Enciclopedia_uruguaya_60

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Enciclopedia_uruguaya_60

    1/20

    Hosanna i egni lba Mariani

    URUGU Y Yrnic s contemporne s

    . ) . , . < . , ~

    .....

  • 8/12/2019 Enciclopedia_uruguaya_60

    2/20

    URU U Y HOYrnic s contemporne

    9Asume la Presidencia del Consejo de Gobierno AHeber UsheI. Sus propsitos: dar a su gestin un sellosonal que lo destacara frente a la opaca gestin de suscesores. Sin embargo ms que una diferenciacin notanivel poltico slo consigue destacarse por lo inslialgunas posiciones individualistas. Llega hasta realizahuelga iniciada el 3 de agosto cuando en forma sorp

    anuncia que se aleja transitoriamente de sus funcionraz de las trabas opuestas a su gestin . Estas segnsaberse posteriormente estaban centradas en la negatilos consejeros Beltrn y Penads a dar su apoyo parelevo del Gral. Seregni Jefe de la Regin Militar N9en la discrepancia de Penads en relacin a la reformatirocional y a posible acuerdo con los coloradosdar impulso a proyecto comn.A pocos das de iniciado su mandato Heber aprudecreto por el cual se crea la Polica del Tesoro. Ade la cual se trata de poner un dique de contencinmaniobras especulativas. Su gestin estuvo rodeada eprimeros tiempos por una intensa propaganda. Mde los buenos propsitos los crticos y observadores pron anotar que las medidas de esta Polica no dabantados positivos. El hecho de mayor resonancia quegoniz fue la acumulacin de informes que culminaroel procesamiento de los interventores de la textil CUOEsta decisin posteriormente derivara en una crisis pque concluy con la renuncia del Sub-secretario del Mterio del Interior DI. Canabal a raz de la negativtitular de esa cartera Dr. Strace Arrosa de investigpuestas irregularidades en los procedimientos de esaca. Otros intentos de combatir el agio y la especulacilograron resultados positivos y a poco ms de un acreada la Polica del Tesoro era disuelta por un dque sealaba que no se han obtenido los resuperseguidos con la creacin de dicho cuerpo fundammente a causa de la insuficiencia de medios y recursque se ha dispuesto as como de las dificultades quesu acroacin han encontrado en el plano jurdico .Mientras tanto las pautas econmicas y financieracaracterizaron los perodos de gobierno anteriores semantenindose en casi todas sus lneas fundamentaleespecial la directa dependencia a las principales oriennes del Fondo Monetario Internacional. En los primerode mayo se firma la cuarta Carta de Intencin qucondiciones an ms severas que las anteriores con

  • 8/12/2019 Enciclopedia_uruguaya_60

    3/20

    966 lberto eber O llpa la Presidencia del Ol Sejo Nacional de GobiecusIon directa en el descenso de la capacidad productiva yaumento de sacrificios para los sectores ms castigados porel proceso inflacionario. El 29 de setiembre el Banco de laRepblica devala el peso, comprando dlares para la exportacin a S 68.00 y vendiendo divisas para importacin a 68.30El COSto de vida, mientras tanto, sigue creciendo: Aluruguayo le achican el mate , clama el opositor El Diario ,explicando que en los ltimos diez aos el consumo deyerba se ha visto reducido en ms de un 50 destacandoque el tremendo encarecimiento de la yerba mate ennuestro pas se atribuye a diversos factores que se han presentado en los ltimos tiempos, citndose como el ms importante los notables aumentos experimentados por el dlarde importacin .El mismo uruguayo al que se le achica el mate sufrela crisis en todos sus aspectos: alimentacin, vivienda, ves-tido, educacin, continua registrando implacables aumentos que paulatinamente tornan estos rubros casi inaccesiblespara las capas populares. Un ejemplo: el 8 de enero, laprensa anuncia que se han clausurado las salas de cirugadel Hospital Pasteur, a causa del mal estado sanitario, mientras que po r otra par te- decenas de internados del Hospital Saint Bois inician una huelga de hambre reclamandomayores asignaciones para la Comisin Honoraria para laLucha Antituberculosa.

    La oposicin denuncia a travs de la prensa situaciocomo las carencias de Enseanza Secundaria, el estado deescuelas rurales, la infame situacin de la Colonia Etcpare,' el Consejo del Nio. demagogia preelectoralcuentra argumentos tambin con la miseria de los canteles , el abandono masivo del pas por parte de uruguaque buscan en el exterior lo que aqu se les niega, y decede temas ms aparecen en el tapete en este ao de eciones.

    A nivel sindical, cabe destacar la realizacin del Cgreso de Unificacin Sindical, al tiempo que se registranumerosos conflictos en diferentes sectores. Se puedenalar las movilizaciones de los sanatorios privados, que ctaron con la adhesin del Sindicato Medico, el transp(febrero y marzo), UTE (marzo y agosto) carniceabril , jornaleros de la Direccin de Vialidad (mafuncionarios municipales julio , obreros del FrigorNacional (agosto - octubre), de la Administracin Naciode Puertos ANP , funcionarios pblicos (setiembre -tubre) , maestros (octubre), bancarios, etc. la s intensasvilizaciones alarmaban a los editorialistas y algunos haban de los conflictos en cadena , aunque tratndosprensa opositora, no descartaban la posibilidad que latuacin puede ser debida a errores en la poItic delbierno .

  • 8/12/2019 Enciclopedia_uruguaya_60

    4/20

    En la plataforma de lucha de los sectores sindicalespublicitada el 19 de mayo se centraban los principales re-clamos:1 Fuentes de trabajo.2 Medidas efectivas contra la caresta, el agio y la es-peculacin.3 Salarios, sueldos y jubilaciones de acuerdo al costOde vida. Saneamiento de los organismos de previsin social.5 Defensa y ampliacin de la enseanza pblica, gratuita y laica.6 Reforma agraria, nacionalizacin de la banca, elcomercio exterior y el transporte.7 Ruptura con el Fondo Monetario Internacional

    FMI .8 Libertades pblicas y sindicales.La crnica policial registr una serie de hechos demucha resonancia, entre los que se destaca la captura delos delincuentes, Hidalgo e Inella, que tuvieron en jaque

    a las fuerzas ooliciales durante casi tres meses. Pero el hechode mayor importancia lo constituy el enfrentamiento de lapolica con integrantes de la organizacin de accin directa,que ya haban ocupado la atencin pblica cuando se lleva-ron varias armas largas del Ejrcito de la carpa de FUTIFederacin Uruguaya de Teatros Independientes). El hechoorigin una serie de medidas espectaculares por partede las fuerzas policiales, y se efectuaron procedimientosque llegaron hasta el departamento de Artigas, donde muchos entendan se haba gestado el nacimiento de la orga-

