sujetos de lafundación de este espacio de atencióntan importante para el objetivo conel cual se fundó.

El significado y significante delpensar en torno al adulto mayor estáen razón a nuestra historia de vida,sin embargo siempre existe laposibilidad de reorientarlo deacuerdo a nuestra toma deconciencia.

5221 MARZO DE 2013

MOMENTO

Vivimos millones de personas en elmundo y quizá en el Universo entero,pero simplemente en Puebla vivimosaproximadamente 7 millones depersonas, claro que muchísimas nose conocen entre sí, de distintosaspectos, de distinta naturaleza, peroclaro, humanos todos, buenos,malos, regulares, de distintaspreferencias sexuales, diferentesmaneras de pensar, algunos congrandes proyectos, sentido deresponsabilidad, otros más con unhumanismo claro, pleno, perotambién aquellos a los que no lesinteresa nadie, ni a ellos mismos, supropia existencia…

Así que, mientras algunos lloran,otros ríen, se divierten; en una casahay personas velando a un difunto,mientras enfrente hay un casamiento,una boda en toda su magnitud,situaciones un tanto tergiversadas,unas familias interesadas en saliradelante en el aspecto económicovaliéndose de todo y por todo, otrasfamilias pensando en el bienestarpropio, pero también de los demás;hay tantas sorpresas, tantosvericuetos, que debemos estarpreparados para ello,comunicándonos con alguien, con elGran Hacedor del Universo, de esaforma no estaremos solos, seremosacompañados de esa magnificencia ySabiduría Inmortal…

Es que vemos tantas cosas, lassentimos quienes somosobservadores, aquellos queanalizamos algunas cuestiones y nos

damos cuenta de que en nuestroderredor se palpan acciones dediversa naturaleza, a padres llenosde hijos y sin trabajo, sin contar conun solo centavo en el bolsillo, laanciana aquella que vemos cadamañana y que no tiene quien leofrezca un pedazo de pan, sola sinque alguien le pueda dar un masajea sus doloridos pies, una mano debebé que le acaricie el rostromagullado por el paso del tiempo,esos padres que engendraron hijospero que no tienen los estudios ni losmedios para poderlos apoyar en suavance por la vida…

Los indígenas que se pasan díastejiendo un cesto para traerlo a laciudad y andar de casa en casa,

dejando su sudor y lágrimas paraganarse unos cuantos pesos, ytodavía le regateamos sin saber losmomentos en que dejó parte de suvida para poder ir cumpliendo con eltrabajo de tejerla y dejar en ellaparte de su cuerpo y su energía,caminar, caminar, siempre caminar,aunque llegue a un solo lugar, a unlugar en que le alcance ese dinero,tan sólo para una tortilla y algo dearroz o frijoles y llevarlo a los hijosque lo esperan con los brazosabiertos, viendo a la gente de laciudad con miedo, porque nosotrosestamos pensando cómo apurarnosen el trabajo, para pagar luz,teléfono, agua, gasto, libros y útilespara los hijos…

Diferencias

MI COMENTARIO

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201153

22 DE SEPTIEMBRE DE 201153

21 MARZO DE 2013

MOMENTO

M

ISAIAS SANTOS VALLADARES

MI COMENTARIO

Nos hemos metalizadoexorbitantemente, las señoras quevan a planchar y lavar ropa ajenapara obtener los medios para sushijos y llegan a sus hogares con suspies doloridos por el cansancio, y aveces se les paga en forma pordemás arbitraria, fuera del salariomínimo, así como a los trabajadoresy trabajadoras de las fábricas, queahora se pensó en una ley en que seles pagará por hora, pero quetambién estará llena de muchosvicios, tanto para una como paraotras personas, quién sabe quépasará con esa ley, pero es quetambién los líderes se hanenriquecido ilícitamente con elesfuerzo del pobre trabajador, hanunido sus ambiciones patrones ylíderes con una gran desfachatez; nosabemos los resultados…

