178
ENERO - JUNIO 2009

ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

ENERO - JUNIO 2009

Page 2: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

RevistaGESTIÓN Y REGIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA

ISSN 1900-9771ENERO - JUNIO 2009

http:// www.ucpr.edu.coA.A. 2435

77

CONSEJO SUPERIOR

RECTOR

DIRECTORA REVISTA

COMITÉ EDITORIAL

COMITÉ CIENTÍFICO

ASESOR EDITORIAL

COORDINACIÓN EDITORIAL

LECTOR DE ESTILO

REVISIÓN DE TEXTOS EN INGLES

FOTOGRAFÍA

DISEÑO DE LA PORTADA

DISEÑO E IMPRESIÓN

Monseñor. Tulio Duque GutiérrezPbro. Rubén Darío Jaramillo MontoyaMonseñor. Carlos Arturo Isaza Botero

Pbro. Darío Valencia UribeBernardo Gil Jaramillo

Héctor Manuel Trejos Escobar

Pbro. Rubén Darío Jaramillo Montoya

Mg. Lucía Ruiz Granada

Mg. Samuel López CastañoMg. Jaime Montoya Ferrer

Mg. Mario Alberto Gaviria RíosMg. Armando Gil Ospina

Mg. Alejandro Torres García

Bs. Remberto Rhenals MonterrosaUniversidad de Antioquia

Dr. Sergio Javier Jasso VillazulUniversidad Nacional Autónoma de México

Mg. Juan Carlos López DíezUniversidad Eafit

Mg. Alberto Mayor MoraUniversidad Nacional- Bogotá

Dra. Cecilia Maya OchoaUniversidad Eafit

Mg. Enrique Millán MejíaAsociación Nacional de empresarios de Colombia

ANDI Seccional Risaralda – QuindíoDra. Karen Sánchez de Roldan.

Universidad del Valle.Dr. William Ariel Sarache Castro.

Universidad Nacional seccional Manizales.Francisco López Gallego

Universidad EAFIT

Judith Gómez Gómez

Mg. Jaime Montoya Ferrer

Inés Emilia Rodríguez Grajales

Dr. Alberto Álvarez Jiménez

Gabriel Flórez Ríos

GRAFICAS BUDA LTDA.Calle 15 Nº 6-23 PBX: 3357235 – Pereira

Rodrigo Grajales Murillo

Page 3: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

GESTIÓN & REGIÓNNo. 7

Una Publicación de la, Universidad Católica Popular del Risaralda

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

GRÁFICAS BUDA LTDA.Calle 15 No. 6-23 Tel: 335 7235Pereira - Colombia

© Reservados todos los derechos de autor.

Pereira, Colombia, 2009

Facultad de Ciencias Económicas yAdministrativas

ISSN 1900-9771

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

FOTOGRAFÍAS

RODRIGO GRAJALES MURILLO

Como proyecto Personal y con la participación de algunas instituciones nacionales einternacionales esta construyendo desde la fotografía artística la memoria social de la región.Estas fotografias corresponden a algunos de los proyectos en los que ha tenido unreconocimiento especial.Seleccionado al XIII Salón regional de Artistas centro occidente en la convocatoria Micro-macro. Proyecto “ DEL RIO ME RIO”.Seleccionado al concurso mundial de fotografía revista Photo Francesa.Exposición individual en la Alianza colombo francesa de Pereira. NOCHE Y NIEBLA.Publicación del reportaje EL REMANSO DE BELTRAN en la revista el Malpensanteedición de marzo de 2009.Premio nacional de fotografía del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura.Seleccionado al concurso mundial de fotografía revista Photo Francesa.Seleccionado al concurso Latinoamericano de fotografía El Trabajo y los días.Exposición individual en La Alianza Colombo Francesa de Pereira. Los Oficios del Tiempo.Publicación del libro Presencia Emberá Chamí en el Area Metropolitana de Pereira centrooccidente .Elegido como Imagen regional para la exposición nacional Banco de la República bibliotecaLuis Angel Arango. Bogotà. D.C.Premio regional de periodismo Hernán Castaño Hincapié. Alcaldía de Pereira. Por elreportaje MARMATO OTRO MUNDO EN EL INVENTARIO DEL EJE CAFETERO.Exposición Individual LA MINA en La Alianza colombo Francesa de Pereira.Seleccionado al XII salón Regional de Artistas. Ministerio de Cultura.Desde 1991 a 2006 participa en múltiples exposiciones locales, regionales y nacionales. En1999 premio VIII salón regional de artistas, e 2003 mención de honor en el X salón regionalde artistas. Proyecto “ Raspe y gane campos de batalla” 2005 seleccionado al XI salón regionalde Artistas. Proyecto “las coronas de los sueños se construyen a escala”.

Page 4: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

EDITORIAL

LA GEOPOLÍTICA ACTUAL Y SUS TABLEROSESTRATÉGICOS

EL PROCESO DE APRENDIZAJE TECNOLÓGICO ENACTIVIDADES PRODUCTIVAS

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE UNAORGANIZACIÓN

EVOLUCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓNEN ACTIVOS FINANCIEROS POR PARTE DEL PEQUEÑOINVERSIONISTA DEL EJE CAFETERO EN EL PERÍODO2002- 2007

LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO EN ELHÁBITAT METROPOLITANO. EL CASO MEGABÚS EN ELCENTRO OCCIDENTE COLOMBIANO

POLÍTICAS DE LA REVISTA

Hugo Mauricio Blair Trujillo

Dennison Granada HerreraLucía Ruíz Granada

Luz Marina Mejía GiraldoLina María Hoyos ArbeláezSamuel López Castaño

Carlos Arturo Londoño OrozcoNelson Londoño Pineda

Carlos Eduardo Rincón González

Contenido

5

7

35

67

97

123

161

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 5: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del
Page 6: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del
Page 7: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Editorial

5

En este nuevo número de Gestión y Región queremos destacar ladiversidad y riqueza de los temas abordados dentro de las líneas quetrabaja la revista. Los autores nos presentan aquí temas de interésquevan desde la geopolítica, el aprendizaje tecnológico, laresponsabilidad social empresarial, las alternativas de inversión porparte de los pequeños inversionistas y el sistema de transporte masivotratados con especial calidad en las revisiones de literatura y rigormetodológico, que garantizan la contribución de la Revista aldesarrollo disciplinar, definido desde la facultad de CienciasEconómicas y Administrativas.

La Revista Gestión siete inicia con el artículo “La geopolítica actual ysus tableros estratégicos”, de Hugo Mauricio Blair Trujillo. Con elfin de responder a la `pregunta por la distribución geográfica delpoder y sus relaciones, el autor hace una amplia revisión de laliteratura acerca de la geografía física y humana, la valoración de esageografía en el contexto competitivo, las decisiones de carácterpolítico y la aplicación de geoestrategias. Finalmente, el autor explicalos cinco teatros de operaciones -económico, político, militar,técnico-científico y simbólico-cultural- donde se libran las batallasactuales entre las potencias y los países aspirantes a asumir este papel.

Con su artículo “El proceso de aprendizaje tecnológico enactividades productivas”, Dennison Granada Herrera y Lucía RuízGranada se proponen mostrar cómo la configuración de sistemasproductivos locales implica en las empresas un proceso deacumulación de capacidades tecnológicas a partir de esfuerzospropios y de la experiencia y conocimientos disponibles,desarrollados por otras organizaciones e instituciones para generarinnovaciones. Para ello, se hace una sistematización de trabajosrecientes acerca de sistemas productivos locales, prioridadescompetitivas, formación de capital humano y desarrollo regional,desde la perspectiva de algunos autores.

Los dos artículos siguientes son de gran sensibilidad por la condiciónde crisis económica con fuertes implicaciones sociales. Por una parte,“Responsabilidad social empresarial de una organización”, de LuzMarina Mejía Giraldo, Lina María Hoyos Arbeláez y Samuel LópezCastaño, documentan el programa Empresarios por la educacióncomo un ejemplo de cómo la Responsabilidad social empresarial(RSE) deja de ser una acción y se convierte en gestión de los

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 8: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

6

empresarios, los cuales siguiendo el pensamiento ecológico,adquieren una nueva conciencia de actuar éticamente y contraercompromisos más allá de los tradicionales, y con ayuda del sectorpúblico lideran actividades previamente planeadas y organizadas,cubriendo un amplio rango de niños de básica primaria. De otraparte, en “Evolución de las alternativas de inversión en activosfinancieros por parte del pequeño inversionista del Eje Cafetero en elperíodo 2002- 2007”, Carlos Arturo Londoño Orozco y NelsonLondoño Pineda presentan los hallazgos en el proceso deinvestigación relacionado con el pequeño inversionista del EjeCafetero, e identifican una marcada tendencia hacia inversiones enrenta fija (TES y CDTs) y un tímido avance en lo que respecta a rentavariable (impulsado principalmente por el proceso dedemocratización accionario generado por grandes empresas públicasy privadas que operan en Colombia).

En el último artículo de esta revista, el artículo “Los sistemas detransporte masivo en el hábitat metropolitano. El caso Megabús en elcentro occidente colombiano”, Carlos Eduardo Rincón Gonzáleznos muestra los procesos de crecimiento urbano y metropolizaciónde las ciudades, acompañados de serios problemas de movilidad. Ennuestro caso, la respuesta ha sido la implantación de los Sistemas deTransporte Masivo que de una u otra forma modifica el entorno yafecta de manera significativa las condiciones de vida de loshabitantes. La investigación está dirigida a analizar e interpretar lamanera en que se producen cambios en los atributos, así comonuevas relaciones en el hábitat metropolitano, a partir del estudio decaso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús,implantado en el Área Metropolitana del Centro Occidente -AMCO - de Colombia. La metodología del enfoque sistémicopropio de los estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS),resulta especialmente rigurosa y permite identificar además de losmencionados impactos, las entradas y componentes del hábitatmetropolitano, así como los insumos provenientes de la culturatécnica del transporte masivo que condicionaron y configuraron elsistema técnico SITM Megabús.

Dejamos en sus manos amable lector la Revista gestión y Regiónnúmero 7.

El Editor

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

Page 9: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del
Page 10: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

7

Hugo Mauricio Blair Trujillo**

La Geopolítica Actual y susTableros Estratégicos*

SÍNTESIS

DESCRIPTORES

Este artículo describe la distribución geográfica del poder y sustensas relaciones. Más que las líneas de confrontación entre lospaíses poderosos, el texto muestra los cinco tableros otendencias globales de ser competitivo para aumentar el podernacional tanto de origen público como privado: económico,político, militar, tecnológico - científico y simbólico - cultural.Para llegar a esta descripción, el artículo comienza con eldesarrollo de una metodología de análisis geopolítico, ya que esnecesario entender el modo de confrontar entre naciones.Aunque Colombia no esté mencionada en estos tableros oformas de confrontación, el vacío es elocuente.

Geopolítica, análisis geopolítico, tendencias competitivas,realismo político, idealismo político.

Primera versión recibida mayo 10 de 2009; versión final aprobada mayo 22 de 2009

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

* El artículo es un producto de la reflexión y revisión teórica en el estudio de déficit metodológico engeopolítica.

** Hugo Mauricio Blair Trujillo. Historiador de la Universidad Nacional de Colombia sede deMedellín, Analista Político, Maestría en Ciencia Política Instituto de Estudios Políticos de laUniversidad de Antioquia. Profesor de pregrado y posgrados en más de 10 universidades del País.

Page 11: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

8

Current geopolitics and itsstrategic trends

ABSTRACT

DESCRIPTORS

This article describes the actual geographical distribution ofpower and its tensions. More than portraying the lines ofconfrontation between powerful countries, the article presentsthe five global trends that states must follow to be competitiveand increase their public and private power in economic,political, military, technological, and cultural terms. Thearticle also develops a methodology to carry out geopoliticalanalysis that is used to understand the way nations competeand struggle with each other. Colombia's role in currentgeopolitics is hardly relevant and, therefore, is not mentionedin the paper. The silence speaks for itself.

Geopolitics, geopolitical analysis, competitive trends, politicalrealism.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

Page 12: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

9

INTRODUCCIÓN

Conocimiento de la geografía física y humana

Entre las múltiples definiciones que se pueden encontrar deltérmino geopolítica , es necesario precisar que ninguna de ellasda cuenta de una orientación metodológica, limitándose a sudescripción en tanto campo de saber. En vista de la noexistencia de una definición que de alguna manera aporte unaherramienta aplicable al análisis geopolítico, una de lasobligaciones de este artículo es proporcionar una definiciónque permita una pauta metodológica. Una condición deentrada es determinar cuál es el espacio geográfico que está enanálisis o en confrontación. Los pasos son:

1. Conocimiento de la geografía física y humana2. Valoración de esa geografía en el contexto competitivo3. Toma de decisiones de carácter político4. Aplicación de geoestrategias

El primer paso consiste en determinar los elementos degeografía física y de geografía humana pertinentes al conflicto,

1

1 Las siguientes definiciones de geopolítica se considera al Estado como un organismo vivo y fenómenoen el espacio, dentro de este grupo están Ritter, Ratzel, Kjellen, Haushofer. Tomado de ¿Qué esgeopolítica? del Mayor y Lic. Roberto Antonio Garay Saravia. Disponible en:http://meltingpot.fortunecity.com/alberni/698/revista_docente/iv_vii/e5.htmlPara Ritter: "Geopolítica es la ciencia que, considerando a la Geografía como ciencia del globoviviente, estudia los aspectos morales y materiales del mundo, para prever y orientar el desarrollo delas naciones, en el que influyen profundamente los factores geográficos".Para Ratzel: "La Geopolítica es la ciencia que establece que las características y condicionesgeográficas y, muy especialmente, los grandes espacios, desempeñan un papel decisivo en la vida de losEstados y que el individuo y la sociedad humana dependen del suelo en que viven, estando su destinodeterminado por las leyes de la Geografía. Proporciona al conductor político el sentido geográficonecesario para gobernar.Para Kjellen: "La Geopolítica es la teoría del Estado como organismo geográfico o fenómeno en elespacio, es decir, el Estado como tierra (país), territorio, dominio o más distintamente como reino.Como Ciencia Política tiene siempre en vista la unidad del Estado. La Geopolítica es la ciencia delEstado como organismo geográfico y significativamente, comentos físicos, humanos y políticos

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 13: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

confrontación o sistema de competencia en ese espaciogeográfico objeto de análisis. Se trata identificar los elementosque favorecen, desfavorecen, hacen parte del interés oconflicto entre actores.

La geografía física comprende saberes tales como Geología,Meteorología y Climatología, Geomorfología, Biogeografía,Oceanografía, Hidrografía, Cartografía, Orografía,Glaciología…Para la pertinencia Geopolítica, lo fundamental dela geografía física, es decir, los elementos clave del espacio enanálisis son: recursos del suelo, minerales, aguas, tierras,biodiversidad, minas, clima, topografía…Especial interés revisteel análisis de si la geografía en consideración se trata de uncorredor estratégico o un tapón estratégico, lo mismo que losactores y características del entorno o vecindario, las salidas al mar,los ríos navegables, las distancias a centros de poder o conflicto.

La geografía humana estudia el sistema de interrelaciones entreel espacio físico y el hombre (Hiernaux y Lindon, 2006, p 652).Entre sus saberes se pueden mencionar: Geografía económica,Geografía política, Geografía militar, Etnografía, Geografíahistórica, Geografía urbana, Demografía, Geografíalingüística, Geografía religiosa y otras geografías como la delturismo, la de género, etc.

Los elementos clave de geografía humana a analizar en el espacioen cuestión se refieren a: Cohesión entre la sociedad, el gobiernoy sus fuerzas armadas (es decir, el Triángulo de Clausewitz, quese evalúa con los índices de favorabilidad, los consensos odisensos frente a temas determinantes). Estabilidad política y

10

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

Page 14: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

administrativa (se trata de evaluar si existe continuidad o rupturade las políticas públicas, mientras que la estabilidad constituyeun valor, aunque con algunos problemas, la ruptura genera másincertidumbre, aunque contempla elementos favorables).Riesgo País (aspecto determinante de la inversión. Se consideranriesgos políticos, sociales, de infraestructura, de integridad, dereputación, de seguridad; existen muchas agenciasespecializadas en este análisis).

