7
Desde hace unos años se ha dado un boom industrial y de mercado en torno a los biocombustibles. Por un lado, por ser amigables con el medioambiente; por otro, porque son una alternativa rentable para los combustibles fósiles y no renovables. Hoy por hoy, encontramos que la inestabilidad en los precios del petróleo, no solo a nivel nacional, ha hecho que otras opciones sean muy bien recibidas y que la industria se vuelque hacia esta alterativa Además, tiene una gran ventaja: es una actividad nueva, lo que conlleva nuevos retos, nuevas alianzas, nuevas ideas sobre cómo hacer la industria más competitiva y nuevas oportunidades de inversión. Por eso y mucho más, hablamos con Jorge Bendeck, Presidente de la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia (Fedebiocombustibles), quien nos explicó Cómo esta industria contribuye al desarrollo de Colombia y detalló los desafíos que tiene la industria para lograr competitividad y productividad. ¿En qué se diferencian los métodos del uso de los suelos en Colombia y en los países desarrollados con grandes extensiones de tierra como Estados Unidos? Entre muchos factores, tal vez el determinante para el uso poco eficiente del suelo agrícola en Colombia es la ausencia de una política agropecuaria integral, robusta, de largo plazo y con enfoque industrial, que permita el desarrollo de grandes proyectos inclusivos, con incorporación masiva de mano de obra local y bien remunerada, con seguridad social y no la miope política de distribuir pobreza y subsidiar la ineficiencia que ha dominado todo lo que abarca la vida republicana de este país. Recientemente hablando de biocombustibles con los presidentes de los gremios de producción de granos de los EEUU, se recordó que, cuando se negoció el TLC con los Estados Unidos, la situación era que ellos requerían de nuestro Etanol para su consumo, ni los negociadores ni la industria estadounidense se imaginaba entonces que, diez años después, ellos serían los primeros productores de etanol y los primeros exportadores del mundo, todo, gracias a una política correcta de generación de demanda interna y estímulo al desarrollo de infraestructura productiva, con una visión de largo plazo: independencia y seguridad energética y aire limpio para su país. En un país que ha basado gran parte de su economía en la producción de combustibles fósiles, ¿cuál es la mejor estrategia para diversificar las fuentes de producción? Definitivamente, el desarrollo de una política de producción de biocombustibles y de fuentes alternativas y renovables para la generación eléctrica como existe en Colombia, al menos en el papel, es el camino indicado; lo que se requiere es la decisión política del gobierno para

¿En qué se diferencian los métodos del uso de los suelos ...que se ubican en, al menos, un 20 por ciento por encima de la media rural, y aporta el 6 % del PIB agropecuario de Colombia

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿En qué se diferencian los métodos del uso de los suelos ...que se ubican en, al menos, un 20 por ciento por encima de la media rural, y aporta el 6 % del PIB agropecuario de Colombia

Desde hace unos años se ha dado un boom industrial y de

mercado en torno a los biocombustibles. Por un lado, por

ser amigables con el medioambiente; por otro, porque son

una alternativa rentable para los combustibles fósiles y no

renovables. Hoy por hoy, encontramos que la inestabilidad

en los precios del petróleo, no solo a nivel nacional, ha

hecho que otras opciones sean muy bien recibidas y que la

industria se vuelque hacia esta alterativa Además, tiene

una gran ventaja: es una actividad nueva, lo que conlleva

nuevos retos, nuevas alianzas, nuevas ideas sobre cómo

hacer la industria más competitiva y nuevas oportunidades

de inversión.

Por eso y mucho más, hablamos con Jorge Bendeck,

Presidente de la Federación Nacional de Biocombustibles

de Colombia (Fedebiocombustibles), quien nos explicó

Cómo esta industria contribuye al desarrollo de Colombia

y detalló los desafíos que tiene la industria para lograr

competitividad y productividad.

¿En qué se diferencian los métodos del uso de los suelos

en Colombia y en los países desarrollados con grandes

extensiones de tierra como Estados Unidos?

