37
Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura 1 AQUASTAT encuesta detallada Encuesta nacional sobre el uso del agua en la agricultura y el desarrollo rural (Versión del 16 de noviembre 2012) Programa AQUASTAT FAO, NRL Viale delle Terme di Caracalla 00153 Rome, Italy Fax: + 39 06 570 56275 E-mail: [email protected] Web: http://www.fao.org/nr/aquastat

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los ... · Notas explicativas y definiciones para asegurar la coherencia en el uso de conceptos y términos, y facilitar el tratamiento

  • Upload
    haminh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

1

AQUASTAT

encuesta detallada

Encuesta nacional sobre el uso del agua en la agricultura y el desarrollo rural

(Versión del 16 de noviembre 2012)

Programa AQUASTAT

FAO, NRL Viale delle Terme di Caracalla

00153 Rome, Italy

Fax: + 39 06 570 56275 E-mail: [email protected]

Web: http://www.fao.org/nr/aquastat

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

2

Lista de control

Lista de control para el consultor

Por favor compruebe que ha realizado las tareas siguientes antes de enviarnos sus resultados:

1. Leer cuidadosamente y completamente las instrucciones.

2. Recopilar la información (incluidos los mapas).

3. Rellenar el cuestionario Excel, incluyendo las referencias (hoja 1), datos nacionales (hoja 2), datos

subnacionales (hoja 3), instituciones (hoja 4) y superficies de cultivos (hoja 5).

4. Comprobar la coherencia de los datos y la de información recopilada.

5. Preparar el perfil del país.

6. Explicar los métodos de cálculo en los comentarios del cuestionario o en un anexo del perfil del

país.

7. Revisar la tabla adjunta sobre la distribución de cultivos, que ha sido preparada por AQUASTAT

a partir de la encuesta previa realizada.

8. Revisar el mapa del regadío adjunto, que ha sido preparado por AQUASTAT a partir de la

encuesta previa.

9. Revisar la hoja sobre recursos hídricos adjunta, que ha sido preparada por AQUASTAT a partir de

la encuesta previa.

10. Rellenar la hoja de datos sobre grandes presas.

11. Rellenar el “formulario de evaluación de la encuesta” que encontrará en un anexo de este

documento

12. Explicar en el formulario de evaluación las dificultades/problemas afrontados al rellenar la

encuesta.

13. Enviar por e-mail el cuestionario y el perfil del país a la FAO, junto con los cuadros y comentarios

adicionales en formato Excel y Word.

14. Enviar por correo las copias en papel y los disquetes/CD-Roms con los mapas a la FAO, junto con

el cuestionario en formato Excel y el perfil del proyecto en formato Word.

15. Proporcionar la lista de las instituciones nacionales que deberían ser contactadas para realizar la

revisión final de los datos de la encuesta y para dar la aprobación al informe del perfil del país y los

datos.

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

3

Lista de control de los documentos suministrados por el programa

AQUASTAT

Por favor, avísenos si no tiene alguno de estos documentos:

Instrucciones y explicaciones (el siguiente documento).

El cuestionario en formato Excel.

Tabla del calendario de cultivos de regadío preparada por AQUASTAT, basada en la encuesta

realizada previamente.

Tabla de los recursos hídricos preparado por AQUASTAT.

Modelo de formulario para las grandes presas.

Lista de referencias usadas durante la encuesta previa.

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

4

Índice

Lista de control 2

Índice 4

Introducción 6

Objetivo de la encuesta 6

Descripción de los diferentes elementos de la encuesta y la metodología 6

Términos de referencia de la consultoría 7

Parte 1: El cuestionario: notas explicativas y definiciones 8

Directrices para la elaboración del cuestionario 9

Las variables 14

I- Aprovechamiento de tierras 14

II- Recursos hídricos 14

III- Extracción de agua 16

IV- Desarrollo del riego y del drenaje 20

V- Medio ambiente y salud 27

Parte 2: Perfil del país: directrices para su preparación 29

Introducción 30

1. Geografía, clima y población 30

2. Economía, agricultura y seguridad alimentaria 31

3. Recursos hídricos y uso del agua 32

4. Desarrollo del riego y el drenaje 32

5. Gestión del agua, políticas y legislación relativas al uso del agua en la agricultura 34

6. Medio ambiente y salud 35

7. Tendencias en la gestión de los recursos hídricos en la agricultura 35

8. Referencias e información adicional 36

Anexo: Formulario de evaluación de la encuesta 37

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

5

Nota

Estas directrices han sido preparadas con el objetivo de proporcionar toda la información necesaria para

completar el cuestionario y preparar el perfil del país. Sin embargo, si necesita información adicional,

puede contactar:

AQUASTAT - NRL

FAO - Roma, Italia

Fax: 39 06 570 56275

E-mail: [email protected]

Web: http://www.fao.org/nr/aquastat

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

6

Introducción

Esta encuesta forma parte de los esfuerzos de la FAO por actualizar AQUASTAT, el sistema de

información global en agua y agricultura. AQUASTAT se centra sobre todo en el uso del agua en la

agricultura, es decir el regadío, pero incluye además información sobre los recursos hídricos, drenaje,

medio ambiente y otras cuestiones relevantes.

El programa AQUASTAT se ha desarrollado desde 1993 por la Unidad de fomento y gestión de las aguas,

perteneciente a la Dirección de Tierras y Aguas de la FAO (NRL). El principal objetivo del programa

AQUASTAT es seleccionar sistemáticamente la información más fiable sobre los recursos hídricos y el

uso del agua en cada país, así como poner a disposición dicha información en un formato estándar a los

usuarios interesados en perspectivas globales o regionales. El sistema de información está centrado en los

países en vías de desarrollo y los países en transición. Todos los resultados producidos por AQUASTAT

son públicos y se encuentran disponibles en forma de informes en la Web

(http://www.fao.org/nr/aquastat) o en CD-Rom.

Objetivo de la encuesta El objetivo de la encuesta actualizar el sistema de información AQUASTAT para proporcionar una

imagen clara de la situación del subsector del agua en la agricultura, en el marco nacional (país) y

subnacional, poniendo de relieve sus características principales, tendencias, restricciones y perspectivas.

Se espera que los resultados de la encuesta sean de dos tipos:

Proporcionar a los usuarios una información integral del estado de la gestión del agua para la

agricultura a nivel de país en todo el mundo.

Facilitar los análisis continentales y regionales suministrando una información sistemática, actualizada

y fiable sobre el agua en la agricultura, y servir como herramienta para la planificación a gran escala y

para estudios prospectivos.

Descripción de los diferentes elementos de la encuesta y la metodología Para alcanzar dichos objetivos, se decidió proceder como sigue, con dos tipos de encuestas

complementarias:

Cada 5-10 años: encuesta global detallada para preparar/actualizar los perfiles de país y los informes de

síntesis regionales. Este documento se refiere a esta encuesta, que se prepara en base a un cuestionario

detallado que debe ser completado a nivel nacional por expertos nacionales y regionales, bajo la

supervisión de la FAO/NRL.

Cada año: una encuesta pequeña global para asegurar la actualización de los perfiles de países

existentes, con los cambios principales a nivel nacional, especialmente los que se refieren a la superficie

con infraestructura de riego y los aspectos institucionales y políticos. Este trabajo se lleva a cabo por las

instituciones interesadas, que estén dispuestas a participar, y se gestiona en las oficinas regionales y

centrales de la FAO.

La encuesta elaborada cada 5-10 años tiene como objetivo preparar de manera homogénea los perfiles

de país. La encuesta asegura la participación de expertos nacionales, que están a cargo de la recopilación

de información y de la redacción del informe, así como la de los expertos de FAO en la validación de la

información. La información puesta a disposición de los expertos nacionales es la siguiente:

Un cuestionario detallado, que debe ser completado en cada país a nivel nacional (y a nivel sub-

nacional para algunas variables) en función de la información disponible.

Directrices detalladas sobre cómo preparar el perfil del país y recopilar información cualitativa.

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

7

Notas explicativas y definiciones para asegurar la coherencia en el uso de conceptos y términos, y

facilitar el tratamiento de los datos.

Por favor, tenga en cuenta que la parte más importante de esta encuesta es la de recabar la mayor

cantidad posible de información, clara y fiable.

La metodología utilizada en la encuesta se revisa regularmente para mejorar la eficiencia y efectividad.

Por ello la opinión de los encuestadores y usuarios es particularmente apreciada y animada.

Términos de referencia de la consultoría Bajo la supervisión técnica de la Dirección de Tierras y Aguas de la FAO (NRL), el consultor a cargo de

completar la encuesta AQUASTAT asistirá en la actualización del sistema de información sobre agua y

agricultura. El consultor tendrá acceso a la información ya existente en AQUASTAT, y deberá asegurar la

completa revisión de dicha información.

Para ello, el/la consultor(a) tendrá que rellenar un cuestionario detallado (vea las directrices de la Parte 1) y

preparar un perfil de país (vea las directrices de la Parte 2) para el país encuestado.

Tareas

Las tareas específicas del consultor son las siguientes:

1. Contactar a los especialistas en materia de recursos hídricos, medio ambiente y regadío del país

(nacionales e internacionales).

2. Recopilar la bibliografía reciente sobre regadío y recursos hídricos en el país (en particular, Planes

Directores, análisis del sector, estadísticas nacionales, etc.)

3. Preparar los mapas requeridos (cuando sea posible, en formato electrónico)

4. Analizar de forma crítica las referencias y completar el cuestionario.

5. Preparar el perfil de país en formato electrónico (de 5 a 10 páginas) de acuerdo con las directrices recibidas

y enviarlo por e-mail junto a los mapas y el cuestionario.

6. Proporcionar una copia electrónica de las referencias usadas, y si no estuviesen disponibles, una copia en

papel

7. Proporcionar la lista de las instituciones nacionales que deberían ser contactadas para la revisión y la

aprobación del trabajo.

Después de recibir los resultados, el programa AQUASTAT analizará la contribución del consultor, y podrá

requerir información o explicaciones adicionales del consultor.

Calificaciones requeridas

Ingeniero agrónomo, de riego o de recursos hídricos, con gran experiencia en cuestiones relacionadas con el

desarrollo y la gestión de los recursos hídricos en el país.

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

8

Parte 1

El cuestionario

Notas explicativas y definiciones

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

9

Directrices para la elaboración del cuestionario

El cuestionario en formato Excel está diseñado para ser completado a nivel nacional o de país, y en el caso

de algunas variables a nivel subnacional. La Parte 1 de las directrices, proporciona todas las explicaciones

necesarias sobre las variables que encontrará en el cuestionario y el perfil del país, como por ejemplo las

definiciones, unidades de medida y los métodos de cálculo. Por otro lado, los encabezamientos y sub-

encabezamientos de las Secciones I-V que se encuentran más adelante son iguales a aquellas que aparecen

en el cuestionario.

Por favor tenga en cuenta que la estructura del cuestionario está diseñada de tal forma que una vez

verificada y corregida la información, ésta puede ser introducida automáticamente en una base de

datos computerizada. Por ello, es muy importante que el consultor utilice el cuestionario tal y como

es y no lo modifique, ni copie las diferentes hojas de trabajo en otros archivos.

Diseño del cuestionario

El fichero Excel contiene cinco hojas de trabajo, que están organizadas de la manera siguiente:

Hoja 1: Referencias:

En esta hoja se deben incluir todas las referencias utilizadas para rellenar el cuestionario.

Hoja 2: Tablas estadísticos a nivel nacional:

I. Aprovechamiento de tierras

II. Recursos hídricos (internos, totales, aprovechables, capacidad de embalse de las presas)

III. Extracciones de agua (extracciones de agua por sector y por origen del agua, agotamiento

freático, agua residual)

IV. Desarrollo del riego y del drenaje (superficie total con gestión del agua para la

agricultura, superficie con infraestructura de riego según el origen del agua de riego,

superficie regada por bombeo, explotaciones en regadío por tamaño, inversiones en

regadío, superficies cosechadas, drenaje y captación de aguas)

V. Medio ambiente y salud

Hoja 3: Tablas estadísticos a nivel subnacional:

- Extracciones de agua por sector

- Superficie con infraestructura de riego, con domino total Hoja 4: Instituciones:

En esta hoja, se deben incluir todas las direcciones de instituciones relacionadas con el

desarrollo de los recursos hídricos y el regadío.