Las jovencitas que van a dar a luzpor culpa de su atolondramiento einexperiencia y no hay dóndetenerlo, con qué vestirlo, ni qué darlede comer a ese bebé que ignora quésuerte le espera, no es claro elcamino que tendrá que seguir; lomismo sucede con aquellos quedeben renta y no tienen para pagar yvan a ser lanzados próximamenteporque carecen de lo indispensable,mientras otros gozan de lo superfluo;cuántas situaciones -tan raras perociertas- se observan constantementeen cualquier lugar: aquel niño vecinoque no tiene qué ponerse para ir a laescuela y que hubo quedadohuérfano, y lo vemos deambular enla calle a toda hora, porque no tiene

una mano sagrada, un aliento, unapalabra suave y tierna de su madre,la cual hubo muerto demasiadojoven…Las madres que andan de puerta enpuerta ofreciendo algún productopara que les regalen unos cuantospesos, los indígenas para los que laprensa, el gobierno y tantos listos ylistas, los toman como parapeto, lostoman como bandera para pedir porellos constantemente, para regalarlesmedicinas, vestido y pan, pero sólopara mitigar un momento su dolor,después continúan con su cadena deproblemas, que no pueden resolver.Quizá en esta ocasión fuimos unpoco pesimistas, pero no, no es eso,al contrario, queremos que la gentería, que seamos felices, que

tengamos los medios para saliradelante, pero que también sepamosun poco ver a los demás y tratar deponer un granito de arena en lasolución de esos problemas, claro,aparte de resolver los nuestros, paraque demos felicidad. Amigos y amigas, seamos felices.Aquellos que nos han mandado sussaludos y felicitaciones, muchísimasgracias… Nos… leemos… hasta…otro… instante…

5421 MARZO DE 2013

MOMENTO

A PRINCIPIOS DE la década de lossesentas ,el periódico del Sol dePuebla difundió diversos concursos yexhibiciones sobre el vestido de lachina poblana que bien hoy vale lapena recordar camino a nuestropróximo Festival de la china poblanadel 9 de septiembre de este año.

A propósito de este tema,poco antes del 9 de septiembre delaño pasado tuve la oportunidad departicipar en un programa de radioen Grupo Oro, concretamente en elprograma nocturno titulado «Bajo elmanto de la noche» que conducenuestro amigo Alberto Rentería. Enesa ocasión presenté el tema de lachina poblana. Recuerdo recibimosuna llamada de parte de una aseñora quien nos comentó que en

el año de 1962 para el Centenariode la Batalla del 5 de Mayo, serealizó un concurso sobre la chinapoblana. La ganadora resulto serBlanca García Montaño y elperiódico del Sol de Puebla apoyóeste concurso. Lo que el presenteautor a halló al respecto en esteperiódico del año 1962 fue que semenciona como china poblana delCentenario a la «muñeca Ponce deLeón» .Se hace alusión también deMyrna Padilla como aquellachiquilla que encarnó a Catarina deSan Juan e igualmente de IrmaTejeda Mercado de quien se dice subelleza realzada por el taje de lachina poblana merecería plasmarseen un calendario.Uno de los concursos de vestido dela china poblana que el Sol dePuebla le dio una especial

importancia sin duda fue el del añode 1963-1964 del cual previamentea la final del evento este periódicole dedicó muchas noticias

El periódico del sol en el año de1964 anunciando que se elegía a lachina poblana 1963-64Para el año de 1965 el periódicomencionaba a la china poblana aligual que en el siguiente año deI966.Específicamente en este últimose alude a Blanca Xilotl como unade las representantes que lució elvestido de china poblana.Generalmente por estos años se hacíamención del personaje de la chinapoblana los días 15 de septiembre odías antes, es decir su representacióniba ligada a la celebración del Gritodel 15 de septiembre . De este modofrecuentemente al hojear el periódico

HABLEMOS DE

Aquellos vestidos y recuerdosde la China Poblana

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201155

22 DE SEPTIEMBRE DE 201155

21 MARZO DE 2013

MOMENTO

del Sol se pueden hallar fotografíasde hermosas mujeres vestidas dechina poblana

Vale de 100 votos para la chinapoblana 1963

También es oportuno señalarla noticia que el periódico publicósobre la inauguración de la Fuentede la China Poblana el día 28 deseptiembre del año 1971.Destacó lanoticia con una foto de la Fuenteplasmada en la sección local oestatal

Nota.- Aprovechamos el espaciopara en nombre del «Comité día dela china poblana» agradecerespecialmente a la TAQUERÍA «ELGRAN COMPADRE» que se ubicaa un costado de La Fuente de laChina Poblana por la cooperaciónen especie que brindó con susdeliciosos tacos a los invitados dehonor y miembros del Comité elpasado mes de septiembre del 2012.