También son factores clave de la geografía humana: Producción,productividad y curvas de distribución. Desarrollo humano (oIDH). Modernización (competitividad técnico científica de susinfraestructuras y plataformas). Comunicaciones y medios detransporte (conectividad). Condiciones de seguridad (noexclusivamente militar, también existe alimentaria, social,epidemiológica, jurídica…). Presencia de conflictos armados uobjetivación por parte de grupos terroristas). Alianzasinternacionales (tanto del país como de actores internos).Minorías (étnicas, religiosas, sociales…y su capacidad deinfluencia). Gustos y costumbres. Regionalismos ynacionalismos. Simpatías o antipatías culturales, religiosas,étnicas. Presencia y capacidad de presión de grupos organizados:sindicatos, gremios, iglesias, ONG. Confianza comercial delpaís (calificación financiera). Tamaño y características de lapoblación (estáticas y dinámicas), entre otros.

Es de aclarar que ambos aspectos geográficos cumplen dosfunciones: la primera es la de servir de insumo, de elementonutricio de los análisis y, segunda, la de ser los receptores,objeto de transformación por parte de los diversos actores. De

11

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

Page 15: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

ahí la importancia del antes y después de cualquier acción(política, económica, comercial, social, cultural, militar…),pues es la transformación del espacio geográfico (físico yhumano) la que permite el uso de indicadores y lasevaluaciones de desempeño. La obligación competitiva entrelos diversos actores es la transformación de la geografía conbase en sus particulares intereses.

La geografía que se ha estudiado cobra valor en la medida enque sirve a los intereses de los actores para hacer presencia enella, intervenirla, modificarla, controlarla, aprovecharla odominarla. Los análisis del orden geopolítico exigen, previo a lavaloración, una dilucidación de estos actores y unapreocupación constante por el seguimiento de sus actuacionesy movimientos.

La valoración de un espacio geográfico depende de suscaracterísticas físicas y humanas y del interés de los actores paradominarlo, incrementar su medida de poder e intentar ganaruna posición más destacada frente a los competidores, es decir,de un particular contexto competitivo. El cambio de actores yel cambio de contexto implican a su vez la transformación de lavaloración y ello evidencia el carácter dinámico y en constantetransformación de la disciplina.

Responder a las siguientes preguntas da una idea de lavaloración del espacio:

(Un ejemplo que puede aportar

Valoración de esa geografía en el contexto competitivo

¿Quien lo controle qué gana yquien lo pierda qué pierde?

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

12

Page 16: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

claridad es ¿Qué ganó Estados Unidos con la independencia dePanamá y, por su parte, qué perdió Colombia con esaindependencia?.

¿Cómo se fortalece o se debilita un actor con ese espacio? Sepuede fortalecer el actor en la medida en que capitaliza losfactores de la geografía física y humana característicos de eseespacio. Se puede debilitar en la medida en que su presenciadespierta reacciones internas o externas que complican suintención, casi siempre por subvaloración o desconocimientode los componentes locales, lo mismo que por inadecuadasestimaciones del riesgo (político, operacional, de reputación,de seguridad o de integridad).

¿Qué amenazas u oportunidades devienen de ese espacio?

¿Cuál será el paso a seguir de quien lo controle o lo pierda?¿Quién se perjudica con el cambio? Dada la naturalezaexpansiva del poder, es dable pensar el carácter transitorio decualquier acción en calidad de etapa o pivote para otropropósito mayor; prefigurar ese propósito es una valoración. Yobviamente, quien ha perdido reacciona de diversas maneras;considerar esa reacción es parte importante de la valoración.

¿Quién necesita de la geografía física y humana de ese espacio ycuánto estaría en capacidad de hacer para conseguirla? Losactores tienen tanto necesidad de crecimiento como deseguridad (militar, económica, alimentaria, energética,sanitaria, migratoria…), conocer esa necesidad constituye unavaloración a la vez que permite visualizar acciones futuras.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

13

Page 17: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

¿Cuál es el costo de actuar de una manera y no de otra, es decir,cuál es el costo de oportunidad?

En este punto de la exposición es necesaria una precisiónconceptual en torno al ejercicio de la Geopolítica. En tantodisciplina y metodología, ésta permite hacer análisis del pasadoy del presente. No obstante, su importancia mayor radica en lacapacidad prospectiva: conocer las características físicas yhumanas de un espacio geográfico, definir los actores quepretenden incidir en su destino y saber de su importanciacompetitiva, no es otra cosa que delinear escenarios, futurablesy futuribles, deseables y posibles, condición fundamental delplaneamiento estratégico. La geopolítica prevé, orienta yplanifica los cambios futuros con base en los intereses del actory su capacidad de ejecutarlos.

Una decisión de carácter político es aquella orientada a labúsqueda, ejecución, sostenimiento o transformación delpoder. Es un error considerar que una decisión política esfacultativa de los actores de política, entendida ésta como elmanejo de la cosa pública. Las decisiones políticas, porextensión, son inherentes a los actores, públicos y privados,individuales y colectivos de todo orden, pues ellos estánabocados a incrementar su propia medida de poder, aspectoque obviamente da cuenta de su naturaleza conflictiva.

Por ello, aunque son los actores públicos los más visibles y enparticular por el aspecto militar, la Geopolítica es disciplina

Toma de decisiones de carácter político

LA

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

14

Page 18: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

práctica para el ejercicio de organizaciones de múltiplenaturaleza.

También se cae en error cuando se confunde una decisiónpolítica con una acción. Una decisión política es en esencia unavisión de futuro, una meta deseada en búsqueda de la cual sedelinean las acciones.

Una mínima revisión de las definiciones comunes (por ello nose citan) del concepto “poder”, llevan a: La capacidad deconvertir las ideas en realidades. La capacidad de un actor devivir en el entorno creado por sí mismo y no creado por otros.La capacidad de influir en el otro, acciones y pensamientos quede otra manera no tendría.

Estas definiciones, extrapoladas al quehacer geopolítico,conducen a: “El poder es normalmente definido como lacapacidad de un Estado A para obligar a otro Estado B a actuarde una manera en que este último nunca hubiera actuado”(Haluani, 2002).

“El poder nacional…es definido como el conjunto decapacidades políticas, económicas y/o militares de un Estadodado, que le permiten proteger sus intereses nacionales y lograrsus objetivos al nivel regional y hasta mundial, colocándolo enuna posición cualitativamente ventajosa ante sus vecinosregionales” (Haluani, 2002).

“Un Estado poderoso ante otros, sean ellos geográficamentecontiguos o no, disfruta en términos comparativos de más

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

15

Page 19: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

beneficios, en el contexto del tiempo y del espaciocorrespondientes. Puede influir en una situación específica oevento a su propia ventaja y puede permitirse el lujo deimponer sus intereses nacionales y su agenda en contra de lavoluntad de otros Estados, aumentando al máximo susganancias y manteniendo los costos en un nivel tolerable.”(Haluani, 2002).

Dentro de los elementos comunes en estas definiciones resaltanlos objetivos nacionales, los intereses nacionales, que se fijan alargo plazo por el liderazgo político, que por encima de cualquierforma fraccionada (partidos, grupos) resalta el interés colectivo.

Como cualquier visión de futuro, ésta debe ser conocida ycompartida por todos los miembros de la organización paraque articulen sus acciones en la misma dirección. Es así comose desprenden los objetivos regionales y locales . (Collins yPorras, 2004, pp 31-72).

La decisión política es una visión de futuro, es “idealizar” elespacio geográfico de interés para que en él se den lascaracterísticas deseables y favorables al actor. El paso de laidealización a la transformación se hace mediante accionesinherentes a la visión, que serán cumplidas en diversas etapas,procesos y ejecutores y que implican la confrontación con los

2

Aplicación de geoestrategias

2 Es importante anotar que, aunque se trata en esencia de visiones empresariales, sus propuestasmetodológicas son completamente aplicables al entorno político, nacional, regional y local, no sólopor aquello de gestionar la administración pública con criterio de Gerencia, sino por su comprobadaeficacia. Valores esenciales y propósitos esenciales constituyen la ideología central de cadaorganización y ésta marca la pauta de acción.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

16

Page 20: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

otros actores que también desean ganar, incidir, controlar eseespacio geográfico. Esa es la naturaleza estratégica,confrontacional, adversarial, de la acción política.

Acciones obvias encaminadas al cambio de la geografía son laspolíticas, económicas y militares. No obstante, hay que insistiren dilucidar, objetivar, tener claridad sobre aquellas accionesorientadas a la motivación humana, a sus actitudes, creencias,valoraciones y percepciones de las cuales depende su accionarpolítico, económico y militar. Las líneas de esta estrategia secentran en la información y desinformación, en la guerraideológica, educativa, mediática y de propaganda; en la guerrajurídica y en los manejos simbólicos. Muchos analistas yerranal despreciar el poder de las ideas para cambiar al mundo.

Un elemento en el que se fundamenta conceptualmente el sentidode la estrategia tiene que ver con las dos grandes cosmovisiones queagrupan los desarrollos prácticos de cualquier organización humanay su forma de proyectarse en acciones: realismo e idealismo (Attiná,2001; Salomón, 2002; Rubio, 1990; Morgenthau, 1967; Kissinger,2001; Morgenthau,2000 y Kennan, 2000, pp. 58-62).

Al decir “cualquier organización humana”, puede tratarsedesde las relaciones interpersonales hasta las fuerzas globales,pasando por la familia, la empresa, la localidad, la región y elpaís, y, de hecho, desde las teorías que intentan explicar yformar las interacciones entre los actores: la política y lasrelaciones internacionales.

Ubicados en el idealismo político o legitimismo, como ellosmismos gustan denominarse, la estrategia sería el producto de

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

17

Page 21: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

los consensos y se limitaría al mero planteamiento de lasvisiones y de las acciones conjuntas que las partes involucradastendrían que ejecutar para lograr el futuro colectivo.

Esa sería la opción del multilateralismo, de la opción que obviatoda diferencia entre los actores (llámese política, económica,ideológica, militar) para constituirse en un foro societal, entreactores iguales y libres, que resuelven sus diferencias y definensus acciones por la vía contractual.

Presupone el idealismo político una condición humanaaltruista y colaboradora, que genera en el plano de lo colectivounas instituciones en las cuales se ven reflejadas la autonomía,las construcciones públicas y las interacciones entre pares condecisiones legitimadas por el consenso.

Hay que reconocer que el idealismo político ha ganadoimportante espacio en los Estados nación, organizados en lasdenominadas democracias liberales, con el derrocamiento delas monarquías, el ascenso al poder de actores diferentes a losaristócratas, en los que se incluyen movimientos sociales queen un momento anterior ocupaban los niveles inferiores deacción política. No es parte del objetivo de estas líneas evaluarsi el realismo político persiste en estas democraciasintranacionales, pues aunque la respuesta es afirmativa, seescapa del interés y de la esfera de discusión argumentativa. Setrata más bien de acotar que, aunque en un contextointernacional el idealismo político ha avanzado muchoformalmente, el realismo político encuentra todas lascondiciones para perfilarse como explicación teórica.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

18

Page 22: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

¿Qué indicadores de idealismo político se esgrimirían a favorde la discusión? La ONU, el Derecho InternacionalHumanitario, la Organización Mundial de Comercio, la CortePenal Internacional, el Protocolo de Kioto, y de paso lasciudadanías mundiales, entre otros, de hecho constituyenimportantes avances en ese sentido, tienen logros indiscutiblesen algunos segmentos y unas geografías, pero están todavíalejos de constituirse en realidad paradigmática, en estándar. Elpoder coactivo superpartes que es en esencia el culmen delcontractualismo moderno, válido en el orden intranacional, escaracterística ausente y contundente del contextointernacional. (Bobbio, 1997, pp. 190-212)

Por ello, en el entorno internacional las relaciones persistensiendo relaciones de poder. La naturaleza de los actores siguesiendo competitiva (pesimismo antropológico); el objetivo delpoder ya no es para que la legitimación de todos los actoscolectivos parta del consenso sino que se impone el elementocompetitivo y la ejecución de las acciones que garanticen uncontexto en donde las normas y conductas se imponen según lamedida de poder.

Así, las instituciones no generan el poder igualando a todos susmiembros sino que legitiman el poder de quienes ya lo tienen.Y los valores que orientan las acciones ya no son las delautonomismo y la legitimación consensuada de éstas, sino quecobran especial relevancia la seguridad nacional, la eficacia y eléxito de las medidas a emprender. No quiere esto decir que elrealismo político carezca de ideales. Las diferenciasfundamentales estriban en a) la forma como se percibe la

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

19

Page 23: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

organización humana, si vertical y jerárquica u horizontal ycontractual. b) La forma como se toman las decisiones, si pordominación o por consenso.

Otra precisión que debe hacerse es la continuidad del Estadonación y su maximización en los Estados región (bloquesregionales, grupos de integración), formas de asociación demayor competitividad en el entorno actual. Si bien los avancestecnológicos han dado en el traste con una buena parte de loque antes constituían los beneficios políticos de la soberanía,los Estados nación y sus alianzas siguen siendo puntal deanálisis y centro de referencia de los ejercicios de poder en elmundo actual.

Es pues en este contexto realista donde se articula el hacer de laestrategia, donde cobra sentido su apropiación teórica, susmétodos y sus formas de análisis.

Antes de seguir adelante es importante acotar la naturalezapolítica de toda estrategia. Si bien algunas de las formasoperativas de la estrategia son de carácter técnico, pudiendoincluso pensar que la naturaleza de la estrategia es o bienpredominantemente militar, o bien preponderantementecomercial…, no se debe llamar a error. La estrategia es denaturaleza política en la medida en que sus fines son políticos,pues involucran la búsqueda, ejecución, sostenimiento otransformación del poder, con independencia de la formacomo se represente en cada particular contexto competitivo.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

20

Page 24: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Por ello, se debe tener especial atención en las accionesllamadas “soft power” (Joseph Nye) o poder blando talescomo: promoción cultural o ideológica, acuerdos deportivos,turísticos, investigativos, académicos, etc., para diferenciarlasdel poder duro consistente en la presión económica o lasacciones militares. Este poder blando es de naturaleza política yantecedente estratégico.

En general, se desconoce qué información tienen los diferentesactores. Se desconoce también qué tipo de decisiones hantomado, pues éstas son en general los secretos mejorguardados. Qué es lo único visible: sus acciones, es decir,movimientos económicos, alianzas, apertura de sucursales,fusiones; movimientos militares, pactos políticos, informacióny desinformación, cambios en diversas tendencias culturales.

Se trata entonces de tomar estas acciones visibles einterpretar… ¿A qué centro de poder corresponden? ¿Quésentido o qué intencionalidad descubren? Cómo pretendengenerar cambios en el actual estado político, económico,cultural...en correlación con el valor de esa geografía?

Cualquier visión que se plantee a futuro así como las accionespara lograrla, siempre estarán enmarcadas dentro de uncontexto competitivo particular. El fin del mundo bipolarsignificó un cambio no sólo de las potencias y de las relacionesentre potencias y de ellas con sus países aliados; significó un

ESTRATEGIA EN EL ACTUAL ENTORNOMUNDIAL

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

21

Page 25: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

nuevo orden mundial, en la medida en que no sólo segeneraron nuevas potencias, nuevas relaciones entre éstas y loscandidatos a serlo, sino realineamientos internacionales(alianzas) y el cambio de las razones competitivas.

De la confrontación ideológica que caracterizó el mundo bipolarse pasa a una confrontación fundamentalmente económica.

