24
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012

Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

  • Upload
    hazina

  • View
    50

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra. Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012. Evento: Herramientas para la gestión sostenible de la Amazonía Nuestra. Quito, Ecuador, 9 de noviembre de 2012. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la

Amazonía NuestraQuito, Ecuador,

6- 9 de noviembre de 2012

Page 2: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Evento: Herramientas para la gestión

sostenible de la Amazonía NuestraQuito, Ecuador,

9 de noviembre de 2012

Page 3: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Proyecto piloto

EXPERIENCIAS DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE RECURSOS AMAZONICOS CON COMUNIDADES SHUAR Y ACHUAR DEL

ECUADOR

Gonzalo Torres EspinozaFundación Chankuap’

Page 4: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Introducción• La Fundación Chankuap’ desde el año 1996,

apoya al desarrollo social integral de las familias shuar, achuar del cantón Taisha, Provincia de Morona Santiago, fomentando la utilización de las potencialidades de estos grupos vulnerables, respetando su identidad y fomentando la autogestión y solidaridad.

Page 5: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Introducción• Las familias Shuar y Achuar, son culturas

ancestrales dedicadas a la recolección y uso de productos provenientes de la biodiversidad de la selva, para su autoconsumo y para actividades económicas, especialmente de intercambio.

Page 6: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Introducción

• Gracias a la alianza estratégica entre la Fundación y estos grupos, se ha logrado mantener procesos de fortalecimiento comunitario, tales como la participación familiar en actividades económicas, la recuperación de especies tradicionales de su huerta o “aja” y el desarrollo de cadenas de valor de productos, entre los principales.

Page 7: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

IntroducciónNecesidades o problemáticas identificadas:• Autosostenibilidad de las cadenas de valor• Mejoramiento de la calidad de productos.• Planes de manejo adecuados a la realidad de

los productores• Línea cosmética orgánica

Page 8: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Descripción del proyecto• PROVINCIA: Morona Santiago.• CANTON: Taisha• PARROQUIAS: Shuar: Macuma, Taisha, Tuutinentsa, Achuar: Huasaga y Pumpuentsa• ZONA DE VIDA: Bosque húmedo tropical.• HUMEDAD RELATIVA: 90% ANUAL• TEMPERATURA: • 18o a 36o

• PRECIPITACIONES: 2000 a 3000 mm por año.

• EXTENSIÓN: >10.000 km2 (1’000.000 ha)

Page 9: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

AMBIENTE: Megadiversidad, 20% cultivos y pastizales, 80% bosque

• POBLACION TOTAL: 13.078 habitantes nacionalidades shuar y achuar (90%) y colonos mestizos e indígenas (10%)

• VIAS DE COMUNICACIÓN: Carreteras internas, senderos,

transporte fluvial y aéreo• PRODUCCION Y

COMERCIALIZACIÓN: Autoconsumo (aja o huerta). Comercialización: maní, cacao, achiote, madera, ganado vacuno.

Descripción del proyecto

Page 10: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Descripción del proyectoObjetivos• Promover el manejo sustentable de la biodiversidad

y la distribución justa y equitativa de los beneficios• Agregar valor a la producción a través de la

renovación de la línea cosmética IKIAM• Mejorar el cumplimiento de la normativa y de la

certificación orgánica en apoyo a la estrategia comercial

Page 11: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Propuesta de herramientas para la gestión sostenible de la biodiversidad Metodología

Sostenibilidad

Componente

Social

Componente Ambiental

Componente Económico

• Grupos solidarios de trabajo

• Formación de líderes

• Asociatividad• Sistema Interno de

control

• Potencial de aprovechamiento

• Planes de manejo, BPA, BPR, BPM

• Planes de Ordenamiento territorial

• Permisos de comercialización

• Enfoque de cadena de valor

• Agregación de valor• Acceso a mercados

especiales• Microcréditos

Page 12: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Descripción del proyecto