    184

    Pearol nuevamente ampen Munnizacin. Entre las batidas, se COnt el allanamiento delEduardo Pinela, en a Teja, considerado un centro de atrinamientO y adiestramiento guerrillero. s a partir dehechos que el accionar del grupo de accin directadquiriendo mayor notoriedad, ocupando adems lacin internacional por introducir los mtodos de la gueurbana dentro del panorama de la violencia revolucioen Amrica Latina.Mientras todo estO suceda, otros temas ocupabanbin a los uruguayos. aparece la falda corta, minifala TV llegaba al interior de la Repblica en Fray Bemayo 6 Yse realizaba s n pena ni gloria- el prHappening o menesunda en el Teatro Circular, conombre de Liquidacin de una platea , que hasta mola intervencin de la Justicia criminal, por supuesta onidad. Aparece un nuevo vespertino, Extra , y se acehasta alcanzar un agrado abrumador la propaganda preforma constitucional.En esa campaa, apareca el Colegiado como elculpable de los males del pas y se coincida en atribtodos los defectos imaginables. El proceso reformista escaracterizado por marchas y contramarchas, ya que setaba de presentar un proyectO que obtuviera los VOtoscesarios. La mayora de los Rolticos tradicionales se tOron presidencialistas, y la reforma atraves fronteras,ser motivo de preocupacin de. los EE.UU. Al respcabe recordar un incidente que puso de relieve unapuesta ingerencia norteamericana en dicho proceso.el ttulo James Bond llega al Consejo de GobieEl Diario informaba del revuelo suscitado por un pa

  • 8/12/2019 Enciclopedia_uruguaya_60

    5/20

    El Partido Colorad J festeja reconquista del gobiecarras. una reterente a la Reforma. atribuida al GeneralMario Aguerrondo Jefe de la Regin Mili tar N Ydirigida al Jefe de la Misin Mili tar de los EE.UU. enUruguay. a otra del embajador Hoyt al Secretario deEsrado Adjunto para los Asuntos Latinoamericanos. LincolnGordon. con comentarios sobre la situacin uruguaya. autenticidad de ambas fue terminantemente negada. y elasunto fue definido por los sectores diplomticos y degobierno como un fraude del comunismo internacionalpara enturbiar las relaciones entre EE.UU. y Uruguay .En la supuesta nota del embajador Hoyt, se destacaba que nos hemos manejado tratando de dirigir la reformadel Poder Ejecutivo en el Uruguay por conductos suaves ,y tambin se hablaba de consolidar la organizacin msaurorirativa sic) para este pas .Se producen nuevas agrupaciones y divisiones en lospartidos tradicionales. En el Colorado, hasta entonces contres grandes sectores listas 15 14 ms orras fuerzas y 99Vasconcellos se separa del quincismo formando un nuevogrupo, mientras que un ncleo de senadores pasa a dar suapoyo a la candidacura de Gestido. De la 99, se escinde elsenador Renn Rodrguez, luego que fracasa el intentode lanzar una candidarura Gestido-Michelini, el grupo pasaa votar independientemente.En el Partido Blanco, por otra parte , se desintegrala UBD, consolidndose la alianza Echegoyen-Orriz, integrada fundamentalmente por parte del herrerismo y elex MPN Movimiento Popular Nacionalista). El resto dela UBD algunos grupos herreristas votan ::n listas separadas, y los resultados del 27 de noviembre son los siguien-

    tes: Partido Colorado, 607.633 vOtos; Partido Nacio496.910; F. de L 69.750; Partido Demcrata Cristi37.219, Socialismo, 11.559.De esa forma, luego de ocho aos, el Partido Colorretomaba el poder. Como en 1958, pareca evidente queuruguayos trataban de aventar los apremios de la cra travs de un cambio en el partido gobernante. Lo queindudable, s, es que en 1966 los uruguayos votaronuna Consti tucin que volviendo al rgimen presidenlista, impona un Ejecutivo con J)oderes como nunca

    haba tenido antes -salvo la excepcin de algn perdictatorial- poderes que, se supona, iban a ser hemienta adecuada para garantizar un buen gobierno.Qu significaba Gestido? Para la mayora devotantes, el hombre honrado , la garanta de una adnistracin eficaz, frente a la falta de funcionalidad ydesprestigio de los gobiernos anteriores. Esa imagenla que impuls al electorado a inclinarse por una solucconservadora. Un triunfo del Partido Colorado, peroderrota del Batllismo , afirmara Vasconcellos, y efectmente, ms all de la orientacin derechista que cararizaba a las fuerzas vencedoras, el triunfo iba acompadel abandono de la ltima tradicin batllista que se mtena todava: el Colegiado .En diciembre, el Presidente eleCto, Osear Gesrinicia una serie de contactos a fin de escudiar la fuintegracin de su gobierno. Gobernar sin prepOtenciasu lema, y en principio COnt con el apoyo de los restaIsectores colorados: Unidad Reforma y Lista 99.lamente, comienzan consultas del equipo

  • 8/12/2019 Enciclopedia_uruguaya_60

    6/20

    dientes a elaborar la f ~ r u r a poltica.iLas perspectivas parael nuevo g o b i e r n o e ~ ~ ~ definidas por diferentes sectores,y puede citarse e s t ~ t ~ ~ t i r n o n i o...... Las g r a ~ d e s p c i o n e s son daras, y. en cierto sentido tajantes. Dos de. e I I a s ~ o m i n a n a las otras:Habr que elegir enrre una poltica de sometimientoa i m p e r i a l i s m o ~ e n s u s m u y d i v e r s a s formas y una polticaq u e ~ p o r l o m e n o s ~ abra retome erizado y largo caminode la liberacin nacional.

    a b ~ q u e elegir entre la estabilidad y la expansin,lo que supone desterrar desde el comienzo, empirismosuicida, fruto de la incapacidad Y la miopa, que nos t.rajola inflacin sin desarrol1o y tambin un remedo de desareo empujado por la limosna extranjera y a costa de la alineacin.Tiene Partido Colorado, el Gobierno Colorado,sobre estos y otros puntOS conexos, ideas daras y coherentes Pues que las aplique en todos los momentos de suaccin, con disciplina Y teriacidad, y con sus hombres....Por ltimo, cabra sealar que en el aspecto cultural seinici boom editorial, pautado fundamentalmente porla aparicin de obras populares de bajo cOSto entre las quese destacan los Bolsilibros de la editorial Arca y los Populibros de la editorial DISA.

    La nueva Constitucin en funcionamiento.Si Uruguay quiere suicidarse, no hay gobierno,aunque sea de dioses, que pueda impedirlo. El Uruguay rieneran slo un gobierno de hombres. Pero si el Uruguay est

    dispuesto a salvarse, con esfuerzos y con sufrimientOS, queno son sobrehumanos, que son muy pequeos frente a los derantOS pueblos en cursO de la histOl;.ia entonces dos miIlones y medio de habitantes, que tienen el parrimonio deun pas frtil y sin problemas insolubles, tienen al alcancede la mano un estupendo pas . Con estas palabras, Presidente Gesrido iniciaba su perodo de gobierno, disponiendo de un gran sector de la poblacin esperanzado ensu gestin, y con poderes reales para dar solucin a la gravecrisis que carcoma el pas.Las primeras medidas, en cierta manera especraculres, no soslayaron tinte demaggico: intervencin de lasCajas de Jubilaciones al da siguiente de haber asumido elmando; publicitacin de un proyecto del intendente Segavia, de lotear el Campo de Golf, en Punta Carreras, y laproposicin de construir 3000 viviendas en zonas urbanas ysuburbanas; la operacin limpieza , un fracaso que slosirvi como jusrificativo para acentuar alud imposirivosobre la poblacin.Las inevirables crisis minisreriales nO se hicieron esperar. Un gabinere donde se expresaban diferentes tendencias - desarrol1isras y monetaristas engendr en breveplazo contradicciones insalvables, y entre las ms desracabies, se cuenta el nombramiento de Amlcar VasconceIlos