En el primer caso, mundo bipolar, decir confrontaciónideológica no significa que se diera en el plano las percepcionesdel mundo y su manera de materializarlas o naturalizarlas. Ladivisión capitalismo-socialismo se soportó en confrontaciónmilitar (OTAN y aliados versus Pacto de Varsovia y aliados,TIAR en el orden latinoamericano); económica (economíacapitalista versus socialista con sus diversas acciones: PlanMarshall, Plan MacArthur, Alianza para el Progreso vs planesquinquenales, centralización en las decisiones, nacionalización);política (OEA, alianzas intrasistémicas, entre otras)

En el segundo caso, mundo actual, decir confrontaciónfundamentalmente económica no excluye otras confrontacionescomo las civilizatorias con todo lo que ello implica en sus formasoperativas. Aquí cobran nueva importancia los factores políticos,técnico-científicos, militares y simbólico-culturales.

El término “tablero”, entre sus múltiples acepciones, tiene en elcontexto competitivo mundial el sentido que se le da en elejercicio militar: teatro de operaciones. Es en cada tablero

LOS TABLEROS ESTRATÉGICOS

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

22

Page 26: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

particular, en cada segmentación del poder, donde se libran lasbatallas para dominar el espacio geográfico en confrontación. Eltérmino “estrategia” que en su naturaleza se refiere a la guerra,“arte de la dirección de operaciones militares”, adquiere en laactualidad nuevos significados en la medida en que involucradecisiones que comprometen los escenarios futuros. Quiendomine o quien compita por la dominación en uno o variostableros estratégicos pretende garantía de continuidad, búsquedade supremacía, es decir, de figuración en calidad de actor poderosopara obtener las ventajas inherentes a esa condición.

Son cinco los teatros de operaciones donde se libran las batallasactuales entre las potencias y los aspirantes a convertirse en tales:económico, político, militar, técnico-científico y simbólico-cultural.

El tablero económico es el de más rápida transformación:revolución, ruptura de paradigmas mentales, educativos,tecnológicos, empresariales, vertiginoso crecimiento, vertiginosadiferenciación y mayor confrontación entre los actores que hanentendido y aplicado la nueva geoeconomía. También es el tableroque tiene la mayor capacidad para transformar la geografía, tantoen su dimensión física como humana. Abundante bibliografía dacuenta de esa nueva significación de las acciones competitivas(Aguiar, 2007; Collier, 2008; Friedman, 2006 y Gayraud, 2007) delas cuales rompen en evidencia las economías de China, India ypaíses del sudeste asiático , además de los procesos detercerización en las economías desarrolladas.

3

3 Para consulta de datos, análisis y estadísticas, se sugieren las siguientes páginas: Base de datos delFondo Monetario Internacional. http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2009/01/weodata/index.aspx Índice de libertad económica de la Heritage Foundation.http://www.heritage.org/Index/ Índice de percepción de la corrupción de TransparenciaI n t e r n a c i o n a l . h t t p : / / w w w . t r a n s p a r e n c i a . o r g . e s/INDICE%20DE%20PERCEPCI%C3%93N%202008/TABLA%20SINT%C3%89TICA%20DE%20RESULTADOS.pdf

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

23

Page 27: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

El tablero político da cuenta de todos los procesos de alianzasno sólo para potenciar la propia iniciativa sino para neutralizarlos eventuales contendores. Incluso la máxima potenciamundial necesita aliados y sus enemigos necesitan aliarse paraconfrontarla. Esas alianzas, en primer lugar, son lasintracivilizatorias en defensa de los valores que constituyen lasmaneras de ser en el mundo para fortalecer y ampliar sucobertura geográfica, y en contra de otras tendenciasexpansivas que ponen en riesgo dicha civilización.(Huntington, 1997) En segundo lugar, están las alianzascoyunturales entre actores tradicionalmente distantes (no sóloen la geografía física sino la humana) que en algunacircunstancia particular tienen intereses comunes.

También el tablero político se expresa en el liderazgo y en la altaincidencia para la toma de decisiones en organizaciones inter ytrasnacionales, pues mediante ellas se legitima el poder. Nótesecómo el realismo opera en organizaciones de naturaleza idealista.

Hay un sistema profundo de relaciones entre el tableroeconómico y el tablero político. No se les hacen créditos, ni seconceden ayudas, ni se les compra a los enemigos, a menos quesea para convertirlos en amigos. También se les bloquea, se lescerca o se les imponen condiciones difíciles de cumplir. Secastiga o se premia con visados, aranceles, restriccionesfitosanitarias, comercio, préstamos, firma o cierre de tratados,de forma directa o mediante otros actores.

El tablero militar acompaña estrechamente los dos anteriores.No existe crecimiento económico ni capacidad de gestión

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

24

Page 28: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

política sin seguridad estratégica. El contexto mundial, ademásde considerar las amenazas convencionales, Estado contraEstado, cada vez menores en número, enfrenta el incrementodel poder nuclear, espacial y el expansionismo de paísesemergentes. Enfrenta, también los nuevos retos generados porlos conflictos locales (Collier, 2004) y, tal vez el foco de mayortensión, la amenaza representada en las guerras asimétricas, sinreglamentación por el DIH, terroristas, no declaradas …

El tablero técnico-científico exige un nuevo énfasis en capitalintelectual expresado en número de patentes, registros,inventos, producción científica y sus obligatorios desarrolloscompetitivos. De él depende el gran poder económico y engran parte los poderes militares y simbólico-culturales .

El tablero simbólico cultural determina las valoraciones yrepresentaciones que se tienen del mundo para trasladarse encomportamientos y actitudes de apoyo o rechazo a una causa enparticular. Tiende a naturalizar y naturalizarse.

Cómo queda el reparto de esos tableros:

Una vez colapsada la Unión Soviética, los Estados Unidosquedan como única potencia haciendo fuerte presencia en

4

5

4 Al respecto ver:Centro de investigación del terrorismo. http://www.terrorism.com/Strategic Studies Institute. UnitedStates Army War College. http://www.strategicstudiesinstitute.army.mil/military-leadership/Estadísticas de poder militar. http://www.globalfirepower.com/

5 Entre las fuentes de consulta para este particular, están: The Global Information Technology Report.http://www.weforum.org/pdf/gitr/2009/Rankings.pdf Las 500 mejores universidades del mundo.Estudio del Institute of Higher Education, Shanghai Jiao Tong University. Búsquese en la página delObservatorio de la Universidad colombiana. http://universidad.edu.co/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=30&Itemid=51 Ranking mundial de universidades en lared. http://www.webometrics.info/index_es.html Organización mundial de la propiedad intelectual.OMPI. http://www.wipo.int/amc/en/domains/statistics/countries.jsp?party=C

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

25

Page 29: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

todos ellos. Tal vez no se había asistido a tanta concentración depoder en una historia moderna del mundo.

En el tablero económico también figuran, después de EUA, laUnión Europea y el sudeste asiático. La UE con perspectiva dedecrecimiento y el sudeste asiático de más reciente ascenso,liderado por Japón y ahora con el concurso de China y la India.

EUA, UE y Japón tuvieron una triple alianza política,económica y militar contra la Unión Soviética. Es decir,Occidente actuaba en bloque. Ahora esa triple alianza presentasus fracturas. Más que aliados, UE y EU son contendores parasus economías y áreas de influencia. En lo cultural existetambién un desgaste en cuanto al modelo de mundo, lasinstituciones internacionales, la forma de solucionar conflictosy el uso de la fuerza. Particularmente, la prospectiva beneficia aEUA desde la perspectiva demográfica, religiosa (antiislamista)y cultural. (Kagan, 2003 y Green, 2007)

Con la emergencia de China, India y los países recientementeindustrializados el sudeste asiático se convierte en un terceractor de la economía mundial con puntas de crecimientoexpansivo en sectores económicos antes privilegio de lospoderosos y ahora inmersos en sus territorios: industriaautomotr iz (emblema del poder ío occ identa l ) ,microelectrónica, nanotecnología, biotecnología, bienes deconsumo masivo. Así pues, el mundo tiene un tricéfalo norterico que permite hablar de una tripolaridad económica quegenera a su vez entornos competitivos complejos.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

26

Page 30: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Mucho se pregunta sobre la posibilidad de China de ser lanueva potencia mundial. Con independencia del crecimientoeconómico, del cual este país rompe estándares, será su déficiten los otros tableros los que le impidan consolidarse como tal.En el terreno político tiende a incrementar su influencia en lamedida en que presiona alianzas sobre la base de su podereconómico, especialmente con América Latina, África, EuropaOriental y Asia. Lo que más preocupa es que China estáintentando llenar el vacío de poder que la administraciónObama está permitiendo en áreas de tradicional presencianorteamericana . (Roett, 2007, pp.77-82) En el militar tienepreocupaciones internas y regionales muy grandes como paraaspirar a potencia mundial a la vez que para EUA sí constituyeun contendor de valía que amerita atención determinada. En eltécnico-científico avanza pero se habrá de esperar décadas eldesarrollo de las plataformas educativas e investigativas queigualen o superen los estándares occidentales. En el tablerosimbólico cultural es en el que más lejos está de constituirsecomo potencia, debido a que su cultura no ejerce liderazgo.

Una de las muchas causas de la caída soviética consistió en laausencia de un modelo a imitar, de un liderazgo ejercido almenos entre sus aliados. Ni su idioma, su cultura, sus valores,sus características históricas, mitos, gustos y costumbrestuvieron la fuerza expansiva que sí tuvieron sus similaresnorteamericanos. De igual manera, en cuanto a China, no es elmandarín, ni el totalitarismo, ni la ausencia de libertadesexpresivas e individuales, ni su moda, ni su producción fílmica,

6

6 ROETT, Riordan. América Latina y el fortalecimiento de China. Foreign affairs : en español /Instituto Tecnólogico Autónomo de México. ( México, DF). vol. 7, no. 4 (oct./dic. 2007), p. 77-82.El artículo es un producto de investigación y hace parte del marco teórico proyecto : ”Observatorio

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

27

Page 31: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

ni su comida, ni sus héroes, ni su farándula, ni su ideal defelicidad son patrones que el mundo tienda a imitar.Preguntadas acaso las mujeres occidentales de querer sacrificarsu igualdad de género y sus libertades expresivas a cambio de lasumisión china, la respuesta es obvia, e igual respuesta tendríacada pregunta indicativa de los logros de la civilizaciónoccidental.

Se podría en cambio decir lo contrario: China se occidentalizay su crecimiento económico depende de esa occidentalización.Además del tradicional modelo económico sustentado en lasexportaciones de commodities, la estrategia china creaparalelamente un modelo de crecimiento basado en laproducción para consumo interno sustentado en la propiedadprivada. Tal vez la noticia más significativa y menos comentadade los últimos años haya sido la aceptación de la propiedadprivada con asiento constitucional desde 2004.

Muy en contra de los valores socialistas y de partido único queproclama el socialismo, la propiedad privada será el germen dedestrucción del modelo chino (un país, dos sistemas), puesincluye el elemento de diferenciación social y estratificación, esdecir, desigualdad. En un mediano plazo es previsible que losdueños del poder económico, cada vez crecientes en número,traten de tomar partido en las decisiones políticas que losafectan o los potencializan y ello terminará convirtiendo aChina por lo menos en una poliarquía y de allí a unademocracia. Tal vez China surja como potencia mundial perocon valores occidentales, es decir, con triunfo de occidente.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

28

Page 32: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Así pues, el mundo, en términos culturales, presenta uncarácter bipolar. De un lado está el modelo occidental, cada vezmás expansivo en número de personas y extensión geográfica.De otro lado está el conjunto de culturas que se oponen a estemodelo: Un sinnúmero de religiones, formas de gobierno yactitudes humanas ligadas a fuertes tradiciones locales antesaisladas en tiempo y espacio, pero ahora constreñidas por elembate expansivo de occidente en virtud de los avancestecnológicos. De la forma como estas culturas interpreten y seacoplen, tal vez mesticen el entorno cultural dominante,depende su continuidad. Enfrentar a occidente será su ruina.

El tablero político y militar está menos fraccionado. EUAcampea solitario como gran potencia mundial militar. Por unlado el club de países nucleares no alcanza a igualar el poderíonorteamericano. No obstante ese poderío, y tal vez a causa deél, la vulnerabilidad norteamericana (y de todos los actores engeneral) consiste en la guerra asimétrica en sus muchasvariables. Una de las grandes visiones estratégicas a combatiren el futuro es precisamente esa, las guerras irregulares pues enlas regulares no tienen contendor.

La Rusia de Putin, verdadero hombre fuerte, heredera delarsenal militar soviético y con la actitud de viuda del poder,intenta recuperar el terreno perdido una vez desmembradala URSS. En ausencia de otros poderes, y más a la usanzasoviética, intenta convertirse en un país de peso e influenciamundial sobre la base del poder militar, que ha sido suestrategia para permanecer competitivo, sobre todo en unasgeograf ías de muy dudosa es tabi l idad pol í t ico

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

29

Page 33: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

administrativa, en las cuales chocan los conflictos de lasnacionalidades en búsqueda de su expresión política,sumadas a que están en la zona de superposición dereligiones, razas, culturas y conflictos. Ganó Rusia la guerraen Georgia y Osetia del Sur, frenó el expansionismo deOTAN en algunos países clave de Europa Oriental, retó aEstados Unidos con presencia militar de alta tecnología enVenezuela y El Caribe… Crece su perfil aprovechando laencrucijada de los Estados Unidos.

Desde la perspectiva política el mundo reciente ha pasadopor dos momentos cumbre. Una vez vencida la UniónSoviética se pensó (deseó) vivir en un contexto multilateral,explicado por la teoría de la interdependencia, entre otros.La primera guerra del Golfo y las acciones de la OTAN anombre de la ONU daban esa impresión. El 11 deseptiembre centripetó el sistema internacional al moldearun mundo antiterrorista del cual Estados Unidos sería suprincipal exponente, y eso empieza a desdibujar elmultilateralismo. Con la guerra en Irak el sistemainternacional se dividió en dos. Uno, el multilateralismotradicional (intentando ser jalonado pro Alemania, luegopor Francia) y el otro liderado por EUA. En la actualidadp r i m a n e s o s d o s v e c t o r e s : h a y u n a E u r o p apronorteamericana y otra antinorteamericana. Hay unas e r i e d e p a í s e s p r o n o r t e a m e r i c a n o s y o t r o santinorteamericanos. Semejante división no sería posiblesino por lo que es, la muestra del poderío político de losEstados Unidos enfrentando las alianzas multilaterales.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

30

Page 34: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Es viable suponer que frente a las dificultades de la guerra deIrak, la guerra en Afganistán, y la derrota política del partidorepublicano, venga una etapa de mayor distensión de la políticaexterior norteamericana, que sin duda será capitalizada por susenemigos para ampliar el rango de influencia. Ya hay historia dederrotas autoinflinjidas.

Una vez delineados estos tableros estratégicos, cabe preguntarsedónde están los países no mencionados en ellos. Y la respuesta esobvia. En ausencia de poder propio, en cualquiera de suspresentaciones, la acción obligada de más de 180 países delmundo tiene que ser la de buscar alianzas con los paísespoderosos. Esto delinea lo que se puede llamar el contexto de lasrelaciones internacionales en los albores del siglo XXI.

Una cosa es alinearse con las tendencias mundialesdominantes, particularmente la nueva manera de construirpoder económico, que supone la estrategia en tanto visióncomo estrategia en tanto acción, inherente esta última a laspolíticas públicas y privadas en torno a la competitividad actual,particularmente en la educación, la gerencia del cambioorganizacional y cultural, la inversión en ciencia, tecnología ydesarrollo.