La información requerida en las hojas 2 y 3 debe presentarse en formato numérico (valores cuantitativos).

El código de 4 dígitos en la primera columna hace referencia al código de la variable en la base de datos.

Se debe asignar una unidad a los valores cuantitativos en la columna “Unidades”. Para cada dato se debe

suministrar:

el año al que se refiere el dato (es decir el año en el que se origina dicho dato, que puede ser diferente

al año de publicación de la referencia utilizada)

el número de referencia especificado en la hoja 1 del archivo Excel.

Es posible que Ud. disponga de datos a nivel subnacional para otras variables que no estén incluidas en la

Hoja 3. En ese caso, por favor proporcione los datos desagregados por regiones en un fichero Excel

separado (vea más adelante la sección sobre “Cómo añadir nuevos datos y comentarios al cuestionario”).

En el caso de que un valor contenga decimales, debe usarse el punto y no la coma, por ejemplo 0.0001 y

NO 0,0001

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

10

Recopilación de datos

Los datos deben ser recopilados a nivel nacional (hoja 2) y para algunas variables a nivel subnacional

(provincial, distrito, cuenca) (hoja 3). El tipo y número de subdivisiones subnacionales (provincias,

distritos, cuencas etc.) puede variar de un país al otro. Las subdivisiones nacionales deberían elegirse en

función de la disponibilidad de datos y estar preferiblemente entre 5 y 20 entidades subnacionales. Se debe

adjuntar junto al cuestionario un mapa del país que muestre las fronteras administrativas (provincias,

distritos)1. Con el objeto de simplificar la colecta de datos, sólo se requieren datos de 5 variables en el

cuestionario a nivel subnacional. Sin embargo, si los datos requeridos solamente a nivel nacional están

también disponibles a nivel subnacional y son utilizados en el perfil del país, se deben adjuntar en un

archivo Excel separado.

No se considera necesario la realización de una encuesta sobre el terreno para responder el cuestionario.

Una encuesta sobre el terreno completa, significaría dedicar mucho tiempo y recursos para ser

generalizada a nivel global. Por tanto, la información debe proceder de una lectura minuciosa de los

informes y mapas disponibles en materia de recursos hídricos y uso del agua en su país.

Calidad de los datos

Como regla general, se deben suministrar los datos más recientes y siempre citando la fuente de

referencia. Algunos datos se hacen anticuados más rápido que otros y se debería hacer un juicio caso por

caso. En la medida de lo posible, las fuentes de datos no deberían ser anteriores a 2000. En el caso de que

los datos más recientes disponibles estén ya anticuados, se debe mencionar en la columna de

“comentarios”. Toda información que se estime relevante en relación a la definición, calidad o

características particulares de los datos debería ser comentada en los “comentarios”. Si no hay espacio

suficiente en la columna “comentarios” puede utilizar un archivo diferente (Word o Excel) para añadir

más explicaciones o aclaraciones.

En el caso de que existan fuentes de información diferentes que proporcionen valores diferentes

(especialmente para el mismo año), se debe realizar un análisis crítico de dichas informaciones para elegir

el valor que represente la realidad con mayor probabilidad. Los otros valores, junto con las fuentes de

referencia, pueden ser citados en la columna comentarios. Es posible y deben realizarse varias

comprobaciones. Por ejemplo, la suma de las superficies con infraestructura de riego a nivel sub-nacional

debe sumar igual que el total de la superficie con infraestructura de riego. En algunos casos, si no se presta

la suficiente atención al rellenar el cuestionario, puede ocurrir que se contabilice doblemente el mismo

elemento en diversas categorías.

Finalmente, se pueden encontrar problemas cuando las categorías que aparecen en el cuestionario no

corresponden con la situación del país. Un ejemplo sería el de algunos sistemas de riego que no entran

dentro de las categorías de público o privado, o en el de pequeño, medio y grande (ver sección Desarrollo

del riego y del drenaje más abajo). Como regla general, se deberá seleccionar el mejor criterio para elegir

entre las categorías existentes en el país, siendo el objetivo más importante el de no contabilizar

doblemente un mismo elemento. Las explicaciones necesarias sobre las categorías utilizadas en el país

tendrán que ser recogidas en la columna “comentarios”o adjuntarlas al cuestionario en un archivo

separado.

Series temporales

El formato del cuestionario solo permite introducir, para todas las variables, una única cifra para cada

1 Si la subdivisión nacional se realiza en función de cuencas fluviales, zona climáticas u otras unidades

administrativas (en vez de provincias y distritos), por ser más apropiada y permitir mayor calidad de los datos,

utilice esta subdivisión y suministre junto al perfil de país, una lista detallada y un mapa que muestre este

desglose.

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

11

referencia dada y cada año dado. En el caso de que se dispongan de datos para series cronológicas, que serían

muy útiles, éstos deben incluirse en un archivo adjunto al cuestionario, mencionando la referencia(s).

Cómo añadir nuevos datos y comentarios al cuestionario

El formato del cuestionario no puede ser modificado dado que ha sido bloqueado para facilitar su

elaboración, para evitar errores de mecanografía y para introducir la información en una base de datos

computerizada.

Si usted desea añadir nuevas variables (datos subnacionales usados en el perfil del país, series de datos

cronológicas, datos sobre las explotaciones de riego, etc.), debe preparar un “Anexo de datos” en un

nuevo archivo de Excel y nombrarlo ‘Nuevosdatos-nombre del país.xls’.

Si desea añadir comentarios y no le caben en la columna comentarios del cuestionario, puede hacerlo

en el anexo “evaluación de la encuesta”. Guarde este anexo en un archivo separado llamado

“comentarioencuesta-nombredelpaís.doc”.

Nota: Las categorías enumeradas en el cuestionario han sido elaboradas para todos los países del mundo.

Algunas de estas categorías pueden no adecuarse a su país. Si este es el caso, por favor indíquelo

en los comentarios.

Unidades Unidades de población

1000 habitantes

Unidades de superficie

1 acre = 4 047 m2 = 0.4047 ha = 4.047 x 10

-4 x 1000 ha

1 are = 100 m2 = 0.01 ha = 1 x 10

-5 x 1000 ha

1 aliqueire = 24 200 m2 = 2.42 ha = 2.42 x 10

-3 x 1000 ha

1 caballeria = 450 000 m2 = 45 ha = 4.5 x 10

-2 x 1000 ha

1 deciatine = 10 900 m2 = 1.09 ha = 1.09 x 10

-3 x 1000 ha

1 feddan = 4 200 m2 = 0.42 ha = 4.2 x 10

-4 x 1000 ha

1 ha = 10 000 m2

1 koh = 9 900 m2 = 0.99 ha = 9.9 x 10

-4 x 1000 ha

1 km2 = 1 000 000 m

2 = 100 ha = 1 x 10

-1 x 1000 ha

1 m2 = 0.0001 ha = 1 x 10

-7 x 1000 ha

1 morgen = 8 560 m2 = 0.856 ha = 8.56 x 10

-4 x 1000 ha

1 mu = 667 m2 = 0.0667 ha = 6.67 x 10

-5 x 1000 ha

1 pulgada al cuadrado = 0.00064546 m2 = 0.000000064516 ha = 6.4516 x 10

-11 x 1000 ha

1 pie al cuadrado = 144 pulgadas al cuadrado = 0.09290304 m2 = 0.000009290304 ha = 9.290304 x 10

-

9 x 1000 ha

1 yarda al cuadrado = 0.84 m2 = 0.000084 ha = 8.4 x 10

-8 x 1000 ha

1 milla al cuadrado = 2 590 000 m2 = 259 ha = 2.59 x 10

-1 x 1000 ha

Unidades de volumen

1 pulgada-pie = 1 234 m3 = 1.234 x 10

-6 km

3

1 pie cúbico (ft3) = 0.02832 m

3 = 2.832 x 10

-11 km

3

1 yarda cúbica (yd3) = 0.7646 m

3 = 7.646 x 10

-10 km

3

1 dm3 = 1 litro = 0.001 m

3 = 1 x 10

-12 km

3

1 hm3 = 1 millón m

3 = 1 000 000 m

3 = 10

6 m

3 = 1 x 10

-3 km

3

1 km3 = 1 billion m

3 = 1000 millones m

3 = 10

9 m

3

1 m3 = 10

-9 km

3

1 UK galón = 4.546 dm3 = 0.004546 m

3 = 4.546 x 10

-12 km

3

1 US galón = 3.785 dm3 = 0.003785 m

3 = 3.785 x 10

-12 km

3

[volumen]/hora = 24 x [volumen]/día = 8 760 x [volumen]/año

[volumen]/día = 365 x [volumen]/año

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

12

Unidades de coste

Los costes deben expresarse en $E.E.U.U. (dólares de los E.E.U.U.) en el cuestionario y en el perfil del

país. En los comentarios se debe indicar el tipo de cambio utilizado para convertir la moneda local en

dólares de los E.E.U.U. El tipo de cambio que se debe aplicar tiene que ser el que era válido en el año al

que se refiere el dato.

Referencias

Se debe suministrar la referencia correspondiente a toda la información que se facilite en el cuestionario.

Encontrará una columna en las hojas de trabajo 2 y 3, donde podrá escribir el número de referencia. Se

deben indicar todos los detalles de la referencia en la hoja de trabajo 1, como se muestra en el ejemplo

más abajo.

Número de referencia: Número proporcionado en el cuestionario, hojas 2 y 3. Título: Título de la referencia. Autor (es): Apellidos e iniciales, si hay varios autores se separan con punto y coma (;) Autor corporativo: Generalmente una institución, si la hubiera. Tipo de documento: 1. Libro; 2. Informe; 3. Artículo; 4. Anuario; 5. Otro. Título de la publicación: (solo si la referencia es un artículo) Año de la publicación: Año (o fecha si es una revista) Editor: Se refiere a la autoridad responsable de la publicación

Ejemplo:

Número de referencia: 3 Título: Water Resources of the Socialist People's Libyan Arab Jamahiriya Autor: Pallas, P. Autor Corporativo: Tipo de documento: 3 Título de la publicación: The Geology of Libya, Proceedings of the second symposium on the Geology of

Libya Año de publicación: 1980 Editor: London Academic Press

Las referencias que se deben utilizar serán preferiblemente las publicaciones escritas. Sin embargo, en

algunos casos excepcionales, la opinión de un experto no publicada podría generar un dato de la encuesta.

En este caso, en el número de referencia se debe indicar una “A” en vez de un número. Este tipo de

estimaciones (A) deberían completarse con información adicional en la columna “comentarios”, para

indicar de quién procede la estimación, cuándo, bajo qué fundamentos, etc. Por otro lado, si la cifra final

viene de la unión de varios datos, entonces se pondrá como referencia “A”, y en los comentarios se pondrá

las diferentes referencias utilizadas para el dato.

Instituciones

En el cuadro de instituciones (hoja 4 del cuestionario), se debe suministrar información sobre las

principales instituciones que trabajan sobre los recursos hídricos para la agricultura y el desarrollo rural y

donde se puede encontrar información complementaria.

Para cada institución, se deben indicar el tipo de organización y los ámbitos de actividad. Al menos se

deben cubrir dos ámbitos de actividad: recursos hídricos e hidráulica agrícola (regadío y drenaje). Otros

ámbitos de actividad podrían ser la agricultura, el desarrollo y la gestión de los recursos hídricos, el medio

ambiente. Se pueden facilitar más detalles sobre instituciones que trabajen en investigación, desarrollo,

planificación, capacitación, extensión y educación, seguimiento y estadísticas.

Tipos de Organizaciones

a = Organizaciones y Organismos de las N.N.U.U.