    8

    General Gestido una im m patriarcal r unatempestuosa

  • 8/12/2019 Enciclopedia_uruguaya_60

    7/20

    l estudiantado de Secundaria rmmp masit amellte a las luchas

    El call po de batalla de las cotizaciones donde cayeron variosministerios

    para el Ministerio de Hacienda, en sustitucin de VeGarzn, renunciante ante la presin del lder de UnidadReforma , Jorge BatHe Ibez. Zelmar Michelini, de la li99 , asumi el Ministerio de Industria y ComercioHierro GambardeHa 15) el Ministerio de Cultura. El eqpo as formado, que inclua al economista Faroppa codirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto,reca ser -para muchos observadores- el ms coherey funciol)al. Pero el gobierno en su tOtalidad, no ofrems que vacilaciones y una enorme lentitud en todosprocedimientos. El tema del rescate del oro depositadolos EE. Uu . se tOrna una obsesin y se llega hasta la aptura de una cuenta especial, 18 de julio , donde podanpositarse los dlares, por los cuales se pagara un determinainters y se premiaba con tentadoras exoneraciones fiscaa los depositantes, con lo que se tmtaba tambin de eviel acaparamiento y la tfsura con las divisas extranjeras.Se dio a conocer la Ley de Emergencia . Pesa anombre, sus autores cifraban esperanzas exageradas en eal pUntO de presentarla casi como una panacea paraendmicos males que adoleca el Uruguay, atribuidospausa a la incapacidad de los gobiernos anteriores y afalta de cooperacin y espritu de sacrificio del pueblo uguayo. A travs de ella, se buscaba vigorizar el sistemarecaudacin fiscal, reprimir e contrabando, integrar la pltica cambiaria y monetaria, adecuar el comercio exteriorexigir la participacin de capital y rrabajo con vistas arpido proceso de recuperacin nacional. Sumamente pubcitada, segn sus autOres frutO de una minuciosa prepacin, la Ley de Emergencia se promulg, notablememodificada y reducida, el 8 de setiembre, fecha en la cuadems, se cre el Instituto Nacional de Carnes, cuya finlidad era la regularizacin y coordinacin de procesodustrializador y comercializacin de ganado, carnes y derivdos. Sin embargo, el rgimen de emergencia continuahasta el 15 de setiembre, especialmente en lo que se refia importaciones.En la economa, tanto interna como externa, las oritaciones fundamentales apuntaron hacia un doble mercade cambio que signific, en los hechos, un impulso paraevasin de divisas -especulacin y envos al exte oas como una rpida suba en el tipo de cambio libre.16 de marzo se devalu peso, fijando el Banco de la Rpblica la cotizacin del dlar en 85.00 comprador 85.90 vendedor. Entre los argumentos manejados pjustificar la medida, se sealaba la reciente depreciacinpeso argentino y la intensa demanda interna registradalas ltimas horas.Al da siguiente se aprobaba un decreto que elevalas detracciones en aproximadamente un 10 %, ndicemilar al de la modificacin de la paridad monetaria, bcando anular e efectO interno de la devaluacin e impela especulacin.En funcin del proceso que se estaba dando, el gobino opt en julio 6 por cerrar el mercado de cambios R U ~ y se ejerci un mayor control sobre la banca pvada, cuya conducta haba sido marcadamente especulatiPara ese entonces, actuaba en el pas una misin del FonMonetario Internacional, que efectu reuniones con Vascocellos, Faroppa y Enrique Iglesias, titular del Banco Centr

    8

  • 8/12/2019 Enciclopedia_uruguaya_60

    8/20

    La c/a;e obrera orgalliza m aJl a mell te ell la; fbrica; aten ta a la i lluJ tada grat1edad de la cr S Sestructurando las bases para un nuevo acuerdo, ~ u n o sereabre la masa de cambios del Banco de la Repblica, sedecret simultneamente un mercado doble o paralelo: enel oficial, el dlar se cotizaba a S 88.30, en tanto en elparalelo las cotizaciones araaban los cien pesos Se hablabanuevamente de devaluacin, y en agostO 6 las cotizacionesintercambiarias alcanzaron a los 106.00 por dlar.La lucha de tendencias en el gabinete adquiri su mayor expresin, cuando el 23 de octubre el Presidente Gestido anunci cambios econmicos, en una lnea netamentediferenciada de la mantenida hasta ese momentO y cuyoespritu esencial se atribuy al lder quincista Jorge Batlle,Las Medidas de Seguridad implantadas el 9 de octubre-se dejaban sin efectO aunque el primer mandatario aclaraba que no dudaremos un solo momento en volver a ellassi se pretende presionar, o por la violencia sustituir laautOridad del gobierno legtimamente constituido .Al mismo tiempo, dio a conocer los fundamentos queiban a impulsar la futura orientacin econmicafinanciera,tendiente, 'segn dijo, a defender la moneda, situndola enniveles realistas; la creacin de nuevas fuentes de trabajo,formulando un llamado a la empresa privada para que sesite a la altura del papel que deber cumplir. ,Asimismo,se anunci la reiniciacin de negociaciones con el FMI, BID, el Banco Mundial y la ID (Agencia de Desarrollode los EE UrJ.) as como la incrementacin de acuerdoscomerciales con diferentes pases. Esos planes comenzaron

    188

    a concretarse, cuando el 6 de noviembre se decide unavaluacin que lleva el dlar a S 200., se reestructura elbinete, eliminando a los desarrollistas , y reimplantaen toda su vigencia, las orientaciones del FMI. Ademsda plena libertad para la compJ;a y venta de divisas, exclas destinadas a la exportacin tradicional, que se tramitaen el BROU. Se enva una misin refinanciadora parationar la renovacin de las obligaciones existentes conbanca extranjera, y la mayor evidencia de los nuevos tipos queda patentizada al conocerse el nombre del nutitular de Hacienda: Csar Charlone.El estado crtico de las finanzas, el descenso de laduccin, y la cada del poder adquisitivo de los salariohacan cada vez ms evidentes para el uruguayo medioinflacin reconoca extremos que situaban al Uruguay elos pases con mayores ndices lo ubicaban condudhonor juntO a Hait Viet Nam del Sur A finesoctubre, adems, uno de los principales rubros de expocin, la lana, registra una brusca cada en los precioaunque se adoptan medidas para evitar sus efectOs quidacin de productos exportados a excepcin de los culanares lana, modificacin del monto de las detraccioy nuevos aforos para la exportacin la situacin del mcado exter:or impidi una buena colocacin de dichoductO .La clase media se va tOrnando, paulatinamente, eclase del desamparo. El infierno ms temido, la angu

  • 8/12/2019 Enciclopedia_uruguaya_60

    9/20

    Punta del ste sede de la C ferencia de Presidentes americeconmica, ronda los hogares de la frondosa burocraciacuando en mayo se anuncia la imposibilidad de pagar elpresupuesto por falta de circulante, se deben cubrir sdficits a travs de crditos concedidos por e Banco de laRepblica. El 16 de marzo se haba emitido un decretosobre estabilizacin de precios, con duracin de 60 das,pero no ruvo ningn efecto. Los jubilados vean a su vezempeorar sus siruacin, pese a un aumento concedido enjulio por el cual elevaban sus remuneraciones en un 50 .Frente a ese panorama, s gremios trataron de mejo-rar su siruacin, y se iniciaron trabajos tendientes a con-solidar las mesas zonales, al tiempo que se estrechaban re-laciones con los comits de fbrica de organizacionesintegrantes de la CNT. Se cre el Departamento de Tra-bajadores Estatales, que agrup al funcionariado de losentes autnomos, administracin central, municipios, y seestableci funcionamiento de la coordinadora de lasgremiales de la enseanza. Durante los primeros meses deao se replantearon varios conflictos, en especial los delfuncionariado bancario y sanatorios mdicos, donde sepractic un bloqueo mdico. Los trabajadores del Ministeriode Salud Pblica sosruvieron un prolongado conflicto, enprotesta por las limitadas mejoras sancionadas en la Ren-dicin de Cuentas. Iniciado en enero, recin e 14 de marzolos funcionarios volvieron a sus tareas.

