16
revista electrónica número 7 / Noviembre de 2018 En este número Zona de sacrificio Quintero- Puchuncaví Recuerdos de un sector otrora pujante y turístico y que hoy es zona de sacrificio y se bate entre la vida y la muerte, esta última aún más presente por la de Alejandro Cas- tro (El Mencha), y que por la tarde había conversado con el autor de este artículo. ¿Lenguaje inclusivo o lengua subversiva? El uso del lenguaje como arma de subver- sión constante, y el ejercicio androcéntrico de incluir y absorver las distinciones homo- logándolas a su propia estructura, ésta es una mirada fresca del uso del lenguaje. Mira, más menos ocurrío así Las redes sociales pueden llegar a ser una verdadera pesadilla, y hay veces en que llegan a tu puerta o amenazan con hacerlo. La Educación Especial y su Tratamiento en Clasificación Decimal Universal Estudio realizado al sistema de clasificación CDU en el cual se indica como éste excluye y estigmatiza a través de los términos usados a minorías de distinta índole. Agua, una urgencia impos- tergable El agua como elemento vital en las manos de unos pocos, las grandes empresas y el Estado apoyándolos para su explotación y exclusividad, mientras tanto la sed arrecia. La memoria de las arpilleras Los recuerdos siempre emergen, esperan pacientes a que los llamen, las arpilleras los vuelven historias, es entonces la memoria y sus lugares los plasmados en cada obra. cuando los poetas no éramos cobardes La palabras juegan libremente en este poe- ma y reclaman su lugar, quien las escribe se viste de harapos o de traje, al fin y al cabo, él esboza, la cobardía no distingue talante. 4 2 5 6 9 11 15 Todo el material de este boletín puede ser copiado transferido o replicado por cualquier medio siempre que sea citado como “Red de Bibliotecas Populares del Gran Valparaíso“ ÍNDICE 1 Editorial En Welukan anterior vimos el conflicto de interés que subyace a las zona de sacrificio de Quintero-Puchuncaví, hoy el arculo que lo re- leva da cuenta de elementos que pueden ser considerados terroris- tas por parte de un Estado que pareciera no escamar en recursos para mantener el privilegio de unos pocos, aunque ello implique la muerte del dirigente sindical Alejandro Castro, en extrañas circuns- tancias. Y esas “extrañas circunstancias” son las que nos dan cabida al se- gundo arculo, pues la intención de tularlo a modo de pregunta indica que la opacidad del lenguaje y sus múlples dimensiones pueden capturar para luego domescar los signos en un claustro inquisivo y androcéntrico, por ello la autora plantea la lucha cons- tante desde una lengua subversiva. Sin embargo, el lenguaje se hace directo en “mira, más menos ocurrío así”, el relato nos muestra una imagen de lo que puede ser estar expuesto a situaciones de acoso en la red, escenario de quien nadie está libre. Incluimos también un estudio que apunta a la exclusión y alie- nación e invisibilización formal y arbitraria de minorias, estamos entonces frente al contrapunto de ¿Lenguaje inclusivo o lengua subversiva?, vemos interesante de abordar y reflexionar respecto a ello. Como es habitual Joel nos regala un arculo robusto, en este caso en torno a la complicada situación de la escacez de agua y de como ésta, similar a lo que ocurre con las zonas de sacrifico, es un esla- bón más de las cadenas de extracvismo del capitalismo. Casi al cerrar la edición de este número pudimos incluir un trozo de nuestra historia, aquella dolorosa y que aún se vive día a día por parte de las Arpilleras de Valparaíso, mujeres que perviven y resig- nifican en cada puntada que dan en cada arpillera su historia de vida en dictadura. Por úlmo, nos refrescamos con un poema inédito que nos pasea libremente por una ruleta rusa, luego de subir y encumbrarse a lo alto, nos baja y roza el piso con la cara, un acierto que deja una sensación de inquietud. Número 7 / Noviembre de 2018

En este número Editorial · 2018-12-19 · 2 Número 7 / Noviembre de 2018 ÍNDICE Quintero era el balneario más lindo y visitado de la 5ta región en los años 40 y 50, pero todo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

revista electrónica número 7 / Noviembre de 2018

En este númeroZona de sacrificio Quintero-PuchuncavíRecuerdos de un sector otrora pujante y turístico y que hoy es zona de sacrificio y se bate entre la vida y la muerte, esta última aún más presente por la de Alejandro Cas-tro (El Mencha), y que por la tarde había conversado con el autor de este artículo.

¿Lenguaje inclusivo o lengua subversiva?El uso del lenguaje como arma de subver-sión constante, y el ejercicio androcéntrico de incluir y absorver las distinciones homo-logándolas a su propia estructura, ésta es una mirada fresca del uso del lenguaje.

Mira, más menos ocurrío asíLas redes sociales pueden llegar a ser una verdadera pesadilla, y hay veces en que llegan a tu puerta o amenazan con hacerlo.

La Educación Especial y su Tratamiento en Clasificación Decimal UniversalEstudio realizado al sistema de clasificación CDU en el cual se indica como éste excluye y estigmatiza a través de los términos usados a minorías de distinta índole.

Agua, una urgencia impos-tergableEl agua como elemento vital en las manos de unos pocos, las grandes empresas y el Estado apoyándolos para su explotación y exclusividad, mientras tanto la sed arrecia.

La memoria de las arpillerasLos recuerdos siempre emergen, esperan pacientes a que los llamen, las arpilleras los vuelven historias, es entonces la memoria y sus lugares los plasmados en cada obra.

cuando los poetas no éramos cobardesLa palabras juegan libremente en este poe-ma y reclaman su lugar, quien las escribe se viste de harapos o de traje, al fin y al cabo, él esboza, la cobardía no distingue talante.