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

13

b = Organismos/Organizaciones multilaterales

c = Organizaciones de Desarrollo Regional

d = Instituciones de desarrollo Regional de cuencas hidrográficas/fluviales

e = Donantes bilaterales y Agencias Técnicas

f = Instituciones/Organismos Internacionales de Investigación y Desarrollo

g = Instituciones/Organismos Regionales de Investigación y Desarrollo

h = Instituciones/Organismos Nacionales de Investigación y Desarrollo

i = Redes Internacionales/Centros de Información

j = Redes Regionales/ Asociaciones

k = Organizaciones No Gubernamentales Internacionales (ONGs)

l = Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) /consorcios de ONGs /redes

m = Redes del Sector Privado/Organizaciones

n = Universidades/ Organizaciones Educativas

o = Asociaciones Profesionales

p = Instituciones Gubernamentales

Ámbitos de actividad

1 = Recursos de tierras

2 = Gestión de tierras

3 = Fertilidad del suelo y nutrición de las plantas

4 = Recursos hídricos

5 = Desarrollo y gestión del agua

6 = Regadío y drenaje

7 = Medio Ambiente

8 = Otros

Si es posible, adjunte al final del cuestionario una copia de las tarjetas de visita de las personas

entrevistadas.

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

14

Las variables

Todas las definiciones y más información están disponibles en el glosario on-line de AQUASTAT

http://www.fao.org/nr/water/aquastat/data/glossary/search.html?lang=es.

I. Aprovechamiento de tierras

A nivel nacional, para las variables 4100, 4101 y 4102 que aparecen más abajo, se tomarán los datos de

FAOSTAT (http://faostat.fao.org), que son los datos oficiales de las Naciones Unidas. En el texto del

perfil de país sólo aparecerán las cifras procedentes de FAOSTAT. Sin embargo, en el caso de que existan

otras fuentes de información fiables, se pueden introducir en el cuestionario, adjuntando una fotocopia de

la fuente de información. En este caso, sería conveniente que el país escriba oficialmente a FAOSTAT

para facilitar esta nueva información dado que hasta que FAOSTAT no cambie sus datos, AQUASTAT no

puede modificarlos.

Por favor, tenga en cuenta que en el cuestionario aparece un número de cuatro cifras antes del título de

la variable. Puede ignorar este número ya que corresponde a una referencia de la base de datos

computerizada.

4100: Superficie total del país (1000 ha)

Superficie total del país, incluyendo las aguas continentales (superficies interiores de agua). Este

dato puede ser mayor o igual a la superficie total terrestre del país.

4101: Superficie arable (1000 ha)

Superficie con cultivos temporales (una superficie que puede tener varios cultivos a lo largo del año

solo debería contarse una vez) + pradera temporal para corte o pasto + huertos comerciales o

familiares + superficie bajo barbecho (por menos de cinco años). La superficie abandonada debido a

cultivos migratorios no se incluye en esta categoría. Los datos sobre “superficie arable” no tienen

porqué indicar la superficie que es potencialmente cultivable.

4102: Cultivos permanentes (1000 ha)

Superficie cultivada con cultivos que ocupan la tierra durante largos periodos y no necesitan ser

replantados después de cada cosecha, como por ejemplo el cacao, el café y el caucho; esta categoría

también incluye la superficie con arbustos en flor, frutales, árboles de frutos secos y viñas, pero

excluye la superficie forestal para aprovechamiento maderero o forestal.

II. Recursos hídricos

II.1. Recursos hídricos renovables

NRL le proporcionará una copia de los datos sobre recursos hídricos que están al momento disponibles en

la base de datos de AQUASTAT. Los datos se refieren a la media nacional interanual de los recursos

hídricos renovables. Incluye los Recursos hídricos internos renovables (IRWR), que es el flujo anual

medio de los ríos y de las recargas de acuíferos generados por la precipitación endógena (la máxima

cantidad de agua producida dentro de los límites de un país) y los Recursos hídricos externos renovables

(ERWR), que es la parte de los recursos hídricos renovables de un país que no han sido generados dentro

del país. Los ERWR incluyen los caudales que provienen de los países situados aguas arriba (aguas

subterráneas y aguas superficiales) y parte del agua de los lagos o ríos fronterizos. Los recursos hídricos

renovables totales (TRWR) son la suma de los recursos hídricos renovables internos y externos. Estos

datos proceden de fuentes oficiales nacionales y fueron recopilados en la encuesta previa de AQUASTAT

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

15

y revisados recientemente. Estos datos son considerados como los mejores disponibles al momento2.

Puede encontrar más información detallada y definiciones sobre recursos hídricos en la página web de

AQUASTAT http://www.fao.org/nr/water/aquastat/water_res/index.stm.

Los Recursos Hídricos Renovables Totales Reales (TRWR) es la suma de los recursos hídricos renovables

internos y externos, teniendo en cuenta la cantidad de caudal reservado a los países situados aguas arriba y

aguas abajo a través de acuerdos y tratados oficiales y no oficiales, o la disminución del caudal debido al

consumo aguas arriba. El cómputo de los TRWR se refiere a un año específico y no a una media

interanual.

Estos datos generales sobre agua serán usados directamente en el perfil del país. No necesitan ser

recopilados en el cuestionario; sin embargo deberían verificarse y compararse con otras fuentes de

información más actuales y, si se considera pertinente, se pueden indicar cambios y comentarios en una

nota adjunta. Para cada país, los datos que deben verificarse están disponibles en la hoja de recursos

hídricos en el siguiente página web: http://www.fao.org/nr/water/aquastat/water_res/indexesp.stm. Este

archivo también se adjunta al cuestionario.

A veces, se requiere alguna información adicional para realizar una buena evaluación de la situación de los

recursos hídricos en el país.

II.2. Recursos hídricos aprovechables

En general, los “recursos aprovechables” son significativamente menores de los recursos naturales. Los

datos nacionales que se refieren a los recursos hídricos aprovechables deberían completarse indicando el

conjunto de criterios considerados por el país3. Dado que este concepto depende de la elección de un

conjunto de criterios (prácticos, socioeconómicos, medioambientales, o geopolíticos), no puede ser igual

de un país al otro, o un concepto estándar. También puede evolucionar en función de la presión de las

diferentes demandas de agua. Sin embargo, este concepto representa una visión realista de los recursos

renovables actualmente disponibles en una determinada situación.

Los recursos hídricos aprovechables pueden subdividirse en tres sub-componentes: aguas superficiales

renovables permanentes, aguas subterráneas renovables permanentes y aguas superficiales renovables no

permanentes.

4193: Aprovechable: aguas superficiales renovables permanentes (km3/año) Promedio de la cantidad anual de aguas superficiales disponible en el 90 por ciento del tiempo. En

la práctica, equivale al caudal de las aguas bajas de un río. Son los recursos que se ofrecen para su

extracción o desvío cuando el caudal es el ordinario.

4194: Aprovechable: aguas superficiales renovables no permanentes (km3/año)

Los recursos no permanentes equivalen a la componente variable y discontinua de los recursos

hídricos (como las inundaciones) y los niveles freáticos excepcionales (inundación de los acuíferos

cársticos). También incluye las variaciones estacionales e interanuales, por ejemplo los flujos

estacionales y/o los caudales durante los años húmedos. Es el caudal que necesita regulación (con

presas por ejemplo).

2 Para más información sobre la metodología vea http://www.fao.org/nr/water/aquastat/water_res/index.stm

3 Aprovechable: Este concepto, que abarca múltiples criterios, varía en función de: 1) Las condiciones naturales

que podrían o no dificultar el desarrollo de los recursos hídricos (regularidad del régimen hidrológico,

fragmentación de los sistemas hidrográficos o hidrogeológicos, conveniencia de los emplazamientos de las

presas, calidad del agua); 2) Los objetivos del uso del agua, que determinarán la aceptabilidad de los costes

internos y externos del desarrollo y la gestión de los recursos hídricos; también incluye el arbitraje para la

distribución del agua in-situ (reserva) y ex-situ; 3.) otras restricciones, como las restricciones geopolíticas en el

caso de recursos compartidos, o en función de las limitaciones aguas arriba, o las restricciones de reserva de agua

para su uso aguas abajo.

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

16

4195: Aprovechable: aguas subterráneas renovables permanentes (km3/año)

Se entiende por recurso permanente al agua superficial o subterránea que está disponible el 90 por

ciento del tiempo. En la práctica, equivale al nivel más bajo de un río y al flujo de las aguas

subterráneas, que a menudo se mezclan. Incluye los flujos de agua subterráneas que no son

recogidos por las corrientes de agua que van a desembocar al mar, los lagos internos, y las

superficies de evaporación. En resumen, es el recurso disponible para su extracción, desvío y

captación de agua subterránea con un flujo regular.

4196: Recursos hídricos aprovechables totales (km3/año)

Es la parte de los recursos hídricos que se considera disponible para el desarrollo hídrico, bajo

determinadas condiciones técnicas, económicas y medioambientales. Esta cifra tiene en cuenta

factores como la fiabilidad del caudal de agua, las aguas subterráneas que pueden ser captadas, y el

caudal mínimo necesario para el medioambiente y los usos no consuntivos, etc. También se

denominan recursos hídricos gestionables o potencial de desarrollo hídrico.

II.3. Capacidad total de embalse

4197: Capacidad total de embalses/presas (km3)

Capacidad total acumulada de todas las grandes presas, expresada en km3. La capacidad de embalse

requerida es la capacidad teórica de embalse, que no cambia con el tiempo. La capacidad real de

embalse depende del estado del embalse en un momento dado y puede decrecer debido a procesos

de sedimentación.

Una presa es una barrera construida a través de un valle con el objeto de incautar agua o crear un

embalse o reserva de agua. Las presas se caracterizan por su utilidad y por los materiales de

construcción utilizados. La Comisión internacional de grandes presas (GICP) clasifica las presas en

función de la altura (por encima de 15 m) y el volumen de agua almacenado. Cada país tiene su

propia definición de grandes presas. Si es posible, indique por favor los criterios usados en su país

para definir las grandes presas en la columna de comentarios.

Se adjunta al cuestionario una plantilla donde el consultor podrá rellenar la información relativa a

las grandes presas. En el website de AQUASTAT, puede encontrar una base de datos sobre las

grandes presas en África como ejemplo,

(http://www.fao.org/nr/water/aquastat/damsafrica/index.stm).

III. Extracción de agua y uso de agua

Las extracciones de agua representan la cantidad bruta de agua utilizada para un determinado uso,

pudiendo tratarse de agua superficial y subterránea. Incluye las pérdidas de agua en la distribución, los

usos consuntivos y los flujos de retorno. No incluye el agua reservada para usos con niveles consuntivos

bajos, como por ejemplo la navegación, la recreación, la minería, el enfriamiento en las centrales

eléctricas, etc.

III.1. Extracciones de agua por sector

4475: Extracción de agua para riego (km³/año)

Cantidad de agua extraída cada año para el riego. Incluye los recursos renovables de agua dulce

primarios y secundarios, así como el agua proveniente de la sobre-extracción de agua subterránea

renovable o la extracción de aguas subterráneas fósiles, la utilización directa de aguas de drenaje

para usos agrícolas, aguas residuales (tratadas) y aguas desalinizadas. La cantidad de agua extraída

para riego supera ampliamente el uso consuntivo del agua para riego debido a las pérdidas de agua

en la distribución desde la fuente hasta los cultivos (transporte, distribución, aplicación en el

terreno). El término “ratio de necesidades de agua” (a veces llamado “eficiencia de riego”) se usa

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

17

para indicar el ratio entre las necesidades de agua de riego netas—el volumen de agua necesario

para compensar el déficit entre el potencial de evapotranspiración y la suma de precipitación

efectiva y humedad del suelo, durante el periodo de crecimiento del cultivo—y la cantidad de agua

extraída para el riego incluidas las pérdidas. En el caso específico de del riego en los arrozales, se

necesita más agua para la inundación para facilitar la preparación del terreno y para la protección de

la planta. En ese caso, las necesidades de agua de riego son la suma del déficit de agua de lluvia y el

agua necesaria para inundar los campos de arroz. Además, cuando se necesita un extra de agua para

el filtrado de sales en superficies salinizadas para permitir el crecimiento de la planta, esta cantidad

también se añade al déficit de lluvia. A nivel de parcela, los valores del ratio de necesidades de agua

pueden variar de menos del 20 por ciento a más del 85 por ciento.