Entre muchos factores, tal vez el determinante para el uso

poco eficiente del suelo agrícola en Colombia es la

ausencia de una política agropecuaria integral, robusta,

de largo plazo y con enfoque industrial, que permita el

desarrollo de grandes proyectos inclusivos, con

incorporación masiva de mano de obra local y bien

remunerada, con seguridad social y no la miope política

de distribuir pobreza y subsidiar la ineficiencia que ha

dominado todo lo que abarca la vida republicana de este

país. Recientemente hablando de biocombustibles con los

presidentes de los gremios de producción de granos de los

EEUU, se recordó que, cuando se negoció el TLC con los

Estados Unidos, la situación era que ellos requerían de

nuestro Etanol para su consumo, ni los negociadores ni la

industria estadounidense se imaginaba entonces que, diez

años después, ellos serían los primeros productores de

etanol y los primeros exportadores del mundo, todo,

gracias a una política correcta de generación de demanda

interna y estímulo al desarrollo de infraestructura

productiva, con una visión de largo plazo: independencia y

seguridad energética y aire limpio para su país.

En un país que ha basado gran parte de su economía en

la producción de combustibles fósiles, ¿cuál es la mejor

estrategia para diversificar las fuentes de producción?

Definitivamente, el desarrollo de una política de

producción de biocombustibles y de fuentes alternativas y

renovables para la generación eléctrica como existe en

Colombia, al menos en el papel, es el camino indicado; lo

que se requiere es la decisión política del gobierno para

Page 2: ¿En qué se diferencian los métodos del uso de los suelos ...que se ubican en, al menos, un 20 por ciento por encima de la media rural, y aporta el 6 % del PIB agropecuario de Colombia

impulsar efectivamente el desarrollo de estos sectores

mediante el establecimiento de una reglamentación clara

y con estabilidad en el largo plazo que favorezca la

inversión, dado que las tecnologías existen y la

disponibilidad de tierras, de biomasas y de recursos es una

de las mayores riquezas del país. Solo se requiere

coherencia y sentido común en la formulación de políticas

y regulación y, reitero, decisión en su aplicación a largo

plazo.

¿Qué tanto potencial tiene Colombia para convertirse

en un productor a gran escala de biocombustibles?

De las 114 millones de hectáreas que tiene Colombia, 22

millones tienen vocación agrícola y forestal y, solo se

produce en 5,3 millones de hectáreas. Es claro, entonces,

que contamos con disponibilidad de tierras, pudiendo

dedicar a cultivos energéticos, al menos, dos millones de

hectáreas adicionales, de las 16.7 millones de hectáreas

restantes que no están siendo utilizadas en el país para

esos menesteres, pudiendo tener materia prima para

multiplicar por tres la producción de biodiesel y por

cuatro la de alcohol carburante y, si se considera

solamente la biomasa residual de la agricultura y la

biomasa urbana, podría duplicarse la producción actual.

Respecto de la tecnología, está disponible tanto en USA

como en Europa y el sudeste asiático y, en lo que hace a

la infraestructura, dado que es algo que corresponde al

sector privado, lo que se requiere es claridad en las

políticas y estabilidad en las reglas para motivar la

inversión.

Más allá de las ventajas ambientales de producir e

implementar biocombustibles, ¿cuáles son los beneficios

económicos para el país de producir biocombustibles?

La agroindustria de los biocombustibles es sinónimo de

competitividad regional que ha impulsado la

productividad, con la aplicación de nuevas tecnologías

para el desarrollo de cultivos de alto rendimiento y el

fomento de buenas prácticas agrícolas en el sector, tanto

en grandes como en pequeños cultivos. El sector genera

más de 140.000 puestos de trabajo entre directos e

indirectos, más del 90 por ciento en el campo, con salarios

que se ubican en, al menos, un 20 por ciento por encima

de la media rural, y aporta el 6 % del PIB agropecuario de

Colombia. Los cultivos energéticos como la palma de

aceite y la caña de azúcar, además de ser alimentarios,

también se utilizan para la producción de bioenergía a

través los biocombustibles y de la cogeneración, un

proceso altamente eficiente mediante el cual se produce,

en forma simultánea, energía eléctrica, mecánica y

térmica, posicionando a este sector como el mayor

cogenerador con biomasa del país.

¿Qué tan perjudicial resultaría para la agroindustria

nacional la importación de biocombustibles?

