12
ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOYSegunda entrega #1 II Entrega La Paz, 19 de octubre de 2008 www.unirbolivia.org

encuesta_diversidad_2008b

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Paz, 19 de octubre de 2008 #1 E NCUESTA NACIONAL 2008 “D IVERSIDAD CULTURAL HOY ” Segunda entrega

Citation preview

ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY” Segunda entrega #1

II Entrega

La Paz, 19 de octubre de 2008

www.unirbolivia.org

ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY” Segunda entrega #2

índice

• Antecedentes …pp. 3

• Factores que generan conflictos en el país …pp. 4

• El futuro del país …pp. 4

• El fenómeno de polarización …pp. 5

• Valores que unen a los bolivianos y bolivianas 5

• Aspectos que necesitan los bolivianos para una convivencia más fraterna …pp. 5

• Bien común …pp. 6

• El fenómeno de la polarización …pp. 6

• Conocimiento del proyecto de la nueva Constitución Política del Estado y los Estatutos Autonómicos …pp. 9

• Alternativas de solución …pp. 11

• Créditos …pp. 12

ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY” Segunda entrega #3

Encuesta nacional 2008

DIVERSIDAD CULTURAL HOY

U n a r a d i o g r a f í a a l p a í s ------------------segunda entrega-----------------

Antecedentes

Pese a la permanencia de prácticas discriminatorias y actitudes racistas, el Estudio sobre

Diversidad Cultural 2008 llevado a cabo por la Fundación UNIR Bolivia entre julio y agosto pasados evidenció que ha mejorado el conocimiento de la gente sobre los pueblos indígenas, que éstos han fortalecido su sentido de pertenencia y que se ha incrementado no sólo la tendencia a la autoidentificación de los diferentes grupos sociales con lo mestizo y también la predisposición de “indígenas” y “no indígenas” para interactuar en diferentes ámbitos.

La preocupación por el futuro del país, el reconocimiento de la alta conflictividad y la polarización de la sociedad boliviana, así como la demanda mayoritaria de que los actores políticos logren un consenso positivo son algunos resultados destacables de la segunda entrega de la Encuesta “Diversidad cultural hoy 2008”.

Entre los datos relevantes de esta segunda entrega están por ejemplo el alto porcentaje de desconocimiento tanto del proyecto de Constitución como de los estatutos autonómicos; la percepción que tienen los consultados respecto al futuro inmediato del país, y cómo estos resultados son también un reflejo del estado de polarización que vive Bolivia; por otro lado, los encuestados también proponen alternativas de solución que deberían ser tomadas en cuenta al momento de transformar la coyuntura o los conflictos. Finalmente, la Fundación UNIR Bolivia, preocupada por encontrar denominadores colectivos indaga sobre el bien común, su significado y las maneras cómo éste se puede instalar en nuestra cotidianidad.

La encuesta, encargada a la empresa Real Data, tomó 1.900 casos en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Sucre, Potosí, Cobija, Tarija, Trinidad y El Alto, además de otros 600 en 12 localidades intermedias: Patacamaya, Caranavi, Montero, Yapacaní, Quillacollo, Villa Tunari, Tarabuco, Challapata, Uyuni, Yacuiba, Ribertalta y Puerto Rico.

En tal sentido, y con un error global de ±1.96%, el estudio refleja la opinión de 66.3% de la población de 18 años o más residente en las capitales y ciudades intermedias mencionadas, además de que da continuidad a la Encuesta Nacional sobre Diversidad cultural hoy que la Fundación UNIR Bolivia efectuó en 2006. A continuación son presentados los resultados principales de esa segunda parte de la indagación:

ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY” Segunda entrega #4

Factores que generan conflictos en el país

El 21,5% de la población menciona que

el principal factor generador de conflicto en el país es la pobreza; luego son mencionados la corrupción (16,9%), la politización (16,5%), el racismo (10,5%) y la intolerancia (9,9%).

La pobreza es señalada en mayor proporción por los residentes de ciudades intermedias y de los departamentos de Beni, Tarija, Oruro y Santa Cruz. La corrupción es señalada en mayor proporción en los departamentos de Beni, Tarija, Pando y Cochabamba. Finalmente, la politización fue mencionada principalmente en los departamentos de Pando, Santa Cruz, Potosí y Cochabamba.