4

2

56

9

11

15

Todo el material de este boletín puede ser copiado transferido o replicado por cualquier medio siempre que sea citado como “Red de Bibliotecas Populares del Gran Valparaíso“ ÍNDICE

1

EditorialEn Welukan anterior vimos el conflicto de interés que subyace a las zona de sacrificio de Quintero-Puchuncaví, hoy el artículo que lo re-leva da cuenta de elementos que pueden ser considerados terroris-tas por parte de un Estado que pareciera no escatimar en recursos para mantener el privilegio de unos pocos, aunque ello implique la muerte del dirigente sindical Alejandro Castro, en extrañas circuns-tancias.

Y esas “extrañas circunstancias” son las que nos dan cabida al se-gundo artículo, pues la intención de titularlo a modo de pregunta indica que la opacidad del lenguaje y sus múltiples dimensiones pueden capturar para luego domesticar los signos en un claustro inquisitivo y androcéntrico, por ello la autora plantea la lucha cons-tante desde una lengua subversiva.

Sin embargo, el lenguaje se hace directo en “mira, más menos ocurrío así”, el relato nos muestra una imagen de lo que puede ser estar expuesto a situaciones de acoso en la red, escenario de quien nadie está libre.

Incluimos también un estudio que apunta a la exclusión y alie-nación e invisibilización formal y arbitraria de minorias, estamos entonces frente al contrapunto de ¿Lenguaje inclusivo o lengua subversiva?, vemos interesante de abordar y reflexionar respecto a ello.

Como es habitual Joel nos regala un artículo robusto, en este caso en torno a la complicada situación de la escacez de agua y de como ésta, similar a lo que ocurre con las zonas de sacrifico, es un esla-bón más de las cadenas de extractivismo del capitalismo.

Casi al cerrar la edición de este número pudimos incluir un trozo de nuestra historia, aquella dolorosa y que aún se vive día a día por parte de las Arpilleras de Valparaíso, mujeres que perviven y resig-nifican en cada puntada que dan en cada arpillera su historia de vida en dictadura.

Por último, nos refrescamos con un poema inédito que nos pasea libremente por una ruleta rusa, luego de subir y encumbrarse a lo alto, nos baja y roza el piso con la cara, un acierto que deja una sensación de inquietud.

Número 7 / Noviembre de 2018

2Número 7 / Noviembre de 2018

ÍNDICE

Quintero era el balneario más lindo y visitado de la 5ta región en los años 40 y 50, pero todo cambio desde los años 60, cuando en el año 1961 fue fun-dado el cordón industrial de Quintero, Ventana y Puchunca-ví. Este conflicto ambiental que ya cumple 57 años es uno de los 116 conflictos medio am-bientales que hay en nuestro país donde la 5ta región y la 3ra región son los que tienen más conflictos.

Ahora es una más de las zo-nas de sacrificio que afectan la calidad de vida de las personas, Quintero, Ventana, Loncura, La Greda y Puchuncaví, los luga-res afectados por nubes tóxicas y la contaminación, casos de funcionarios que trabajaban en empresas que fallecian por cáncer o fibrosis quística no eran informados por estar en dictadura igual que las perso-nas que sufrían intoxicaciones.

El año 1993 se declara zona saturada de contaminación, pero cada gobierno de turno sólo se queda en promesas y no

da soluciones concretas, uno de los casos más importantes y que empezó a llamar la aten-ción de los medios de prensa, fue en marzo del año 2011 cuando una nube intoxica a 33 niños y 9 adultos entre ellos a profe-sores de la Escuela de La Greda, en este caso el tóxico quími-co fue el “Dióxido de Azufre” y la empresa recibió una multa, la solución del go-bierno de turno de ese año fue cerrar la escuela que estaba cerca de las indus-trias y reubicarla a unos kilómetros más arriba, pensando que con esta solución las nubes tóxicas no llegarían ahí, una decisión irrisoria y sin sentido.

Desde ese año empezaron haber también derrames de hidrocarburos, uno de los más grandes fue en septiembre del año 2014 cuando por una rotu-ra de conexión desde el buque

Mimosa al terminal de puerto causó un derrame de 38.700 litros de petróleo contaminan-do toda la bahía, nuevamente

para la empresa sólo una multa pero el daño medio am-biental ya estaba hecho, siendo los más perjudicados los pescadores del sector, el gobierno nuevamente le baja el perfil al tema y en los años posteriores dos derrames más se produjeron.

En el sector ope-ran 14 empresas termoeléctr icas , terminal de gas y

refinerías algunas son: Oxi-quim, Enap, Codelco Ventanas, AES Gener (Termoeléctrica Campiche a carbón).

Pero en agosto del 2018 se produjeron en varios sectores de Quintero, Loncura y Pu-chuncaví más de 100 intoxi-cados por nubes tóxicas, entre ellos muchos estudiantes, des-

Zona de sacrificio Quintero-PuchuncavíPor Miguel Aguilera Salazar

Por la memoria del

“Mencha” y por todas las zonas

de sacrificio que actualmente

existen, desde Agosto hasta la

fecha van más de 1.300 casos de

intoxicados.

http

://ww

w.ter

ram

.cl/w

p-co

nten

t/upl

oads

/201

8/08

/Puc

hunc

avi-p

rotes

ta-1

.jpg

3Número 7 / Noviembre de 2018

ÍNDICE

de ese mes se repitieron los casos y episodios colapsando el hospital de Quintero, esto llevó a que la prensa diera co-bertura y que los vecinos de la zona de sacrificio salieran a las calles a mostrar su malestar y el abandono al cual estaban sujetos por parte de las auto-ridades. La población organizó cabildos, asambleas, marchas, los estudiantes al ver que el gobierno regional no daba nin-guna solución, se tomaron los liceos y colegios.

Ante semejante escenario, el Intendente regional, Jorge Martínez no encontró mejor solución que suspender las clases por unas semanas y dar el “aviso de calidad del aire y el viento”, esta medida molestó más a la población y a los estu-diantes porque las señales de las autoridades no soluciona-ban nada de fondo.