Y otra cosa muy distinta es alinearse políticamente con lospaíses que con esa transformación económica no sólo sesentirán amenazados sino que respaldarán las asociaciones queblinden una geografía a las acciones, conductas e ideologías detendencias opuestas. Las alianzas en clave civilizatoria son lapauta a seguir.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

31

Page 35: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

SÍNTESIS GRÁFICATABLEROS ESTRATÉGICOS

ECONÓMICO POLÍTICO MILITARTÉCNICO-

CIENTÍFICOSIMBÓLICO-CULTURAL

EUA SI SI SI SI SIUE SI NO NO SI BAJAJAPÓN SI NO NO SI NOCHINA SI CRECE CRECE POCO NOINDIA CRECE NO NO POCO NORUSIA NO CRECE SI NO NOOTRO NO NO NO NO NO

BIBLIOGRAFÍA

AGUIAR, H. (2007). El futuro no espera. Buenos Aires: Lacrujía ediciones,

ATTINÁ, F. (2001). El sistema político internacional.Barcelona: Paidós,

BOBBIO, N. (1997). Democracia y sistema internacional. En:El Futuro de la Democracia. México: Fondo de CulturaEconómica.

COLLIER, P. (2008). El club de la miseria., Madrid: Turner,

COLLIER, P. (2004). El desafío global de los conflictos locales.Banco Mundial. Serie Desarrollo para todos. Disponible en:h t t p : / / w w w -wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/IW3P/IB/2006/01/04/000160016_20060104122413/Rendered/PDF/348580958682541onflictos1401PUBLIC1.pdf

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

32

Page 36: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

COLLINS, J. y PORRAS, J. (2004). Construir la visión de suempresa. En: Harvard Business Review. Gestión del Cambio.Buenos Aires: Deusto.

FRIEDMAN, T. (2006). La tierra es plana. Madrid: Mrediciones.

GAYRAUD, J.-F. (2007) El G9 de las mafias en el mundo.Buenos Aires: Urano.

GREEN, M. J. (2007). Japón está de regreso. Por qué el nuevodinamismo de Tokio es bueno para Washington. De ForeignAffairs en Español.

HALUANI, M. (2002). Sistemas de balance de poder regional:geografía, jerarquías y poder nacional. Cuadernos delCENDES, año 19. N° 50, mayo-agosto. Caracas Disponibleen: ttp://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012-25082002000200006&script=sci_arttext

HELD, D. (2001). Transformaciones Globales. México:Oxford University Press,

HIERNAUX, D. y LINDON, A. (2006). Tratado de GeografíaHumana. Barcelona: Anthropos.

HUNTINGTON, S. (1997). El choque de civilizaciones y lareconfiguración del orden mundial. Argentina: Paidós.

KAGAN, R. (2003). Poder y Debilidad. Estados Unidos yEuropa en el Nuevo Orden Mundial. Barcelona: Taurus.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

33

Page 37: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

KENNAN, G. (2000). La Diplomacia en el Mundo Moderno.En: VASQUEZ, J. Relaciones Internacionales. México:Limusa.

KISSINGER, H.A. (2001). Las trampas de la jurisdicciónuniversal. De Foreign Affairs en Español, Otoño-Invierno.

MORGENTHAU, H. (1967). Intervenir o no intervenir. DeForeign Affairs en Español.

MORGUENTHAU, H. (2000). Poder Político. En:VASQUEZ, John. Relaciones Internacionales. México:Limusa.

ROETT, R. (2007). América Latina y el fortalecimiento deChina. Foreign affaires: en español / Instituto TecnológicoAutónomo de México. Vol. 7, no. 4 (oct./dic.). México, DF.

RUBIO CARRACEDO, J. (1990). Paradigmas de la política.Del Estado justo al Estado legítimo. Barcelona: Anthropos.

SALOMÓN, M. (2002). Teoría de las relacionesinternacionales en los albores del Siglo XXI. Disponible en:http://www.cedep.ifch.ufrgs.br/Textos_Elet/pdf/Salomon.pdf.

VALDES BURATI, L. (2002) La re- evolución empresarial delsiglo XXI. Bogotá: Norma.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

34

Page 38: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del
Page 39: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Dennison Granada Herrera**Lucía Ruíz Granada***

El proceso de aprendizajetecnológico en actividadesproductivas*

* El artículo es un producto de investigación y hace parte del marco teórico proyecto : ”Observatorio deprácticas innovadoras de gestión humana de la empresa Colombiana”, en la línea de profundizaciónestudios sectoriales presentado para optar al título de Administrador de Empresas de la UniversidadCatólica Popular del Risaralda

** Dennison Granada Herrera. Joven Investigador, grupo de investigación Desarrollo Empresarial de laUniversidad Católica Popular del Risaralda

*** Lucía Ruíz Granada (coautora). Administradora de Empresas, Maestría en Administración de laUniversidad de Nacional de Colombia. Coordinadora del grupo de investigación DesarrolloEmpresarial y profesora Asociada II de la Universidad Católica Popular del Risaralda

SÍNTESIS

DESCRIPTORES

La configuración de sistemas productivos locales implica en lasempresas un proceso de acumulación de capacidadestecnológicas a partir de esfuerzos propios y de la experiencia yconocimientos disponibles desarrollados por otrasorganizaciones e instituciones para generar innovaciones. Estedocumento es una sistematización de trabajos recientes acercade sistemas productivos locales, prioridades competitivas,formación de capital humano y desarrollo regional, desde laperspectiva de algunos autores.

Desarrollo empresarial, ciclo de vida, trayectoria tecnológica,sistema productivo local.

Primera versión recibida el 8 de abril de 2009; versión final aprobada el 29 de mayo de 2009

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

35

Page 40: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Business and the technologicallearning process

ABSTRACT

DESCRIPTORS

The development of local production systems withinenterprises compels them to generate an accumulation processof technological capabilities. This process includes bothcompanies' past efforts and external knowledge produced byother organizations and institutions in their pursuit ofinnovation. This article presents a description of recentacademic work on local production systems, competitivepriorities, and human capital formation and regionaldevelopment.

Business development, life cycle, technological path, localproduction system. local production system.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

36

Page 41: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

La importancia de sistematizar las investigaciones recientessobre el sistema productivo local, radica en mostrar el estado dela discusión sobre desarrollos y modelos de implementación anivel organizacional, que en otros contextos han sido eficientespara el incremento de la competitividad de la empresa.Además, permite al lector construir una perspectiva acerca decómo la evolución de un sistema productivo local afecta a unaregión y a las organizaciones, vía los avances en los procesos deaprendizaje tecnológico y de acumulación de capital.

En el desarrollo del proceso investigativo se rastrean lostrabajos publicados en América Latina desde esta perspectiva;se partió de los trabajos pioneros de Jorge Katz, Carlota Pérez yJudith Sutz; así mismo se tuvieron en cuenta lascontribuciones de la economía desde Paul Krugman y de laeconomía evolucionista de Richard Nelson y Cimoli. Fueespecialmente aportante el trabajo del profesor Javier Jasso ylos textos publicados por la conferencia Globelics en 2008.

La introducción de innovaciones organizativas sectoriales, deproducción y nuevas técnicas de gestión están siendoestudiadas como parte del proceso de reestructuraciónproductiva. Una de las aproximaciones es desde el enfoque delos Sistemas Productivos Locales, SPL (Lotero, Restrepo yFranco, 2004, p 175), que se fundamenta en el concepto dedesarrollo local y regional como un proceso endógenocimentado en las fortalezas humanas, institucionales yorganizacionales que modifican la estructura de relaciones delas empresas en una actividad industrial específica, con el fin deincrementar la competitividad.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

37

Page 42: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Un SPL es la configuración de esquemas o dinámicasadministrativas, para alcanzar resultados integrales deproductividad, esto implica al interior de las empresas unmejor aprovechamiento de sus recursos, el desarrollo de lascompetencias del personal y la mejora continua de los procesosde la organización; en lo externo, un efecto favorable a nivelsocial, por las mayores posibilidades de generación de empleo ycrecimiento industrial.

Así, para Silva “cuando se habla de transformación de los SPL,en la práctica se está hablando de lo que se debe hacer paramejorar las capacidades competitivas de una parte de lasempresas de una región,… teniendo en cuenta su perfilproductivo, de servicios y demás, de modo que toda políticaque se proponga para la modernización del sistema empresarialdebiera de tener en cuenta fuertemente la trama productivalocal”. (2005, p 84)

De esta manera, se articulan los efectos de la transformación delos SPL al incremento de la competitividad, principalmente eninnovación y conocimiento, para Silva “hay pruebasconvincentes de que mediante la acción colectiva organizada,en general, se podrían encontrar importantes fuentes decompetitividad, pues la fortaleza y durabilidad de la capacidadde competir de las aglomeraciones productivas radica en sugeneración de conocimiento especializado y su capacidad deinnovación”. (2005, p 86) Por consiguiente, los SPL son vistoscomo una forma que aporta al desarrollo económico de laregión desde la perspectiva de cambio estructural, en la cual “ladivisión del trabajo resulta en mayores economías de escala,

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

38

Page 43: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

genera nuevas actividades económicas, propicia el ingreso denuevas empresas que hacen mayor uso del conocimiento yparalelamente el desarrollo de nuevas capacidades y procesosde aprendizaje”. (2005, p 86)

La interrelación SPL, competitividad y desarrollo económicose evidencia en “la creciente relación entre el capital y la manode obra - gracias a una mayor tasa de inversión respecto alProducto Interno Bruto (PIB)- que constituye una fuenteinmediata de crecimiento, en tanto que el aprendizaje, laacumulación de capacidad tecnológica local, los cambiosinstitucionales y el mejoramiento de capacidad de laorganización productiva se consideran fuentes de desarrolloeconómico y social”. (Katz, 2006, p 63)

Cuando se estudia el crecimiento económico a largo plazo enlas economías industrializadas, se encuentra que éste se derivade la ampliación de las actividades tecnológicas que dan lugar anuevos productos, procesos o industrias, así como la mejorade la productividad, y explican Dutrénit y Katz: “la ciencia y latecnología parecen ser la clave para el desarrollo industrial enlas economías avanzadas… a su vez se espera que AméricaLatina rompa el círculo vicioso de baja innovación, bajaproductividad y baja competitividad internacional creando unatrayectoria de aprendizaje e innovación, porque no han sidosuficientes las reformas estructurales, la desregulación de losmercados y la generalización de las privatizaciones”. (2005, p12)

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

39

Page 44: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Aún, en el caso de las empresas maquiladoras, se ha encontrado(Sampedro y Vera-Cruz, 2003, p 43) que ellas contribuyen aldesarrollo tecnológico nacional, si desarrollan procesos deaprendizaje tecnológico y acumulan capacidades tecnológicaso, al contrario, sólo generan empleos poco calificados. Laacumulación de capacidades tecnológicas permite escalarnuevos procesos y productos que, ayudados con procesos deaprendizaje interno, consolidan a la empresa con capacidadesinnovadoras intermedias en algunas funciones técnicas y decapacidades innovadoras avanzadas en otras. En este sentido,los autores señalan que las empresas que han emprendidoprocesos de aprendizaje interno acumulan importantescapacidades tecnológicas.

En otros estudios realizados acerca de la relación aprendizaje yacumulación de capacidades tecnológicas, se encuentra que “Elaprendizaje y la acumulación de capacidades implica unproceso de desarrollo de competencias internas que seconstruye a partir de esfuerzos propios y de la experiencia yconocimientos disponibles desarrollados por la empresa uotras instituciones para generar innovaciones y fortalecer elflujo de conocimientos dentro de la empresa y entre la empresay su entorno”. (Ortega, 2005, p 85)

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

40

Page 45: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

1. Las relaciones entre desarrollo económico, ciclo devida, trayectoria tecnológica , compet i t iv ida d ,productividad e innovación.

1.1Crecimiento y Desarrollo Económico

La pregunta por la relación crecimiento y desarrolloeconómico tiene diferentes respuestas desde la economía endos líneas de trabajo: la escuela neoclásica con las teorías delcrecimiento económico exógeno y endógeno, y las teorías dedesarrollo económico a través de las externalidades originadasen el mercado y la oferta de recursos. Estas respuestas sepueden considerar complementarias desde la perspectiva deSPL.

En el siglo XX la escuela neoclásica plantea su teoría sobrecrecimiento económico exógeno, el cual involucra latecnología como aspecto determinante para el crecimientoeconómico, al enunciar Solow “que en ausencia de avance en latecnología, el crecimiento a largo plazo tendería a cero”.(Citado por Benavides, 2007, p 50) Esta concepción fuecuestionada y Romer y Lucas encuentran que “el productomarginal del capital humano y físico no presentaba uncomportamiento decreciente, lo que permitía que el productocreciera sin cambios en la tecnología”. (1997, p 50) Introducenasí el avance de la tecnología como resultado de las funcionesde investigación y desarrollo.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

41

Page 46: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

En este sentido, Romer desarrolla un esquema que cambia laforma de leer el crecimiento e involucra a su vez, la invenciónde máquinas; y Lucas, la concepción del incremento de lahabilidad de los trabajadores como consecuencia derendimientos crecientes, estructurando así el modelo decrecimiento endógeno, el cual se centra “En la especializacióny señala el papel de la expansión de variedades de bienes yfactores como una fuente de rendimientos crecientesdinámicos… en estos modelos correspondientes, losempresarios asumen la responsabilidad de innovar invirtiendoen investigación tecnológica”. (Romer, citado por Ortiz 1993,p 75)

El modelo de crecimiento endógeno define una economía encrecimiento “como aquella que se hace más compleja ysofisticada con la creación de nuevos sectores de actividadeconómica y el ingreso de empresas nuevas, que utilizan elconocimiento de manera más intensiva. Al mismo tiempo,surgen en ella nuevas instituciones, capacidades y procesos deaprendizaje a través de toda su estructura social y productiva”.(Katz, 2006, p 63)

Este cambio permite ver el crecimiento como una de lasprincipales explicaciones al comportamiento que se presentatanto en países como regiones en desarrollo y fue éste el quellevó a Kuznets y Abromavitz a diferenciar entre las fuentesinmediatas y ultimas de crecimiento económico. Según ellos,la creciente relación entre el capital y la mano de obra- gracias auna mayor tasa de inversión respecto del PIB- constituye unafuente inmediata de crecimiento, en tanto que el aprendizaje,

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

42

Page 47: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

la acumulación de capacidad tecnológica local, los cambiosinstitucionales y el mejoramiento de la capacidad deorganización productiva se consideran fuentes últimas dedesarrollo económico y social, y representan fuerzas socialesocultas que operan bajo la superficie. (Citado por Katz, 2006).

Otro aspecto a considerar en el desarrollo empresarial hacereferencia al ciclo de vida de las empresas y sus trayectoriastecnológicas, debido a que en un territorio influyen aspectoscomo la innovación tecnológica, que a su vez se ve afectada porel cambio o desarrollo de la organización; así, “las empresas através de su crecimiento y evolución están inmersas en supráctica innovadora, dicha evolución se plasma en ciclos que asu vez marcan la pauta de trayectorias cimentadas en latecnología; es decir, que el proceso de nacimiento,crecimiento, madurez y declive de las distintas industrias ytecnologías son temas muy vinculados con el crecimiento delas empresas, las industrias, las regiones y los países”. (Jasso,2004, p 84)

Además, como menciona Jasso (2007), el crecimiento de lasempresas se puede estudiar desde la fase del ciclo de vida en quese encuentre, que puede coincidir con la trayectoria de latecnología, de la producción y del mercado. Estas trayectoriastienen rasgos e indicadores que a su vez han sido utilizados paracaracterizar las diferentes etapas de nacimiento, crecimiento ydeclive de las industrias, donde las empresas innovadoras se

2. Desarrollo empresarial, ciclo de vida y trayectoriatecnológica

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

43

Page 48: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

podrán ubicar de acuerdo con unas variables que, según unaescala de medición, indica si es innovadora o madura o, segúnotro tipo de clasificación, si se trata de empresas líderes oseguidoras.

