12
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO FACULTAD DE DERECHO NÚCLEO EL TIGRE FUENTES DE ENERGÍAS

Energia Electrica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Energia Electrica Derecho

Citation preview

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO FACULTAD DE DERECHO NCLEO EL TIGRE

FUENTES DE ENERGAS

Facilitador: Ana Yuray Angy Guerra.Hctor Hernandez.Ligmar Salzar. Nidian Meneses. Michelle Serrano.

Dr. Mohsen Bassim. El Tigre, Abril 2015

La EnergaEl trmino energa (del griego enrgeia, actividad, operacin; de [energs], fuerza de accin o fuerza trabajando) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento.En fsica, energa se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnologa y economa, energa se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnologa asociada) para extraerla, transformarla y darle un uso industrial o econmico.Caractersticas de la EnergaLa energa de un sistema o cuerpo fsico cuenta con las siguientes caractersticas:La cantidad de energa se conserva en cualquier proceso. Permanece constante.Es necesaria para que el sistema pueda realizar transformaciones ya sea sobre s mismos o sobre otros cuerpos.Existen diversos tipos de energa. Se puede convertir de un tipo a otro.

Fuentes convencionales y no convencionales de energasLas fuentes de energa convencionales suelen estar completamente desarrolladas y utilizan recursos no renovables, mientras que las fuentes no convencionales pueden ser funcionales pero an estn en fase de desarrollo y utilizan recursos renovables.La energa solar es una energa renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiacin electromagntica procedente del Sol.La radiacin solar que alcanza la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano desde la Antigedad, mediante diferentes tecnologas que han ido evolucionando. En la actualidad, el calor y la luz del Sol puede aprovecharse por medio de diversos captadores como clulas fotovoltaicas, helistatos o colectores trmicos, pudiendo transformarse en energa elctrica o trmica. Es una de las llamadas energas renovables o energas limpias, que podran ayudar a resolver algunos de los problemas ms urgentes que afronta la humanidad.Las diferentes tecnologas solares se pueden clasificar en pasivas o activas segn cmo capturan, convierten y distribuyen la energa solar. Las tecnologas activas incluyen el uso depaneles fotovoltaicos y colectores solar trmicos para recolectar la energa. Entre las tcnicas pasivas, se encuentran diferentes tcnicas enmarcadas en la arquitectura bioclimtica: la orientacin de los edificios al Sol, la seleccin de materiales con una masa trmica favorable o que tengan propiedades para la dispersin de luz, as como el diseo de espacios mediante ventilacin natural.En 2011, la Agencia Internacional de la Energa se expres as: "El desarrollo de tecnologas solares limpias, baratas e inagotables supondr un enorme beneficio a largo plazo. Aumentar la seguridad energtica de los pases mediante el uso de una fuente de energa local, inagotable y, an ms importante, independientemente de importaciones, aumentar lasostenibilidad, reducir la contaminacin, disminuir los costes de la mitigacin del cambio climtico, y evitar la subida excesiva de los precios de los combustibles fsiles. Estas ventajas son globales. De esta manera, los costes para su incentivo y desarrollo deben ser considerados inversiones; deben ser realizadas de forma correcta y ampliamente difundidas".La fuente de energa solar ms desarrollada en la actualidad es la energa solar fotovoltaica. Segn informes de la organizacin ecologista Greenpeace, la energa solar fotovoltaica podra suministrar electricidad a dos tercios de la poblacin mundial en 2030.Gracias a los avances tecnolgicos, la sofisticacin y la economa de escala, el coste de la energa solar fotovoltaica se ha reducido de forma constante desde que se fabricaron las primeras clulas solares comerciales,3 aumentando a su vez la eficiencia, y su coste medio de generacin elctrica ya es competitivo con las energas no renovables4 en un creciente nmero de regiones geogrficas, alcanzando laparidad de red.5 6 Otras tecnologas solares, como la energa solar termoelctrica est reduciendo sus costes tambin de forma considerable.La energa solar fotovoltaica consiste en la obtencin de electricidad25 obtenida directamente a partir de la radiacin solar mediante un dispositivo semiconductor denominado clula fotovoltaica, o bien mediante una deposicin de metales sobre un sustrato denominada clula solar de pelcula fina.26La industria fotovoltaica y su avance en VenezuelaPara nadie es un secreto que los rayos de sol son una fuente de energa prcticamente inagotable y que la energa que genera llega a la tierra en forma de radiacin electromagntica, la cual puede aprovecharse para diversas aplicaciones, entre ellas calefaccin, agua caliente y electricidad.La energa solar tiene dos aplicaciones principales: por un lado, est la energa trmica que es cuando se aprovechan los rayos solares para producir agua caliente; por otro, est la energa fotovoltaica que consiste en generar electricidad a partir de la radicacin solar, para lo cual se necesitan unas celdas conocidas como fotovoltaicas.

Una celda fotovoltaica es un dispositivo que convierte la energa solar en energa elctrica, fueron descubiertas por el fsico francs Henri Becquerel en el siglo XIX, aplicndose su uso hasta bien entrado el siglo XX.