Por su parte, la Ministra del Medio Ambiente Carolina Sch-midt Zaldivar abrió una inves-tigación para saber qué em-

presa era la causante de estos episodios contaminantes, y en donde funcionarios de la PDI al acudir a investigar a ENAP también resultaron intoxica-dos.

El colegio médico emitió un informe donde precisa que el componente químico que afec-tó a las personas era METIL-CLOROFORMO, cuyo uso está prohibido en Chile como tam-bién en otros países.

Nuevamente la población sa-lió a las calles a protestar en forma pacífica y hacer valer sus derechos a una calidad de vida mejor. Sin embargo, los vecinos del cordón industrial fueron violentamente reprimi-dos por fuerzas especiales de carabineros y por los marinos apostados en las industrias, defendiendo a los causantes de las intoxicaciones. Pero la zona de sacrificio no está sola, el apoyo de otras regiones, de organizaciones de Santiago, de agrupaciones sociales, medio ambientales, de estudiantes de

todo el país no se hicieron es-perar solidarizando con ellos.

Hasta hoy se han realizado varias marchas en apoyo a las demandas de la población, ya que hasta la fecha el gobier-no ha estado indiferente y la investigación aún no arroja resultados concretos y deter-mina cual de las empreas de la zona es la responsable por las nubes tóxicas.

El día miércoles 3 de octubre en una marcha en Valparaíso en apoyo a Quintero-Puchun-cavi pude entrevistar al secre-tario del Sindicato S24 de pes-cadores de Quintero Alejandro Castro (El Mencha) el dice lo siguiente: “hacemos un llama-do nacional a los territorios para que se levanten y ejerzan soberanía”, esa entrevista la hi-cimos a las 11:30hrs en plaza Aníbal Pinto y después empe-zó la marcha, en la madrugada del jueves 4 de Octubre en-cuentran el cuerpo sin vida de Alejandro en Carrera con Errá-zuriz al lado de las vías férreas y los primeros peritajes dicen que se suicidio con el tirante de su mochila, aún se espera que el gobierno investigue su muerte, los estudiantes, los vecinos, las agrupaciones so-ciales en todo el país hicieron velatones con un sólo llamado a seguir luchando por Quinte-ro-Puchuncaví, por la memo-ria del “Mencha” y por todas las zonas de sacrificio que ac-tualmente existen, desde agos-to hasta la fecha van más de 1.300 casos de intoxicados.

ÍNDICEhttp

://ww

w.no

mas

carb

on.cl

/wp-

cont

ent/u

ploa

ds/2

017/

11/P

uchu

ncav

%C3

%AD

2-eld

esco

ncier

to.jp

g

4Número 7 / Noviembre de 2018

ÍNDICE

4

¿Lenguaje inclusivo o lengua subversiva?

A causa de los llamados acti-vismos y organizaciones trans, fenómenos como la película “Una Mujer Fantástica”, y de las movilizaciones, paros y tomas feministas, se puso con mucha fuerza sobre la palestra, una discusión que ya databa de al-gún tiempo: el lenguaje inclusi-vo que, en sí, no es otra cosa que la necesidad por nombrarse, inscribiendo en la lengua, a cor-poralidades otras, obviadas por este propio sistema de signos.

La iniciativa que, básicamen-te neutraliza la lengua andro-centrica vía la partícula “e”, despertó la crítica tanto de defensores de la RAE, de algu-nos sectores de las izquierdas marxistas, anarquismos, sec-tores conservadores y ciertas corrientes feministas como la del feminismo radical de la di-ferencia. Más que referirme a las observaciones de los grupos detractores, me interesa mani-festar mis aprehensiones fren-te a una inclusión que le hace el favor al androcentrismo y, en consecuencia, se troca en víc-tima ideal para la cooptación

institucional, la cual es hetero-patriarcal y capitalista.

Un querido amigo sostiene que el lenguaje es una herida viva, ya sea porque nombra desde una visión androcéntri-ca, binaria y hetero-sexual o porque no lo hace. En este sentido, las corporalidades ex-pulsadas y margina-das de esa construc-ción hegemónica, nos vemos en la urgencia de construir otro có-digo de comunica-ción, pero ¿inclusivo?

Cuando se plan-tea esta inclusión, no puedo dejar de pen-sar en los debates/fricciones ocurridos en el feminismo durante la dé-cada de los noventa en estos territorios, a propósito de la institucionalización de un sec-tor de éste. Así, la discusión se desarrolló entre autónomas e institucionalizadas, quienes fueron incluidas (absorbidas)

por el Estado, principalmente, vía onegeización.

No puedo dejar de mirar hacia Argentina, en donde la inclusión

en la sociedad hete-rosexual, mediante el matrimonio igualita-rio, logró desmovilizar a sectores de la llama-da diversidad sexual que se venían mani-festando con fuerza en las calles. Como tam-poco puedo obviar el nefasto ejemplo de una travesti converti-da en policía.

Entonces, al hablar de lenguaje inclusi-vo, el activismo trans institucional, desde la perspectiva de de-rechos como LGBTIQ,

plantea incluirse en la sociedad androcéntrica y heterosexual; es decir: desde el régimen po-lítico planteado por Monique Wittig hace casi... 40 años. Sobre el cual, se sustenta el Capitalis-mo, actualmente, en su fase más agresiva: Neoliberalismo.

http

://he

nare

sald

ia.co

m/w

p-co

nten

t/upl

oads

/201

6/03

/133

0896

843_

0653

69_1

3308

9709

6_no

ticia

_gra

nde.j

pg

...en donde la inclusión

en la sociedad heterosexual, mediante el matrimonio igualitario,

logró desmovilizar a sectores de

la llamada diversidad

sexual...

Por Lilit Herrera / Escritora y activista política Valpo Trans No Binarix.