Las trayectorias tecnológicas explican la dinámica de lainnovación y son relevantes para determinar en qué estado seencuentra una industria o, como anota Jasso, implicadistinguir su categoría de madurez o de innovación: “paraidentificar las etapas de crecimiento o evolución de unaempresa o industria, etapas por las que evoluciona la trayectoriatecnológica y que abarca tres momentos: 1. innovación, 2.madurez-estancamiento, 3. madurez-obsolencia”. (2004, p 86)

El proceso de cambio genera un ambiente de competitividaddonde las industrias tienden a evolucionar a través deldesarrollo de un producto nuevo o de un proceso en el cual lainnovación tiene un papel preponderante, como lo definióSchumpeter (1942). El punto esencial al estudiar el desarrollocapitalista como un proceso, es que: “el impulso fundamentalque pone y mantiene en movimiento a la máquina capitalistaprocede de los nuevos bienes de consumo, de los nuevosmétodos de producción y transporte, de los nuevos mercados,de las nuevas formas de organización industrial que crea laempresa capitalista”. (Lozano Posso , 1999, p 59)

La capacidad tecnológica es definida como “aquellos recursosnecesarios para generar y administrar las mejoras en el procesoy en la organización de la producción, productos, equipos yproyectos de ingeniería”. (Araujo y Bielous, 2007; Ariffin y

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

44

Page 49: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Figueiredo, 2001) Dichas capacidades tecnológicas se dan anivel individual (habilidades, conocimientos y experiencia) yen los sistemas de información “las empresas construyencapacidades tecnológicas a través de procesos de aprendizaje, elaprendizaje tecnológico se refiere a cualquier proceso por elcual se incrementan o fortalecen los recursos para generar yadministrar cambio técnico, es decir, los procesos relacionadoscon los conocimientos, habilidades, experiencias, estructurasinstitucionales y vínculos con empresas, entre empresas y fuerade ellas”. (Bell y Pavitt citado por Rangel, 2005, p 35)

Se ha encontrado que el aprendizaje tecnológico ha tenido grandesarrollo en sectores que no se caracterizan por tener unaamplia evolución en tecnología o, más aún facilidades en esteaspecto; en este sentido, se puede pensar que posiblemente hasido la necesidad y el mismo contexto de atraso los que hanimpulsado a avanzar en el aspecto tecnológico. Es decir, “elconcepto de aprendizaje puede observarse desde la perspectivade empresas que aprenden en un entorno desfavorable dondela tecnología no es desarrollada con facilidad, donde lasinstituciones y estructuras sociales difieren de las creadas enpaíses desarrollados, entre otros aspectos. Pero, donde losprocesos de aprendizaje permiten crear y acumularconocimiento y a lo largo del tiempo innovar”. (Vera-Cruz,2008, p 3)

También, se observa cómo las organizaciones que aprendenpresentan modificaciones relevantes en el desarrollo de susprocesos, lo que a su vez genera otros cambios positivos, comomayor facilidad para realizar una tarea e incluso actividades que

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

45

Page 50: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

favorecen la seguridad del trabajador. Estos desarrollos sonproducto de ideas maduradas por los colaboradores queintervienen constantemente en el producto o proceso, es porello que:

El aprendizaje tecnológico es un proceso por el cual losrecursos para generar y administrar el cambio técnico sonacumulables en la empresa, es dinámico, difícil y costoso,por ello requiere de esfuerzos sustanciales y deliberados, asícomo importantes inversiones. El progreso tecnológico selleva a cabo a través de los procesos de aprendizaje. En estesentido, el aprendizaje habilita a las empresas a construir susconocimientos sobre sus productos y procesos demanufactura y a desarrollar y mejorar las habilidades de sufuerza de trabajo. Sin embargo, es difícil de absorber, demedir con exactitud o de distinguirlo de otras actividades demanufactura. (Vera-Cruz, 2008, citado por Hobday, 1995, p33).

Para estudiar las condiciones de desarrollo de la economía y delas empresas se recurre a los indicadores de productividad y decompetitividad. La productividad no es tener una mayorcantidad de empleados, y menos, generar más con menosinsumos, es producir más eficientemente utilizando de maneraracional los recursos (Ramírez, 1997), o como anota Krugman(1994) una economía para elevar la productividad puedeelevar la cantidad y la calidad de su capital empresarial; mejorarel capital publico que sirve de soporte a la economía privada; y

3. Competitividad, productividad e innovación

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

46

Page 51: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

mejorar la calidad de sus población trabajadora, lo que a su vezse llama capital social.

Por tanto, la productividad se puede generar dependiendo delas circunstancias que atañen a un gobierno y a las decisionesacertadas o no de su autoridad monetaria. Se puede decir que laproductividad se da cuando “ las naciones se esfuerzan poralcanzar un desarrollo tal que mejore el nivel de vida de lapoblación, reduzca sus niveles de inflación, sanee sus finanzasinternas y externas, logre niveles de competencia internacionalpara enfrentar la globalización comercial, e impulse su niveltecnológico”. (Ramírez, 1997, p 19)

La productividad conduce a que una organización seacompetitiva y sostenible a partir de una serie de valores que leson favorables para su desempeño general y que se puededefinir como la relación entre los productos o serviciosgenerados por un sistema, sea éste una empresa, consorcio onación, y los recursos utilizados para hacerlo; esto es, “laproductividad no es una medida austera del volumen deproducción, sino de la forma en que se combinan los recursospara conseguir los resultados; y se podría decir que unaorganización que es productiva mira hacia delante y con ellobusca ser competitiva”. (Ramírez, 1997, p 19)

La competitividad para una organización es ser sostenible, peroello no es precisamente lo que la define. Para Krugman, “Elpunto final de una corporación es, literalmente, su punto final:si una corporación no le puede pagar a sus trabajadores,proveedores y accionistas, entonces tendrá que salirse del

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

47

Page 52: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

negocio, así que cuando una corporación no es competitiva, sequiere decir que su posición en el mercado es insostenible yque a menos que mejore su comportamiento, dejará deexistir”. (1999, p 48) En los negocios la competitividad sedefine como una combinación de comportamiento comercialfavorable, estrategias y decisiones adecuadas. Pero “lacompetitividad de una nación es la habilidad para producirbienes y servicios que pasan la prueba de la competenciainternacional mientras que sus ciudadanos disfrutan unestándar de vida que sea sostenible y cada vez mejor”.(Krugman, 1999, p 49)

Esta discusión resulta relevante para América Latina que haintensificado sus esfuerzos y los ha encaminado hacia sutransformación productiva y social, por eso ha adoptadomedidas que le permitan favorecer los cambios a los que se havenido exponiendo en tecnología, comunicación, procesos ymercado. Para Katz (2007), las reformas nacionales orientadasal mercado, la rápida globalización de la economía mundial y ladifusión internacional de nuevas tecnologías, están induciendocambios significativos en la estructura y la conducta de lossistemas latinoamericanos de innovación.

América Latina impulsó los cambios económicos einstitucionales como su mayor premisa para transformar laregión, “las reformas estructurales orientadas al mercado bajola expectativa de que la transición desde una estrategia decrecimiento orientada hacia el interior dirigida por el Estado,hacia otra orientación externa y más sensible a los indicadoresdel mercado, iba a ser recompensada con mejoras significativas

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

48

Page 53: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

de largo plazo en la tasa de expansión económica de la región,así como en su desempeño tecnológico”. (Katz, 2007, p 32)

Las transformaciones económicas se trasmiten a las empresaspor la vía de los cambios tecnológicos sectoriales, y puedenocurrir en un sentido vertical u horizontal (Erosa, 2007) latransferencia vertical se da usualmente dentro de laorganización y va desde la idea innovadora hasta el desarrollofinal del producto con su comercialización y, transferenciahorizontal, ocurre cuando una tecnología ya probada yutilizada en un país, región o empresa se transfiere a otro país oindustria. En este sentido, con sus modelos deindustrialización América Latina se ha enfocado más a realizarun proceso de transferencia horizontal.

Los retos recientes de competitividad y productividad sesustentan en la necesidad de fortalecer los procesos deinnovación, puesto que una organización cuando invierte entecnología, no observa el éxito inmediato, pues se consideraque “el éxito de la innovación tecnológica depende, en granmedida, de aspectos como la estructura de la fuerza de trabajo,la estrategia, las alianzas con otras empresas o conuniversidades y, sobre todo, la organización interna de laempresa”. (Barañano, 2007, p 37) Para que exista la posibilidadde innovación, la organización debe tener las herramientaspara crear un ambiente adecuado para ella.

La innovación es un complejo proceso tecnológico,sociológico y económico, que involucra un tejido deinteracciones tanto dentro de la empresa como entre las

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

49

Page 54: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

empresas y su entorno económico, técnico, competitivo ysocial, e involucra prácticas de gestión que se consideranpertinentes (Barañano, 2007, p 38):

1. Mantenimiento de canales de comunicación fluidos,tanto internos como externos.2. Atención a los clientes actuales y potenciales,involucrándolos en el proceso de innovación.3. Apoyo explícito de la dirección a la innovacióntecnológica.4. Disponibilidad de recursos humanos altamentecalificados y presencia en la organización de individuos queapoyen los proyectos de innovación tecnológica,especialmente en los momentos críticos; y5. Creación y mantenimiento de una estructuraorganizacional flexible.

Las organizaciones que con el transcurso del tiempo avanzanen conocimiento, logran ser más competitivas y ello es debidoa que el conocimiento generado a partir del aprendizaje en lasrutinas organizacionales, permite a las empresas acumularcapacidades tecnológicas. Se reconoce que “la relación entreactividades productivas y tecnológicas es el espacio para laacumulación que le da a las organizaciones una ventajacompetitiva, ya sea ésta a nivel local o global”. (Araujo yBielous, 2007, p 54).

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

50

Page 55: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

4. La conformación de capacidades tecnológicas de laempresa y la acumulación de capacidades tecnológicasdel sistema productivo local

4.1 Conformación de Capacidades tecnológicas

La transformación económica ocurrida en los países deAmérica Latina condujo a la búsqueda del desarrolloeconómico por otras fuentes diferentes a las tradicionales. ParaKatz (2006), con el surgimiento de nuevas actividadeseconómicas, las instituciones y organizaciones productivaslocales han experimentado cambios significativos que alteranlas fuentes esenciales de crecimiento de la sociedad. Se trata deun proceso complejo, con nuevas formas de aglomeraciónproductiva, de interdependencia directa de otros actores–organismos regulatorios, universidades o autoridadesmunicipales -, y de otro lenguaje de la teoría moderna delcrecimiento.

En cuanto a la experiencia del crecimiento económico enAmérica Latina, la adquisición de tecnología para la producciónpermitió generar un desarrollo en el ciclo de los productos(Pérez, 2001; Goncalves, Borges y Negri, 2008) y el desarrolloque las empresas latinoamericanas requerían. Sin embargo,para Pérez “el crecimiento acelerado de empresas, localidades ypaíses depende de la disponibilidad de un amplio potencialtecnológico y una forma de organización adecuada paraaprovecharlo” (2001, p 131), debido a que esto requiere untrabajo interdisciplinario que conjugue, retomandonuevamente a Katz (2008), la visión de la empresa y un apoyode carácter político en términos de normatividad, pues muchas

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

51

Page 56: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

de las empresas por sí solas pueden tener los recursos técnicospara diferentes desarrollos, sin embargo, carecen de lasmetodologías apropiadas y confiables para convertir estedesarrollo en carácter de proceso de aprendizaje o acumulacióntecnológica.

Los estudios del crecimiento hacen énfasis en que “para poderdesarrollar capacidades competitivas, las pequeñas empresasnecesitan asociarse y también contar con apoyos públicos queayuden a corregir fallas de mercado vinculadas principalmentecon la imperfección de los mercados de capital, financiamientoy crédito, la capacitación de recursos humanos y la innovacióntecnológica, que justifica en gran medida las políticas defomento que se han diseñado.” (Silva, 2005, p 83) Por lo tanto,el crecimiento y consecuentemente el desarrollo decapacidades tecnológicas “… implica ante todo transmisiónde conocimiento entre distintos agentes; se caracteriza portener componentes tácitos de conocimiento específico tanto delas personas como de las prácticas internas de la empresa que lagenera; y se desarrolla a partir de los procedimientos debúsqueda y aprendizaje para mejorar la eficiencia productiva,generar nuevos productos e introducir métodos deorganización”. (Domínguez y Brown, 2004, p 136)Enoposición a los enfoques tradicionales, el desarrollotecnológico industrial no se ve sólo como la inversión ennuevos equipos y la compra de tecnología importada.

En este sentido, se señala: “el modelo se puede fusionaradecuadamente como resultado de una visión compartidasocialmente, donde los diversos agentes de cambio actúen de

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

52

Page 57: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

manera autónoma en las direcciones acordadas, integrados porun gobierno activo con un marco institucional adecuado yefectivo. Su implementación requerirá un proceso deconstrucción de consensos donde se involucre a las empresas,al gobierno, las universidades y la sociedad, seguido por lasmedidas políticas adecuadas para inducir el comportamientodel mercado en las direcciones acordadas”. (Pérez, 2008, p 187)

Una trayectoria donde las empresas sean los ejes con tendenciaa promover el cambio, donde las redes que forman entre y através de ellas les permita formar ciertas cualidades que lapuedan llevar a tener efectos en cada proceso de las redes“tecnológicas y esto se debe principalmente a la capacidad deaprendizaje tecnológico, a los encadenamientos y a ladiversificación de la estructura productiva.” (Cimoli, Primi yPugno, 2006, p 96) Donde la relación en cuanto a capacidadespara formar dichas redes les permita ser más fuertes y solidas ensus procesos de transformación y perfeccionamiento.

Así, Dutrenit y Vera-Cruz consideran que “las empresasocupan un lugar central en los sistemas nacionales deinnovación, y la vinculación universidad-empresa constituyeuna de las relaciones más relevantes. La dinámica innovativa enlas empresas depende más de los procesos de aprendizajetecnológico que de los recursos invertidos. El aprendizaje sedefine como un proceso que implica repetición yexperimentación, lo cual hace posible realizar las tareas mejor ymás rápido e identificar nuevas oportunidades de producción.”(2003, p 838) Es preciso que las universidades aporten unconocimiento que se genere a través de su investigación y

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

53

Page 58: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

desarrollo (I+D), que se les permita transferir estainformación a las empresas para que su vínculo sea másestrecho y se busque fortalecer esta relación, se examine laactividad propicia para la I+D en cuanto al conocimiento quesea más relevante y propicio para la empresa y su aplicación.

En este sentido, Jorge Katz plantea que “para lograr un mayorcrecimiento es indispensable acrecentar los esfuerzosnacionales de investigación y desarrollo y la eficiencia con laque se organizan y llevan a cabo las actividades nacionales degeneración de conocimiento. Para ampliar las actividades degeneración y difusión de conocimientos, los paíseslatinoamericanos deben sortear limitaciones financieras,institucionales y de capital humano. Además hay que alentar alsector privado a que reafirme su compromiso de apoyar lainvestigación y el desarrollo y los esfuerzos de absorción detecnología”. (2006, p 71)

Haciendo referencia a este proceso, autores como Jorge Katz(2000, 2004, 2005, 2007), Judith Sutz (2001), Carlota Pérez(2001), Gabriela Dutrenit (2003), Richard Nelson (2003),Mario Cimoli (2006) presentan como factor común en ladescripción del proceso para la conformación de capacidadestecnológicas, la participación de la universidad, el gobierno y laempresa, y hacen énfasis en la universidad, debido a que laconsideran como una fuente de generación y transmisión deconocimiento.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

54

Page 59: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

4.2 Sistemas productivos locales

En este trabajo se plantea que el desarrollo y la acumulación decapacidades tecnológicas se refleja en la configuración de losSPL, en la generación de empleo y formación de capitalhumano del sector al que pertenece una actividad productiva.Es importante anotar que “cuando se habla de transformaciónde los sistemas productivos locales, en la práctica se estáhablando de lo que se debe hacer,… de modo que toda políticaque se proponga para la modernización del sistema empresarialdebería tener en cuenta fuertemente la trama productiva local”.(Silva, 2005, p 84)

En este contexto se introduce con fuerza el concepto deterritorio como base cultural de los sistemas de empresas quedesarrollan capacidades competitivas con el apoyo de suentorno, lo que rebasa una estrategia de fomento aislada de laspequeñas empresas. Se considera que el desarrollo local yregional es un proceso eminentemente endógeno que procuraaprovechar potencialidades propias naturales, humanas,institucionales y organizacionales para transformar lossistemas productivos locales, con el propósito de mejorar lacalidad vida de la población. (Op. cit 2005, p 84).