El futuro del país

En referencia al futuro del país en el supuesto que los diferentes actores (gobierno, prefecturas, comités cívicos, oposición y movimientos sociales) no logren entenderse entre sí, cerca de la mitad de la población (46.1%) piensa que se darán escenarios de violencia y enfrentamiento; esta opinión es mayor en los departamentos de Santa Cruz y Tarija. Un 27,1% considera la posibilidad de llegar a una guerra civil, percepción que es más alta en los departamentos de La Paz (38,1%), Pando (37,5%) y Oruro (31,5%). Finalmente, el temor a la división del país es expresado por 14,8% de los encuestados, con mayor énfasis en los

departamentos de Beni, Potosí, Tarija y Chuquisaca. Posibles escenarios en caso de no lograr entendimiento de los actores del país, según ámbito geográfico y departamento , 2008 (En porcentaje)

TOTAL ÁMBITO GEOGRÁFICO DEPARTAMENTO Ciudades capitales

Ciudades intermedias

LPZ SCZ CBB ORU CHU POT PAN TAR BEN

Se darán escenarios de violencia y enfrentamiento

46,1 46,6 44,4 37,3 58,7 44,3 39,5 41,4 40,8 40,9 47,5 37,4

Se dará una guerra civil 27,1 27,1 27,1 38,1 17,3 28,9 31,5 23,6 29,8 37,5 17,7 21,9

El país se dividirá 14,8 14,5 15,9 11,8 14,1 14,7 16,7 18,6 20,0 11,0 18,9 27,2

Se cortará el proceso democrático 6,9 7,1 6,1 7,6 4,4 6,0 9,2 13,1 8,3 5,0 11,9 7,6

No pasará nada / NS/NR / Otros 5,1 4,6 6,4 5,2 5,5 6,2 3,2 3,4 1,1 5,6 4,1 5,9

Fuente: Estudio Diversidad Cultural 2008

Principal factor que genera conflicto en el país (2008)

21,5%16,9%

16,5%10,5%

9,9%6,7%6,5%

4,5%3,6%

2,1%0,2%

1,0%

0% 4% 8% 12% 16% 20% 24%

Po brez a

C o rrupció n

Po li t izació n

R acismo

Int o lerancia

R eg ional ismo

D iscr iminació n

A nalf abet ismo

Ind if erencia est at al

Exclusió n

Ot ro

N S/ N R

¿Qué cree que pasará en el país si los actores no logran el entendimiento? (2008)

Ot ro ; 0 ,3 %

N S/ N R ; 2 ,3 % N o pasará

nad a; 2 ,5%

Se cort ará el p roceso

democrát ico; 6 ,9 %

Se darán escenar ios

de vio lencia y

enf rent amient o ; 4 6 ,1%

Se d ará una guerra civi l ;

2 7,1%

Tend emos a una d ivisió n;

14 ,8 %

ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY” Segunda entrega #5

Valores que unen a los bolivianos y bolivianas Para medir los valores existentes entre los bolivianos y las bolivianas, se incluyó una batería de cinco preguntas que recogió la percepción sobre el grado de tolerancia, respeto, aprecio, colaboración y confianza.

Comparando los datos con la medición de 2006, se observa que cuando se evalúa el grado de tolerancia existente entre los bolivianos y bolivianas, hoy una proporción mayor de personas considera que existe alta tolerancia (de 9,0% en 2006 a 11,7% en 2008); la proporción de personas que considera que hoy existe tolerancia media se ha reducido en comparación al 2006 (de 57,1% en 2006 a 44,6% en 2008); finalmente, la proporción de personas que considera que existe baja tolerancia ha aumentado de 33,6% en 2006 a 43,2% en 2008.

Para el resto de valores, la proporción de personas que señala que existe un bajo nivel de colaboración, aprecio, respeto y confianza ha aumentado en los últimos dos años, también ha aumentado la proporción de personas que concentran su opinión en el nivel bajo de la escala; finalmente, la proporción de personas que señala que existe un nivel medio para cada uno de los valores evaluados se ha reducido.

Aspectos que necesitan los bolivianos para una convivencia más fraterna

Se ha consultado a la población sobre qué se necesita para que los bolivianos logren una convivencia más fraterna, las respuestas que concentran al 29,6% de los entrevistados señalan “el respeto a las distintas culturas”, esta percepción es similar entre los entrevistados que residen en ciudades capitales y ciudades intermedias, y mayor en los departamentos de Potosí y Santa Cruz. Un 25% indica “el respeto a los deberes y derechos”, principalmente entre quienes provienen de ciudades intermedias y en los departamentos de Chuquisaca y Potosí; finalmente, un 17,8% opina que la convivencia más fraterna se alcanzaría con “la igualdad de oportunidades”, esta opinión es mayor en las ciudades capitales y en los departamentos de Tarija, Oruro y Santa Cruz.