4476: Extracción de agua para ganadería (para beber y limpieza) (km³/año)

Cantidad de agua extraída cada año para usos ganaderos. Incluye los recursos renovables de agua

dulce así como el potencial de extracción de aguas subterráneas renovables y de extracción de aguas

subterráneas fósiles, la utilización de aguas de drenaje para usos agrícolas, aguas residuales

(tratadas) y aguas desalinizadas. Icluye el agua para abrevar el ganado y para la limpieza. Algunos

países incluyen la extracción de agua para ganadería en la categoría en la extracción de agua para

usos municipales. La proporción entre el consumo neto y la extracción de agua se estima entre el 60

y el 90 por ciento.

4477: Extracción de agua para acuicultura (km³/año)

Cantidad de agua extraída cada año para acuicultura. Incluye los recursos renovables de agua dulce

así como el potencial de extracción de aguas subterráneas renovables y de extracción de aguas

subterráneas fósiles, la utilización de aguas de drenaje para usos agrícolas, aguas residuales

(tratadas) y aguas desalinizadas. La acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos en áreas

continentales o costeras, que implica por un lado la intervención en el proceso de crianza para

mejorar la producción y por el otro la propiedad individual o empresarial del stock cultivado.

4250: Extracción de agua agrícola (km³/año)

Cantidad de agua extraída por medios propios cada año para el riego, la ganadería y la acuicultura.

Incluye los recursos renovables de agua dulce primarios y secundarios, así como el agua

proveniente de la sobre-extracción de agua subterránea renovable o la extracción de aguas

subterráneas fósiles, la utilización directa de aguas de drenaje para usos agrícolas, aguas residuales

(tratadas) y aguas desalinizadas. El agua para las industrias láctea y cárnica y los procesos

industriales de los productos agrícolas cosechados se incluyen en la extracción de agua industrial.

4251: Extracción de agua municipal (km³/ año)

Cantidad de agua extraída cada año principalmente para su uso directo por parte de la población.

Incluye los recursos renovables de agua dulce así como la posible sobreextracción de aguas

subterráneas renovables y aguas subterráneas fósiles y el uso potencial de aguas desalinizadas y

aguas residuales tratadas. Normalmente se contabiliza como la cantidad total de agua retirada por la

red pública de distribución. Puede incluir la parte que utilizan las industrias conectadas a la red

municipal. La proporción entre el consumo neto y la extracción de agua puede variar entre el 5 y el

15 por ciento en las zonas urbanas y entre el 10 y el 50 por ciento en las zonas rurales.

4460: Extracción de agua para el enfriamiento de las plantas termoeléctricas (km³/year)

Cantidad anual de agua extraída para el enfriamiento de las plantas termoeléctricas.

4252: Extracción de agua industrial (incluye agua para el enfriamiento de plantas

termoeléctricas) (km³/ año)

Cantidad de agua extraída cada año para usos industriales. Incluye los recursos hídricos renovables

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

18

así como la posible sobreextracción de aguas subterráneas renovables, aguas subterráneas fósiles,

aguas desalinizadas y aguas residuales tratadas. Hace referencia al autosuministro de industrias que

no están conectadas a ninguna red de distribución. Se estima que la proporción entre el consumo

neto y la extracción es inferior al 5 por ciento. Incluye agua utilizada para enfriamiento de plantas

termoeléctricas y nucleares, pero no el uso de plantas hidroeléctricas, ni usos con bajo consumo de

agua.

4253: Extracciones totales de agua (km³/ año)

Cantidad de agua extraída cada año para usos agrícolas, industriales y municipales. Incluye los

recursos renovables de agua dulce así como la posible sobreextracción de aguas subterráneas

renovables y aguas subterráneas fósiles y el uso posible de aguas desalinizadas y aguas residuales

tratadas. No incluye otras categorías de utilización del agua, como uso hidroeléctrico, recreación,

navegación, pesca, etc.

III.2. Uso del agua según el origen del agua

El agua puede ser extraída a partir de fuentes de agua superficiales, subterráneas o producidas (no

convencionales) como el agua residual tratada y el agua desalada.

Recursos hídricos convencionales

Son las aguas superficiales y subterráneas:

4261: Extracción de agua superficial (km³/año)

Cantidad bruta de agua extraída cada año de ríos, lagos y presas. Incluye la extracción de recursos

hídricos superficiales renovables primarios y la extracción de agua dulce secundaria (agua extraída

previamente y devuelta).

4262: Extracción de agua subterránea (km³/año)

Cantidad bruta de agua extraída cada año de los acuíferos. Incluye la extracción de aguas

subterráneas renovables, las aguas extraídas de acuíferos fósiles profundos (aguas no renovables) y

la posible sobreexplotación de las aguas subterráneas renovables.

4263: Extracción total de agua superficial y subterránea (km3/año)

Es la suma de las extracciones de aguas superficiales y subterráneas.

Recursos hídricos no convencionales

Estas fuentes de agua deberían ser contabilizadas de forma diferenciada, ya que se trata de producciones

artificiales utilizadas normalmente por un usuario específico. Deben expresarse en términos de capacidad

de producción en un momento dado, en lugar de estadísticas de producción. Esta categoría incluye

esencialmente:

4264: Volumen de agua desalinizada producida (km³/año)

Producción anual de agua a partir de la desalación de aguas salobres o saladas. El valor se estima

anualmente en función de la capacidad total de las instalaciones de desalación.

4265: Utilización directa de agua residual municipal tratada (km³/año)

Agua residual municipal tratada (efluentes primarios, secundarios y terciarios) directamente

utilizados, i.e, con ninguna o poca dilución con agua dulce durante la mayor parte del año.

4451: Utilización directa de agua de drenaje agrícola (km³/año)

Se refiere al agua extraída para la agricultura pero que no es consumida y posteriormente se utiliza

directamente otra vez para propósitos de riego (como por ejemplo las cascadas de riego de las

terrazas con cultivos de arroz)

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

19

III.3. Agotamiento freático

Estado de los acuíferos que sufren una extracción intensiva y que no son recargados (sobreexplotación de

los acuíferos renovables o extracción de acuíferos fósiles).

4266: Tasa de agotamiento de las aguas subterráneas renovables (km3/año)

Cantidad anual de extracción de agua a partir de acuíferos renovables que no son recargados

(sobreexplotación media de los acuíferos). Cuando esta acción es continua, se trata de una forma de

sobreexplotación de acuíferos renovables o de explotación minera. Después de un largo periodo de

tiempo, cuando las extracciones son superiores a la recarga, existe el riesgo de agotamiento del

acuífero.

4267: Extracción de aguas subterráneas fósiles (km3/año en un periodo determinado)

Cantidad extraída por año de acuíferos profundos con una tasa muy baja de renovación (menos del 1

por ciento anual), por lo que se consideran no renovables o fósiles.

4268: Duración temporal de las aguas subterráneas fósiles esperada (años)

Tiempo que se espera que duren los recursos de aguas subterráneas fósiles si se mantiene la tasa

actual de extracción (o la tasa de cambio en el caso de que las extracciones sigan un patrón

determinado).

III.4. Aguas residuales

4269: Agua residual municipal producida (km3/año)

Cantidad anual de agua residual producida en un país por municipios, en otras palabras, la cantidad

de agua que se ha contaminado por la adición de residuos. El origen puede ser uso doméstico (agua

usada para baños, sanitarios, cocina, etc.) o se refiere al agua residual de instalaciones comerciales o

industriales localizadas dentro de los municipios.

4269: Agua residual municipal recolectada (km3/año)

Agua residual municipal recolectada por el alcantarillado municipal para aguas residuales u otros

sistemas de recolección formales. Esta categoría considera los siguientes sistemas de recolección:

Independiente: Agua residual recolectada por sistemas privados individuales en el lugar

para evacuar y recolectar agua residual doméstica y otros tipos de agua residual en los casos

en los que un sistema de recolección urbano no está disponible. esto incluye la recolección

de agua residual de letrinas y fosas sépticas. También se incluye el transporte del agua

residual a plantas de tratamiento por medio de camiones.

Colectivo: Agua residual recolectada en viviendas, comercios o industrias por sistemas

municipales de alcantarillado planificados.

4270: Agua residual municipal tratada (km3/año)

Agua residual tratada (primaria, secundaria y terciaria) anualmente producida por instalaciones para

el tratamiento de agua residual municipal en el país. El tratamiento de agua residual es el proceso

que hace que el agua sea aceptable de acuerdo a estándares medioambientales, de reciclaje y

reutilización. En general se pueden distinguir tres tipos de reciclaje: primario, secundario y terciario.

Es útil indicar en los comentarios qué volumen o porcentaje tiene un tratamiento primario,

secundario y terciario y qué estándares se aplican. El tratamiento de aguas residuales no incluye la

recogida de agua de tormentas, aunque el tratamiento es posible aunque no se recoja.

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

20

IV. Desarrollo del riego y del drenaje

IV.1. Superficie total con gestión del agua agrícola

En esta sección se contabilizan todas las tierras que además de recibir el agua de la lluvia, se benefician de

un aporte y una gestión del agua que favorece las prácticas agrícolas. El nivel de gestión y regulación del

agua puede variar enormemente según los tipos de gestión del agua para la agricultura descritos en las

variables presentadas a continuación. Esta sección no incluye la captación de aguas, ya que se tratará

separadamente en una sección posterior. Por otro lado, aunque el riego por derivación de crecidas es

considerado algunas veces como un tipo de captación de aguas (llamado captación de aguas de

inundación), Aquastat prefiere incluirlo en esta sección dado que el riego por derivación de crecidas

requiere a menudo la construcción de estructuras importantes, como por ejemplo gaviones u hormigón.

Los valores deben referirse a la superficie física bajo riego. Por ello, las superficies con más de un cultivo

anual se cuentan sólo una vez.

Se presenta a continuación un diagrama con la clasificación adoptada por Aquastat y la explicación de

cada una de las variables.

Nota: los cuadros en gris indican las variables que tienen que ser recopiladas en el cuestionario.

4307: Superficie potencial de riego (1000 ha)

Superficie que es potencialmente regable. Los estudios nacionales/regionales fijan este valor

conforme a diferentes métodos, por ejemplo algunos consideran solo los recursos del suelo aptos

para el riego, otros consideran los recursos del suelo y la disponibilidad de agua, otros incluyen en

su evaluación aspectos económicos (como la distancia y/o la diferencia de altura entre las tierras

aptas para el riego y el agua disponible) o aspectos medioambientales, etc. Los detalles del método

seguido para computar la superficie potencial de riego deben incluirse en los comentarios. En

cualquier caso, la cifra debe incluir la superficie total con infraestructura de riego [4313] o la

superficie total con gestión del agua para la agricultura [4317].

4308: Superficie con infraestructura de riego con dominio total: riego por superficie (1000 ha)

Los sistemas de riego por superficie se basan en el principio del libre movimiento del agua por el

suelo por simple gravedad, para humedecer el suelo. Las técnicas de riego por superficie se pueden

Superficie con gestión del agua agrícola

Superficie con infraestructura de riego Superficie con otras formas de gestión del agua agrícola

Zonas bajas

equipadas

Riego por derivación de

crecidas

Zonas de decrecida inundaciones sin

infraestructura de riego

Humedales y fondos de valle interiores sin

infraestructura de riego

Zonas húmedas equipadas y fondos de valle

Zonas equipadas de recesión de inundaciones y deltas

Otros

Superficie con infraestructura de riego

con dominio total

Superficie)

Aspersión

Localizado)

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

21

subdividir en riego por surcos, riego por eras, riego por compartimentos (incluido el riego por

inundación del arroz). El regadío manual usando baldes/cisternas o regaderas, debe también

incluirse en esta variable. El riego por superficie no hace referencia al sistema utilizado para

transportar el agua desde la fuente hasta la explotación agraria, que puede ser por gravedad o

bombeo.