Como lo afirmó en nuestra conferencia internacional el

economista jefe del US Grain Council una política correcta

de biocombustibles no consiste en poner a competir los

biocombustibles de los dos países, sino en fortalecer la

industria local y aprovechar las importaciones para suplir

las necesidades adicionales de biocombustibles para

cumplir los compromisos del país en materia de cambio

climático y calidad del aire.

Actualmente, estamos aplicados a conversar con las partes

para llegar a un acuerdo que las satisfaga, pero buscando

asegurar que la producción nacional asegure su mercado

interno.

¿De qué manera la industria de los hidrocarburos puede

aprovechar el nuevo panorama social de Colombia para

impulsar su desarrollo?

Hemos entendido, en nuestras conversaciones con el

gobierno nacional, que el desarrollo rural que se requiere

en el postconflicto consiste en la creación de

oportunidades económicas para las comunidades afectadas

históricamente y es, precisamente, con este tipo de

cultivos y producción agroindustrial, en modelos de

biorefinerías, que es posible establecer nodos de

desarrollo en las regiones. Estas inversiones requieren de

infraestructura y servicios del Estado que la misma

dinámica económica termina por impulsar, pudiendo ser,

dados los efectos ambientales y de seguridad energética

que conllevan, el modelo para la economía rural del

postconflicto.

¿Qué recomendaría a la industria nacional para

alinearse con las metas de reducción de uso de

combustibles fósiles?

Considerar las particularidades de la industria de los

biocombustibles, aclarando que la industria del alcohol

carburante es tan distinta de la del biodiesel, como los

biocombustibles lo son de los combustibles fósiles y, con

base en estas particularidades, establecer la normativa

que permita ampliar el uso de los biocombustibles y

aprovecharlos como un mecanismo ya existente y

realmente disponible para el cumplimiento de los

compromisos globales en materia de cambio climático.

Fuente: Revista La Nota Económica.

Page 3: ¿En qué se diferencian los métodos del uso de los suelos ...que se ubican en, al menos, un 20 por ciento por encima de la media rural, y aporta el 6 % del PIB agropecuario de Colombia

Todos los días se usan productos hechos con aceite de palma como aceite de cocina, chocolates, velas, jabones, cosméticos y biodiésel. Es el aceite vegetal más barato del mundo y Colombia es el primer productor en Latinoamérica con 500.000 hectáreas.

Por ello, la Plataforma de Comercio Sostenible (PCS) se encargó de ser el puente entre todos los actores de la cadena productiva del aceite de palma en Colombia para poner en marcha prácticas sostenibles. Ya se han unido 25 organizaciones como Unilever, Team, Grasco, Manuelita, Grupo Éxito, entre otros. Aquí se incluyen plantas extractoras, comercializadoras internacionales, grandes compradores, entes certificadores, gobierno y

organizaciones multilaterales.

“Los actores se comprometieron que 200.000 toneladas de aceite de palma sean certificadas entre 2012 y 2016. Además, queremos llegar a la meta de las 15.000

hectáreas de pequeños productores que tengan mejores prácticas sostenibles”, expresó María Goretti, gerente del programa palma de aceite de la PCS. A la fecha van 99.265 toneladas sostenibles y 14.200

hectáreas de pequeños productores.

“La certificación ante la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (Rspo por su sigla en inglés) es un resultado de prácticas sostenibles y la forma de evidenciar prácticas del productor. Se sustenta bajo tres pilares: ambiental, social y que sea rentable económicamente”, agregó Goretti.

Ignacio Hojas, presidente de Unilever para la región Andina, explicó que la presencia de la compañía en esta plataforma está alineada con el plan de vida sostenible implementado en 2010 por la multinacional

a nivel mundial.

Page 4: ¿En qué se diferencian los métodos del uso de los suelos ...que se ubican en, al menos, un 20 por ciento por encima de la media rural, y aporta el 6 % del PIB agropecuario de Colombia

“Nosotros tenemos 100% de nuestros aceites de palma sostenible. Eso no quiere decir que todavía lo tengamos con prácticas totalmente sostenibles como las que se usan en Europa. Pero tenemos un proyecto para que en 2020 sean prácticas sostenibles 100% certificadas. Mientras tanto, el resto se compensa con bonos”, manifestó Hojas, quien añadió que el aceite de palma está presente en los productos Rama, en jabones y en

detergentes que produce Unilever.