    En abril dio comienzo en Punta del Este la reuninde Presidentes americanos, evento sobre el que se desataron

    protestas de numerosos sectores: FUECI, textiles, transte estudiantes. Se intent la realizacin de una MarchPunta del Este que fue detenida por las fuerzas policiy ejrcito, y el dilogo con el gobierno se torn poco meque Imposible. Las tensiones alcanzaron grados inimag

    l e ~ y la Universidad permanece varios das sitiadafuerzas policiales.Mirada con gran escepticismo por los observadinternacionales y por grandes sectores de la opinin latamericana, la reunin de Presidentes acapar la atencpblica y de la prensa durante varios das. En mediodespliegue policial y militar de mayor dimensin que hvisto el Uruguay arribaron al pas los mandatarios denaciones latinoamericanas, al mismo tiempo que los restivos Ministros de Relaciones Exteriores efectuaban reunes de consulta. El Acta Final de la Conferencia no Ccon la firma del Presidente de Ecuador, Arosemena, qucritic severamente la poltica de Estados Unidos conpecto a Latinoamrica. Los principales temas consideraen la reunin, no difirieron mayormente de los habituen este tipo de acontecimientos: ms impulso a la intecin econmica, formacin del mercado comn latinoaricano; contemplacin especial para los pases de medesarrollo, iniciacin de obras tendientes a elevar el nde vida de los sectores rurales, adems de medidas de pmocin educativa, cientfica, tecnolgica y sanitaria. mismo mes, se reuni tambin el Parlamento Latitioa

  • 8/12/2019 Enciclopedia_uruguaya_60

    10/20

    Se derrumba la esperanza de aha al l ieja Uruguay el Presi dent e Gesti da ha muert a 7 de d ic ie mbr e de 1 ;; 67.ricano donde los representantes de diferentes pases volvieron a insistir en los temas mencionados.La situacin interna continuaba deteriorndose. Estallael conflicro en la prensa cuando la patronal Asociacinde ~ i r i o s resuelve el despido de 200 trabajadores. Elproblema se prolonga durante casi cuatro meses y los tresgremios periodistas grficos y canillitas editan undiario bajo su responsabilidad el vespertino Verdad queaparece e 24 de julio.

    Los funcionarios bancarios y los empleados pblicosponen en ejecucin un plan de lucha que incluye diversasmovilizaciones. La Universidad es ocupada por e estudiantado en varias oportunidades; en el puerro a raiz de unahuelga los trabajadores son suplantados por tropas de ejr.ciro y se prohibe la realizacin del Congreso de UnidadSindical Latinoamericana . Todo el proceso culmina con laadopcin de las Medidas Prontas de Seguridad el 9 deoctubre como ya se seal que se mantienen hasta el 23.El 11 el sindicalismo responde a las Medidas can la reali.zacin de un amplio paro general.

    9

    Al caos econmico a las tensiones sociales se suen los primeros meses otro problema: una intensa sequde efectos desastrosos en el agro afectando adems sercios pblicos esenciales como el suministro de enerelctrica. Este desastre climtico que se inici en eneimpidi realizar los cultivos forrajeros de verano. Posterimente excesos de lluvia arruinaron los cereales y la prodcin horrcola. La carne escaseaba y se restringi su consumlos rendimientos de ganaqo ovino de 196667 fueronsimas en calidad y volumen.Inteneos oficiales de ampliar las lneas crediticias

    vieron frustradas por las dificultades del agro. Se pusomarcha la Operacin Rocha y a fines de ao la Opecin Este a travs de las cuales se buscaba mejorar el rdimiento de unas 100.000 hectreas. A las mencionadassumaran posteriormente las operaciones Soriano ColoCuenca Lechera y otras.El 7 de diciembre muere e presidente Gestido.ataque cardaco fulminante producto segn los mdicos las enormes fatigas y tensiones sirvi para que accedial poder Jorge Pacheco Areco hasta ese entonces una

  • 8/12/2019 Enciclopedia_uruguaya_60

    11/20

    gura sin mayor renombre en el panorama poltico. Perio-dista, boxeador aficionado, el nuevo presidente, en su discurso del 9 de diciembre afirmaba: Hay que arrancar alpas de la crisis y mantener los lineamientos de la polticaeconmica . Su primer gesto de gobierno, revelador de lanueva etapa que se avecinaba, fue un decreto, calificado porlos grupos liberales como dictatorial y arbitrario , porel cual se disolvieron partidos polticos y agrupaciones deizquierda Partido Socialista, Federacin Anarquista, Movimiento Revolucionario Oriental, etc.), se dispuso la incautacin de sus bienes y se clausuraron el diario EPOCAy el semanario El Sol . En los fundamentos se destacabaque la medida rresponda a declaracin de esos sectoresde organizarse para la toma del poder por medios incons-titucionales. .

    En otro plano, la colectividad catlica se sacuda antela lectura de la Carta Pastoral de Adviento, emitida porMonseor Carlos Parrelli el 19 de diciembre: un agudoexamen de la crisis uruguaya, una denuncia de l causa realde los grandes problemas, sirvieron para que se afirmara

    l Presidente uruguayo encuentra con su colega argentino Gneral Onganiaque era un deber para los cristianos conquistar la verddera libertad de los hijos de Dios .

    crnica policial del ao registra la detencinalgunos integrantes. de la organizacin de accin direcal tiempo que se publicitan algunos casos extremos de mseria y desesperacin, tales como el de una anciana quante la sancin de la nueva ley de alquileres, y con el temde ser desalojada, se suicid quemndose viva 30 deciembre). En otro aspecto, el descubrimiento de fabuloscontrabandos transportados por los buques nacionales Tcoma y Fanor desata una investigacin a distintos nivles, en medio de un .gran escndalo periodstico.

    El boom editorial alcanza su puntO ms alto:publica gran nmero de obras literarias as como materiahistricos y sociolgicos, a fines de ao la editorial BanOriental lanza su coleccin Bolsillo, Alfa sus Libros Poplares y el Siglo Ilustrado los Libros de Bolsillo , todbuscando la promocin de temas y autores nacionales. Casealar adems l publicacin mensual de los Cuadernodel semanario Marcha , y las revistas Vspera y Praxi

  • 8/12/2019 Enciclopedia_uruguaya_60

    12/20

    Medidas de Seguridad: crisis represin y t iolencia.