4309: Superficie con infraestructura de riego con dominio total: riego por aspersión (1000 ha)

Un sistema de riego por aspersión se compone de una red de tuberías por las que se transporta agua

a presión que se reparte a los cultivos por boquillas de aspersión. El sistema simula la lluvia en el

sentido de que el agua se pulveriza por aspersión. Estos sistemas también se conocen como riego

con presión.

4310: Superficie con infraestructura de riego con dominio total: riego localizado (1000 ha)

El riego localizado es un sistema por el que el agua se distribuye a baja presión por una red de

tuberías con un patrón predeterminado, y se reparte en pequeñas cantidades a cada planta o cerca de

ella. Existen tres categorías principales: riego por goteo (se colocan goteros para aplicar el agua

lentamente a la superficie del suelo), riego por pulverización o microaspersión (el agua se pulveriza

sobre el suelo contiguo a las plantas o árboles) y riego con pequeños surtidores (se aplica un

pequeño flujo de agua para inundar pequeños compartimientos o el suelo contiguo a cada árbol). El

término de microrriego también se utilizan para hacer referencia al riego localizado.

Si dispone de datos detallados para cada categoría de riego localizado, por favor indíquelos en la

columna de comentarios.

4311: Superficie con infraestructura de riego: dominio total - total (1000 ha)

Es la suma del riego por superficie [4308], riego por aspersión [4309] y riego localizado [4310]. Si

los pastos se riegan utilizando alguna de las técnicas mencionadas arriba, se deben incluir en esas

cifras y en esta, incluso si los pastos se consideran una categoría de uso de la tierra diferente a la

superficie arable y a los cultivos permanentes.

4461: Superficie con infraestructura de riego con dominio total: efectivamente regada (1000 ha)

Parte de la superficie con infraestructura de riego con dominio total [4311], que se riega realmente

en un año determinado. A menudo, parte de la superficie con infraestructura de riego no se riega por

diversas razones, como por ejemplo la falta de agua, la ausencia de agricultores, la degradación del

suelo, daños, problemas de organización, etc. Se refiere únicamente a las superficies físicas. Las

superficies que son cultivadas más de una vez al año se cuentan sólo una vez. Si dispone de valores

de la superficie actualmente regada para las variables [4308], [4309], [4310], por favor indíquelos

en la columna de comentarios.

4312: Superficie con infraestructura de riego: zonas bajas equipadas (1000 ha)

Incluye: i) Las zonas húmedas y los fondos de valle interiores cultivados que han sido equipados

con estructuras de regulación del agua para el riego y el drenaje (tomas de agua, canales, etc.); ii)

Superficies a lo largo de los ríos donde el cultivo se realiza gracias al uso del agua procedente de las

decrecidas y donde se han construido estructuras para retener el agua de las decrecidas; iii)

Manglares habilitados; iv) Deltas habilitados.

Si dispone de valores para cada una de estas categorías, por favor indíquelo en la columna de

comentarios.

4316: Superficie con infraestructura de riego: riego por derivación de crecidas (1000 ha)

El riego por derivación de crecidas se puede denominar también como captación de aguas de

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

22

inundación (ver sección Captación de aguas más abajo). Se trata de un método de regadío aleatorio

o variable que utiliza el agua de las crecidas de un curso de agua o cauce fluvial seco (lecho de un

río de curso temporal o rambla - wadi). Estos sistemas están generalmente caracterizados por una

zona de captación grande (200 ha - 50 km2) aguas arriba con un ratio “superficie de captación:

superficie cultivada” de 100:1 a 10 000:1. Se distinguen dos tipos de riego por derivación de

crecidas o captación de aguas de inundación: 1) captación de aguas de crecida en los fondos del

lecho del río, donde se capta el flujo con régimen turbulento y se propaga a través de la rambla o

lecho del río temporal (wadi) donde están los cultivos; las presas que cruzan los cauces del río

intermitente se construyen con piedras, tierra o ambos materiales, a veces reforzados con gaviones

2) desvío de las aguas de crecida, donde las inundaciones o avenidas procedentes de los ríos

estacionales se derivan a los campos de cultivo en diques adyacentes para su aplicación directa.

Mediante una estructura de piedra u hormigón se eleva el nivel del agua en el wadi para desviarla a

las superficies de cultivo cercanas.

4313: Superficie con infraestructura de riego: total (1000 ha)

Superficie con infraestructura de riego para aplicar agua a los cultivos. Incluye superficies con

infraestructura de riego con dominio total [4311], zonas bajas equipadas [4312], y superficies con

infraestructura de riego por derivación de crecidas [4316]. No incluye los humedales y fondos de

valle interiores sin infraestructura de riego [4315] o las zonas de recesión de inundaciones y deltas

no equipados [4314]. Si existen pastos regados con alguna de las categorías mencionadas arriba,

dichos pastos se deben incluir aquí, incluso si los pastos pertenecen a una categoría de uso de la

tierra diferente a la superficie arable y a los cultivos permanentes. Dado que las definiciones y

clasificaciones sobre riego varían entre países, por favor indique cualquier cuestión relevante en la

columna de comentarios.

4318: Superficie con infraestructura de riego: efectivamente regada (1000 ha)

Parte de la superficie con infraestructura de riego [4313], que se riega realmente en un año

determinado. A menudo, parte de la superficie con infraestructura de riego no se riega por diversas

razones, como por ejemplo la falta de agua, la ausencia de agricultores, la degradación del suelo,

daños, problemas de organización, etc. Se refiere únicamente a las superficies físicas. Las

superficies que son cultivadas más de una vez al año se cuentan sólo una vez. Si dispone de valores

de la superficie realmente regada para alguna o cada una de las variables, por favor indíquelos en la

columna de comentarios.

4315: Humedales y fondos de valle interiores sin infraestructura de riego (1000 ha)

Los humedales y fondos de valle interiores que no han sido equipados con estructuras de regulación

del agua pero que se usan para el cultivo cuando están cubiertas de agua. Este tipo de zonas se

encuentran a menudo en África. Disponen de sistemas de regulación del agua y drenaje limitados

(sobre todo tradicionales).

- En algunos países se distingue entre la parte de los humedales y fondos de valle interiores que

están equipados y la parte de humedales y fondos de valle interiores que están cultivados pero

que no se consideran equipados. En este caso, indique el dato relativo a la primera parte en la

categoría superficie con infraestructura de riego: zonas bajas equipadas [4312], y el dato relativo

a la segunda parte en la categoría “humedales y fondos de valle interiores sin infraestructura de

riego” [4315].

- En otros países, no se diferencia entre humedales y fondos de valle interiores con infraestructura

de riego y aquellos sin infraestructura de riego. En este caso, indique el dato total en la categoría:

“humedales y fondos de valle interiores sin infraestructura de riego” [4315].

4314: Superficie cultivada en áreas de decrecida de inundaciones sin infraestructura de riego (1000 ha)

Superficies a lo largo de los ríos donde el cultivo se produce en zonas expuestas a la recesión de

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

23

inundaciones y donde no hay ninguna infraestructura para retener el agua de la decrecida. El caso

especial del arroz flotante se incluye en esta categoría.

4317: Superficie total con gestión del agua agrícola (1000 ha)

Es la suma de la superficie total con infraestructura de riego [4313] y las superficies con otras

formas de gestión del agua agrícola ([4315] y [4314]).

IV.2. Superficie con infraestructura de riego con dominio total según el origen del agua

Se refiere a la superficie con infraestructura de riego con dominio total (variable [4311]).

4321: Superficie con infraestructura de riego con dominio total: riego con aguas superficiales (1000 ha)

Parte de la superficie con infraestructura de riego con dominio total regada a partir de ríos o lagos

(embalses, bombeo o derivación).

4320: Superficie con infraestructura de riego con dominio total: riego con aguas subterráneas (1000 ha)

Parte de la superficie con infraestructura de riego con dominio total regada a partir de pozos (pozos

superficiales y pozos tubulares profundos) o manantiales. En la medida de lo posible distinga el

agua procedente de los acuíferos fósiles profundos e indique el valor en la columna de comentarios.

4322: Superficie con infraestructura de riego con dominio total: riego con aguas

superficiales y subterráneas mixtas (1000 ha)

Parte de la superficie con infraestructura de riego con dominio total regada a partir de aguas

superficiales y subterráneas mixtas.

4465: Superficie con infraestructura de riego con dominio total: utilización directa de

agua residual tratada (1000 ha)

Parte de la superficie con riego con dominio total que se riega a través de la utilización directa (i.e.

con ninguna o poca dilución con agua dulce durante la mayor parte del año) de agua residual

tratada.

4513: Superficie con infraestructura de riego con dominio total: utilización directa de

agua residual no tratada (1000 ha)

Parte de la superficie con riego con dominio total que se riega a través de la utilización directa (i.e.

con ninguna o poca dilución con agua dulce durante la mayor parte del año) de agua residual no

tratada.

4526: Superficie con infraestructura de riego con dominio total: utilización directa de drenaje hídrico agrícola (1000 ha)

Parte de la superficie con riego con dominio total que se riega a través de la utilización directa (i.e.

con ninguna o poca dilución con agua dulce durante la mayor parte del año) del drenaje hídrico

agrícola.

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

24

IV.3. Superficie regada por bombeo

4326: Superficie con infraestructura de riego por bombeo (1000 ha)

(Superficies regadas por bombeo) Parte de la superficie con infraestructura de riego [4313], donde

se utilizan bombas para aplicar el agua desde el origen a la explotación de riego. Incluye las

superficies donde se drena el agua con dispositivos de elevación del agua de tracción animal o

humana. Si dispone de información desagregada para los dispositivos de elevación del agua de

tracción animal o humana, por favor indíquelos en la columna de comentarios. NO se refiere al

posible bombeo requerido por la técnica de regadío utilizada en la parcela (como aspersión o riego

localizado, que requieren presión y por lo tanto bombeo).

IV.4. Explotaciones en regadío por tamaño (riego con dominio total) Las explotaciones en regadío se pueden clasificar de diferentes maneras. En este cuestionario, las

explotaciones en regadío se clasifican según el tamaño. La superficie total de las diferentes explotaciones

debería ser igual a la superficie total con infraestructura de riego [4311]. Si desea utilizar también otra

clasificación, por favor descríbala en el perfil del país.

Indique en la columna de comentarios los criterios nacionales utilizados para distinguir entre

explotaciones en regadío grandes, medias y pequeñas. En el caso en el que no existan criterios nacionales

para la clasificación por tamaño, puede adoptar sus propios criterios sin olvidar mencionar en los

comentarios que los criterios han sido seleccionados por Ud. Utilice solo criterios cuantitativos. Las

explotaciones en regadío pueden ser gestionados individual o colectivamente.

4332: Superficie total de explotaciones de riego con dominio total pequeñas (1000 ha)

Superficie total de las pequeñas explotaciones en regadío en las que el control del agua es total. Las

explotaciones pueden estar sujetas a control individual o colectivo. El tamaño máximo de las

explotaciones puede variar en función del país. A menudo, las explotaciones privadas se clasifican

en esta categoría.

4333: Superficie total de explotaciones de riego con dominio total medianas (1000 ha)

Superficie total de las explotaciones en regadío de tamaño medio en las que el control del agua es

total. Las explotaciones pueden estar sujetas a control individual o colectivo. El tamaño máximo y

mínimo de las explotaciones puede variar en función del país. Estas explotaciones pueden ser

públicas, privadas o mixtas.

4334: Superficie total de explotaciones de riego con dominio total grandes (1000 ha)

Superficie total de las explotaciones en regadío de gran tamaño en las que el control del agua es

total. Las explotaciones pueden estar sujetas a control individual o colectivo. El tamaño mínimo de

las explotaciones puede variar en función del país. A menudo, las explotaciones públicas se

clasifican en esta categoría.

IV.5. Inversiones en regadío (riego con dominio total)

Los países pueden usar diferentes métodos de cálculo: los países podrían incluir o no incluir los costos

derivados de la preparación de la identificación y viabilidad del estudio, la supervisión, el seguimiento,

etc. Por favor, indique en la columna de “comentarios” los costos que han sido contemplados en el dato

indicado.