“Somos uno de los principales consumidores de aceite de palma no solo en Colombia sino a nivel mundial. Estamos entre los cuatro consumidores más grandes de

aceite de palma.

Dado que 50% de los materiales que emplea Unilever proviene de la agricultura, no nos podemos dar el lujo de que nuestros proveedores y nosotros no tengamos prácticas sostenibles”, agregó el presidente para la

región Andina.

La iniciativa de la PCS busca también cambiar el pensamiento empresarial acerca de las prácticas sostenibles que son costosas y pueden disminuir la curva de crecimiento en ingresos de las organizaciones del sector privado. “Nuestras marcas sostenibles crecen 30% y la buena noticia es que no solo ayudamos al medio ambiente sino que nos trae fuertes ahorros para la compañía. Hace que le pasemos menos costos a los

consumidores”, explicó Hojas.

Para Goretti, “la participación del sector privado es crucial. A nivel global en Solidaridad nos hemos dado cuenta del impulso que le puede dar el sector privado, ya que acelera los procesos de adopción de prácticas. Envían un mensaje muy claro porque son la demanda, los que compran, y eso jalona el interés de la oferta

que son los productores”.

De los 6.000 productores de aceite de palma que hay en Colombia, la PCS tiene atendidos 1.500 pero no certificados ante la Rspo y busca incluir a más

pequeños productores.

En términos de ingresos, la PCS funciona con cooperación internacional y algunas inversiones del sector privado que esperan que aumenten en los

próximos años.

A nivel mundial Johnson & Johnson donó US$100.000 y Unilever ha hecho pequeños aportes para reforzar la

meta de comercio sostenible no solo de palma sino

también para productos como café, flores y banano.

“No hay obligación de contribuir con dinero por parte de las empresas. Nosotros les prestamos el servicio de ser el vínculo entre oferta y demanda. Por ejemplo, Unilever quiere comprar aceite de palma 100% sostenible. Para ello hay que capacitar a 200 productores y eso cuesta: por decir algo, $100, pues nosotros ponemos $30, se negocia cuánto pone Unilever

y cuánto el productor”, concluyó María Goretti.

La plataforma para el consumo sano

Es una alianza público-privada que busca fortalecer la producción, el comercio y el consumo sostenible en cuatro sectores agrícolas de Colombia: banano, café, flores y palma de aceite. Esta iniciativa, creada en septiembre de 2012, es promovida y apoyada financieramente por la Embajada del Reino de Los Países Bajos (Erpb), con el respaldo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El apoyo de Holanda tuvo una inversión inicial de US$2,4 millones y este presupuesto es ejecutado por la ONG holandesa

Solidaridad.

Las opiniones

IGNACIO HOJAS

Presidente de Unilever para la Región Andina

“Tenemos un proyecto para que en 2020 sean 100% prácticas certificadas sostenibles. Mientras tanto, el

resto se compensa con bonos”.

MARÍA GORETTI

Gerente Programa Palma de Aceite de la PCS

“La participación del sector privado es crucial (…) envían un mensaje muy claro porque son la demanda y

eso jalona el interés de la oferta”.

Fuente: Adaptado de www.larepublica.co -

Andrés Quintero Vega.

Page 6: ¿En qué se diferencian los métodos del uso de los suelos ...que se ubican en, al menos, un 20 por ciento por encima de la media rural, y aporta el 6 % del PIB agropecuario de Colombia

Los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron en septiembre del 2015 la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, un plan de acción compuesto por 17 metas (conocidas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-) que abarcan 169 puntos de las dimensiones económica, social y ambiental.

Desde la presentación de estas 17 metas que sustituyen a los anteriormente conocidos como Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la discusión en Colombia se ha centrado en cómo impulsar el desarrollo económico sin descuidar el progreso social y ambiental, y cómo planear un camino exitoso contemplando los

desafíos que impone un posible postconflicto.