    9

    1968Estabilizacin - Congelacin - Represin.Este ao, tal vez uno de los ms negros en la histdel Uruguay, marca a fondo los extremos ms agudosla crisis, y las contradicciones entre el poder legislativel ejecutivo que, ya en 1967 haban insinuado diferenpero que en 1968 llegan al enfrentamiento.Para establecer los lineamientos principales que caterizaron este ao, conviene dividirlo en dos etapas, nmente diferenciadas entre s: el primer semestre, en ellos gastos gubernamentales registraron una baja relativcosta de los salarios de los empleados pblicos y l s clpasivas, as como un aumento de ingresos como conseccia directa de las devaluaciones anteriores y de la proinflacin, que aument la recaudacin fiscal. La seguetapa puede ubicarse a partir del 2 de junio, cuandodecreta la congelacin de salarios y precios, sobre lade los niveles vigentes dos das antes. El gobierno hintegrado, poco antes, una Comisin Tripartita (3 mi

    tros, 3 delegados patronales y 3 de los sindicatos) pestudiar medidas contra la inflacin, presentando la un programa que inclua la aplicacin de algunos plurgentes de saneamiento econmico y de ordenamientolarial y en los organismos de previsin social. Dicha Cosin logr un acuerdo sobre determinado aspecto fijade fechas uniformes para ajustar los salarios en todopas reflejado en un mensaje y proyectO de ley enval Parlamento. Sin embargo, el 13 de junio, abruptamese adoptan l s Medidas Prontas de Seguridad , y lbierno rompe el acuerdo. La congelacin, punto clave dede los esquemas econmicos del FMI, es aplicada en tsu rigor, recurdese que ella era condicin impuesta de1960, cuya puesta en prctica se vena aplazando sucesmente.Durante el mes de abril, se produce una fuerte cpoltica, resultado de las gravsimas denuncias formdas por el senador nacionalista Wilson Ferreira Alducontra el titular del Ministerio de Trabajo y SeguriSocial Guzmn Acosta y Lara. Ferreira pone en evideque funciona una editorial, Alborada S. A. que preel propio Ministro, y que dicha eQ1presa edita un diPrimera Hora , cuyo directOr es tambin el MinistroAdministrador el Presidente del Banco Hipotecario del Uguay. Muestra pruebas concretas de coaccin por parteMinistro a determinadas firmas de plaza, y lo abrumade sus cargos es suficiente para que el Presidente PachAreco exija la renuncia de Acosta y Lara.Apenas acallado l escndalo, el 29 de abril se displa devaluacin que lleva el dlar de 200 a 250, Ypdas despus se denuncia que existi una infidenciapermiti, a varios personajes e instituciones, realizarniobras especulativas, con enormes ganancias. Toma invencin el Senado, y luego de discutir los pormenoresrodearon la fabulosa maniobra, recomienda al MinistroHacienda que se realicen las indagaciones del caso partotal esclarecimiento de los hechos, ejecutando las med

  • 8/12/2019 Enciclopedia_uruguaya_60

    13/20

  • 8/12/2019 Enciclopedia_uruguaya_60

    14/20

    l 24 e jllnio los b nc rios S moviliz dosOsanciones que correspondan. Sin embargo y pese al pasea la justicia de todos los antecedentes a ms de un ao ymedio el asuntO parece haber ingresado piadosay significativamente al mundo del olvido.Paralelamente el Banco Central anuncia la puesta enprctica de un plan tendiente a lograr la fusin de instituciones bancarias: y se producen la del Banco de Ro Negrocon el Banco Francs e Italiano la compra del Banco delEste por el Bank Of America y la mayora de las accionesdel Banco Popular pasan a poder de una firma jntermediaria de Las Bahamas. Algunos sectores parlamentarios y laprensa independiente denuncian que todo este proceso en forma que es conducido lleva a la desnacionalizacin progresiva de la banca y permite que fuertes grupos econmicos organicen monopolios de los que no estn ajenosfiguras del propio gobierno. En mayo se anuncian severasmedidas econmicas tendientes a evitar la especulacin conel dlar y otras monedas extranjeras. El panorama polticocontina registrando fisuras entre los diferentes sectores yel 3 de mayo se anuncia la desintegracin del Frente Co-lorado de Unidad quedando en libertad de accin sus le-gisladores. La disolucin de este grupo obedeci a las distintas posiciones que mantenan algunos parlamentarios conrespecto a la poltica de gobierno y puso de manifiestonuevamente el caos y las profundas contradicciones en elPartido Colorado.

    La nueva poltica oficial gener cambios de importancia en la relacin de los grupos sociales y las particularidades que caracterizaron sus luchas reivindicatorias. Losproblemas econmicos-sociales pasan a predominar durante

    9

    todo el ao; ya desde enero los sindicatos solicitaban mjoras movilizndose para obtener una equiparacin desalarios que compensara la inflacin desatada. En marlos caeros de Artigas agrupados en UTAA inician umarcha hacia Montevideo pidiendo la expropiacin de trras para trabajar y la NThace pblica su plataformalucha: salario y jubilacin mnima equiparacin de benecios sociales tierras y trabajo moratoria de la deuda eterna plataforma que fue elevada a la Presidencia de abril. El 1 de mayo se realiza una imponente manfestacin que es disuelta por la polica con una violendesenfrenada. A juicio de los observadores este hecho mcaba daramente cuales eran las intenciones oficiales pacon las protestas obreras y su observacin se iba a vconfirmada en el transcurso de los prximos meses cuandal amparo de las Medidas Prontas de Seguridad la violecia policial cobr varias vidas en las calles de MontevideSe inician las discusiones en torno al convenio salaren el transporte y ante la posibilidad de un alza enprecio del boleto el estudiantado inicia movilizaciones qconmueven la ciudad durante varias semanas. Ya en vigecia las Medidas los bancarios son movilizados militamente el 24 de junio y posteriormente la militarizacialcanza a los funcionarios de UTE OSE ANCAP y Tecomunicaciones. Se realizan paros de 24 horas en algunde esos servicios y el gobierno anuncia destitucionesnuevas movilizaciones. El 24 de julio despus de un COperodo de discusiones dispone el envo al Parlamento dproyecto de creacin del COSUPRIN aprobado posteriomente con algunas modificaciones y con el nombreCOPRIN.

  • 8/12/2019 Enciclopedia_uruguaya_60

    15/20

    ampeonato Mundial de iclismo en Montevideo teatro e imlito plebiscito contra politica de gobie

    Mientras tanto algunas medidas presiJenciales acen-tUaban las discrepancias de sectores colorados con el go-bierno. El 2 de julio el Ejecutivo solicita la renuncia delDr. Enrique Martnez Moreno representante de la lista99 a su cargo de Director del Banco Hipotecario. En con-sultas realizadas por su sector se resuelve no presentardicha renuncia y el Ejecutivo remueve de sus cargos alDirectorio intervinindolo. represin policial frente a las manifestaciones y

    las demandas obreras y estudiantiles se hace cada vez msviolenta. Ante los numerosos actos en contra de la implan.tacin del COPRIN la fuerza pblica llega hasta el usode armas antipersonales como las utilizadas en Viet Nam.Abundan los heridos y el 3 de agosto muere un estudiante: Liber Arce. Su muerte sacude la opinin y el sepeliose transforma en una expresin de repudio a la polticaoficial de dimensiones desconocidas en el Uruguay.y si el Ejecutivo encontraba discrepancias en su laborcon el Legislativo la Universidad tambin haca conocer suscrticas. tensin entre ambos se acenta y el Consejode Ministros resuelve solicitar al Senado una venia paradestituir a las autoridades del Consejo Directivo Centralbajo la acusacin de omisin y de estar directamente rela-cionados con los promotores de las movilizaciones anti-oficialistas.