Nota.- Súmate a nuestro Comité y alos eventos del próximo Festival dela china poblana, Puebla 2013«si se puede soñar se puede lograr»(Walt Disney)

Presidente del Comité día de la chinapoblana. Miguel Ángel Villegas Cabrera22 24 25 04 61 y Vicepresidente :VíctorRamírez Espinoza 22 22 17 26 02

M

Comentarios:[email protected] CEL 22 24 25 04 61

MIGUEL ÁNGEL VILLEGAS

CABRERA

HABLEMOS DE

5621 MARZO DE 2013

MOMENTO

M

MUSEO DEL AUTOMÓVIL

Presentado en Ginebra, el nuevoRolls Royce de la marca británicautilizado por primera vez 1938 y quealude a una fuerza, agilidad ypotencia que en su diseño exteriorpresenta elegante sencillez con líneasestilo fastback, eje trasero masancho, capo mas largo, lunetatrasera inclinada, una rejilla frontalde estilo panteón empotrado conmayor profundidad y los perfilescromados que perfilan el coche conlíneas horizontales, dando sensaciónde fluidez, 5.2 metros largo, 2metros ancho, 420 litros, motor V12,peso 2,360 kg.

Con tres nuevas llantas: la de seriede 20 pulgadas con un diseño siete

El Rolls Royce más deportivo

radios, una opcional de 21 de sieteradios con acabado parcialmentepulido, y otra también de 21, pero decinco radios. Innovador sistema detransmisión asistida por satélite porGPS, conectividad por vozinteligente mediante un disco duro de20.5 Gb que puede tener 5,700canciones de música en la guantera,búsqueda inteligente por navegaciónfluida que se puede conectar por uniPad, actualizar noticias medianteRSS, conectar radio web reproducidadirectamente en el habitáculo ybuscar por Google. Sistemaavanzado de gestión de Impactos ySeguridad (ASCM), cinturones deseguridad con limitadores de fuerzay airbargs inteligentes, tecnología devisión nocturna, sistema eCall para

servicios de emergencia, sistemaactive cruise Control (ACC) paraaumentar y disminuir velocidad,sistema iBrake6 para advertencias ysistema virtual de pantalla. Laspuertas de bisagra que se abren parapresentar un armonioso espaciointerior de cuatro asientos, acabadoen madera y piel para crear unaatmósfera contemporánea. Pero lagran novedad interior llega gracias ala tapicería del techo con brillo deestrellas que presenta un cielonocturno estrellado dentro delhabitáculo, un efecto que se consiguemediante 1.340 luces individuales defibra óptica tejidas a mano en latapicería de piel del techo.

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201157

22 DE SEPTIEMBRE DE 201157

21 MARZO DE 2013

MOMENTO MUSEO DEL AUTOMÓVIL

5821 MARZO DE 2013

MOMENTO

Continuando con la serie de lasdespedidas efectuadas cada añodurante el mes de marzo yconcordando con los finales de cadauna de las temporadas en la plazaCcpitalina, en donde por lo generallos toreros, especialmente aquellosque en su paso por la Fiesta hanpodido ser considerados comoauténticas figuras, dan final a sucarrera taurina.

Queremos tratar en una manera muyespecial la despedida del llamado«Orfebre Tapatío», cuyo nombrecompleto era José Ortiz Puga, quienlogró un emotivo e inolvidable adiósa la afición de la plaza El Toreo, elcoso que se encontraba ubicado en lacolonia Condesa, entre las calles deDurango y Oaxaca, en donde ahoraaparece un almacén de El Palacio deHierro.

El cartel de aquel distante einolvidable 14 de marzo de 1943,para despedir al tapatío Pepe Ortizestuvo compuesto por un mano amano entre el diestro que decía adiósa la afición capitalina y elregiomontano Lorenzo Garza,matando igualmente un mano amano, compuesto por seis toros delmismo origen tlaxcalteca; tres dePiedras Negras y tres de La Laguna,ambas vacadas propiedad de losseñores González.

El tiempo ha transcurrido y deaquella inolvidable despedida a estasfechas han transcurrido la friolera desetenta años, y tanto público como

“El Orfebre Tapatío”– Despedida

RINCÓN TAURINO

periodistas, especialmente aquellosque suelen narrar las corridas ynovilladas tanto por radio como porTV, cuando un torero saca al animalde las cabalgaduras de los piquerosllevándoselo directamente a losmedios del ruedo, diráninvariablemente en su narración: «Ala manera de Pepe Ortiz», y hoy, a70 años de distancia, tanto el públicoasistente al coso, como el aficionadoque escuche la transmisión, sabrá aqué se refirió con la expresión.