La energa solar fotovoltaica puede aprovecharse de dos formas diferentes: la primera sirve para aquellos lugares que no cuentan con servicio elctrico y permite el almacenamiento en bateras para utilizarlo cuando haya demanda; y la segunda servira para abastecer ncleos mayores que requieren de una central o planta de produccin formada por una serie de paneles solares (heliostatos) que reflejen la luz recibida hacia un punto en particular.

En Venezuela tambin se ha dado inicio desde el ao 2001 a la prctica de experiencias de aprovechamiento de la energa solar, siendo el poblado de Los Cedros, en el estado Sucre, uno de los pioneros en esta materia, pues algunas de sus casas se abastecen de la electricidad proveniente de paneles solares, teniendo la capacidad y potencia suficiente para satisfacer las necesidades de la poblacin en materia fotovoltaica.

De igual forma se han instalado unas 60 plantas potabilizadoras de agua que utilizan energa solar, en el marco del programa Sembrando Luz, que tambin instal en zonas completamente aisladas otros 768 sistemas fotovoltaicos.

Estos recursos apuntan a que Venezuela es un pas con gran potencial para el desarrollo de la energa solar, donde se promedia que si se recibe una insolacin solar promedio de cinco horas diarias, se puede incrementar hasta en un 10% la adecuacin de nuevas plantas ubicadas a las posiciones del sol con esta novedosa tecnologa.

Se denomina energa hidrulica, energa hdrica o hidroenerga a aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energas cintica y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energa verde cuando su impacto ambiental es mnimo y usa la fuerza hdrica sin represarla; en caso contrario, es considerada solo una forma de energa renovable.Se puede transformar a muy diferentes escalas. Existen, desde hace siglos, pequeas explotaciones en las que la corriente de un ro, con una pequea presa, mueve una rueda de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilizacin ms significativa la constituyen las centrales hidroelctricas de presas, aunque estas no son consideradas formas de energa verde, por el alto impacto ambiental que producen.Centrales hidroelctricas en Venezuela Primera planta hidroelctrica de Venezuela: La primera planta hidroelctrica de El Encantado empez construirse en 1895 y se inaugur el 8 de Agosto de 1897. Esta planta no solo era la primera de Venezuela sino la primera de Amrica Latina y el segundo en el continente americano. Fu construida por ingeniero venezolano Ricardo Zuluaga quin as se coloc entre los pioneros de la electricidad en el mundo.

Esta primera planta hidroelctrica de C.A. La Electricidad de Caracas, fundada el 12 de noviembre de 1895, tena una capacidad de 240 KW y estaba dotada de dos turbinas, hechas en Suiza, de eje vertical propulsadas por agua conducida por una larga tubera de una represa ms arriba en el Rio Guaire con una diferencia de altitud de 36 metros. Una sola lnea de 5.000 voltios transmita y distribua la corriente a Caracas. Central Hidroelctrica Simn Bolvar: tambien conocida como Represa del Guri, y anteriormente Central Hidroelctrica Ral Leoni.Fu construida a 100Km de la desembocadura del ri Caron en el ro Orinoco. El desarrollo de esta Central Hidroelctrica en su primera etapa comenz en 1963 y se finaliz en 1978 con una capacidad de 2.065 Megavatios en 10 unidades y con el lago a una cota mxima de 215 metros sobre el nivel del mar. La etapa final de la Central Hidroelctrica Simn Bolvar en Guri se concluy en 1.986 y permiti elevar el nivel del lago a la cota mxima de 272 m.s.n.m, construyndose la segunda Casa de Mquinas que alberga 10 unidades de 630 MW cada una. La energa producida por la represa es consumida por gran parte del pas, inclusive alimentando parte de la ciudad de Caracas, adems, se prev vender una parte de dicha energa a Brasil. Actualmente es la tercera central hidroelctrica ms grande del mundo con sus 10.000 MW de capacidad total instalada; superada por el complejo binacional de Itaip en Brasil y el Paraguay y del complejo hidroelctrico de la presa de las Tres Gargantas en China. Mientras el Embalse de Guri, se encuentra en noveno lugar entre los diez de mayor volumen de agua represada en l, con una superficie de 4.250 Km.Central Hidroelctrica Antonio Jos de Sucre: est ubicada en Macagua , fue la primera planta construida en los llamados saltos inferiores del ro Caron, localizada a 10 kilmetros de su desembocadura en el ro Orinoco, en Ciudad Guayana, estado Bolvar. Fu construida en el perodo 1956 1961, con una capacidad instalada total de 372 MW. Inaugurada en enero de 1.997, permitio aumentar la generacin firme de CVG EDELCA en 13.200 GWh; el flujo de agua turbinado por esta central hidroelctrica en su Casa de Mquinas III alimenta el Parque La Llovizna, localizado aguas abajo de la Planta. Central Hidroelctrica Francisco de Miranda:El desarrollo hidroelctrico Francisco de Miranda en Caruachi est situado sobre el ro Caron, a unos 59 kilmetros aguas abajo del lago de la Central Hidroelctrica Simn Bolvar en Guri.