Valores que unen a los bolivianos (2006)

6,7%

6,5%

4,5%

3,6%

57,1%

57,8%

60,6%

53,1%

33,6%

35,3%

32,5%

42,2%

52,2%

9,0%

44,1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

T o lerancia

C o labo rac ió n

A prec io

R espeto

C o nf ianza

A lta M edia B aja

Valores que unen a los bolivianos (2008)

13,9%

10,7%

8,9%

8,2%

44,6%

43,2%

42,7%

39,0%

43,2%

42,3%

46,1%

51,8%

54,7%

11,7%

36,5%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

T o lerancia

C o labo rac ió n

A prec io

R espeto

C o nf ianza

A lta M edia B aja

ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY” Segunda entrega #6

Bien Común El cuestionario incluyó dos preguntas relacionadas al Bien Común; en la primera se recogió de forma expresa la percepción de los entrevistados acerca de lo que para ellos significa Bien Común. La pregunta, de tipo abierta, generó una variedad de respuestas que fueron agrupadas en tres categorías con la finalidad de determinar la proporción de personas cuyas respuestas se acercan al concepto de Bien Común.

Se observa que el 58,1% de los entrevistados relaciona su opinión de una u otra forma con el concepto de Bien Común, en mayor proporción en los departamentos de Tarija y Cochabamba, entre los hombres y quienes pertenecen al nivel socioeconómico alto. El 9,3% lo relaciona con aspectos de bienestar individual y otras ideas que se alejan del concepto de Bien Común,

Conocimiento del concepto de Bien Común

N S/ N R ; 25 ,7%

La idea se re lac io na co n el

co ncepto de bien co mún;

58 ,1%La idea se

relac io na co n bienes f í s ico s / tangibles; 6,8%

La idea se relac io na co n

aspecto s indiv idua les y

o tro s; 9 ,3%

¿Qué considera usted que necesitan los bolivianos para una convivencia más fraterna? (2008)

29,6%25,1%

17,8%7,7%

6,9%6,6%

4,8%1,0%

0,4%0,3%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

R espeto a las dist intas culturas

R espeto de lo s derecho s y deberes

Igualdad de o po rtunidades

P ro fundizar la demo crac ia

B úsqueda de acuerdo s y co nsenso s

T o lerancia entre lo s ciudadano s

D istribució n equita t iva de las riquezas

Otro

Unidad co mo pa í s

N R

ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY” Segunda entrega #7

principalmente en los departamentos de Beni, Cochabamba y Tarija; el 6,8% inclina su opinión hacia bienes físicos o tangibles.

Finalmente, un 25,7% de los entrevistados no pudo expresar una idea de lo que es Bien Común, principalmente entre quienes residen en ciudades intermedias (27,8%), en los departamentos de Pando y Santa Cruz donde la proporción de personas alcanza a 36,5% y 33% respectivamente, entre las mujeres (30,4%), entre quienes pertenecen al nivel socioeconómico bajo (37,7%) y entre las personas de edad avanzada.

La segunda pregunta que se incluyó en el cuestionario permitió recoger las opiniones de los entrevistados sobre la forma en la que se puede mejorar el Bien Común en nuestra sociedad; al ser una pregunta abierta y por la diversidad de respuestas obtenidas, se realizó una codificación de las mismas agrupándolas en varias categorías1.

El 14,5% de los entrevistados ha mencionado que el Bien Común en nuestra sociedad se mejoraría “con comunicación”, en el sentido de una comunicación entre todos como base del entendimiento, el diálogo libre de posturas políticas, llegando a un consenso entre partes. Esta opinión es mayor en las ciudades intermedias y en los departamentos de Pando (18,6%), Beni (17,3%), Cochabamba (17,2%) y Chuquisaca (17%).

Para un 11,7% de los entrevistados el Bien Común podría mejorarse “con igualdad y equidad”, esta opinión es compartida en mayor proporción entre las personas que residen en las ciudades capitales (12,3%), y en los departamentos de Oruro y La Paz (20,1% y 12,9% respectivamente).