Acerca de la discusión entre desarrollo económico local y lacompetitividad territorial, Silva ( 2005, p 84), considera que elreflejo del desarrollo de capacidades y acumulacióntecnológica se observa:

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

55

Page 60: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

a.

b.

c.

En la integración de un sistema productivo y socialdinámico a nivel local, para lograr economías de escala yalcances suficientes que permiten competir con grandesempresas en el mercado global.

El mejoramiento de la calidad del producto, del proceso yde los recursos humanos.

Difusión del conocimiento y las competencias para poderestructurar la económica local de manera que genere bienescon alto valor agregado, de gran calidad e innovación

Por tanto, el desarrollo y acumulación de capacidadestecnológicas afectan de forma positiva todo su entorno encuanto a condiciones de mercado (productos y de servicios),infraestructura de comunicación, sistema de educación ycapacitación, y en un contexto macroeconómico que lepermita surgir en el nuevo contexto. Pérez (2001) plantea quees necesario actuar en dos direcciones: invertirconsiderablemente en la investigación para el futuro yreconectar el esfuerzo de desarrollo tecnológico con elmejoramiento directo e inmediato de las redes de producción yde la calidad de la vida.

Las empresas en América Latina deben reconsiderar suinfraestructura y si ésta es necesaria para generar las ventajasrequeridas en el mercado global. Para Dutrenit (2003) lasvinculaciones para la innovación se dan a dos niveles: uno serefiere a las corrientes de información y conocimiento alinterior de las empresas, otro atañe a las relaciones entre lasempresas y su entorno. La actividad innovativa muestra que lainnovación depende cada vez más de la vinculación de

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

56

Page 61: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

diferentes agentes, por eso ha surgido la idea del sistemanacional de innovación.

Los sistemas nacionales de innovación son el camino por elcual los gobiernos Latino-americanos han optado a partir de losaños 90 en búsqueda de un mayor desarrollo tanto a nivel local,regional, nacional e internacional. Así, diversos estudiosos deltema buscan explicar la razón de por qué se dan y cuáles son lasinteracciones que se requieren para que sea viable (Pérez, 2000;Dutrenit, 2003, 2006; Arocena y Sutz, 2006; Katz, 2006). Estosautores buscan explicar los requerimientos para un mejordesarrollo y, como consecuencia, la disponibilidad de lacapacidad de acumulación tecnológica en la relación empresa yentorno.

La transformación más relevante para las formas de laestructura actual en que las organizaciones latinas compiten alimplementar las tecnologías existentes, es la diferenciación o ladisminución de costos, por lo cual se debe buscar una mejorsituación, como la planteada por Pérez: “las tecnologíastienden a hacer uso más intensivo de mano de obra durante lasfases iníciales y a utilizar personal relativamente costoso de altoconocimiento y calificación. En cambio, cuando se aproxima ala madurez, ya están utilizando procesos altamenteestandarizados, mecanizados y automatizados; por lo cual sedebe buscar una posición mucho más eficiente para losparticipantes de la información”, (2001, p 117) en la que éstos,puedan interactuar de forma que se presenten acumulacionespara tener un mejor proceso y se den innovaciones pertinentesy mejoren las procesos en el entorno local. “La tecnología debe

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

57

Page 62: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

ocupar un papel central, y no periférico en las políticas dedesarrollo”. (Pérez, 2001, p 131).

La estructura y dinámica consideradas para el desarrollo de susactividades permiten o no a una región, como lo dice Katz:“una profundización de la división del trabajo, laespecialización y el crecimiento de la productividad, así comola expansión gradual de actividades que hacen uso más intensode conocimientos, incluida la producción de bienes de capital yservicios”. (2006, p 63)

Así, un sector económico contribuye directamente a laconformación y mejora del capital humano, en el sentido queéste se constituye entonces como espacio educativo para eltrabajador, ya sea en términos de experiencia, educación,formación y habilidades. El trabajador puede aprender arealizar funciones específicas según la actividad de la empresa.Es por eso que a medida que se amplía la capacidad productivase inician procesos de aprendizaje y surgen nuevasinstituciones, es decir, patrones y hábitos de interacción socialde largo plazo entre los agentes económicos.

La incorporación de nuevas actividades es lo que explica elproceso de transformación de la sociedad en el largo plazo.Además… “genera nuevas formas de interdependencia directade las empresas y se desarrollan nuevos patrones de interacción

5. Algunos aspectos de la contribución sectorial a laconformación de capital humano y capital social enuna región

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

58

Page 63: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

entre ellas y las demás organizaciones económicas, como: lasuniversidades, las empresas, los sindicatos, la banca y lasaseguradoras, los organismos regulatorios, entre otras. Elproceso no sigue una secuencia única y universal. No hay unmodelo ideal de transformación estructural que sirva paradescribir toda la gama de situaciones que se dan en la realidad”.(Katz, 2006, p 63)

Con la incorporación de una nueva forma de producción en laactividad económica se genera un proceso de cambio ytransformación, donde al surgir un ambiente diferente alanterior, la mano de obra se requiere más especializada y ya notan estandarizada como ocurre con las tecnologías maduras,por lo cual “en algunos casos el agente dinámico que impulsa laincorporación de una nueva actividad en la economía es unaempresa transnacional (o más de una), que cumple un papelfundamental en la transferencia de tecnología, la apertura delos mercados externos, la capacitación de la mano de obra localy de subcontratistas y el perfeccionamiento de prácticasinternas de las empresas”. (Katz, 2006, p 63)Por eso, se considera que sólo el ingreso de nuevas tecnologíasno garantiza que en el contexto local se den inmediatamentetodas aquellas cualidades necesarias para que un sector tenga elsuficiente potencial, en el sentido de contribuir al procesoeconómico de generación de crecimiento. Es por ello que lacontribución no es exclusiva del aspecto evolutivo en cuanto ainfraestructura e instalación de la empresa, se vincula tambiéncon la incorporación de lo social, en la cual, “adopta unaposición similar al realzar las diferencias entre la adquisición decapacidad tecnológica y la adquisición de tecnología, mientras

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

59

Page 64: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

que esta última puede obtenerse a través de inversiónextranjera directa (IED), licencias, transferencias deconocimiento práctico, acuerdos de servicio técnico eimportación de capital, la primera sólo puede desarrollarsemediante la formación de capital humano, que suponeactividades de educación formal, capacitación en el trabajo,experiencia y esfuerzo específicos para obtener, asimilar,adaptar, mejorar o crear una nueva tecnología”. SegúnDahlman 1984, citado en (Goncalves, Borges y De Negri,2008, p 77)

Por eso es que se dice que la transformación social estáestrechamente ligada el proceso de desarrollo tecnológico. Enotras palabras, “las diferentes maneras en que los sectores de laeconomía persiguen sus trayectorias de aprendizaje y laincidencia que las distintas intervenciones del gobierno hantenido en el fomento de la innovación y la expansión de laeconomía resaltan los casos de Singapur, Taiwán y la Repúblicade Corea, las cuales obedecen su crecimiento, sobre todo a lasfuerzas convencionales del mercado, fundamentado en laincorporación de nuevas actividades en la economía y creaciónde mercados, instituciones y capacidad tecnológica local paraimpulsar el crecimiento. Siendo el Estado el pionero en lacoordinación entre las empresas y las organizaciones públicasdedicadas a la investigación y desarrollo”. (Katz, 2006, p 64).

En el desarrollo de capacidades y acumulación tecnológica esde gran importancia el apoyo de las políticas gubernamentales,

CONCLUSIONES

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

60

Page 65: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

en el sentido de generación de políticas de desarrollo regional;por consiguiente, la elección de invertir en algunos sectoresmás que en otros, debería ser consecuencia de un estudiominucioso de perfil geográfico de la región. En este sentido, losrecursos que el gobierno provee deberían estar orientados a lasfortalezas identificadas en la región, anclados a una estrategiade fortalecer los sectores productivos locales, y a la mejora de ladinámica productiva.

La relación entre empresa, universidad, grupos deinvestigación e instituciones públicas, exige una culturaorganizacional enfocada al trabajo en conjunto, conorganizaciones del mismo sector, que permitan generar unarelación dual, y a su vez desarrollar cualidades y destrezasconjuntas para fortalecer y ser más competitivos, tanto en lolocal como en lo global; dando así un mayor potencial encuanto a la capacidad de innovación a través de procesos queimplican un enfoque pertinente al sector, y no investigacionesindividuales aisladas de la realidad organizacional, conobjetivos solo investigativos, pues aunque pueden ser útiles anivel teórico, pueden resultar difícilmente aplicables a lasorganizaciones.Desarrollar y acumular capacidades tecnológicas es unapropuesta administrativa que se fundamenta en la premisa deque las fuentes últimas de desarrollo (formación, uso deconocimiento)son fuentes que se reflejan a largo plazo en lamejora continua de la organización, en agremiacioneseficientes, efectivas y, finalmente, pioneras en desarrollo depotenciales humanos, dinámicas productivas; variables quepueden aportar al desarrollo económico de la región: en

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

61

Page 66: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

términos de competitividad, productividad, y en general, en elfortalecimiento de los SPL.

Los SPL son un modelo integrador en la medida en quearticulan los diferentes agentes en un activo marco deinnovación y flexibilización, a la promoción de desarrollo deuna región. Anexado a ello, exige la integración entre grandes,medianas y pequeñas empresas articuladas a un sectorespecífico, para compartir conocimientos, sacando el mayorprovecho de su fortaleza; además, a la difusión e identificaciónde nuevas implementaciones para la dinámica productiva; porlo tanto, se asume un apoyo entre sí para el mantenimiento delas mismas.

ARAUJO, A. R., & BIELOUS, G. D. (2007). Acumulación decapacidades tecnológicas en la industria maquiladora deexportación. ¿decisión local o global? En G. Dutrenit, J. Jasso,& D. Villavicencio. Globalización, acumulación decapacidades e innovación (pp. 98-126). México: FondoMonetario Internacional.

AROCENA R. y SUTZ, J. (2006) El estudio de la Innovacióndesde el Sur y las perspectivas de un Nuevo Desarrollo. RevistaIberoamericana de ciencia, tecnología, sociedad e innovación,Vol. II, Núm.7. Recuperado el 10 de marzo de 2009.Disponible en: hptt://www.oei.es/revistactsi/index.html.

BIBLIOGRAFÍA

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

62

Page 67: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

BARAÑANO, A. M. (2007). Gestión de la innovacióntecnológica en la empresa. En J. J. Gabriela Dutrenit,Globalización, acumulación de capacidades e innovación (pp.307-341). México: Fondo Monetario Económico.

BENAVIDES, O.A. (1997). Economía matemática. La políticaeconómica y la economía matemática de la teoría delcrecimiento endógeno”. Cuadernos de Economía ed: v.26 fasc.p. - ,1997. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile)

CIMOLI M., PRIMI A. y PUGNO M. (2006). Un modelo debajo crecimiento: la informalidad como restricción estructural.Revista de la CEPAL, No 88, pp. 89-107.

DUTRENIT G. y ARIAS N.A. (2003, Mayo-Agosto).Acumulación de Capacidades Tecnológicas locales deempresas globales en México: El caso del centro técnico deDelphi Corp. Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología,s o c i e d a d e i n n o v a c i ó n . D i s p o n i b l e e n :hptt://www.oei.es/revistactsi/index.html.

DUTRENIT G.; VERA-CRUZ A.; ÁLVAREZ, J. yRODRÍGUEZ, L. (2003). Estrategia tecnológica y demandade investigación básica a las universidades y centros. El caso dedos empresas en México. Trimestre económico, Volumen LXX(4), Issue 280. Pp.835-875.

EROSA, V. (2007). Administración de la tecnología, nuevasfuentes de creación de valor para las organizaciones. México:Limusa.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

63

Page 68: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

GONCALVES E.; BORGES L.M. y DE NEGRI, J.(2008).Condicionantes de la innovación tecnológica. Revistade la CEPAL No. 94, pp. 75-94.

JASSO, J. (2007). Trayectoria tecnológica y ciclo de vida de laempresa: una interpretación metodológica acerca del rumbode la innovación. Revista Contaduría y Administración, Nuevaépoca arbitrada, Nº 214, pp. 83-96.

KATZ, D. G. (2007). Reformas estructurales orientadas almercado, la globalización y la transformación de los sistemasde innovación en América Latina. En Globalización,Acumulación de capacidades e innovación. México: Fondo deCultura Económica.

_________. (2000). Cambios estructurales y productividad enla industria latinoamericana, 1970-1996. Revista de la CEPALNo 71, pp. 65-84.

_________. (2006). Cambio estructural y capacidadtecnológica local. Revista de la CEPAL No 89, pp. 59-73.

_________. (2007, Mayo).Cambios estructurales y ciclos dedestrucción y creación de capacidades productivas ytecnológicas en América Latina. Disponible en:Http://dcsh.xoc.uam.mx/eii/workingpapers.html.

KRUGMAN, P. (1994). Vendiendo Prosperidad, sensatez einsensatez económica en una era de expectativa limitada.España: Ariel S.A.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

64

Page 69: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

__________. (1999). Internacionalismo pop. Santa fe deBogotá: Norma S.A.

LOTERO, C.J.; RESTREPO, O.S. y FRANCO, V.L. (2004).Desarrollo regional y productividad de la industriacolombiana. Revista de Estudios Regionales, No 70, pp. 173-201.

LOZANO POSSO, M. (1999). Destrucción creadora para laInnovación. Revista Escuela de Administración de Negocios,Vol. 37, pp.57-72.

LUCAS, R. (2005). Lecturas sobre crecimiento económico.Bogotá: Grupo Editorial Norma.

ORTIZ, C.H. (1994). Integración tecnológica y crecimientoeconómico: evidencia empírica. Ensayos sobre políticaeconómica No. 25, pp. 73-96.

PÉREZ, C. (2001). Cambio tecnológico y oportunidades dedesarrollo como blanco móvil, Revista de la CEPAL No 75, pp.85-136.

________. (2008, Abril). Una visión para América Latina:Dinamismo tecnológico e inclusión social mediante estrategiabasada en los recursos naturales. Disponible en:http://dcsh.xoc.uam.mx/eii/workingpapers.html.

RAMÍREZ, E. M. (1997). Productividad, base de lacompetitividad. México: Limusa.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

65

Page 70: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

RANGEL, R. O. (2005). Aprendizaje y acumulación decapacidades tecnológicas en un grupo siderúrgico. Revista deciencias administrativas y sociales Innovar Vol. 15 No 25, pp.90-102.

NELSON, R. (2003). Institutions, “Social Technologies”, andE c o n o m i c P r o g r e s s . D i s p o n i b l e e n :http://dcsh.xoc.uam.mx/eii/workingpapers.html.

__________. (2007). Economic Development from thePerspective of Evolutionary Economic Theory. Disponible en:http://dcsh.xoc.uam.mx/eii/workingpapers.html.

SILVA, L.I. (2005). Desarrollo económico local,competitividad territorial en América Latina. Revista de laCEPAL No 85, pp. 81-100.

VERA-CRUZ, O.A. y SAMPEDRO, H.L. (2003).Aprendizaje y acumulación de capacidades tecnológicas en laindustria maquiladora de exportación: El caso de Thomson-Multimedia de México. Revista Espacios, Disponible en:http://www.revistaespacios.com/

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

66

Page 71: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del
Page 72: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Luz Marina Mejía Giraldo**Lina María Hoyos Arbeláez***

Samuel López Castaño****

Responsabilidad socialempresarial de una organización*

* El artículo es un producto de investigación asociado con el trabajo de grado: “Responsabilidad socialempresarial de una organización” presentado para optar al título de Administradoras de Empresasde la Universidad Católica Popular del Risaralda.