• Principales resultados obtenidos y esperados

Page 13: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Descripción del proyectoPrincipales resultados obtenidos y esperados• Involucramiento de nuevas comunidades al

aprovechamiento de productos amazónicos.• Reformulación de 4 cremas hacia la línea

cosmética orgánica con fines de certificación• Readecuación de la infraestructura para el

procesamiento a fin de cumplir con normas BPM

Page 14: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Planes de Manejo de productos Forestales no Maderables: Aceite de Ungurahua (Oenocarpus batahua)

Herramienta de Cosecha:  1. Cinturón de seguridad2. Serrucho 3. Subidores 5. Cuerdas 6. Arnés

TREPA Y RECOLLECION DESPULPADO MANUAL FILTRADO

Mejoramiento sistema de extracción:

• Prensa hidráulica

• Tubos de separación

 

SISTEMAS DE RECOLECCION

CALENTAMIENTO

Page 15: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

PalmaUngurahua

(Oenocarpus bataua)Extracción

Aceite:Método tradicional

Produccion cosméticaLínea cosmética

naturalCremas

ShampooAceite para masajes

AprovechamientoAlimenticio:

Palmito/Puntich

1era TrasformaciónCOMUNIDAD

3era. Aplicación

2nda TrasformaciónMacas (Chankuap)

Page 16: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

ISHPINK(Ocotea quixos)

Ac eite es enc ia lpuro

Ingrediente cosméticoAlimenticio

Cos métic aChank uap

Perfume/Body Splash Cremas

Aroma terapia

Molidofino

Condimento alimenticio

Molido grueso

Componente cosmético“scrab”

Ma sc aril la v isoY c uerpo

Extracto

Colorante naturalCosméticaLab. Chankuap

Línea IkiamJabonessólidos

Artesan ía

1era Trasformación

Mercados/Productos

2nda trasformación

Mercados/Productos

Page 17: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

CARACTERÍSTICAS:• ORIGEN AMAZÓNICO• VARIEDAD LOCAL • VALOR VARIETAL Y

NUTRITIVO• CERTIFICACIÓN ORGÁNICA

PRODUCTO VERSUS IMPACTO EN LA ECONOMIA COMUNITARIA Y RIESGO EN MERCADO

FUERZA• ALTO NUMERO DE COMUNIDADES INVOLUCRADAS, ALTO IMPACTO SOCIAL!• PRODUCTOS DE HUERTA TRADICIONAL• FUNCION ALIMENTARIA POR COMUNIDADDEBILIDADES/AMENAZA• ALTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN• ALTA DEPENDENCIA DE LOS VOLUMENES DE PRODUCCION.• CRISIS MUNDIAL ECONÓMICA. • ALTA DEPENDENCIA DE RIESGO (CLIMATICOS,

AMBIENTALES, INFERMEDADES)

MERCADOS NACIONAL INTERNACIONAL

Volúmenes(tonelada)

AÑO 2010

ManíNatural/tostado

EEUU, Comercio

Justo:CTM-Italia

25 t

AÑO 2011

Nuevos puntosVenta

Chankuap Quito

EEUUCTM-ITALIA

SUIZA

30 t

MANI (Arachis hipogaeae)

Page 18: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

CARACTERÍSTICAS:• ALTA DEMANDA - ORIGEN • VARIEDAD Complejo

Nacional - Trinitario • CERTIFICACIÓN ORGÁNICA

PRODUCTO VERSUS IMPACTO EN LA ECONOMIA COMUNITARIA Y RIESGO EN MERCADO

FUERZA• ALTO NUMERO DE COMUNIDADES INVOLUCRADAS, ALTO IMPACTO SOCIAL!DEBILIDADES/AMENAZA• ALTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN• ALTA DEPENDENCIA DE LOS VOLUMENES DE PRODUCCION.• CRISIS MUNDIAL ECONÓMICA. • ALTA DEPENDENCIA DE RIESGO (CLIMATICOS,