1 Las respuestas corresponden únicamente a aquellas personas cuya idea de Bien Común se acercó al concepto citado, es decir el 58,1% de los entrevistados.

¿Cómo se mejoraría el Bien Común en nuestro país? (2008)

14,5%11,7%

10,2%9,4%

7,9%7,0%

6,5%5,6%

4,5%4,3%

3,7%3,4%

2,6%2,0%

1,7%1,7%1,6%1,4%

1,1%0,6%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%

C on co municació n, d iálog o , consenso y ent end imient o

C o n ig ualdad y eq uidad

C on so l id ar idad , ayud a y co lab oració n

C on más y mejor ed ucació n

C on respet o

Eliminando la d iscr iminació n y el racismo

C o n t o lerancia

C on unidad

C o n buen go b ierno

C o n más f uent es d e t rab ajo

C on part icip ació n y social izació n

Trabajand o t o do s

C on p az , t ranq uilid ad , armoní a y sin vio lencia

C oncient iz and o a las personas

A p licando leyes co n just icia

C on d emocracia

Inculcando y p ract icando valo res

C on ho nest id ad , sin co rrupció n

Errad icand o la po brez a

M ejorand o la salud

ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY” Segunda entrega #8

El fenómeno de la polarización

El 86,7% de la población coincide en señalar que existe una situación de polarización socio-política en el país. Son tres los principales aspectos que –según los consultados- generan este problema: las diferencias políticas, las diferencias económicas y las diferencias entre oriente y occidente.

Responsables de la generación de polarización en el país, según ámbito geográfico y departamento , 2008 (En porcentaje)

TOTAL ÁMBITO GEOGRÁFICO DEPARTAMENTO Ciudades capitales

Ciudades intermedias

LPZ SCZ CBB ORU CHU POT PAN TAR BEN

Gobierno 36,1 36,5 34,9 17,7 53,6 33,9 22,1 56,9 24,7 47,9 47,3 49,1

Oposición 22,9 21,8 26,7 32,3 7,9 32,2 31,3 13,4 30,0 28,6 13,8 26,0

Medios de comunicación 14,6 15,7 10,8 18,6 13,5 13,7 13,6 8,0 12,2 12,5 14,8 3,9

Sectores empresariales 8,6 8,4 9,1 11,8 6,9 6,8 9,7 6,5 18,5 0,9 3,4 2,4

Comités cívicos 8,5 8,2 9,3 13,2 4,8 5,8 9,0 8,1 10,3 4,9 7,5 8,1

Sectores sociales 6,5 6,8 5,5 3,6 10,0 5,5 13,0 5,9 3,3 2,5 8,6 4,8

Otros 2,9 2,6 3,8 2,8 3,1 2,2 1,4 1,2 1 2,7 4,7 5,7

Fuente: Estudio Diversidad Cultural 2008

Tanto el gobierno como la oposición son identificados por la población como los principales

responsables de esa confrontación, 36,1% en el primer caso (con énfasis en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Chuquisaca) y 22,9% en el segundo (sobre todo en ciudades intermedias y en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí).

La matriz “Responsables de la generación del país, según…” muestra también el nivel de

polarización en el que se encuentra nuestro país, por un lado Occidente considera que los responsables son la oposición, y por otro lado Oriente señala al Gobierno como gestor de la polarización.

Cons idera us ted que exis te polar ización en Bolivia?

S i; 86,7%

No; 13,3%

Principal aspecto que genera polarización en el pais (2008)

NR; 0,8%

Otro; 1,1% Diferencias

entre área

rural y

urbana; 4,8%

Diferencias

culturales;

8,0%

Diferencias

políticas;

36,9%

Diferencias

entre ricos y

pobres;

25,8%

Diferencias

entre

occidente y

oriente;

22,6%

ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY” Segunda entrega #9

Conocimiento del proyecto de la nueva

Constitución Política del Estado y los Estatutos Autonómicos

El 82,7% de los consultados afirma no conocer el contenido del proyecto de la nueva Constitución

Política del Estado, porcentaje que se incrementa entre las personas de los departamentos de Beni, Santa Cruz y Potosí.

Sólo el 17,3% de la población afirmó tener un conocimiento general de este documento, en particular en las ciudades capitales tanto como en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Chuquisaca.