La participación de las empresas

Aunque las metas de los ODS ya fueron aceptadas por los Estados que hacen parte de la ONU, el cumplimiento de estos puntos involucra a todos los actores de la sociedad. “La agenda 2030 de los ODS es ambiciosa, urgente y necesaria. Los gobiernos como garantes del Estado de derecho son los primeros responsables de esta tarea. Sin embargo, no se podría alcanzar sin el apoyo de toda la sociedad, incluyendo al sector empresarial”, aseguró Belén Sanz, Coordinadora Residente a.i. Organización de las Naciones Unidas

(ONU) y Representante de ONU Mujeres en Colombia.

Agregó, que el papel de las organizaciones privadas es esencial, pues “las empresas tienen los recursos, los conocimientos y las experiencias necesarias para abordar los problemas de desarrollo y ofrecer

soluciones”.

Según la experta, es importante que los gobiernos aprovechen el camino recorrido por las organizaciones, para aprender de sus habilidades y apuntar al

cumplimiento de los objetivos.

La responsabilidad social está muy vinculada al logro de los ODS, pues los aportes que desde el sector privado promueven la sostenibilidad, impactan directamente en

el alcance de las metas.

“Debemos conectar nuestras actividades de responsabilidad social con los ODS con los que se

relaciona, para expandir el alcance de las metas. De esta manera le apuntamos a una sociedad más equitativa, como la que Colombia necesita” aseguró Mónica de Greiff, Presidente de la Cámara de Comercio

de Bogotá.

Un compromiso multisectorial

En los paneles que compusieron el evento, participaron expertos y líderes de distintas organizaciones, que a pesar de diferir en algunos temas, coincidían en la importancia de lograr la integración de toda la sociedad en la búsqueda por el cumplimiento de los ODS Para Simón Gaviria, Director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), es importante integrar los ODS a las políticas nacionales y además, impulsar el compromiso del sector privado para lograr un trabajo articulado. “En los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible hay 169 metas específicas. Colombia fue el primer país en implementarlos en sus políticas, y lo logramos incluyendo en el Plan Nacional de Desarrollo 135 de las 169 metas y a través de Conpes y otras

iniciativas legislativas”.

El funcionario hizo un llamado a los empresarios y aseguró que los ODS no solo dependen del gobierno, sino que precisan del concurso de todos los actores: “del total de las metas, 34 requieren de cooperación

internacional, por ejemplo.

Es indispensable que asumamos el compromiso con estas metas”.

Una visión similar fue expresada por Arnaud Peral, Director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia: “Debemos llegar a los escépticos de los ODS”, afirmó. “Todos debemos asumir compromiso con estas metas, no pertenecen a un sólo

sector, pues tienen que ver con el futuro de todos”.

El representante del PNUD agregó, que el futuro postconflicto sería un escenario ideal para el impulso de las metas, aunque se precisa de un fortalecimiento institucional en ciertas regiones del país y un mayor

involucramiento de la sociedad civil.

Page 7: ¿En qué se diferencian los métodos del uso de los suelos ...que se ubican en, al menos, un 20 por ciento por encima de la media rural, y aporta el 6 % del PIB agropecuario de Colombia

Sin embargo, no es suficiente con compartir la información e invitar a todos los sectores a participar

en el desarrollo de la Agenda 2030.

De acuerdo con Ernst Ligteringen, Consejero e Innovador Social de Cooperability y ex Director Ejecutivo de Global Reporting Iniciative (GRI, el mundo ha enfrentado cambios importantes en los últimos años y es importante tenerlos en cuenta para lograr resultados óptimos: “El mundo está cambiando muy rápido, todas las regiones se están moviendo en dinámicas diferentes. Tenemos una agenda con una gran oportunidad para trabajar en un mundo que se

transforma constantemente. En los próximos 15 años

veremos cambios que aún no imaginamos”.

En la jornada, que se extendió por dos días, se llevaron a cabo varios foros y paneles en los que los líderes de los diversos sectores compartieron sus impresiones sobre el estado de los ODS y la vinculación de las organizaciones privadas para el cumplimiento de las metas trazadas.

Esta clase de espacios brindan oportunidades únicas para el diálogo en torno a estos temas, de gran

importancia para el mundo.

Fuente: Revista Responsabilidad Social No. 79