AMBIENTALES, INFERMEDADES)

AÑO MERCADO NACIONAL

INTERNACIONAL

Volúmenes(tonelada)

2011Convencional Suiza -

Felchlin7

2012ConvencionalInternacional

Suiza - Felchlin

10

CACAO NACIONAL ()Theobroma

cacao)

Page 19: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

LINEA COSMETICA A BASE NATURALES

MERCADOS NACIONAL INTERNACIONAL

AÑO 2009 Venta localEnlace ciudades turística ( Baños)

CTM-ALTROMERCATO

(Italia)

AÑO 2010 Nuevos puntosVenta

Chankuap Quito

Libero Mondo(Italia)

AÑO 2011 Clientes potenciales en principales

ciudades

CTM-ALTROMERCATO

(Italia)

• Lineas Jengibre• Linea Curcuma• Linea Ishpink• Linea Citricos• Linea Ungurahua

Calidad y permisos:Registros sanitario nacionalDossier cosmético exportación

Page 20: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

CARACTERÍSTICAS:• PRODUCTO 100% NATURAL MAZONICO• ALTO VALOR AGREGADO • ALTO NIVEL DE TRASFORMACION

Componentes 100% PRODUCTO NATURAL VEGETAL:• Colorantes naturales vegetales ( Achiote, Ishpink)• Aromas naturales (aceites esenciales: jengibre, limón,

Ishpink)• Base natural y emoliente (aceite Ungurahua)

DEBILIDADES/AMENAZA

• MENOR NUMERO DE COMUNIDADES INVOLUCRADAS

FUERZA • ALTO VALOR AGREGADO• MENOR DEPENDENCIA DE VOLUMENES DE PRODUCCION

PRODUCTO VERSUS IMPACTO EN LA ECONOMIA COMUNITARIA Y RIESGO EN MERCADO

AÑO MERCADO UNIDADES

2009 NACIONALINTERNACIONAL

33906600

2010 NACIONALINTERNACIONAL

430015000

2011 NACIONALINTERNACIONAL

600017000

Jabones sólidos

Page 21: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Perspectivas y Retos• Fortalecimiento y coordinación de los eslabones de las cadenas

productivas: producción –trasformación -comercialización.• Reformulación de la línea Ikiam para acceder a una certificación

orgánica o Bio.• Desarrollo de nuevos productos apropiados a exigencia específicas

de las comunidades (Ejemplo: Aceite esencial de Ishpink de Transcutucú, aceite de morete)

• Fortalecimiento de la presencia en el mercado con cumplimientos de volúmenes de productos o materia prima requeridos por nuestros clientes.

• Mayor involucramiento, capacitación y participación de las comunidades y actores en las cadenas productivas, en los procesos de decisión y mercado.

Page 22: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Conclusiones preliminares: Aportes para la gestión de la biodiversidad a nivel local, subnacional, nacional y regional

• Sensibilización de los beneficiarios - adoptar medidas para un aprovechamiento sustentable.

• Introducción y utilización de buenas prácticas de recolección.• Se tiene control sobre toda la cadena de valor.• La conformación de los Grupos Solidarios de Trabajo, como estrategia de

organización para la comercialización asociativa. • Formación a líderes de las comunidades• Equilibrar los costos de comercialización - manejo y comercialización de

diversas.• Se ha logrado acceder a un nicho de mercado que reconoce el valor

funcional, social y ambiental del producto.

Page 23: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Conclusiones preliminares: lecciones aprendidas

• Se debe implementar los planes de manejo de acuerdo a la realidad de las comunidades y al objetivo del aprovechamiento.

• Los volúmenes esperados de producción están muy ligados a la realidad social y cultural de las comunidades.

• El aprovechamiento de los recursos del bosque no está abierto a todas las comunidades.

• Las iniciativas de aprovechamiento deben estar muy ligadas al mercado

Page 24: Encuentro BioCAN:  hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra

Muchas gracias