5Número 7 / Noviembre de 2018

ÍNDICE

Entonces, humildemente, me gustaría sugerir que ante el len-guaje inclusivo, otra forma de captura, construyamos un len-guaje o más correctamente, una lengua subversiva. Para ello, veo una potencialidad en una construccion desde un sujeto colectivo/comunitario, en con-sonancia con lo planteado por el feminismo comunitario. Un sujeto colectivo, en consecuen-cia, situado; evitando el peli-groso universalismo tan propio de la colonización occidental. Desde nuestras comunidades podríamos fijarnos vías de esca-pe lingüísticas, mediante modos indescifrables por el Poder, ha-ciendo de la lengua, otro bastión de lucha y resistencia en contra de este Heteropatriarcado Capi-talista.

Es decir, seamos nosotres, quienes vayamos socavando a través de fisuras en la lengua dominante, el control en lo simbólico y también, en lo ma-terial del régimen androcén-trico y heterosexual. Seamos como piratas cibernéticas, hackers de la lengua, terroris-tas del CIStema. Fuguémonos con prisa y no creamos en la promesa de un mundo feliz desde la inclusión.

Amigues: Bachelet ya utili-zó el “todes”, ya lo mancho con sangre mapuche. Debemos de-cidir si escribiremos una “e” sinónimo de represión y tortu-ra o escapamos hacia la incer-tidumbre, pero con retazos de libertad de una lengua propia y por lo tanto, desafiante y sub-versiva.

Este episodio ocurrió en me-dio de la discusión sobre el aco-so y abuso sexual que sufrían estudiantes tanto universitarias como secundarias, acá en Chile se hicieron una serie de mar-chas multitudinarias.

Un día de mayo la radio Bío Bío realizó una transmisión en vivo de una marcha encabeza-da por estudiantes secundarios contra el abuso, como siempre, comencé a comentar, dando cuenta de mi opinión, sin ánimo de polemizar ni nada. Transcu-rridas unas horas un personaje comienza a insultarme, profi-riéndome una serie de descali-ficaciones (guatona teñida, ton-ta, ridícula) para sustentar su fundamento que a mí parecer era tremendamente misógino. Al ver que yo le respondía y le enrostraba la falta de funda-mentos en su opinión, procede a amenazarme.

Según lo que recuerdo fue más menos así “Así que traba-jas en la biblioteca nacional, entonces voy a ir mañana para allá, aprovechando que traba-jo cerca, para avisarte, porque

estás usando recursos de todas las personas y no trabajas y te dedicas a sacar la vuelta…”. Ante eso me asusté tremendamente, no porque me fuera a acusar sino, porque de alguna forma estaba vulnerando mi espacio, porque convengamos, en Fa-cebook uno puede plasmar su opinión y puede haber diferen-cias con otras personas, pero de ahí a amenazar a alguien con acusarlo en su trabajo denota un grave problema mental. Al verme amenazada, le digo que es una pena que no sepa res-petar la opinión de los demás y si quiere denunciarme, que lo haga.

Al poco rato responde que no lo hará, que me relaje, acto se-guido, borra todos sus comen-tarios y queda como que aquí no pasó nada. Después de este episodio me sentí super vulne-rada y me salí de todas esas pá-ginas de opinión, esperando no tener que pasar por lo mismo de nuevo. Ese personaje que me amenazó es usuario habitual de páginas como Bío Bío, y su modus operandi es realizar co-mentarios misóginos.

Mira, más menos ocurrío asíPor Daniela Bustamante

6Número 7 / Noviembre de 2018

ÍNDICE

La Educación Especial y su Tratamiento en Clasificación Decimal Universal Por Levi Poblete Vera / Facultad de Ciencias Sociales / Universidad de Playa Ancha.

Toda biblioteca necesita un sistema de ordenamiento que facilite la organización de los elementos que posee, su loca-lización y conservación, des-de la biblioteca más peque-ña e individual, hasta la más grande, comparten un común denominador: “en todas estas bibliotecas existe algún meca-nismo que permite saber qué es lo que hay y dónde está lo-calizado”. Sin la existencia de este tipo de ordenamiento, una biblioteca no existe.

Por lo tanto, el objetivo de una clasificación bibliográfica es el de distribuir los docu-mentos atendiendo a su con-tenido, de modo que podemos dotar a los asientos bibliográ-ficos de un punto de acceso que nos permita formar un índice con el que podamos responder a la pregunta de un posible usuario: ¿qué hay sobre esta materia en esta bi-blioteca?” Cabe señalar que un sistema de clasificación tiene además una doble fina-

http

s://w

ww.

24ho

ras.c

l/inc

omin

g/ar

ticle

5873

13.e

ce/A

LTER

NAT

ES/B

ASE

_LA

ND

S-C

APE

/Cin

co%

20fo

rmas

%20

de%

20au

men

tar%

20la

%20

crea

tivid

ad

lidad: la primera correspon-diente a determinar el con-tenido de los documentos, para poder distribuirlos de acuerdo con un sistema de clases y así, por consiguiente, disponer físicamente los do-cumentos en la biblioteca de acuerdo a las clases que ya se han establecido. Por lo tanto, lo más importante ya no será facilitar al usuario un docu-mento determinado sino su contenido, es decir, la infor-mación que contiene.

Es a raíz de esta necesidad que surgen una serie de he-rramientas que permiten la organización de los elemen-tos que componen la biblio-teca, algunos de los cuales son específicos de una ins-titución, mientras que otros son de carácter universal, utilizados en distintas ciuda-des y países.

Si bien, existen herramien-tas universales que permiten desarrollar esta tarea, hay

algunas que mantienen con-ceptos que el día de hoy no se utilizan, o bien, no han sido actualizadas a lo largo del tiempo.