*Luz Marina Mejía Giraldo. Joven Investigadora, grupo de investigación Desarrollo Empresarial de laUniversidad Católica Popular del Risaralda.

** Lina María Hoyos Arbeláez. Joven Investigadora, grupo de investigación Desarrollo Empresarial de laUniversidad Católica Popular del Risaralda.

*** Samuel López Castaño (coautor). Administrador de Empresas, Maestría en Administración de laUniversidad de Nacional de Colombia. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas yAdministrativas e integrante del grupo de investigación Desarrollo Empresarial de la UniversidadCatólica Popular del Risaralda.

SÍNTESIS

DESCRIPTORES:

La Responsabilidad Social Empresarial no es filantropía, sinouna retribución de las empresas a los diferentes grupos deinterés, ya que como agente social tiene una responsabilidadcon la comunidad en la cual está inmersa. A continuación seencontrará un estudio de caso llamado Empresarios por laEducación (ExE), el cual muestra la vinculación de losempresarios y el estado en la RSE de la región frente a temascomo la comunidad y el capital humano que es un elementoimportante para la dinamización del proceso de inclusión de lasociedad al sector productivo, y conocer si hay consistencia en laRSE como herramienta para el desarrollo integral.

Responsabilidad Social Empresarial, Capital Humano,Educación.

Primera versión recibida el 18 de abril de 2009; versión final aprobada el 29 de mayo de 2009

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

67

Page 73: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Organizations' corporate socialresponsibility

ABSTRACT

DESCRIPTORS

Corporate social responsibility (CSR) is not philanthropy, buta return to stakeholders within the community that companiesbelong to. This article illustrates a case study calledEntrepreneurs for Education (ExE). The article shows how theState and business people are working together in Colombia'scoffee region around the notion of CSR—related in particularto the issue of human capital and community—to determinewhether CSR is a tool that can be used to promote integraldevelopment.

Corporate social, responsibility (CSR), human capital,education.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

68

Page 74: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

La Responsabilidad Social Empresarial involucra diversosgrupos de interés, que le brindan a este concepto un ampliocampo de acción y diferentes enfoques para ser observada. Esteproyecto está constituido por el marco teórico, en el cual serelaciona la Responsabilidad Social Empresarial con laadministración, el capital humano y la educación como fuentede desarrollo en las organizaciones. Luego, el marco contextualparte de un panorama general con la Declaración del Mileniode la ONU, hasta concluir con una perspectiva regional. Másadelante, el diseño metodológico describe el tipo deinvestigación, un estudio de caso de Empresarios por laEducación (ExE), donde se muestran las observacionesrealizadas con el fin de evidenciar la vinculación de losempresarios con el tema de Responsabilidad SocialEmpresarial, y llegar a unas conclusiones que nonecesariamente son aplicables a todas las organizaciones

La Universidad Católica Popular del Risaralda, tras el cambiode pensum en el programa de Administración de Empresas, seenfoca hacia la investigación y la problematización comoherramienta para aplicar conceptos teóricos a la práctica. Deesta manera, como requisito para obtener el título deAdministrador de Empresas, se debe desarrollar un proyectoque parte del recorrido teórico al trabajo de campo y,finalmente, llega a unas conclusiones y recomendacionesdonde se relaciona lo teórico con lo práctico.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

69

Page 75: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Mediante espacios de exploración surgió el tema deResponsabilidad Social Empresarial para este proyecto. Trasrealizar un recorrido teórico y contextual, se constituye comoobjetivo de esta investigación describir las principales prácticasde Responsabilidad Social Empresarial del capital humano,que realizan Empresarios por la Educación (ExE). Se buscaconocer si los empresarios cumplen con la responsabilidadsocial frente a la comunidad y el capital humano y si hayconsistencia de la RSE como herramienta estratégica de unaempresa para el desarrollo integral.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un tema actualque ha pasado de ser netamente filantrópico a un concepto másamplio que involucra la competitividad, la sostenibilidad, eldesarrollo de las organizaciones y la redistribución de lariqueza. Lo anterior ha sido producto de la intervención de lasociedad en el mercado exigiendo prácticas éticas y socialmenteresponsables con los diferentes StakeHolders. En Pereira,algunos empresarios hacen parte de un programa, junto con laCámara de Comercio de Pereira, denominado Empresariospor la Educación (ExE), en el cual apoyan la generación delcapital humano a través de la educación en los niños de básicaprimaria.

Esta investigación se propone documentar una experienciasignificativa de RSE con el propósito de que los empresariostengan referencias sobre programas mediante los cuales se

D E S C R I P C I Ó N Y F O R M U L A C I Ó N D E LPROBLEMA

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

70

Page 76: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

pueda ser más efectiva su responsabilidad con la sociedad, yevitar la atomización de acciones, que en la mayoría de loscasos, son de tipo filantrópico y no logran efectos duraderos enla sociedad.

La pregunta de investigación es la siguiente:¿Cuál es la práctica o programa de Responsabilidad SocialEmpresarial que realizan los empresarios de Pereira conrelación al capital humano?

• Describir una de las principales prácticas de ResponsabilidadSocial Empresarial que realizan los empresarios de Pereira,con relación al capital humano.

•Hacer una aproximación a sectores económicosrepresentativos de la región para definir la unidad deobservación.

•Describir una práctica de Responsabilidad Social Empresarialsignificativa en la región.

•Contribuir al estudio de un caso de Responsabilidad SocialEmpresarial en la ciudad de Pereira.

Inicialmente se estableció una fase exploratoria sobre lasconcepciones teóricas de la RSE, a través de un recorrido

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DISEÑO METODOLÓGICO

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

71

Page 77: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

teórico, y el estado de las prácticas mediante sucontextualización. Luego, la selección del sector se realizómediante un proceso de concertación con la ANDI, a través delComité Asesor de la Facultad de Ciencias Económicas yAdministrativas, quienes proponen el estudio de Empresariospor la Educación. Se enfocó en un estudio de caso, ya que ladescripción en forma natural (Lerma, 2006) de Empresariospor la Educación se ajusta a este modelo metodológico, porqueademás de la historia es posible mediante una entrevistaconocer sus relaciones con el entorno empresarial colombianoy local (Soria, 2004). “Sólo podemos entender losacontecimientos si ellos son situados en un contexto social ehistórico” (Mella, 1998, p. 10). El valor práctico de lainvestigación consiste en conocer cómo aplican losempresarios la Responsabilidad Social Empresarial, en especialen la sociedad para mejorar el capital humano.

Dentro de las técnicas cualitativas empleados se encuentran laentrevista y el estudio documental, para luego confrontar conla teoría. La recolección de los datos se realizó por medio defuentes primarias y fuentes secundarias. Luego se confrontócon la teoría para generar las conclusiones respectivas y,finalmente, elaborar el documento final teniendo en cuenta lametodología.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un tema dediscusión en el mundo, en el cual las empresas asumen un rolmás complejo que reúne diferentes stakeholders. La RSE se

1. MARCO TEÓRICO

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

72

Page 78: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

convierte en una estrategia empresarial, que facilitaimplementar un sistema de gestión estratégico enResponsabilidad Social y permite consolidar ventajascompetitivas para sus organizaciones; además, controlar ymejorar el desempeño económico, social y ambiental, ya quelos consumidores son cada vez más exigentes y presionan a lasempresas para que se preocupen más allá de la obtención de lasutilidades.

En la presente investigación se documentará un caso deempresarios que hacen parte de una fundación llamadaEmpresarios por la Educación (ExE), la cual busca apoyar lapoblación vulnerable en términos de educación como fuentede formación del capital humano de una región.

MAPA CONCEPTUAL DEL REFERENTE TEÓRICO

Responsabilidad

Social Empresarial

Educación y

Capital

Humano

Capital

Humano

Administración

y RSE

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

73

Page 79: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

1.1 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La filantropía como primer paso de la responsabilidad social esinspirada en los valores religiosos, los cuales ven en la RSE unaforma de ser solidarios con la sociedad. En el siglo XX estepensamiento se transformó en programas de inversión social yen interés por la responsabilidad social (Antonio, et al, citadosen Torres, 2006) que, según la ANDI, se traduce en todasaquellas iniciativas que hacen las compañías voluntariamentepara promover el desarrollo de sus trabajadores, integrar lostemas sociales y ambientales a sus operaciones y aportar a lacomunidad que les ha permitido ser y crecer (ANDI, 2008).Este concepto ha evolucionado impulsado por la globalizacióna través de los derechos, la diversidad, libertad y democraciacomo ejes necesarios para la creación de riqueza (Sen, 1999,citado en Torres, 2006). Según Dante (2004, en Torres, 2006, p.18), existen fuerzas que incentivan la responsabilidad social: laglobalización, preferencias de los consumidores y la presión delas ONGs. Éstas regulan la actividad empresarial y sucompromiso con la RSE, ya que ante un mundointerconectado, cualquier acción negativa expuesta por losmedios o las ONG, obtiene el rechazo de la organización porparte de los consumidores.

En la actualidad, la RSE comprende un amplio espectro degrupos de interés o stakeholders de la empresa, entre los cualesestán: los clientes, trabajadores, gobierno, accionistas, medioambiente, comunidades y medios de comunicación (Ortiz,2007). Según Schwab (2008), “Corporate SocialResponsibility...entails minimizing the negative effects of the

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

74

Page 80: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

actions of a company and maximizing the positive ones onstakeholders”. Este concepto parte del reconocimientorecíproco (Cortina, citado en: Martínez y Hoyos, 2006) quereconoce los Derechos Humanos (Sen, 1999) y la ética en lasinstituciones (Cortina, 1998b) como una herramienta que leconfiere características de confiabilidad, legitimidad yviabilidad.

Este aumento en el impacto positivo sobre los stakeholders leconfiere a la organización una ventaja competitiva, dado que lasociedad exige “comportamientos <<sociales>>,compatibles con los fines económicos” (Matute, en: Ordoñez,1997, p.85). Dicho comportamiento holista que actúa bajocódigos de ética (Cortina, 1998a, p. 96) que no son negociables(Camps, 1999), aumenta la fidelidad de la empresa (Steinko yLacalle, sf.), ya que los mecanismos éticos son más efectivospara resolver los conflictos (Cortina, 1998b) y se genera<<capital confianza>> (García, citado en: Ordoñez, 1997, p.27), incrementando la confiabilidad y competencia conrespecto a los competidores.

La organización es una creación del hombre que estácompuesta por una serie de elementos que se encuentran enpermanente interrelación (Aktouf, 1998), y entre éstos elcapital humano es un importante componente, el cual esdescrito en las diferentes metáforas de Morgan (1991) y en lasorganizaciones biomórficas (Allaire y Firsirotu, citado en:Abravanel, et al. 1992). Las organizaciones cumplen con ciclos

1.2 LA ADMINISTRACIÓN Y LA RSE

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

75

Page 81: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

de aprendizaje, tienen intereses, conocimiento que ponen enfunción de un objetivo común. Sin embargo, este objetivocomún generalmente es interno y económico, dejando de ladolos objetivos sociales.

La empresa, al ser parte de una sociedad, tiene un impacto y unaresponsabilidad con respecto a sus actos, lo que genera unaparente conflicto (Dahrendorf, 1966) entre las utilidades y laresponsabilidad social. El conflicto parte de una manera deentender el capitalismo que no contempla los problemassociales sino únicamente aspectos económicos. Con el tiempo,se presentan cambios de una mentalidad mecanicista a unaecológica ya que “un sistema… depende de los cambiantessistemas ecológicos y sociales a los que está vinculado”. (Capra,1998, p.215). Según Perrow (1990, citado en: Veroz, 1999, p.68) “las organizaciones existen en un entorno ecológico ypueden estar sujetas a leyes que dirigen la lucha por losrecursos, pueden tener capacidad de adaptarse a los cambios, demantener formas adaptativas y de hacerse cada vez máscomplejas”. Así, las organizaciones evolucionan para ser entesintegrales y armonizar lo que antes se entendía como opuestosirreconciliables.

Siguiendo el pensamiento ecológico, las prioridadesempresariales van más allá de las tradicionales (García, 1999).Existe una nueva conciencia por parte de los empresarios deactuar éticamente. De otro modo, es “social y moralmenteimperdonable que los altos ejecutivos cosechen inmensasriquezas para ellos mismos mientras a los trabajadores losechan a la calle” (Drucker, 2002, p. 144). Así se refleja la

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

76

Page 82: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

importancia del ser humano en la organización y cómo losempresarios juegan un papel importante en la equidad. En elcaso de la RSE, es necesario que los empresarios promuevanactividades que contribuyan con el desarrollo de la sociedad.No es una exigencia para la permanencia en el mercado, sinouna verdadera retribución a la comunidad en la que estáinmersa, generando una diferenciación con las demásempresas.

El premio Nobel en Economía, Theodore W. Schultz, fuepionero del término capital humano en el año 1961, con suartículo “Investment in human capital”. La evolución deltérmino comprende aspectos tales como las habilidades,experiencias y conocimiento de los individuos (Davenport,2000). Es el capital humano el medio por el cual lasorganizaciones aumentan su productividad, su permanenciaen el largo plazo y aumenta la brecha de ingresos entre quienessimplemente realizan un trabajo y aquellos que poseen uncapital humano (Schultz, 1968, citado en: Martínez ySarmiento) que permite desarrollar elementos diferenciadoresque llevan a la competitividad.

Bajo esta perspectiva, se destaca el hombre en la organización,no como un activo sino como potencial en la generación dedesarrollo en la empresa (Arias y Heredia, 2001). De aquí partela importancia de la capacitación de los individuos, ya quesegún la teoría del crecimiento endógeno (Gaviria y Sierra,2005), el capital humano genera nuevo conocimiento para la

1.3 CAPITAL HUMANO

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

77

Page 83: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

organización. En ésta época del conocimiento, unaorganización con un capital humano fuerte, asegura elaumento de la productividad.

El capital humano está compuesto por: capital intelectual,capital intuitivo, capital emocional y capital relacional(Cardona, Zuluaga, Cano y Gómez, 2004). Estoscomponentes revelan al individuo como ser racional yemocional. Según Haq (1995, citado en: Cardona, et al, 2004),el paradigma de desarrollo humano actualmente es el modelomás holista. Este modelo logra potenciar las capacidades de losindividuos, obtener mejores resultados en los procesos eincrementar el capital humano.

El siglo XIX se destaca por los procesos de industrialización y laformación de la clase obrera (Garza, 2000) que requeríaaprender las técnicas para aumentar la producción, ya que “elprincipal componente de estos nuevos servicios es elconocimiento” (Carnoy, 2001, p.21). Con el paso del tiempo ycon las nuevas tecnologías de la información, se abren ampliasposibilidades de crear valor partiendo del conocimiento y laformación, ubicando el capital humano como fuente decompetitividad en las organizaciones. El aumento de lacompetitividad del personal se logra con la capacitación o elincremento del número de personas asociadas (Quintanilla,2003). Las instituciones que capacitan a su personal, “deberíanformar a los trabajadores en términos profesionales, de oficio yde competencias propias” (Dubet, citado en: Jociles y Franzé,

1.4. LA EDUCACIÓN Y EL CAPITAL HUMANO

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

78

Page 84: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

2008, p. 237). O como lo manifiestan Bowels y Gintis (1987,citado en: Torres, 2006, p.14), “es la profundización continuade las capacidades y comprensiones por medio de un modelode transformación personal y social para el desarrollohumano”.

Así, el capital humano está en estrecha relación con laeducación, ya que según Petrash (1996, citado en Mantilla,1999), es el conocimiento que cada individuo tiene y genera elcual parte de la relación con las capacidades, habilidades, yexperticia. Por lo tanto, es necesaria la formación para adquirirhabilidades, o en otras palabras, el saber ser y hacer las cosas quetransforman al individuo en su interior y se expresan en eldesarrollo de la sociedad.