Los que dicen conocer el proyecto de CPE opinan sobre:

¿Usted conoce el contenido del proyecto de Constitución Política del Estado? (2008)

Conoce; 17,3%

No conoce;

82,7%

Aspectos del proyecto de CPE que tienen más aceptación (2008)

16,3%

13,2%

12,1%

8,3%

7,3%

6,8%

6,5%

4,0%

3,2%

0% 5% 10% 15% 20%

Igualdad para todos sin discriminación

Reconocimiento e inclusión de los pueblosindígenas

NR

Ninguno

Educación

Distribución de las tierras

Derecho de las personas

Concepto de pluri y multi culturas

Las autonomías

Aspectos del proyecto de CPE que tienen más rechazo (2008)

37,0%

18,4%

8,6%

6,5%

4,6%

3,4%

2,3%

0% 10% 20% 30% 40%

NR

Ninguno

Las autonomías

Distribución de las tierras

Derecho a la propiedad privada

Todo

Concepto de pluri y multi culturas

ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY” Segunda entrega #10

Estatutos autonómicos En los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija una gran mayoría de la población no conoce el contenido de los estatutos (82,2%); ese desconocimiento es mayor en las ciudades intermedias autonomistas (83,3%). A nivel departamental esa falta de conocimiento registra estos porcentajes: en Santa Cruz 83,7%, en Beni 81,6%, en Pando 76,6% y en Tarija 74,9%. Un 17,8% afirma conocer el contenido de los estatutos autonómicos de su departamento y sostiene que las regalías departamentales son el aspecto con mayor aceptación.

¿Usted conoce el contenido de los estatutos autonómicos? (2008)

Conoce; 17,8%

No conoce;

82,2%

Aspectos de los estatutos autonómicos que tienen más rechazo (2008)

51,6%

28,0%

4,6%

3,7%

2,0%

1,4%

0% 20% 40% 60%

NR

Ninguno

Reelección de autoridades departamentales

Todo

Distribución de las regalías departamentales

Protección contra marginación odiscriminación

Aspectos de los estatutos autonómicos que tienen más aceptación (2008)

33,0%

14,7%

9,8%

8,5%

8,3%

5,2%

5,2%

0% 20% 40%

Distribución de las regalíasdepartamentales

NR

Ninguno

Todo

Descentralización del Gobierno Central

Autonomía departamental

Salario mínimo departamental

ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY” Segunda entrega #11

Alternativas de solución

El 62,8% de la población señala que la manera de solucionar el problema entre la nueva

Constitución Política del Estado y los Estatutos Autonómicos es a través del consenso de ambos proyectos, un 16,2% apoya mantener la actual CPE y el 15% indica que la solución pasa por convocar a una nueva Asamblea Constituyente y desechar ambos proyectos. Esta última propuesta fue respaldada en mayor proporción por la población de los departamentos de Chuquisaca (23,3%), Oruro (21,8%) y Tarija (19,2%).

La opinión sobre consensuar el proyecto y estatutos fue emitida en mayor proporción por las personas residentes en los departamentos de Beni (70,7%), La Paz (64%), Potosí (63,9%) y Santa Cruz (63,9%).

Mantener la actual Carta Magna y no buscar una nueva es una medida apoyada por el 16,2% del

total de los entrevistados.

Forma de solucionar el problema entre la nueva Constitución Política del Estado y los Estatutos Autonómicos (2008)

62,8%

16,2%

15,0%

3,8%

1,1%

0,3%

0,6%

0% 15% 30% 45% 60% 75%

Consensuar ambos proyectos

Mantener la actual CPE y no buscar una nueva

Nueva Asamblea Constituyente, desecharambos proyectos

NR

Aprobar la nueva CPE

Aprobar la nueva CPE y desechar los estatutosautonómicos

Otros

ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY” Segunda entrega #12

créditos

Equipo responsable

Dirección Ejecutiva: Ana María Romero de Campero Gerente del Área Diálogo y Negociación: Antonio Aramayo Tejada

Gerente del Área de Información e Interculturalidad: René Zeballos Clavijo Responsable de la encuesta: Guillermo Roca Roca

Responsable del cuidado editorial: Erick Torrico Villanueva Comunicación y difusión: Gabriela Ugarte Borja

Derechos reservados: Fundación UNIR Bolivia

[email protected] www.unirbolivia.org

Equipo responsable

Gerente general: Giovanna Hurtado Aponte

Director de investigación: Wilson Rojas Saavedra

[email protected] www.realdata.ws

Octubre 2, de 2008