Por lo cual y desde la mira-da de un paradigma inclusi-vo, vemos la sociedad como una composición diversa y heterogénea en donde se integran personas con dis-tintas capacidades, habilida-des e intereses, no obstante, esto no implica la exclusión de unos u otros. De acuer-do con este paradigma, las unidades de información no deben significar una barre-ra, por ende, deben entregar una respuesta a las necesi-dades de las comunidades de las cuales forman parte, evitando la existencia de sis-temas de clasificación u or-ganización conceptual que contengan vocabulario ob-soleto, o que actualmente se considera ofensivo y exclu-yente para les personas con Necesidades Educativas Es-

7Número 7 / Noviembre de 2018

ÍNDICEhttp

://sta

tic.iu

rd.co

m.ve

.s3.am

azon

aws.c

om/w

p-co

nten

t/upl

oads

/201

3/05

/may

oria-

y-m

inor

ia2.jp

g

peciales, como sucede con el Sistema de Clasificación De-cimal Universal (CDU) y su comparativa con las unida-des conceptuales del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM) Vhhhh. Considerar este paradigma en las unidades de informa-ción, permitirá abarcar todo tipo de materias, pudiendo incluso crear nuevas unida-des temáticas en las cuales organizar los nuevos conoci-mientos en el área de la Edu-cación Especial

La importancia de abordar esta temática radica princi-palmente en la mirada que la sociedad tiene actualmente sobre lo que es la educación especial, sobre todo si se ha-bla de conceptos tan comple-jos como lo es la inclusión. Así como la sociedad ha modifi-cado su postura respecto a es-tos temas, resulta importante

que un sistema universal de clasificación permita la orga-nización de conceptos actua-lizados y no excluyentes (en este caso, las personas con alguna Necesidad Educativa Especial o discapacidad), es-pecialmente cuando se trata de una uni-dad de información abierto a la comuni-dad.

De enfoque cuali-tativo, utilizó como metodología la lec-tura de manuales de carácter científico, como lo es el Manual Diagnóstico y Esta-dístico de los Tras-tornos Mentales de la Asociación Ame-ricana de Psiquiatría (DSM) V, a raíz del cual se extrajeron categorías conceptuales que permitieron la comparación del vocabulario utilizado en

el Sistema de Clasificación CDU. Por otra parte, se abar-có bibliografía relativa a la Educación Especial, centrada específicamente en los con-

ceptos de Inclusión, Diversidad, y Nece-sidades Educativas Especiales, los cua-les no se encuentran presentes en el CDU.

Los resultados principales, dicen relación con que es posible evidenciar la presencia de grupos minoritarios con sus correspondientes perspectivas cultu-rales y religiosas, de estudiantes que pre-sentan necesidades educativas especia-les, o que provienen

de familias con problemas sociales y económicos etc., lo cual no difiere de la reali-dad en la que vivimos. Debi-do a esta heterogeneidad, las

...sistemas de clasificación u organización

conceptual que contengan

vocabulario obsoleto, o que

actualmente se considera

ofensivo y excluyente...

ÍNDICE

8Número 7 / Noviembre de 2018

ÍNDICE

comunidades se han abierto camino a aceptar a dichas mi-norías en contextos que antes fueron considerados como homogéneos.

Junto con estos cambios, se genera una actualización conceptual, ya que las comu-nidades se ven enfrentadas a realidades que antes no eran habituales, requiriendo así de herramientas prácticas y lingüís-ticas que permitan incluir a los nuevos integrantes. Es aquí donde se abre cami-no un nuevo para-digma, el cual busca ofrecer igualdad de oportunidades, con-siderando las carac-terísticas individua-les y las necesidades de cada integrante, y es por eso que sur-gen términos como: Inclusión, Diversi-dad y Necesidades Educativas Especia-les, haciendo alu-sión a los grupos que anteriormente fueron segregados, compuestos por es-tudiantes que pre-sentan barreras de aprendizajes o algún grado de discapacidad.

Los establecimientos es-colares, componen los pri-meros escenarios de sociali-zación de los niños, niñas y jóvenes en formación, es por ende que todo cambio cultu-ral, siempre inicia a través de las enseñanzas que entrega

la escuela: desde el lenguaje que utilizamos (los conceptos que se introducen en nuestro vocabulario habitual), hasta las conductas de los adultos, y el acceso a la información, forman parte del modelaje que permite a las sociedades avanzar.

No obstante, se genera una limitación, cuando las

herramientas que utilizan las unida-des de información difieren de los con-ceptos que las co-munidades buscan fomentar, o simple-mente no existen en sus registros, por lo que resulta perti-nente que se gene-re una alineación y por ende, las bases conceptuales se ac-tualicen y busquen incorporar aquellas materias que antes no se conocían.

En este punto, nos centramos en las materias asociadas a la Educación Es-pecial. En primer lugar, realizamos una comparativa el sistema de clasi-

ficación CDU y las barreras conceptuales que existen en relación con el Manual DSM V y los diversos diagnósticos diferenciales obtenidos.

Terminado el estudio se pudo concluir que, si bien el sistema de clasificación CDU tiene ventajas en cuanto a la

universalidad de su uso y la flexibilidad de la base con-ceptual, requiere actualizarse constantemente de acuerdo con los nuevos conocimientos que la sociedad va acumulan-do, especialmente cuando se generan cambios importantes de paradigma.

Estos sistemas, deben per-mitir a los usuarios acceder libremente a la información sin ser excluyentes con los di-versos grupos humanos, asi-mismo, debe permitir que el abanico de materias se orga-nice de tal manera puedan ir incorporándose nuevas áreas de investigación y literatura en función a las necesidades de la sociedad.

Para finalizar, como gesto-res de la información debe-mos exigir una calidad inta-chable a los que crean estas reglas, ya que por eso paga-mos esta herramienta, es un material imprescindible en lo que abarca una rama de nues-tra carrera, su parte ética es-pecialmente debe ser revisa-da a profundidad, inclusive si debemos trabajar en conjunto con distintos investigadores de distintas áreas para que estas tergiversaciones como las que encontramos en el Sis-tema de Clasificación Univer-sal (CDU) enfrascado en este trabajo no sigan sucediendo. Lo más importante es que se pudo demostrar que buscan-do conceptos actualizados se pueden agregar nuevas pala-bras inclusivas y menos dis-criminatorias para los casos de Educación especial.