Los datos de las variables [4343] y [4344] se refieren a las inversiones dentro de la explotación; por favor

indique en los comentarios si existen diferencias entre el sector público y privado.

Los costos de puesta en riego o drenaje y los costes de operación y mantenimiento (O&M) dependen a

menudo de dos criterios: el tamaño de la explotación y el método de riego utilizado. Por lo tanto, sería de

utilidad especificar estos temas en los comentarios. Sería también útil distinguir entre riego por bombeo,

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

25

riego por gravedad, distritos de riego en los que se ha construido una presa, etc. y cualquier otra

información que pueda ser relevante. Si dispone de información detallada sobre estas cuestiones, por favor

adjúntela en un documento separado.

Los costos deben expresarse en dólares americanos ($EEUU). Por favor, facilite el tipo de cambio

utilizado entre la moneda nacional y los dólares americanos $EEUU en el año específico al que se refiere

el dato.

Costo medio del desarrollo de explotaciones con riego por superficie ($EEUU/ha) Costo medio de construcción de infraestructuras físicas de riego o de desarrollo de las ya existentes

pero no incluye los costos de la construcción de las presas. Si es posible, distinga entre los costos de

inversión en la explotación (los pequeños elementos desarrollados por el agricultor, como la red

terciaria) y fuera de ella. Proporcione dichos detalles en la columna “Comentarios” o en una hoja a

parte, si son muchos (vea los comentarios en la introducción del presente apartado).

Costo medio de O&M de explotaciones con riego por superficie ($EEUU/ha por año) Costo total de gestión, operación y mantenimiento de suministro del servicio de riego y drenaje,

excluidos los gastos de capital y las depreciaciones y renovaciones. En los costos se incluyen los

siguientes: extracción de agua (extracción, bombeo), tratamiento anterior a la utilización

(alimentario, industrial) de ser necesario, distribución, operación (servicio, mantenimiento de

equipos, etc.).

Costo medio de la rehabilitación de explotaciones con riego por superficie ($EEUU /ha)

Incluye el coste de rehabilitación y modernización de los sistemas viejos. También se refiere a los

casos, que han llevado a un mal rendimiento y/o deterioro de las explotaciones. Estos son

normalmente una falta de organización en la gestión, ninguna o poca participación de los

agricultores en la operación y mantenimiento de los problemas medioambientales.

4343: Costo medio de la instalación en la explotación del riego por aspersión ($EEUU/ha)

Costo medio por hectárea de la instalación de riego por aspersión en la explotación agrícola. Los

costes de las inversiones en riego por aspersión son específicos de cada país y dependerá de si el

equipo debe o no ser importado.

4344: Costo medio de la instalación en la explotación del riego localizado ($EEUU/ha)

Costo medio por hectárea de la instalación de riego localizado en la explotación agrícola. Los costes

de las inversiones en riego localizado son específicos de cada país y dependerán de los cultivos que

van a regarse y de si el equipo debe o no ser importado.

IV.6. Superficie cosechada en cultivos regados (riego con dominio total)

Superficie cosechada total en cultivos regados (riego con dominio total) (1000 ha)

Superficie total cosechada en cultivos regados para un año dado. Hace referencia a todos los

cultivos bajo riego con dominio total. Las superficies con más de un cultivo por año deben ser

contadas por partida doble. El total de la superficie debería rellenarse sólo si todos los cultivos

regados han sido contabilizados y detallados en las celdas anteriores. Si dispone de datos para

diferentes años por favor adjúntelos.

4469: Superficie cosechada en cultivos regados: pastos permanentes (1000 ha)

Superficie total de prados y pastos que son regados. La tierra usada permanentemente (cinco años o

más) para cultivar forrajes herbáceos y efectivamente regados en un año determinado. Hace

referencia a los prados y pastos bajo riego con dominio total. Los prados y pastos permanentes no

pertenecen a superficie bajo cultivos permanentes [4102] ni a la superficie total cultivada [4103], ya

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

26

que es una categoría separada en FAOSTAT.

IV.7. Drenaje

El drenaje es la eliminación de la tierra del exceso de agua superficial y subterránea y de las sustancias

disueltas, con objeto de mejorar la producción agrícola.

En el caso de drenaje natural, el exceso de agua fluye desde los campos de cultivo a los lagos, pantanos,

corrientes de agua y ríos.

En el caso de un sistema de drenaje artificial, el exceso de agua superficial o subterránea es eliminado

por medio de conducciones superficiales o subterráneas. La categoría de drenaje artificial es la que nos

interesa.

4303: Superficie con infraestructura de riego drenada (1000 ha)

Parte de la superficie con infraestructura de riego donde el drenaje es utilizado como un instrumento

para controlar la salinidad, la retención de agua y el encharcamiento. Se refiere principalmente a las

superficies con infraestructura de riego por superficie y las zonas bajas equipadas. Las superficies

con riego por aspersión y con riego localizado no necesitan realmente un sistema de drenaje

completo, excepto quizás algunas pequeñas estructuras para evacuar el agua en el caso de fuertes

lluvias. Las zonas de decrecida de inundaciones no se consideran que puedan ser drenadas.

Si dispone de valores sobre la parte de la superficie drenada con drenaje de superficie (sistema de

drenaje, compuesto por ejemplo por drenes naturales o artificiales para desviar el exceso de agua de

la superficie agrícola con el objeto de prevenir inundaciones) y la parte de la superficie drenada con

drenaje subterráneo (sistema artificial que permite hacer fluir el exceso de agua y las sustancias

disueltas a través del suelo hacia pozos, drenajes-topos, tubos de drenaje y/o colectores de drenaje,

desde pueden evacuarse hasta su destino final), por favor indíquelos en la columna comentarios.

4304: Superficie sin infraestructura de riego drenada (1000 ha)

Superficie cultivada en secano, donde el drenaje se utiliza para eliminar el exceso de agua desde la

superficie de la tierra y/o las capas superficiales del suelo para hacer más productivas las tierras

húmedas con tendencia al encharcamiento.

Debe distinguirse el drenaje en los países húmedos y el drenaje en los países semiáridos. Según el

clima de su país, por favor conteste a la primera o a la segunda parte de la pregunta.

En países húmedos, se refiere principalmente a las superficies que normalmente son inundadas y

donde se ha construido un sistema de mitigación de inundaciones. En este caso, por favor indique

qué parte de esta superficie es drenada en la estación húmeda para permitir el cultivo. Se debe hacer

una distinción entre drenaje “por bombeo”, drenaje “por gravedad” y drenaje “en las zonas de

mareas”. Si dispone de cifras para cada una de estas categorías por favor indíquelo en la columna de

comentarios.

En países semiáridos, se refiere a la superficie cultivada en secano donde el drenaje se usa para

eliminar el exceso de agua de la superficie y/o las capas superficiales del suelo para hacer más

productivas las tierras húmedas. En este caso también se debe hacer distinción entre drenaje

superficial y drenaje subterráneo. Si dispone de cifras para cada una de estas categorías por favor

indíquelo en la columna de comentarios.

4300: Superficie cultivada drenada: total (1000 ha)

Suma de las variables [4303] y [4304]. Si no dispone de cifras para las variables [4303] y [4304]

pero sí del valor de la superficie drenada total, indíquelo aquí.

IV.8. Agricultura de conservación y captación de aguas

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

27

4454: Agricultura de conservación (1000 ha)

Agricultura de conservación (AC) es una práctica agrícola en la que la profundidad de las labores es

menor de 15 cm o en la que se realizan labores en menos del 25 por ciento del área cultivada

(cualquiera que sea menor). AQUASTAT distingue entre 30%-60%, 61%-90% y 91% de cubierta

del suelo. La cubierta del suelo debe ser medida después de la plantación. Una cubierta menor del

30% no se considera AC. La rotación debe incluir al menos 3 cultivos diferentes. La rotación no es

un requisito para AC en la actualidad, pero AQUASTAT informa sobre si la rotación se ha

realizado o no.

4306: Superficie con captación y almacenamiento de agua de lluvia (1000 ha)

Superficies en las que se recoge el agua de lluvia y bien se aplica directamente a la superficie

cultivada y se almacena en el perfil del suelo para su absorción inmediata por los cultivos (riego de

escorrentía) o bien se almacena en un embalse para su uso productivo en el futuro (por ejemplo,

para riego complementario). La recogida del agua de lluvia incluye: i) la recogida de agua en los

tejados de las casas, que se utiliza sobre todo para usos domésticos y, a veces, como suministro de

agua para los huertos familiares; ii) la microcaptación de agua se caracteriza por una superficie

relativamente pequeña de recogida C (< 1 000 m²) y una superficie de cultivo CA (< 100 m²) con

una proporción C:CA de entre 1:1 y 10:1. Normalmente, el agricultor gestiona la superficie de

recogida y la superficie de cultivo. Estos sistemas se utilizan para regar un solo árbol, arbustos

forrajeros y cultivos anuales. Su construcción suele ser manual. Como ejemplos, cabe citar hoyos,

lomos semicirculares, microcaptación Negarim, terrazas en media luna, terrazas en curva de nivel,

etc.; iii) mediante la macrocaptación de agua se recoge el agua que fluye sobre la superficie del

suelo como escorrentía turbulenta o el flujo de un cauce. Estos sistemas se caracterizan por una

superficie extensa de captación C (superficie de captación “externa” de 1 000 m² – 200 ha) situada

fuera de la superficie cultivada CA, con una proporción C:CA de entre 10:1 y 100:1. Estos sistemas

se instalan sobre todo para la producción de cultivos anuales. Su construcción es manual o

mecánica. Como ejemplos, cabe citar los lomos trapezoidales, los grandes lomos semicirculares, los

lomos de piedra, etc.

V. Medio ambiente y salud

V.1. Medio ambiente

El desarrollo de los recursos hídricos en general y el riego en particular, pueden causar serios y adversos

impactos medioambientales si los sistemas de riego no son adecuadamente planificados, ejecutados o

gestionados. Algunos ejemplos de los principales problemas medioambientales son la degradación del

suelo (salinización, encharcamiento, etc.), sedimentación de las presas, la contaminación del agua y otros

impactos ecológicos indeseables. Por razones prácticas, solo algunos de estos problemas

medioambientales han sido considerados.

Salinización

4400: Superficie salinizada por el riego (1000 ha)

Superficie regada afectada por la salinización, incluida la tierra regada anteriormente y abandonada

debido al descenso de la productividad causado por la salinización. No incluye las superficies

naturalmente salinas. Por lo general, cada país cuenta con su propia definición de superficie

salinizada. Escriba por favor en los comentarios el método usado en su país para contabilizar las

superficies salinizadas.

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

28

Encharcamiento

El encharcamiento es el estado de la tierra en el que la capa freática está localizada cerca de o en la

superficie, lo que provoca una reducción de los rendimientos de los cultivos. Si la tierra no está cultivada,

es imposible ponerla en cultivo con objetivos normales de rendimiento, dada la altura de la capa freática.

Para resolver este problema se puede utilizar el drenaje. Escriba por favor en los comentarios la

definición de encharcamiento adoptada en su país y el método utilizado para evaluar el encharcamiento.

4401: Superficie encharcada por el riego (1000 ha)

Parte de la tierra encharcada por el riego. El encharcamiento es el estado de la tierra en el que el

nivel freático está ubicado en la superficie de la tierra o cerca de ella, lo que hace disminuir el

rendimiento de los cultivos. El riego puede contribuir a la elevación del nivel de los acuíferos. La

superficie no saturada de los suelos puede reducirse en gran medida, con lo que los suelos quedan

sobresaturados de agua. Si la reposición de aguas subterráneas es mayor que el drenaje natural, es

necesario aplicar un drenaje adicional para evitar el encharcamiento.

4402: Superficie en secano encharcada (1000 ha)

Parte de la tierra de las superficies cultivadas no regadas que está encharcada. El encharcamiento es

el estado de la tierra en el que el nivel freático está ubicado en la superficie de la tierra o cerca de

ella, lo que hace disminuir el rendimiento de los cultivos.