    tensin llega al mximo cuando a raz. del secues-tro de Pereyra Reverbel director de la UTE y amigo ntimo del Presidente Pacheco Areco realizado por integrantesde la organizacin de accin direCta se dispone la inspec-cin de las distintas facultades hecho que fue calificado

    como la ms arbitraria de las violaciones a la autonode la Universidad.El 20 de agosto en medio de una agitacin que azaba a numerosos sectores de los trabajadores y deldiantado mueren dos. estudiantes ms: Susana PintoHugo de los Santos cuyas vidas fueron segadas conescopetas de perdigones. En los primeros das de setbre el gobierno parece propiciar un clima de dilogo realizan contactos con algunos dirigentes de la CNT fracasan el 1Q hay nuevas ocupaciones de lugares de tray plantas industriales privadas. El 24 de setiembre se rza un paro general y se militariza al funcionariadoAMDET destituyndose al delegado obrero en la Csin Interventora. Tambin se clausura la sede de la y de la Asociacin de Bancarios. El Colegio de Abogcondena los allanamientos e intervenciones a la Univdad enjuicia duramente la actuacin del MinistroInterior Eduardo Jimnez de Archaga a quien seponsabiliza por la violencia represiva. Se realiza una ipelacin a dicho Ministro a cargo del senador Mich tensin entre ambos poderes contina creciendo fines de setiembre se habla de una posible disolucinlas Cmaras y un llamado a elecciones para su renova

    El 22 de setiembre el Poder Ejecutivo dispuso lasura de los locales de enseanza hasta el 5 de octuante las manifestaciones estudiantiles y en prevencinuevos enfrentamientos con las fuerzas policiales. Seden manifestaciones de todo tipo: las mujeres de los ppolticos y funcionarios militarizados efectan moviliznes pacficas bloqueando el trnsito en la calle Saran

  • 8/12/2019 Enciclopedia_uruguaya_60

    16/20

    realizando concentraciones en la Plaza Libenad, portandograndes globos, impresos con una sola palabra: Libenad.Las huelgas, pese a las Medidas, se generalizan. Asmutualistas, clnicas y sanatorios, efectan paros, mientrasla prensa no apareca y la construccin aplicaba su plan delucha. Se inicia el Campeonato Mundial de Ciclismo, y ellugar del evento deportivo, se transforma en un foro dondese da pblica reprobacin al Presidente: Casi no pudo hablar en la inauguracin por la inmensa rechifla y gritos de

    repudio.Se prohiben actos de la oposicin, entre ellos uno programado por distintos sectores que incluan a los badlistascontrarios al gobierno. Vasconcellos denuncia: tenemosun gobierno temeroso que ha tomado el camino conducentea soluciones violentas que permitan justificar medidas msgraves que las ya tomadas .La congelacin rinde algunos frutos: se registra undescenso en el costo de vid.a pero de cualquier forma, nose alcanza a reponer el enorme deterioro sufrido por lossalarios durante los meses de mayor inflacin. En diciembrese aprueban algunos aumentos, que oscilan entre el 25 y el 6 segn las fechas de los ltimos ajustes realizadosanteriormente.El General Lber Seregni, sindicado como uno de losmilitares anti-golpistas de mayor influencia en el Ejrcito,solicita su pase a retiro. Aunque los analistas ven en ellouna expresin de rechazo a las orientaciones oficialistas,los argumentos manejados por Seregni son circunstanciales:traslado de la Escuela Militar a Toledo, y discrepancias conel titular del Ministerio de Defensa en cuanto a sus reales.atribuciones. Una publicacin en el vespertino EXTRAde una carta supuestamente atribuida a un grupo de oficiales que hacan conocer su posicin sobre la renuncia de e-regni, motiva la clausura de dicho diario.El 26 de noviembre, el Ministro de Industrias, JorgePeirano Facio, sortea con xito la interpelacin conducidapor el senador Carlos J. Pereyra, sobre un decreto por elcual se otorgaban 50 millones de pesos para EFCSA y el27 parte hacia Europa encabezando una misin tendientea aumentar las exportaciones uruguayas y lograr nuevaslneas de crdito. interpelacin reedita el enfrentamientoentre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, mientrasaumentan las protestas contra la congelacin salarial. Enpoco menos de una semana, se registran pronunciamientosdel grupo orientado por Alberto Heber Usher, el 27 denoviembre, del P.D.C. (29 de noviembre) y del Movimiento de Defensa de las Libertades 4 de diciembre)disuelto con violencia por la polica en la Explanada de laUniversidad. Se promulga, pese a las protestas populares, la y que crea la Comisin de Productividad, Precios e Ingresos (COPRIN). Desde Europa, el Ministro del Interior, Jimnez de Archaga, enva su renuncia destacandoque compromisos contrados anteriormente le impedan continuar en su cargo. El P. E. la acepta, designando en sulugar a Alfredo Lepro, de Unidad y Reforma . Los obser-vadores anotan la fuerte influencia que Jorge Batlle tienesobre el gobierno, y consideran dicho nombramiento comoun acrecentamiento de la misma.La dura poltica del gobierno, afecta sin miramientos atodos los sectores. Enseanza Secundaria, al igual que la

    9

    Universidad, soporta los embates de la reaccin, y el Senadniega la venia para la designacin de Arturo RodrgueZorrilla, electo como Director de esa rama. El senador Echegoyen, nacionalista que apoya al gobierno, es quien sencarga de fundamentar jurdicamente la negativa, sobrla base de presuntas ilegalidades del Consejo de EnseanzSecundaria, en el proceso de la eleccin.Entre los proyectos puestos en prctica, se pueden destacar las inversiones para estudio de las obras del sistemde riego en el Ro Olimar (cuenca de la Laguna Medn y la instalacin de la respectiva Comisin, la creacin deComit Coordinador Institucional para el Plan Regional dDesarrollo de dicha cuenca. Entre las leyes la de alquilerecon discrepancias en la prrroga de lanzamientos y desalojos, ley forestal, para defensa, mejoramiento, ampliacincreacin de recursos para el mantenimiento de esa riqueza

    Campeonato Sudamericano de squetboI la copa qued en cas

  • 8/12/2019 Enciclopedia_uruguaya_60

    17/20

    1969

    pesos y libros de contabilidad de donde, se presume, smaniobras especulativas realizadas por dicha financieralibros son depositados por los reos en la puerta detuario del Juzgado que entenda el asumo, y l tique se disponan nuevas actuaciones judiciales- el gobreglamentaba otravez el funcionamiento de las fcieras. Tambin en febrero, el 18, es asaltado el CasinHotel San Rafael, en Puma del Este, llevndose los chores unos 42 millones de pesos, ofreciendo postmente la devolucin de una parte que correspondafuncionarios.El 12 de febrero es intervenido el Frigorfico Nacpara liberar a los ganaderos de las deudas del organisasegurar a la poblacin un abastecimiento normal de cSin embargo, se entiende que la medida es un pasotendiente a la liquidacin definitiva del Frigonal. C

    Los barrios el Cerro Pa lanoso La Teja onmuvi oslucha e obreros de la carne y de los ecillOJ