...se pudo demostrar

que buscando conceptos

actualizados se pueden agregar nuevas palabras

inclusivas y menos

discriminatorias para los casos de Educación

especial.

9Número 7 / Noviembre de 2018

ÍNDICE

Agua, una urgencia impostergablePor Joel González Vega / Activista Socio ambiental / Vocero Movimiento Libres de Alta Tensión

Durante los últimos vera-nos, los vecinos de los sec-tores altos de la localidad de Olmué, apacible pueblo de la zona central de Chile, han te-nido que convivir con la falta de agua potable o bien con su distribución a través de ca-miones aljibes. Esta realidad lejos de ser una excepción a la regla, se ha convertido en un testimonio cada vez más fre-cuente, sobre todo en aque-llos países donde sus Estados han privilegiado la perma-nencia de un modelo de de-sarrollo sustentado principal-mente en la sobre explotación de bienes naturales finitos, sin considerar los impactos que el cambio climático está dejando en los ecosistemas.

El agua más allá de ser un “recurso” extraíble para los procesos productivos, es un bien estratégico e ineludible

Artículo seleccionado para ser parte de la

Agenda Latinoameri-cana Mundial 2019

a la hora de proyectar la su-pervivencia en el Planeta.

En la actualidad una de cada diez personas en el mundo no tiene acceso a agua potable y según proyecciones del Foro Económico Mundial se estima que para el 2030 habrá una demanda un 40% más alta que no podrá ser abastecida, unos 1.400 niños mueren a diario producto de diversas enfermedades derivadas de la falta de saneamiento y alre-dedor de 770 millones de per-sonas no cuentan con agua, en su gran mayoría quienes viven en situación de pobre-za, barrios marginales o sec-tores rurales.

El agua dulce es por hoy la principal fuente de abasteci-miento para satisfacer nues-tras múltiples necesidades, siendo tan solo el 2,5% del

total del agua disponible en el planeta, la que en gran medida está congelada en los polos y glaciares o circulando en sur-cos subterráneos, ríos o lagos.

Desde el relato que dicta el sentido común, queda fuera de toda discusión que el ac-ceso al agua destinada a la población esté mediatizada por su disponibilidad para los enclaves productivos del extractivismo, la mega mine-ría, la producción energética y la agroindustria, sin embar-go, lo que podemos vislum-brar es que las legislaciones de muchos países en vías de desarrollo que sacralizan las cifras macro económicas por sobre la justicia ambiental y la equidad social, han invertido sus prioridades, promoviendo marcos legales que dan am-plias garantías a las grandes empresas sin considerar las

http

s://jo

aqui

mne

ry.fi

les.w

ordp

ress.

com

/201

5/04

/dsc

_354

2.jpg

?w=6

40&h

=394

10Número 7 / Noviembre de 2018

ÍNDICE

urgencias del futuro como eje estratégico en la construcción de políticas públicas que HOY son impostergables.

Las realidades son diversas y sin pretender ser alarmista, todas ellas en el contexto de la necesidad de resguardar el agua como bien in-dispensable (y por lo pronto irremplaza-ble) tienen una car-ga de dramatismo, desde comunidades que se desplazan ki-lómetros para encon-trar algún acuífero y regresar con un par de tinajas, a aquellas que deben surtir-se de agua a través de camiones aljibes que no garantizan su inocuidad y pota-bilidad, vecinos cuya relación con el agua es a través de un vínculo clientelar donde el pago de un boleta deja en evidencia el carácter privatiza-dor que en muchos países del mundo rige su administración o poblados que han visto vio-lentado el derecho a la vida por aquellas empresas que dispu-tan el uso del agua básicamen-te como un recurso al servicio de rentabilizar sus proyectos y quienes por otra parte distan-tes de la problemática, derro-chan desde el surrealismo de quienes gozan de privilegios en tiempos de escases.

Cuando la ONU reconoce que el acceso al agua es un derecho humano inalienable, lo hace dejando en claro que no puede existir conveniencia empresa-

rial o política, ni legislaciones o normas que prioricen el merca-do como filtro regulador del ac-ceso a un bien sin el cual la vida en el planeta es inviable. En esta resolución, la ONU llama a “los Estados y Organizacio-nes internacionales a proveer

recursos financieros, construcción de ca-pacidades y transfe-rencia tecnológica, a través de asistencia y cooperación inter-nacional”, sin embar-go, esta declaración puede tener diversos matices según sea la permeabilidad po-lítica de los Gobier-nos, la solidez de sus instituciones y la vulnerabilidad de sus políticas públicas frente a las presiones

adjuntas a los tratados de libre comercio que en su gran mayo-ría son el salvo conducto para aquellas transnacionales que continúan con las prácticas de usurpación intensiva.

En mi país, Chile, son cerca de 417 mil las personas que sufren directamente la falta de agua, en un Estado que hace alarde de sus cifras macro económicas y de su posiciona-miento en el escenario inter-nacional como país en vías de desarrollo, pero que no obs-tante ello, ha decidido man-tener desde sus elites gober-nantes un modelo de gestión y administración de las aguas que privilegia el mercado y la propiedad privada sobre un elemento vital e indispensable para la subsistencia.

...son cerca de 417 mil

las personas que sufren

directamente la falta de agua, en

un Estado que hace alarde de

sus cifras macro económicas...

Foto

graf

ía m

odifi

cada

: Mar

io R

ecab

al M

.

11Número 7 / Noviembre de 2018

ÍNDICE

La memoria de las arpillerasPor Guillermo Correa Camiroaga

El rescate de los Sitios de la Memoria tiene múltiples y diver-sas formas de expresión y acción, realizadas en forma autónoma o vinculada con instituciones, pero todas ellas orientadas a la cons-trucción de la Memoria Histórica y, a mi modo de ver, estas dife-rentes acciones se complemen-tan unas con otras.