V.2. Salud

A pesar de los efectos positivos netos en la salud humana derivados de una mejor nutrición, existen

también una serie de peligros medioambientales asociados al desarrollo del regadío. Los principales

peligros son la propagación y la intensificación de las enfermedades de transmisión vectorial relacionadas

con el agua (por ejemplo malaria, la esquistosomiasis o bilharziosis…). El abastecimiento de agua potable

y las instalaciones de saneamiento constituyen elementos cruciales para luchar contra las enfermedades

diarreicas, incluyendo el cólera. El abastecimiento de agua potable y el saneamiento también influencian

el riesgo de transmisión de la esquistomatosis. La disponibilidad de instalaciones de saneamiento previene

la contaminación del agua.

4403: Población afectada por enfermedades relacionadas con el agua (1000 hab)

Existen tres tipos de enfermedades relacionadas con el agua: i) las enfermedades transmitidas por el

agua son aquellas que proceden de agua infectada y se transmiten cuando se bebe el agua o se

cocina con ella (por ejemplo, cólera, tifus); ii) las enfermedades ubicadas en el agua son aquellas en

las que el agua constituye el hábitat del organismo huésped de los parásitos ingeridos (por ejemplo,

esquistosomiasis o bilharziosis); iii) las enfermedades relacionadas con el agua transmitidas por

insectos son aquellas que no se transmiten directamente por el agua, aunque el hábitat de los

insectos vectores sí que es el agua (por ejemplo, malaria, oncocerciasis, elefantiasis).

Si dispone de cifras diferenciadas en función de las estas tres categorías de enfermedades, por favor

indíquelo en la columna de comentarios.

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

29

Parte 2

Perfil del país

Directrices para su preparación

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

30

Introducción

Los perfiles de países deben ser breves y proporcionar los elementos necesarios para entender la situación

y las perspectivas del uso del agua en la agricultura en el país. El perfil del país debe enfocarse a la gestión

del agua y el regadío, pero también debe proporcionar información básica clave sobre el contexto físico,

socio-económico y agrícola del país. La longitud del texto del perfil del país debe ser de 8 a 12 páginas,

dependiendo del tamaño del país y de la importancia del regadío. Si lo considera pertinente, puede añadir

entre paréntesis la fuente o la referencia de la información que aparece en el texto.

El formato de los perfiles de países está muy estandarizado para ayudar a los lectores a encontrar

fácilmente la información que necesitan. En las secciones 1-8 que encontrará más adelante, se enumeran

todos los tipos de información posible que deberían recopilarse y ser presentados en el perfil del país. Sólo

se deben indicar aquellos elementos particulares relativos a la situación específica del país.

Los datos del país se recopilan a través del cuestionario de AQUASTAT (vea Parte 1) y después de su

verificación y validación, se incluirán en la base de datos en línea y serán usados para producir cuadros y

gráficos normalizados que se insertarán en el perfil del país. Además de esta información, los perfiles del

país pueden proporcionar información adicional que no aparece en el cuestionario (por ejemplo una

clasificación diferente del riego o una diversa tipología de los sistemas de riego en un país específico) e

ilustrarse con cuadros, otras tablas y gráficos (no olvide proporcionar los datos usados para construir los

gráficos en un “anexo de datos”, preferentemente en formato Excel), especialmente para poner de relieve

las situaciones subnacionales. En el caso de que se usen diferentes terminologías, definiciones y

clasificaciones, éstas se deben mencionar y explicar en un “anexo de comentarios” del perfil del país, para

así permitir al programa AQUASTAT, comprender la situación específica del país. No olvide hacer

referencia de la información disponible que se encuentre desagregada según el género.

Los Mapas son necesarios para completar los perfiles de los países. Los mapas deben adjuntarse como

copia impresa y si está disponible, también en formato digital (preferentemente JPEG o TIF). Los mapas

deben contener:

Las fronteras administrativas de las provincias y las ciudades principales.

Las cuencas fluviales principales dentro de las fronteras nacionales y subnacionales; deben estar

indicados los límites de las cuencas y las redes de los ríos principales; la localización de los embalses,

los flujos de agua de entrada y salida con los países vecinos (marcados con flechas y los volúmenes) y

el volumen de recursos hídricos internos renovables por cuenca (ver Sección 2 más abajo).

Los límites de los acuíferos principales (si el agua subterránea es una fuente importante de agua o si

tiene un uso potencial) comprendidos en los límites nacionales y subnacionales; se debe indicar los

flujos de agua subterránea desde y hacia países fronterizos.

Las zonas bajo riego dentro de las fronteras nacionales y subnacionales; cuando sea posible se debe

distinguir entre los distintos tipos de regadío (variables [4311], [4312], [4316] del cuestionario); En el

caso de que estén disponibles, también se deben facilitar las superficies que disponen de infraestructura

de riego (variable [4313]) como porcentaje de la superficie total cultivada ([4101] + [4102]).

1. Geografía, clima y población (3 párrafos) Geografía: localización y extensión del país

4, principales características, cubierta vegetal, distribución

del uso de la tierra5, principales características del suelo y el terreno (salinidad, pendientes, etc.)

4 Superficie total del país: Deben usarse las estadísticas de las Naciones Unidas a nivel nacional que están

disponibles en FAOSTAT (http://faostat.fao.org/). A nivel subnacional, no hay información disponible en

FAOSTAT, por lo que esta información debe ser suministrada como un archivo adjunto al perfil del país. En el

caso de que la suma de los datos subnacionales no sea igual a la cifra nacional obtenida a través de FAOSTAT, se

debe explicar esta discrepancia. 5 Superficie arable y superficie total de cultivos permanentes (ver las definiciones de las variables 4101 y 4102

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

31

Clima: zonas climáticas, variabilidad de la precipitación en el tiempo/espacio, evapotranspiración,

temperaturas, limitaciones climáticas para la producción agrícola.

Población6: Total, densidad, % rural/urbana, crecimiento anual, tasa de desempleo, pobreza,

abastecimiento de agua y cobertura de los servicios de saneamiento7.

2. Economía, agricultura y seguridad alimentaria (3 párrafos)

El Producto Interno Bruto (PIB)8, importancia de la agricultura en la economía del país (población

involucrada, población masculina y femenina económicamente activa en la agricultura, PIB agrícola);

seguridad alimentaria9 en el país, tendencias y restricciones.

Nivel de autosuficiencia alimentaria y tendencias, importaciones alimentarias, exportaciones como

porcentaje de la demanda alimentaria, intercambios comerciales relacionados con la agricultura

(acuerdos, etc.).

Presentación breve de los diferentes sistemas agrícolas: Importancia relativa de la agricultura de secano

y regadío en el país.

Describa de la prevalencia del VIH/SIDA en su país, su impacto en la mano de obra, etc.

en el cuestionario): Deben usarse las estadísticas de las Naciones Unidas a nivel nacional que están disponibles en

FAOSTAT (http://faostat.fao.org/). A nivel subnacional, no hay información disponible en FAOSTAT, por lo que

esta información debe ser suministrada como un archivo adjunto al perfil del país. En el caso de que la suma de

los datos subnacionales no sea igual a la cifra nacional obtenida a través de FAOSTAT, se debe explicar esta

discrepancia en la medida de lo posible. En el caso de que esté disponible, proporcione el dato de la superficie

cultivable, que se define como la tierra potencialmente apta para el cultivo. Dado que la definición exacta varía

de país en país (por ejemplo puede incluir o no, parte o la totalidad de los bosques o pastizales), describa cual es

la definición en su país. 6 Población rural y urbana total: Deben usarse las estadísticas de las Naciones Unidas a nivel nacional que están

disponibles en FAOSTAT (http://faostat.fao.org/) para cada año. A nivel subnacional, no hay información

disponible en FAOSTAT, por lo que esta información debe ser suministrada como un archivo adjunto al perfil del

país. En el caso de que la suma de los datos subnacionales no sea igual a la cifra nacional obtenida a través de

FAOSTAT, se debe explicar esta discrepancia en la medida de lo posible. 7 Cobertura del abastecimiento de agua: Se pueden usar las cifras suministradas por la OMS/UNICEF

(http://www.wssinfo.org/en/welcome.html) sobre el acceso a fuentes de agua mejoradas. Según su definición, el

acceso a fuentes de agua mejoradas se refiere al porcentaje de la población con acceso razonable a una adecuada

cantidad de agua de una fuente mejorada, como la conducida por tuberías en los hogares, la red de agua pública,

el agua de perforación, de pozos y manantiales protegidos, y de captación de agua de lluvias. Las fuentes de agua

no mejoradas incluyen vendedores de agua, camiones cisterna, y pozos y manantiales no protegidos. Acceso

razonable se define como la disponibilidad de al menos 20 litros/persona al día a partir de una fuente que se

encuentre a menos de un kilómetro de la vivienda. 8 Producto interno bruto (PIB): Los indicadores del desarrollo mundial (WDI) constituyen la principal

recopilación de datos anuales sobre desarrollo del Banco Mundial. Los datos de esta base de datos pueden usarse

en el perfil del país (http://www.worldbank.org/data/). El PIB de esta base de datos se define como la suma del

valor añadido en la agricultura, la industria y el sector servicios. Si el valor añadido de estos sectores se calcula a

partir de valores del comprador, el valor añadido total se deriva restando los impuestos netos del producto al PIB.

Los datos se presentan en dólares constantes de 1995. 9 Existe Seguridad Alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a

suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias. (Plan de Acción de la

Cumbre Mundial sobre la Alimentación, parte 1). La seguridad alimentaria implica el cumplimiento de cuatro

condiciones : (i) Una oferta y disponibilidad de alimentos adecuados (ii) La estabilidad de la oferta sin

fluctuaciones ni escasez en función de la estación o el año, (iii) El acceso a los alimentos o la capacidad para

adquirirlos, (iv) La buena calidad e inocuidad de los alimentos.

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

32

3. Recursos hídricos y uso del agua (5-7 párrafos)

Recursos hídricos

Cuencas fluviales y acuíferos principales.

Humedales: papel dentro de los recursos hídricos, importancia/estado de conservación.

Recursos hídricos renovables: aguas superficiales, aguas subterráneas, recursos hídricos internos y

externos10

, variabilidad de los recursos renovables (recursos en un año seco dentro de una frecuencia

de 10 años).

Recursos hídricos renovables reales11

y recursos hídricos aprovechables (ver variables [4193]-[4196]).

Lagos, presas y embalses; control de inundaciones, regulación de aguas superficiales.

Otras fuentes de agua: Fuentes de agua no convencionales (agua desalada, aguas residuales producidas

y tratadas, agua de drenaje), recursos hídricos (fósiles) no renovables. Indique por favor la tasa de

agotamiento de las aguas subterráneas, si está disponible.

Cuestiones internacionales relativas al agua

Ríos internacionales: conflictos, tratados, acuerdos, gestión compartida, cooperación en curso.

Uso del agua

Los principales sectores usuarios de agua (agricultura- regadío y ganadería-, municipal, industria,

otros), nivel de presión sobre los recursos hídricos, conflictos (competencia entre los sectores

económicos y el medioambiente), tendencias, pronósticos para el futuro (agricultura, total), explotación

de aguas subterráneas. Agua residual y agua de drenaje: reutilización en la agricultura.

4. Desarrollo del riego y el drenaje (8-12 párrafos)

Evolución del desarrollo del riego

Potencial del regadío: Indique los criterios usados para su evaluación (ver también descripción de la

variable [4307]).

Evolución del regadío en el país (en particular su desarrollo y el tipo de gestión).

Superficie con infraestructura de regadío y superficies con otras formas de gestión del agua en

agricultura: localización; superficie regada realmente; estado del mantenimiento, por ejemplo

superficie con infraestructura de riego que está siendo rehabilitada, superficie con infraestructura de

riego que no es funcional.