Este Proyecto, formar conjuntamente con las centrales Simn Bolvar Antonio Jos de Sucre y Manuel Piar(en construccin), el Desarrollo Hidroelctrico del Bajo Caron. La primera unidad de la Central Hidroelctrica Francisco de Miranda en Caruachi entr en operacin comercial en el mes de abril del 2003 y fue inaugurada formalmente el 31 de marzo de 2.006, por el presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chvez Fras.Las centrales termoelctricas: son aquellas que producen energa elctrica a partir de la combustin de carbn, fuelil o gas en una caldera diseada para tal efecto.

Central Termoelctrica Ricardo Zuloaga: En 1941 entra en servicio la planta termoelctrica Ricardo Zuloaga, con una potencia de 27.000 KW. Con la puesta en servicio de esta planta, se rompe la supremaci de la hidroelctrica, ya que la mayora de las pequeas centrales que operaban eran de este tipo. Est planta termoelctrica consta de tres unidades turbogeneradoras de 400 Megawatts cada una que contribuye con el abastecimiento de electricidad de la Gran Caracas. El vapor utilizado para producir el movimiento de las turbinas proviene del calentamiento de agua de mar previamente tratada, de manera tal que aprovechan al mximo el recurso tan extenso con el que cuentan gracias a su apropiada ubicacin en la costa Venezolana.

Central Termoelctrica Josefa Camejo: El 1 de noviembre de 2008, se inaugur la primera de 3 unidades de la Central Termoelctrica Josefa Camejo. Este complejo tendr las primeras tres turbinas de 150 megavatios cada una, para un total de 450 megavatios, y permitir incrementar la generacin de energa y fortalecer el servicio en todo el territorio venezolano. Tiene como objetivo brindar mejor servicio elctrico a los habitantes falconianos, disminuyendo el dficit de generacin presente en el Sistema Nor-Occidental y garantizando el soporte de la demanda elctrica del sector petrolero, especialmente el Complejo Refinador Paraguan.

Se encuentra en construccin la Central termoelctrica Argimiro Gabaldn, ubicada en el municipio Palavecino del estado Lara.Con la construccin de la Central Termoelctrica Argimiro Gabaldn se mejorar la estabilidad del sistema elctrico del estado Lara.El Estado con el propsito de la optimizacin del Sistema Elctrico Nacional, ha asignado ms de mil millones de dolares por parte del Banco de Desarrollo Economico y Social de Venezuela (BANDES), a travs del Fondo Conjunto Chino Venezolano(FCCV)para la concrecin de numerosos proyectos estructurantes en el sector, su objetivo es maximizar la eficiencia en el uso de los recursos energticos, fortalecer la red de distribucin e incorporar nuevas unidades de generacin elctrica. Estn financiado la rehabilitacin de la Central Hidroelctrica Macagua I, la planta termoelctrica Ezequiel Zamora, la modernizacin de la represa Simn Bolvar(Guri), la construccin de la subestacin Cayaurima provisional y la ampliacin del Caron y subestacin San Gernimo-Cabruta y el conjunto generador Termocentro.Existen diversos tipos de plantas generadoras de electricidad entre las que podemos mencionar:1. HIDROELCTRICA: la mas econmica de todas; a la larga, ya que requiere una inversin inicial muy elevada.Es necesario que existan saltos de agua y ros de gran capacidad para poder construir una central de generacin de este tipo.Cmo Funciona? Se selecciona un lugar donde exista una cascada y entonces se almacena el agua en grandes lagos por medio de una inmensa pared de concreto o represa y progresivamente se va dejando pasar el agua hacia el otro extremo de la represa.El agua que se va soltando se hace chocar contra las aspas (labes) de una inmensa turbina, que forma parte del generador, para as moverla (entregarle energa mecnica) y ste a su vez producir electricidad.2. TERMOELCTRICA: produciendo electricidad a partir de la combustin de: Gas, Petrleo o Carbn.En este caso se quema el combustible para calentar grandes calderas de agua y producir vapor de agua, ste vapor a alta presin es disparado contra las aspas (labes) de grandes generadores, movindolos y produciendo la energa mecnica necesaria para convertirla posteriormente en energa elctrica.3. DIESEL: En este caso se quema combustible (gas, gasoil, gasolina, etc.), para hacer funcionar un motor de combustin interna (similar al de cualquier vehculo). Este motor se conecta a un generador para moverlo y entregarle la energa mecnica necesaria para que producir electricidad.4. NUCLEAR: En este caso se utiliza el poder calorfico de la fusin nuclear para producir electricidad5. ELICA: Es el viento en este caso quien mueve las aspas de una especie de molino y estas mueven (entregan energa mecnica) un generador para producir electricidad.6. SOLAR: Esta es producida a partir de la energa del sol, a travs de grandes paneles solares.