José Ortiz había nacido enGuadalajara, Jalisco, el 13 de

diciembre de 1902, vistiendo porprimera vez el terno de luces enSanta Clara, Estado de México, en1922, y al año siguiente, un 23 demarzo, debutó como novillero en laplaza capitalina, por aquel entoncesEl Toreo, a la que nos referíamosen el primer párrafo de estanarración, continuando susactuaciones por diversas plazas delpaís y, valga la expresión, de sufrirgraves y serias cornadas, el 2 denoviembre de 1925 tomó laalternativa de manos del españolManuel Jiménez «Chicuelo», quienle cedió el toro de la ceremonia, de

16 DE JUNIO DE 201114 DE JULIO DE 201159

22 DE SEPTIEMBRE DE 201159

21 MARZO DE 2013

MOMENTO RINCÓN TAURINO

ANTONIO CASANUEVA

M

nombre Garlopo, viajando a Españaal año siguiente para tomarlanuevamente en Barcelona, de manosde Juan Belmonte, siendo testigoSánchez Mejías, y confirmarla enMadrid, ahora de manos de JoséRoger «Valencia I», el 10 de julio de1927, no volviendo a ese país sinohasta 1930, repitiendo tanto en 1931,como en 1932, siendo pocas y muycontadas sus actuaciones en dichopaís.

Artista creativo por excelencia,realizaba un toreo de gran calidad,aportando a la Fiesta las más bellas

suertes del toreo de capa, tales comola orticina, la tapatía, y el quite deoro, entre otras. Ganó con justiciaun trofeo de La Oreja de Oro, porotro quite maravilloso que sólonuestro torero realizaba con tantabelleza, por lo que fuera llamado, nimás ni menos, «El quite de oro».Impactó tanto al público que seencontraba presente, que se leconcedió el trofeo en disputa. Nosólo en el arte de torear con muleta -y muy especialmente con el capote-Pepe Ortiz fue un gran artista, sinoque, igualmente, destacó en el cine yen la ópera. Alternó con Enrico

Caruso cuando este gran cantantevisitó nuestro país, compartiendohonores en las funciones de ópera deElixir de Amor, Aída, y Manón,entre otras, que fueron organizadaspresentadas y preparadas en la plazade El Toreo cuando las corridas detoros habían sido prohibidas porquien entonces fuera Presidente de laRepública, Venustiano Carranza,quien entre otras cosas era enemigomortal de la Fiesta Brava.

Para terminar con nuestro relato,Ortiz se despidió de los ruedos el 14de marzo de 1943, para dedicarse alas otras actividades artísticas que leencantaban, como el canto y laactuación, habiendo sido ademásescritor y guionista cinematográficode varias películas, como LaMaravilla del Toreo, en la que actuócon Conchita Cintrón.

Finalmente, radicó en San MiguelAllende para dedicarse a la vidabohemia y al trato con innumerablespersonajes del mundo de lafarándula, falleciendo en dicho lugarel 16 de abril de 1975, a la edad de73 años.

Descanse en paz.

6021 MARZO DE 2013

MOMENTOMENSAJE TIPOGRÁFICO

OLIVER WENDELL HOLMES JORGE IVÁN SÁNCHEZ VELÁZQUEZ DG FABUAP

Un punto muy importantedentro de los conceptos

de impresión y diseño es la frescura de los mismos

y no precisamente la sentirá en sus manos la tinta todavía húmeda,

nosotros buscaremos que sus impresos luzcan

siempre como recién impresos con los mejores acabados

disponibles y el mejor diseño.

7 Oriente # 406 Puebla, Pue.Centro Histórico

Tels: (222) 232 20 81, 242 19 35E-mail:[email protected]

Tel:(222) 296 81 11

Tel:(229) 980 71 56

En Puebla

En Veracruz

11 sur 1905 Local Ext. 72

Puebla, Puebla.

Av. Díaz Mirón No. 827

Veracruz, Ver.

www.qualitycopy.com.mx

SP 3510 SF

Venta

Multifuncional

USD $395.°°

Incluimos Toner para

50,000 copias

para ambas promociones

Precios de promoción

+ I.V.A. (Limitado a

1000 unidades)

Impresora

$278.°° USD + I.V.A.

(Limitado a 1000 unidades)