    ;1r, i { ~ l L L i ; j J ; ~ ~ ;

    y ley de Viviendas. En otro nivel, la inauguracin dePuente sobre el Ro Cuareim, donde se produce un encuentro entre los mandatarios de Brasil y Uruguay, hecho quemotiv especulaciones por parte de los analistas de la poltica internacional, quienes creyeron advertir una inclinacinpo r parte de Uruguay hacia Brasil, en lugar de la hastaese momento notoria identificacin con e rgimen de General Ongana.La Iglesia, frente a la dramtica realidad nacional, pre.senta un proyecto al Encuentro Arquidiocesano SocioPastoral (diciembre), en el cual se trata de ahondar en lascausas del caos y la crisis, considerando que la misma no sepuede superar sino a travs de la voluntad de todos losmiembros de la sociedad.La prensa siente, como tantos otros sectores, los embates de la grave situacin: en diciembre cierra El Debate , y a esa altura sobreviva e 50 de los diarios queexistan al trmino de conflicto de 1967. Desde entonces,desaparecieron El Plata , Extra , Hechos , Epoca , Primera Hora . Entre las publicaciones de carcter semanal, seinicia la serie Captulo Oriental , Historia de la LiteraturaUruguaya, y la Enciclopedia Uruguaya , Historia Ilustradade la Civilizacin Uruguaya (Editores Reunidos y EditorialArca), que aparece en mayo.En Otro rubro, una rifa, La Gran Jugada , sorteo monstrua que inicia la larga'serie que despus inundara el Uruguay, es una nueva forma de ilusionar a los orientales conla posibilidad de transformarse en millonario en cmodascuotas mensuales. En este ao, por otra parte, estadsticasparciales demuestran que la emigracin de los uruguayosalcanz su nivel ms alto, entendindose que cerca de 20mil personas abandonaron e pas en busca de mejores po-sibilidades de trabajo y nivel de vida.

    A comienzos de ao, adquiere ribetes .espectaculares litigio argentinouruguayo con relacin a la isla TimoteoDomnguez para los argentinos Punta auz que llevala tensin entre ambos pases a una tirantez slo comparablea la de los ltimos aos del gobierno de Pern. Detrs deeste incidente, y del corrimiento por parte de Argentinade algunas demarcaciones, est el viejo pleito de los lmitesen el Ro de la Plata. La situacin es aprovechada por amobos gobiernos como pantalla para ocultar los verdaderosproblemas internos, y la prensa dedica grandes espacios yeditoriales sobre el tema. Como era de suponer, agotado tema, todo vuelve a la misma situacin anterior, salvo lacertidumbre de que, adems de los lmites, est subyacentee problema de las reservas de hidrocarburos en el lecho delPlata.En febrero, sube e boleto a 19.00, Y ia opinin pblica se entera de asalto protagonizado por una organizacin de' accin directa, contra la financiera Monry , que noes denunciado por los damnificados sino por la propia organizacin. De la Moncy se llevaron casi seis millones de

  • 8/12/2019 Enciclopedia_uruguaya_60

    18/20

    os comllociolles polt icas: la ,isita de ockefel le r y el preJullto / J: llIelltu Herrera.mente, se ororga el abasro a los distintos frigorficos particulares.En marzo 15 se levantan sorpresivamente las MedidasProntas de Seguridad de carcter policial, mantenindoselas econmicas que incluan la intervencin de los directorios de los entes, en los cuales e Poder Ejecurivo encomrdirecrores no obsecuentes con sus orientaciones . Cesa laclausura del diario Extra , y se decreta la proscripcin delP.O.R. trotzkismo .

    En ese mismo mes, se firma el decrero municipal quereorganiza los recorridos de transporte urbano. La medida.una de las ms caticas que se recuerden, ya que modificala mayora de los recorridos habituales, levanta una tempestad de protestas por par te de los usuarios.En abril se agudiza la crisis frigorfica , al suprimirsede jornal de los trabajadores la concesin de dos kilos decarne diarios, medida justificada por la carencia de carney para poder situar a los frigorficos en condiciones depoder competir con Otros pases .

    Mientras se realizaba un campeonaro mundial de vo-Bey ball, se descubran fabulosos contrabandos u o enMelilla y Otro en Punta Espinillo-, en tanto un decreroaurorizaba la exportacin en pie de 60.000 novillos. Losgrupos de accin directa, protagonizaban un episodio decaractersticas espectaculares, al copar la Radio Sarand, enplena transmisin de un partido internacional de furbol,i rradiando una proclama revolucionaria. El cl ima en romoa las acciones de esros grupos crece sin cesar, y un asalroen e UBUR Unin de Bancos del Uruguay) es atribuidoa la organizacin.

    9

    Jun io se Il1ICla con graves disturbios en el Cerro atado por e conflicro de los obreros frigorficos, afectadtanto por supresin de los dos kilos de carne, como porcreciente desocupacin. El Poder Ejecutivo declara al Cerzona militar, y el proceso de enfrentamiento entre el PodLegislativo la Presidencia, alcanza su clmax cuandomedio de una tensa sesin, se alcanzan los voros necesarpara censurar al Minis tro Peirano Facio. La 15 dio svoros, ante la amenaza de Pacheco Areca de disolverCmaras. El 11, un paro general paraliza e pas y se anucia la llegada a Montevideo de enviado personal del Psidente Nixon, Nelson Rockefeller. Su presencia desataprotesta en diferentes niveles, se destaca la movilizaciestudianti l y el incendio y destruccin de las instalacionde la empresa norteamericana General Morors . La reuniRockefeller-Pacheco Areca se realiza en Punta del Este, lede la nerviosa MOntevideo, slo muchos meses despuscomenzaria a conocer lo conversado por los dos represetantes. Ante el arribo de embajador norteamericano,gobierno resuelve e cierre de todos los establecimienrosenseanza, con la excusa de una epidemia de gripe. Inmdiatamente de la partida de Rockefeller, se reimplantan'Medidas de Seguridad , con el pretexro de asegurar'iigeocia de orden pblico y ante la violencia y el desp{jo de la ley, desatados por una insignificante minora e(raviada . Dos das ms rarde, los trabajadores de UT011 pleno conflicro, corran el suministro de energa elcrri) Montevideo soporta un apagn de casi 24 horas. Efectivdel Ejrciro se hacen cargo de la puesra en marcha deinstalaciones y usinas.

  • 8/12/2019 Enciclopedia_uruguaya_60

    19/20

    i

    Se acenta, mientras tanto, la crisis poltica. Se intenn acercamientos ms estrechos entre la Presidencia y elupo comandado por el senador Echegoyen, quien a suez encu'.:ntra en su sector, resistencias para la formalizacine un acuerdo entre ambos. El senador Rodrguez Camusso,ante el silencio y la casi identificacin de la Alianza conel gobierno, resuelve separarse de la misma.El 8 de julio, en momentos de gran tensin, la Asamblea General levanta, por 70 VOtos en 79, la clausura delvespertino Extra , que haba pasado a ser un tema de primersima actualidad. misma se haba dispuesto el 17 dejunio, bajo la justificacin de haber publicado conceptossubversivos que podan provocar alteraciones en el ordenpblico, lesionando nuestra forma de gobierno democrticorepublicana . No obstante, Poder Ejecutivo mantiene laclausura, remitindose a un decreto anterior que conservabasu vigencia. la arbitrariedad provoc una huelga de losgremios de la prensa, movilizados en defensa de la fuentede trabajo y la libertad de prensa.la publicidad alcanzada por los grupos de accin directa, determina que el gobierno resuelva, por decreto, queno se pronuncie su nombre, ni se divulgue todo tipo deinformacin que directa o indirectamente mencionara o serefiriera a tales organizaciones. Cuando se estaban corrigiendo las pruebas de imprenta de este trabajo, una resolucin policial transmitida de viva voz a los rganos de laprensa por el Sr. Sub-Jefe de Polica, prohibi mencionarlos siguientes trminos: clulas, extremistas, comandos, de-lincuentes polticos, delincuentes ideolgicos, subversivo, terrorista. El lector deber tenerlo presente.El conflicto bancario, alcanza en julio caracteres dramticos. EllO el Poder Ejecutivo intima a los bancos paraque regularicen sus servicios, y los autoriza a aplicar sanciones, incluidas nuevas contrataciones y destituciones de loshuelguistas. El Ministro Sapelli presenta una frmula deentendimiento, aceptada por los funcionarios, pero no porla patronal, que mantiene las destituciones. El 26, el PoderEjecutivo moviliza a los directores y empleados de las CasasCentrales de las instituciones; la mayora de los funcionarioso se presenta a trabajar vencidos los plazos y son declaraos desertores.El 5 de agosto, la Asamblea General levanta la movilipor considerarla ilegal, pero en la madrugada delfa siguiente el Presidente Pacheco Areco procede a reimantarla. El 11 son movilizados 265 bancarios ms. la tenin entre ambos poderes alcanza ribetes dramticos, mien-as el Presidente, como argumento, resuelve visitar losaneles militares mientras sesiona la Asamblea. Se hablajuicio poltico al Presidente, el panorama poltico se conlsiona, pero todo concluye sin mayores consecuencias. Elflicto bancario, el ms largo en la historia del gremio,aliza el 11 de setiembre, (d a en que vence el plazo deesentacin para los empleados de las sucursales, tambinvilizados), y la frmula aprobada entre gallos y mediahe, objetada por la mayora de la directiva del gremio,templaba el reintegro de todos los funcionarios, menos