El objetivo de esta crónica es dar a conocer el trabajo realiza-do por el Taller de Arpilleras de la Memoria, quienes desarrolla-ron un proceso colectivo duran-te un año y medio, destinado a plasmar sobre Arpilleras imá-genes “fotográficas” que perma-necen latentes en la memoria de las y los protagonistas.

Estas imágenes se van ha-ciendo cada vez más nítidas en el transcurso de las jornadas de trabajo, a través de los re-latos e intercambios de expe-riencias, transformándose las sesiones en verdaderas expe-riencias pedagógicas popula-res.

Este enriquecedor proceso de construcción de memoria es el que se estampa sobre la tela. Los diferentes elementos que componen la imagen de la Arpillera representan, de esta manera, un trozo de memoria viva.

El grupo funcionó algunos me-ses en el recinto de la ex cárcel de

Valparaíso, pero durante todo el año 2017, gracias a la muy buena disposición de los funcionarios y funcionarias del PRAIS Valparaí-so San Antonio, han desarrollado el Taller en el local ubicado en Tomás Ramos, y han continua-do durante el año 2018, con el objetivo de trabajar en nuevos Sitios de Memoria. La arpilleras incluidas en este artículo corres-ponden a dos Sitios de Memoria, ellos son el Cuartel Silva Palma y la cárcel del Buen Pastor.

Distintas integrantes del Ta-ller de Arpilleras de la Memo-ria nos contaron las motivacio-nes, la historia y el contenido de los trabajos realizados.

Extracto de docu-mento

12Número 7 / Noviembre de 2018

ÍNDICE

NORA Y SU ARPILLERA

“El título de la arpillera es “Embarazo en Gestación” y está ambientado en el dormitorio de las Prisioneras Políticas. Lo que he querido graficar en esta ar-pillera es un punto de encuen-tro de la Prisioneras Políticas, resaltando, sobretodo, el tema del embarazo. Como ustedes pueden observar, hay una mu-jer embarazada en primer pla-no, y además hay otro bebé en brazos de su madre. O sea, el conjunto representa un grupo grande de compañeras metidas dentro de un dormitorio, con una serie de situaciones graves, como era el que estuvieran los niños prisioneros, los bebés. En-tonces los protagonistas prin-cipales de esta arpillera son, en primer lugar, la mujer em-barazada, enseguida la mujer con su hija y las otras mujeres realizando otras actividades, lectura una, otra un cierto tra-bajo de artesanía y otra mujer, inclusive de más edad, que está como reflexionando o en un estado depresivo debido a la situación en que se encuentra. El otro elemento que tengo ahí, que me pareció necesario ha-cerlo, es una reja, y me pareció

que era necesario destacarlo y colocarle ahí abajo que era un encierro del Buen Pastor(…) No puse soldados en los personajes que quise destacar, pero sí a la monja que custodiaba, por la historia que ocultan estas mon-jas en América Latina”.

ALICIA Y SU ARPILLERA

“Esta es una arpillera colecti-va de las compañeras que estu-vimos juntas, en el patio donde estábamos encerradas. La moti-vación es porque yo estuve pri-sionera en el Buen Pastor. Con estas compañeras convivíamos todo el día. Una es la compañe-ra Gioconda, que está con una guitarra, porque ella cantaba, otra compañera está tejiendo y yo estoy leyendo....., Pero la más representativa para mí es la Gioco con su guitarra. También está presente la monja, porque nos custodiaban todo el día. A mí y a la Milena nos llevan desde el Cuartel Silva Palma al Buen Pastor, nos traslada la ar-mada en camioneta. Estuve un mes y medio en el Silva Palma y en el Buen Pastor estuve un año y medio. Yo no era mucho de te-jer, entonces me gustaba leer,

por eso estoy leyendo aquí en la arpillera”.

VALERIA Y SU ARPILLERA

“Desde que empecé el Taller de Arpilleras en Valparaíso mi motivación fue porque sufrí en carne propia la dictadura militar. Se llevaron a mi Papá, y ya hice una arpillera para él, y también se llevaron a mí hermano, que tenía 18 años. Mi hermano cumple años el 28 de enero y esa fecha lo pilló en el Cuartel Silva Palma(…) en una de esas conversaciones mi hermano me dice que en el Silva Palma recibió una torta y que los marinos se la pasa-ron como riéndose, burlándo-se, porque se la pasaron toda rota(…) que aún estando pri-sionero haya recibido una tor-ta como las que a él le gustan, de bizcocho, betún y manjar que le había hecho mi mamá (...) Entonces yo lo encuentro maravilloso, que en esas cir-cunstancias, mi mamá le haya mandado una torta y eso me motivó a ponerlo como ele-mento central en la arpillera. Por eso yo llamé a esta arpille-ra “La torta rota”.

13Número 7 / Noviembre de 2018

ÍNDICE

CECILIA Y SU ARPILLERA

“Yo empecé trabajando en un arpillera comunitaria. Ma-ría Alicia la empezó acá con el Cuartel Silva Palma, después me la pasó y se suponía que la íbamos a rotar, pero al final me quedé yo con ella y la fui ter-minando. Le fui agregando los distintos elementos. Habíamos pensado primero en la Esme-ralda, pero finalmente salió el buque Lebu, que es un elemento que está, además, como escon-dido, porque todos conocen a la Esmeralda, pero no al Lebu. En esta otra parte le agregué un helicóptero, porque pensa-ba que la arpillera estaba muy brillante y le faltaba algo más opaco. Entonces el trabajo de la arpillera es un proceso que se va completando sesión a sesión, al intercambiar ideas entre todas”.