Distribución del riego en función de la regulación del agua: superficie bajo distintos tipos de regadío

(ver explicaciones de las variables [4308]-[4313] y [4316]), Humedales y fondos de valles interiores

sin infraestructura de riego ([4315]), Superficie cultivada en áreas de decrecida de inundaciones sin

10

Recursos Hídricos Internos Renovables (IRWR): Caudal medio anual de los ríos y la reposición de las aguas

subterráneas (acuíferos) generados por precipitaciones endógenas (precipitación que tiene lugar dentro de las

fronteras de un país) (km3/año). Puede encontrarse información detallada sobre metodologías, definiciones y

recursos hídricos en http://www.fao.org/nr/water/aquastat/water_res/indexesp.stm.

Recursos Hídricos Externos Renovables (ERWR): Parte de los recursos hídricos renovables de un país que no

han sido generados dentro del país (km3/año). Los ERWR incluyen los caudales que provienen de los países

situados aguas arriba (aguas subterráneas y aguas superficiales) y parte del agua de los lagos o ríos fronterizos. 11

Recursos Hídricos Renovables Totales Reales (TRWR): Se refiere a la suma de recursos hídricos renovables

internos y externos, teniendo en cuenta la cantidad de caudal reservado a los países situados aguas arriba y aguas

abajo a través de acuerdos y tratados oficiales y no oficiales, o la disminución del caudal debido al consumo

aguas arriba (km3/año). El cómputo de los RHRTR se refiere a un año específico y no a una media interanual.

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

33

infraestructura de riego ([4314]), captación de agua de lluvias ([4306]), etc.

Distribución del riego en función de la técnica de riego (superficial, aspersión, localizado).

Distribución del riego en función del origen del agua (aguas superficiales, subterráneas, orígenes

mixtos, agua desalada, aguas residuales, aguas de drenaje).

Distribución del riego en función de tipologías específicas y tipos de gestión utilizadas en el país12

:

riego tradicional/informal13

/formal; riego público/privado; riego urbano/peri-urbano/rural u otras

tipologías que sean utilizadas en el país.

Distribución del riego en función del uso de energía para transportar el agua desde la fuente hasta los

sistemas de riego: sistemas por gravedad, sistemas por bombeo, requerimientos energéticos: extensión

del riego por bombeo, tipos de dispositivos de elevación de agua para riego, etc.

Para cada caso, cuando sea posible, indique por favor el número de beneficiarios, el sistema de gestión, el

desempeño del sistema de riego, la intensidad de cultivo, los aspectos económicos (tasas,…), etc. 14

El papel del riego en la producción agrícola, la economía y la sociedad

Principales cultivos bajo riego: superficie, rendimiento y producción, valor añadido de la producción

de regadío; comparación de los rendimientos de los principales cultivos en secano/regadío.

Rentabilidad del regadío, comparación de los beneficios (valor de la producción) con el coste de

operación y mantenimiento (O&M), asignación para futuras inversiones y rehabilitaciones.

Coste de las inversiones (puesta en riego), costes fijos (costes de operación y mantenimiento), coste de

la rehabilitación y la modernización.

Importancia relativa de los cultivos de regadío y secano en la economía agraria y nacional.

Descripción del papel y la extensión del regadío urbano y peri-urbano; del regadío informal; cultivo de

secano mejorado con la captación de aguas, etc.

12

Las explotaciones en regadío se pueden describir de diferentes maneras:

- por tamaño: pequeñas/medianas/grande (ver la definición de las variables [4332]-[4334])

- por tipo de gestión: Las explotaciones en regadío se pueden desglosar según el tipo de gestión (por ejemplo:

explotaciones en regadío públicas, pequeño agricultor autónomo, sistemas de riego comerciales, etc.). Los

criterios de diferenciación son cualitativos y deben explicarse en el texto. 13

Regadío informal: Se puede definir como las explotaciones en regadío que están bajo responsabilidad local,

controlados y operados por agentes locales según sus necesidades (sistemas iniciados por pequeños agricultores).

En muchas zonas con adecuado potencial, los agricultores han intentado mejorar la producción agrícola

introduciendo algún tipo de regadío, por ejemplo construyendo pequeñas presas de tierra, obras de derivación

simples y canales de conducción, captación de aguas y tomas de aguas subterráneas poco profundas. Estos

sistemas de riego a menudo no están contabilizados en las estadísticas dentro de la superficie con infraestructura

de riego, aunque deberían. Por favor, indique una cifra estimativa de la extensión real de este tipo de regadío en

su país. 14

Descripción de las explotaciones en regadío: Con el objeto de comprender bien las explotaciones en su país,

puede añadir comentarios adicionales en el texto que describan las principales explotaciones en regadío de su país

así como facilitar información más detallada en un documento adjunto que se utilizará en el perfil del país. Para

cada categoría de las explotaciones en regadío, indique, por ejemplo:

- Número total de hogares (o agricultores) cuya subsistencia depende directamente del regadío.

- Sistema de propiedad de la tierra más común: Elija solamente uno y añada en los comentarios otros tipos si

los hubiera. Use la siguiente clasificación: 1. privado, propiedad del agricultor, 2. privado, propiedad de un

propietario, 3. comercial, 4. público, propiedad del estado, 5. propiedad colectiva, 6. otros (explicar)

- Principal método de determinación del precio del agua: Elija solamente uno y añada los otros tipos, si los

hubiera, en los comentarios. Use la siguiente clasificación: 1. por volumen de agua, 2. por superficie regada,

3. por cultivo y superficie regada, 4. no existe fijación del precio del agua, 5. otros sistemas (explicar)

- Tarifa media del agua. (se debe especificar la divisa )

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

34

Papel, potencial y extensión del riego complementario (dé una explicación de este tipo de riego)

Uso del agua: requerimientos de agua por ha de los principales cultivos (intervalos); tipología en

función del sistema agrícola, estación, cultivo, tipo de suelo (incluyendo el riego complementario;

estimaciones de la eficiencia del uso del agua en la conducción y a nivel de la parcela).

Cuestiones de género: distribución de los roles del hombre y la mujer en actividades relacionadas con

la gestión del agua en la agricultura.

Estado y evolución de los sistemas de drenaje

Detalle los tipos de drenaje usados en el país y los vínculos con la gestión del regadío, distribución de

la superficie según el sistema de drenaje: solamente para control de inundaciones, solamente sistemas

de drenaje principales, drenaje en la explotación (superficiales, subterráneos – a cielo abierto, drenes

de arcilla, verticales) (ver explicaciones de las variables [4303], [4304] y [4300]).

Drenaje en las parcelas de secano: función, importancia, extensión, estado del mantenimiento,

necesidades, cuestiones claves, costes.

Drenaje en las parcelas de regadío: función, importancia, extensión, estado del mantenimiento,

necesidades, cuestiones claves, costes.

5. Gestión del agua, políticas y legislación relativas al uso del agua en la agricultura (4 párrafos)

Instituciones

Principales instituciones en materia de gestión del agua: descripción y mandato, transferencias de

responsabilidad entre instituciones, delegación y descentralización, con atención particular al desarrollo

del riego y el drenaje: planificación, inversiones, operación y mantenimiento, control de calidad del

servicio; estatus de dichas instituciones (indique cuando sea posible, si concierne a la privatización de

las infraestructuras de riego– de capital y/o autoridad, y cuando concierne únicamente a la delegación

de los servicios de riego).

Actores principales en el desarrollo del regadío y el drenaje: planificación, inversiones, gestión,

operación y mantenimiento, control de calidad del servicio, fijación y control de precios.

Sistemas de control del uso del agua, de la contaminación y de la eliminación de las aguas de drenaje;

¿el control de la oferta de agua y de la contaminación dependen de la misma institución o están

separadas en entidades distintas?

Gestión del agua

Asociaciones de usuarios de agua (WUAs en inglés) y otros entes/mecanismos de gestión: estatus y

función, relaciones con otras unidades de coordinación.

Organización de la gestión del agua en la agricultura y nivel territorial de las competencias: local,

provincial, regional y nacional: grado de transferencia de la gestión del agua y el riego, tendencias.

Formación, extensión agraria, capacitación; gestión de la información.

Financiación

Nivel de autonomía financiera de las autoridades a cargo del regadío

Modalidades de financiación y de recuperación de costes del regadío: tasas (principio de

establecimiento de la cuota/tarifa – según la demanda, la oferta, el volumen de agua, la superficie, etc.)

Sistema de incentivos financieros, subsidios en la agricultura y el riego.

Políticas y legislación

Política de aguas, políticas de riego y sus principales orientaciones (fechas de aprobación).

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

35

Políticas agrícolas que tienen un efecto en la gestión del agua, principales objetivos y principios

(seguridad alimentaria, equidad, desarrollo económico, liberalización, privatización, etc.).

Elementos principales de las regulaciones existentes en materia de agua y tierra (acceso al agua y a la

tierra, régimen fiscal), estado, implementación, cambios; función de los sistemas tradicionales vigentes

en materia de gestión de agua.

6. Medio Ambiente y salud (2 párrafos)

Cuestiones en torno a la calidad de las aguas; calidad general de las aguas, en particular para la

agricultura; impacto del regadío/drenaje y de la agricultura en general sobre la calidad del agua.

Encharcamiento y salinización de tierras producidos por el riego: extensión, costes estimados,

tendencias (% de la tierra salinizada, o encharcada)

Contaminación producida por la agricultura de regadío (% de acuíferos contaminados); evolución en el

uso de los pesticidas y nutrientes.

Cambios en el régimen del agua debidos a la agricultura, sedimentación en las presas (% de

sedimentación15

)

Salud: impactos positivos y negativos del regadío, enfermedades relacionadas con el agua, etc.

7. Tendencias en la gestión de los recursos hídricos en la agricultura (4-6 párrafos)

Presente las tendencias actuales y los desafíos en la gestión de los recursos hídricos en un futuro próximo

con referencia a:

- Desempeño del riego, competitividad o integración con otros sectores (por ejemplo integración del

regadío con la acuacultura), perspectivas de progreso, restricciones u oportunidades para el desarrollo y

la gestión del riego: económicas, sociales y medioambientales.

- Impacto de los recientes cambios políticos en los recursos hídricos, en la gestión del regadío, en la

integración del regadío con otros sectores, y en el papel del regadío en la producción de

alimentos/seguridad alimentaria.

- Políticas o estrategias existentes para la atenuación de los riesgos naturales (sequías o inundaciones).

- Políticas existentes para la financiación de la infraestructura de regadío, participación de los donantes.

- Cambios institucionales (reforma del sector del riego, transferencia de la gestión del riego).

- Impacto de las iniciativas internacionales en las políticas nacionales.

Indique las tendencias a largo plazo (demanda total futura de agua, demanda total futura de agua para la

agricultura). Enumere los principales factores que pueden influenciar el uso de agua en la agricultura y el

regadío en su país, como por ejemplo: libre comercio de productos agrícolas, reasignación de agua debido

a la competitividad con otros sectores, disminución de los precios de los productos agrícolas de regadío,

cambio en la dieta de los consumidores, desvinculación del estado, endurecimiento de la protección del

medio ambiente.

15

La sedimentación de las presas se refiere a la acumulación de sedimentos dentro del embalse, lo que produce

una reducción de la capacidad del mismo.

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

36

8. Referencias e información adicional

Principales fuentes de información – informes

Indique las principales referencias utilizadas en la preparación del perfil del país. Si la referencia ha sido

ya utilizada en el cuestionario Excel, indique además entre paréntesis el número de referencia usado en el

cuestionario Excel (hoja 1).

Websites que incluyen información relevante sobre la gestión del agua en el país

Facilite por favor los sitios web institucionales más importantes de su país donde se puede encontrar más

información sobre la gestión del agua.

Encuesta periódica detallada de AQUASTAT sobre los recursos hídricos y la agricultura

37

Anexo:

Formulario de evaluación de la encuesta

El cuestionario se presenta en formato Excel.

Este formulario debe utilizarse para indicar todo tipo de problemas encontrados al responder el

cuestionario. Se deben incluir comentarios generales sobre el cuestionario, su relevancia, las dificultades

encontradas al recopilar los datos y recomendaciones sobre la presentación, el formato, o la información

que a su criterio falta.

Nombre:

País:

Evaluación