    URU U Y Y

    los 2.067 desertores --que recin lo hicieron el 15 detubre- el pase a la COPRIN del aumento solicitado23.42 %, el pago del 80% de las sanciones y frmulascubrieran indemnizaciones y/o jubilacin para los 181tituidos.En agosto surge una frmula de solucin para elflicto de los obreros frigorficos, sobre la base de unapensacin a los trabajadores de $ 4.600 mensuales,equivalente diario de 184.00, que suplantaban a loskilos de carne diarios. Quedan, sin embargo pendientesvindicaciones bsicas, como el problema de los despido15 de setiembre, un decreto dispone la veda total de fde vacunos para el abasto, que regir hasta el 31 de octaprobado para permitir la acumulacin de stock parexportacin. Sin embargo, para abastecer parcialmentepoblacin, se aprueba otro decreto disponiendo la impcin de carne argentina de hasta cinco mil toneladas.El mismo mes marca la explosin de una affaire tambin ocup la atencin de los uruguayos: el Testamto de Herrera , que al ser publicado levanta airadas prtas de los aludidos. Muchos polticos denuncian su falsepero no deja de ser noticia.Durante el mes de octubre varias iniciativas delcutivo continan siendo publicitadas, y la enseanza seviliza en protesta contra el intento de implantar el COPEN, que -entienden- es un intento de subordinade la enseanza al Poder Ejecutivo.

    De los acontecimientos de amplia repercusin enbre, se destaca el episodio de Panda, donde un grupaccin directa despus de copar la ciudad por espaciunas horas, asaltaron algunas instituciones bancariasenfrentamiento arroj un saldo de cinco muertos y vheridos.En otro plano, y luego de un proceso en que ivinieron la Junta Departamental y el Senado, renuncIntendente de Montevideo, Gral. Bartolom Herrera,constituye un Tribunal de Honor Militar que, posteriorte, se expedira con una severidad inusual en los mcastrenses.Mientras tanto, la polica y el ejrcito continurealizando intensas batidas en la ciudad y zonas suburba la bsqueda de Gaetano Pellegrini Gianpietro, raptadmomentos que llegaba a SEUSA, editora de El DiariLa Maana . Pellegrini Gianpietro haba sido acusadolos bancarios de ser uno de los ms notables representde la lnea dura durante el conflicto, y su liberacin rese produjo 72 das despus, luego que integrantes dempresa, efectuaron donaciones por 15 millones de ppara obras sociales de un sindicato.Podemos cerrar as la breve crnica de lo que vaao (hasta fines de octubre, ms algn dato, agrecuando ya la publicacin estaba en prensa).

    Salud Pb lica ; pasapOrte para el inf ie rno . El Diario, 18 dbre, p. 5., El Diario, nov, 10 de 1966.3 Faraone, R. E l Uruguay en que vivimos ; Mont . 1968 pg Marcha 30 de diciembre de 1966 editorial.

  • 8/12/2019 Enciclopedia_uruguaya_60

    20/20

    Ejemplar de la Enciclopedia Uruguaya No 60 pone en manos del lecttima entrega correspondiente a la Historia Ilustrada de la Civilizacin UrugEDITORES REUNIDOS PREPARA ACTUALMENTE DOS NUEVAS COLECCION

    Panorama de la li te ra tu ra latinoamericana contempornelos autores y las grandes corrientes estticas que han creado el esplendde la novela y la poesa de Nuestra Amrica, desde Carpentier, BorgeNeruda, pasando por Cortzar, Parra, Guimaraes, Arguedas, lezamRulfo Onetti, Molino, hasta Vargas l losa , Cardenal, Fuentes, BenedettRetamar, Gorda Mrquez, y los ms recientes movimientos de experimetacin y de rebelda. Un estudio sistemtico y coherente de una litertura que representa a doscientos millones de lat inoamericanos y que hconquistado al mundo entero por la tensin creativa de sus obras,verdad activa de su mensaje y lo energa vital y rebelde de su problemtica. Un equipo de crticos e investigadores de todo el continencontribuir al examen sistemtico, emprendido por p r ~ m r vez en Amrica latina, de esta victoriosa aportacin cultural del siglo XX.

    Amrica Latina Historia PresenteCuando el orden latinoamericano comienza a mostrar los primeros sintomas de resquebrajamiento, cuando los gritos de rebelda empiezansonar en voz cada vez ms alta, un aluvin de nuevos misioneros, dcatequizadores de la era nuclear, cae sobre nuestro continente.Economistas y socilogos, antroplogos y demgrafos , historiadorescientlficos polticos, planificadores y expertos en relaciones pblicas, diagnostican la patologa de Amrica latina, formulan teraputicas y recomendaciones; crean, difunden y concluyen por imponernos una imagede nosotros mismos. Pero la mayora de sus estudios e investigaciones nos referimos especia lmente a les realizados bajo el signo de la buenfe- as como la determinacin de cules son los verdaderos .problemade Amrica latina, estn condicionados por criterios valorativos, perspectivas y objetivos ajenos y, casi siempre, opuestos a los intereses fundamentales del continente.Frente a este pers istente escamoteo de la real idad, la nueva colecciHistoria Presente ofrecer a sus lectores una visin autnt ica, unimagen que arranca de las verdaderas races, de las necesidades mvitales de Nuestra Amrica, y apunta a su liberacin.Para ello, la Editorial ha encomendado U importantsimo conjunto dtrabajes originales, sobre la historia, la sociedad, la economa, la vidpoltica y la cultura lat inoamericanas, a los investigadores cuya obraantecedentes los sndican como los ms valiosos de todo el continente

    Publicacin semanal de Editores Reunidos y Editorial Arca, del Uruguay. Redaccin yAdministracin: Cerro Larao 949 Montevideo, Tel. 8 03 18. Pian y direccin ge ne ra l:Angel Romo. Diree la r i ~ u t i v o Luis C. Benvenuta. Administrador: Ju io Bayce. ASesorhistoriogrfico: Julio C. Rodriguez. Direccin arlstica: Nicols Loureiro y Jorge Carronino.artegraf. Fotgrafo: Julio Navarro. Im >reso en Uru,:,uay en Im>resora Uruguaya Colom