MARISA Y SU ARPILLERA

“Yo empecé trabajando en un arpillera comunitaria. María Ali-cia la empezó acá con el Cuartel Silva Palma, después me la pasó y se suponía que la íbamos a ro-tar, pero al final me quedé yo con ella y la fui terminando. Le fui agregando los distintos elemen-tos. Habíamos pensado primero en la Esmeralda, pero finalmen-te salió el buque Lebu, que es un elemento que está, además, como escondido, porque todos conocen a la Esmeralda, pero no al Lebu. En esta otra parte le agregué un helicóptero, porque pensaba que la arpillera estaba muy brillante y le faltaba algo más opaco. En-tonces el trabajo de la arpillera es un proceso que se va comple-tando sesión a sesión, al inter-cambiar ideas entre todas”.

PAULA Y SU ARPILLERA

“Esta arpillera que ven aquí me demoré un año en sacar-la. Es un trabajo con un relato testimonial, que es el traslado de Alicia Oleas desde el Cuar-tel Silva Palma al Buen Pas-tor. Cuando se la llevaron, iba acompañada de una compañe-ra y dos marinos vigilándolas en la parte trasera de la camio-neta. Entonces quise destacar ese relato, resaltando el edi-ficio del Cuartel Silva Palma y una camioneta blanca, debajo de la cual coloqué “traslado de prisioneras del Silva Palma al Buen Pastor”.

14Número 7 / Noviembre de 2018

ÍNDICE

MARÍA ALICIA Y SU ARPILLERA

“La arpillera que yo hice la ti-tulé “La Colina del Terror” y tra-té de plasmar en ella todos los elementos que la hacen merece-dora de ese nombre. Ahí está la Academia de Guerra, ahí está el Silva Palma, ahí está la palmera típica del Silva Palma. También hay una parte del Silva Palma que nosotras no la consideramos en las otras arpilleras y es lo que está detrás del Cuartel, por ejem-plo las escaleras que llevaban a “los nichos”, que era donde casti-gaban a los compañeros y com-pañeras. Eran como unos túneles. Después más acá está la cancha de fútbol, que es como un punto de referencia. Este otro elemento es un galpón donde torturaban, una especie de casa metálica. En esta otra parte hay una conexión entre el Silva Palma y la Acade-mia de Guerra”.

GABRIELA Y SU ARPILLERA

“Mi arpillera tiene como tema central la niña en prisión, la hija de la Silvia Lillo, la Laurita. Esta situación tan dramática es la que me motivó a plasmarla en la arpillera”.

CLAUDIA Y SU ARPILLERA

“Yo quise hacer un homena-je a las mujeres que estuvieron presas. Por la fuerza, por la va-lentía, porque están aquí para-das, no las acabaron. Entonces en esta arpillera trate de decir “aquí estamos, a pesar de todo”. Son mujeres lindas, conversado-ras. Yo soy de Santiago, entonces me costó un poco como engan-charme en estos temas de de-rechos humanos de Valparaíso y de los Sitios de Memoria. Em-pecé a conocerlos de a poquito. También fui investigando. Para

representar puse a la Esmeral-da y un cartelito que la apunta que dice “justicia”, porque todos sabemos cómo funciona la justi-cia en este país respecto de estos temas. Para mí el taller fue feno-menal. Yo siempre vengo con mi hija y me encantó venir porque fue como una alimentación al alma. Como soy profesora, estos temas los visualizo en mis plani-ficaciones 2018 y esto lo quiero traspasar a los niños, y quiero que los niños lo traspasen en sus casas”.

DANA Y SU ARPILLERA

“Yo aprendí con las compa-ñeras y el compañero del ta-ller que la memoria no es algo que vive en el pasado y quienes participan son todas personas activas hoy en relación con los problemas chilenos de hoy día, y por eso quise hacer una arpi-llera que está un poco apartada del programa, pero que nos tocó vivir cuando quemaron la ruka, hace muy poco tiempo atrás, en Peña Blanca. Yo no quise hacer las rukas quemadas en la ar-pillera, sino intactas, como un símbolo de reconstrucción y es-peranza”.

15Número 7 / Noviembre de 2018

ÍNDICE

Poema de Mauricio Torres Moyano (Santiago, 1978), perteneciente al libro inédito “Póstumo”

cuando los poetas no éramos cobardes

cuando los poetas no éramos cobardes neruda golpeaba a su pantera birmanade rokha y edwards bello se disparaban un tirohuidobro combatía junto a malrauxen el ejército aliadopara recuperar los petit-bouchés de montmartrecuando los poetas no éramos cobardesencabezaban revolucionesmao en chinatomás borge en nicaraguaho chi min en vietnampoesía con fusil-ni siquiera pensaban si la mancha de sangre en la camisasaldría con detergente OMO-pero todo fue una ilusiónporque los poetas siempre hemos sido cobardesnos atrincheramos en las palabrasy ese es otro mundo diferente donde no existeni la valentíani la cobardíasólo se vive escribiendo -el poeta es un fingidor-susurra mi viejo amigo pessoa tan cobarde que jamás publicó un solo libro yfue el gran poeta del siglo xxno es necesario recibir puntazos en las nalgasni morir cuneteadolos poetas cobardesalharacosvamos cambiando el mundosilenciosossin bombos ni pancartassin bototos

16Número 7 / Noviembre de 2018

ÍNDICE

ni cadenassólo con la justa palabrala única valentía es intentar ser inmortal y que los libros no se llenen de polvoal lado de el capital los tantos manifiestos la riqueza de las naciones dios y el estado páginas ya comidas porlos gusanosbenditos los poetas cobardesporque moldearemos la palabra justapara tu sufrimientoalegríaamorles dejo libre el terreno callejerome encanta darles la razóndéjenmerecluido en mi mundo de cuatro paredesles cedo todas las veredaslos parquímetros los bancos de las plazas yla machetera bellavistala topología del pobre idiotame llevará de vuelta a sus bares tomaremos unas cervezas heladas ymás cobarde que nuncaseré protegido por mis amigos y así serán las cosas en esta bipolar way of life