Para lograr este estado, la sociedad debe propender por la buenacalidad en la educación, pues aparte de ser una fuente pararecopilar información de las pasadas generaciones, es el medioque brinda la realización individual y prepara a los futurosciudadanos para asumir un papel en la sociedad. Enmarcadosen la Declaración del Milenio, los gobiernos adquieren unaresponsabilidad con el sector educativo, por lo cual suspolíticas deben apoyar, generar espacios e invertir en este sectorcon el fin de mejorar la economía y la satisfacción de lasNecesidades Básicas de la comunidad: “los políticos de laeducación… comprometen de alguna manera el avanceeconómico y social del país.” (Latapí, citado en: Solana, 2000, p.51).

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

79

Page 85: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

2. MARCO CONTEXTUAL

2.1. LA DECLARACIÓN DEL MILENIO

En el siguiente marco contextual se realiza un recorrido por laResponsabilidad Social Empresarial desde la perspectivaglobal, partiendo de las manifestaciones de la ONU respecto atemas relacionados, y cómo se encuentra América Latina en eldesarrollo e implementación de este concepto en las empresas.También muestra la posición de Colombia frente a la RSE,apoyado en estudios realizados por la ANDI, a través de losgremios empresariales y la fundación Empresarios por laEducación (ExE). La última fuente corresponde al estudio decaso escogido mediante un proceso de concertación con laANDI, a través del Comité Asesor de la Facultad de CienciasEconómicas y Administrativas.

En la búsqueda de la sostenibilidad en el largo plazo, hay paísesque también participan en el desarrollo de estrategias que giranen torno a esta idea. La Asamblea General de la Organizaciónde las Naciones Unidas (ONU), el 8 de septiembre del 2000,aprobó la resolución 55/2, conocida con el nombre de laDeclaración del Milenio. En este documento, los países quehacen parte de la ONU (189 Estados), se comprometieron amejorar las condiciones de la humanidad en el nuevo siglo,defendiendo los principios de la dignidad humana, la igualdady la equidad.

Esta preocupación nace de las precarias condiciones que ponenen riesgo la seguridad de la humanidad. Aún en el siglo XXI, un

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

80

Page 86: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

quinto de la población mundial vive con menos de un dólardiario, “113 millones de niños en edad escolar no estabanmatriculados en la educación primaria” (Barreto, 2005, p.109).De esta forma se evidencia cómo la falta de oportunidades en laeducación, se traduce en una disminución del capital humanocalificado, y de menores condiciones para obtener empleo ymejorar la calidad de vida.

En vista de tal problemática, y otras, se promulgó laDeclaración del Milenio (objetivos de desarrollo del mileniode la ONU, 2008), la cual tiene varias metas para el 2015, entreellas, lograr la enseñanza primaria universal. Dentro de estosobjetivos, la educación es vital para mejorar la calidad de vida dela población, ya que de ésta se derivan los comportamientosindividuales en una sociedad, a través de los valores aprendidosy del conocimiento que le permite vincularse a las actividadeseconómicas.

Existen empresas del sector privado que cuentan con mayoresrecursos económicos y pueden apoyar estas iniciativas,relacionadas con la RSE. Por lo tanto, muchas de ellasdesarrollan voluntariamente diferentes estrategias parapromover el desarrollo de sus trabajadores y aportar enocasiones a la educación de la comunidad que les ha permitidoser y crecer (ANDI, 2008), como medio para generaroportunidades derivadas del capital humano desarrollado.

En la medida en que las organizaciones tengan conciencia deque hacen parte de la sociedad y de que a partir de susactividades económicas se derivan problemas que afectan el

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

81

Page 87: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

planeta, la Responsabilidad Social Empresarial cambia de seruna buena estrategia de marketing, a una obligación.

Las empresas transnacionales a finales del siglo XX, estuvieroninmersas en escándalos éticos derivados de violaciones a losderechos humanos y al medio ambiente, corrupción y otrosque cada vez deslegitimaban las operaciones de dichasorganizaciones (Torres, 2006). Para evitar estas situaciones seplantea la regulación internacional de grandes y pequeñasempresas. Por parte de las Naciones Unidas (2008) se hapromovido un pacto mundial por la RSE, basado en mejorar lasrelaciones laborales, medio ambiente, derechos humanos, lalucha contra la corrupción y la no discriminación. Esto implicaque la gente tenga mejores opciones de acceder a un empleoque se logra precisamente mejorando su educación.

La Declaración de la IV Cumbre de las América incluye alsector privado para lograr la disminución de la pobreza a travésde la creación de nuevas oportunidades y de la educación. A suvez, el Instituto Argentino de Responsabilidad SocialEmpresarial – IARSE, está planteando la inclusión económicay social por parte del sector privado a través de la RSE. “Elconcepto de RSE propone un nuevo rol de las empresas en lasociedad, de modo tal que éstas amplíen sus acciones parainvolucrarse activamente en el desarrollo económico y socialde las comunidades en las que operan” (Vidal, 2006)

2.2. ACTUALIDAD

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

82

Page 88: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

En el caso de esta investigación, una manera de inclusión esfacilitando el acceso de la población al sistema educativo. Anteesta preocupación de regulación, aparecen el Global Compacty el Global Reporting Initiative (GRI), derivados de laOrganización de Naciones Unidas (ONU) como líderes enimpulsar comportamientos con impacto social y ambiental, elLibro Verde Europeo, la Organización Internacional delTrabajo (OIT) y otros organismos. Además, la participación delos tribunales internacionales y nacionales como la Corte PenalInternacional o Alien Tort Claims Act en los Estados Unidos.(Torres, 2006).

La globalización promueve la integración de los mercados, laconectividad entre las naciones y la diseminación delconocimiento. Se convierte en una plataforma que permiteevidenciar los procesos que se realizan en diferentes lugares, locual es esencial para la RSE ya que pone en evidencia a nivelmundial a las empresas que están realizando accionesreprochables.

En Colombia, “el 56% de los empresarios manifiestan conocerampliamente el tema de la RSE y un 30% considera que hay unalto desarrollo de la responsabilidad social” (Torres, 2006, p.19). La RSE es un tema de gran importancia para losempresarios colombianos, ya que según la Encuesta delMilenio en Responsabilidad Social (1999, citado en: Torres,2006, p. 20), “los consumidores en el mundo tienden a

2.3. AMÉRICA LATINA Y LA RESPONSABILIDADSOCIAL

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

83

Page 89: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

interesarse más en las causas sociales que en la reputación de lamarca o la solidez financiera de las empresas”.

Sin embargo, aunque las condiciones de la vivienda y el accesoa servicios públicos y sociales han mejorado, se considera que el“índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI), entérminos de la pobreza por insuficiencia de ingresos, hoy noestamos mucho mejor que hace 10 años” (Hernández, 2005,p.86), lo cual está relacionado con las condiciones laborales delpaís y la Responsabilidad Social Empresarial.

Ante el anterior panorama, la ANDI realizó encuestas a 100empresas grandes afiliadas y todas están de acuerdo en que sedeben asumir responsabilidades con la comunidad. El 80% delos encuestados considera que la principal área de inversión esla educación, seguida de la formación y la salud, con el 78% y el74%, respectivamente. (ANDI, 2004)

Las encuestas revelan que un 65% de las empresas realizanconvenios con los empleados y entre los convenios, 42% sonen la modalidad de acuerdos grupales, 24% mediante pactoscolectivos, 20% mediante cooperativas de trabajo asociado. Eneste punto es importante precisar que estas cooperativas sonuna práctica para evadir la RSE con salarios por debajo delmínimo y para evadir el pago de las prestaciones sociales.

2.4. EL PAPEL DE LOS GREMIOS CON LARESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, RSE

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

84

Page 90: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN APARTIR DE UN ESTUDIO DE C A S O :EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN (ExE)

El primer objetivo propuesto por la investigación, fue elacercamiento a los sectores económicos representativos de laregión para documentar un caso de RSE. En coordinación conel asesor del proyecto de grado y el grupo de investigación seeligió como estrategia indagar a los gremios económicos queson representantes directos de los empresarios.

Como los proyectos de los estudiantes deben fortalecer laslíneas de investigación y las relaciones entre la UCPR y sumedio, la indagación se hizo a través del Comité Asesor de laFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas, en el cualtienen asiento representantes empresariales. Ante ellos sepresentaron todos los proyectos de la línea y el representante dela ANDI sugirió como caso de interés para su gremiodocumentar el programa de Empresarios por la Educación,liderado por la Cámara de Comercio de Pereira.

La fundación Empresarios por la Educación (ExE) parte delevento realizado en Miami en el año 2001 llamado “LatinAmerican Basic Education Summit”. Éste se realizó parapromover la vinculación del sector privado a la educaciónlatinoamericana. Algunos empresarios colombianos queparticiparon, conformaron un comité que estudió la situaciónde la educación en Colombia e identificó diferentes formas devincular a los empresarios con el sector educativo. Estapropuesta fue respaldada por 4.000 empresarios, empleados y

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

85

Page 91: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

dirigentes gremiales para establecer una fundación privada sinánimo de lucro el 4 de octubre de 2002, llamada la Fundaciónde Empresarios por la Educación.

La Fundación actúa de manera descentralizada, por lo cualcuenta con 13 capítulos (Empresarios por la Educación, 2007 –2008, p. 14). Se financia con recursos propios y recursosderivados de alianzas. En el periodo de enero de 2007 y junio de2008 se movilizaron $4.519 millones de pesos. El 4.4%corresponde a aportes de la fundación y el 95.6% de los aliados.Cuenta con apoyo internacional generando donaciones queascienden a $1.881 millones de pesos que equivalen al 42% delos recursos movilizados por la fundación. (Empresarios por laEducación, 2007 – 2008 p. 19)

ExE cuenta con cuatro líneas de acción: Incidencia en lapolítica pública educativa, mejoramiento y gestión del sistemaeducativo, movilización social, movilización empresarial.

Se trabaja con las Secretarías de Educación del Departamento ydel Municipio a través de un comité empresarial de apoyo. Enel periodo de enero de 2007 a junio de 2008 se realizarondiferentes actividades relacionadas con las líneas de accióncompuestas por: incidencia en la política pública educativa,mejoramiento y gestión del sistema educativo, movilizaciónsocial y movilización empresarial.

En Pereira:

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

86

Page 92: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Las actividades fueron:• Banco de tiempo: Tiempo para educar. Vincula a losempresarios, voluntarios y profesionales quienes donanhoras de su tiempo a un programa. En esta actividad sevincularon 355 directivos, 35.000 estudiantes y 205instituciones educativas. Este modelo se estáimplementando en varias ciudades de Latinoamérica yEspaña, financiado por empresarios.• Diplomado de gestión educativa con visión empresarial (IIcohorte) año 2007. Se unieron 40 directivos y 40instituciones educativas.• Taller regional de dirección educativa año 2008, con el cualatendieron 88 directivos.• Red de emprendimiento escolar. Participaron 74 docentesy 200 estudiantes.

El tema de la RSE en la ciudad de Pereira aún está cautivando alos empresarios para que se vinculen a diferentes actividadespropuestas por la ANDI y la Cámara de Comercio de Pereira.Por lo tanto, esta investigación prefirió tomar el caso de ExE yaque tiene un gran potencial para la canalización de los esfuerzosprivados y públicos dirigidos a la RSE, y se pretende empezar adocumentar el programa para que otras investigaciones puedanhacer seguimiento.

• La RSE en el sector privado implica minimizar los efectosnegativos de las acciones de las compañías y maximizar lospositivos en los grupos de interés y en el sector público, uno

4. CONCLUSIONES

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

87

Page 93: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

de los grupos de interés en el cual el estado adquiere unagran responsabilidad enmarcados en la Declaración delMilenio, es la educación. La ANDI, junto con la Cámara deComercio de Pereira, son pioneros en la sensibilización delos empresarios locales frente a la RSE por medio delprograma de Empresarios por la Educación (ExE), el cual esuna herramienta que permite unificar, direccionar,controlar y evaluar los esfuerzos privados y públicos que seestán realizando con el fin de atender un mayor número depoblación.

• La mayoría de la documentación del caso se refiere a lasacciones nacionales de la Fundación ExE, y esto haceevidente la necesidad de fortalecerlo localmente y que laacademia se interese por documentarlo, para que mejore lacobertura, se convierta en una acción con impacto a largoplazo y sea medio de difusión de las actividades que losempresarios están llevando a cabo para el beneficio de lacomunidad local, en un área tan destacada como la creaciónde capital humano.

• Empresarios por la educación es un ejemplo de cómo laRSE deja de ser una acción y se convierte en gestión de losempresarios, los cuales siguiendo el pensamiento ecológico,adquieren una nueva conciencia de actuar éticamente ycontraer compromisos más allá de los tradicionales, y conayuda del sector público lideran actividades previamenteplaneadas y organizadas, cubriendo un amplio rango deniños de básica primaria. Este caso muestra cómo lasagremiaciones deben promover un área para la gestión de la

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

88

Page 94: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

RSE con el fin de ser entes activos en el desarrollo de lacomunidad.

• El capital humano es fuente de competitividad y está enestrecha relación con la educación ya que es a través delconocimiento y la formación como se crea valor. Elprograma ExE cuenta con una gran cobertura nacional, quelo potencializa para incidir positivamente en la calidad de laeducación colombiana, aspecto diagnosticado comodeficiente para la competitividad del país. Si en Pereira y enRisaralda se consolida este programa hay una altaprobabilidad de mejorar la competitividad regional.

• En Pereira el proceso de sensibilización de los empresariosse dificulta dada la mentalidad mecanicista de algunos quepiensan que la RSE es cuestión de caridad y rentabilidad,más no una obligación como agentes sociales. Por esto, elproceso que lidera la Cámara de Comercio de Pereira halogrado aumentar la participación de los empresarios enactividades con baja inversión, como el Banco de Tiempo.

• Una sociedad competitiva requiere de inversiones eneducación para aumentar su capital humano. Losempresarios están interesados en hacer parte de actividadesde RSE, pero debido a su desconocimiento la Cámara deComercio de Pereira tiene un amplio trabajo en ladivulgación del programa, y la universidad puede ser unaliado para visibilizar las acciones del programa, máximecuando son afines a la misión y al carácter católico de laUCPR. Aunque no se ha logrado la cobertura deseada, ExE

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

89

Page 95: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

ha conseguido incrementar el tiempo y el dinero donado porparte de los empresarios por medio de campañas desensibilización, con el fin de cubrir a un mayor número debeneficiarios. Así, los empresarios aportan en dinero ytambién en conocimiento, generando un efectomultiplicador, según la teoría del crecimiento endógeno.

• En Risaralda, el proyecto de Banco de Tiempo para educarha permitido que los empresarios compartan suconocimiento académico y sus experiencias para mejorar lagestión de las instituciones educativas. Esta experiencia seconsidera clave para mejorar la educación porque lo hace apartir de la institucionalidad, es decir, que puede vincular alas instituciones educativas prácticas gerenciales como laplaneación estratégica, la gestión de indicadores y otroselementos que armonicen la naturaleza de la educación conlos alcances de la gestión. Este proceso puede resultar demucha importancia para la UCPR y abrir otras posibilidadespara las prácticas educativas.

• Esta investigación permite vislumbrar la situación de laRSE en Pereira, en un caso específico, con el fin deincentivar el seguimiento de las actividades que realiza laCámara de Comercio y establecer qué tan efectivas son, yanalizar qué posibilidades desde la academia se puedenaportar para generar estrategias que aumenten elcompromiso social efectivo.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

90

Page 96: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

BIBLIOGRAFÍA

ABRAVANEL, H; Allaire; Firsirotu; Hobbs; Poupart y Simard.(1992). Cultura organizacional. Bogotá: Legis.

AKTOUF, O. (1998). La administración entre tradición yrenovación. (2 ed.). Cali: Artes gráficas Univalle.

ARIAS, L. F. y Heredia, V. (2001). Administración de recursoshumanos para el alto desempeño. 5 ed. México: Trillas.

CAMPS, V. (1999). Paradojas del individualismo. Barcelona:Críticas S.L.

CAPRA, F. (1998). El punto crucial: ciencia, sociedad y culturanaciente. Buenos Aires: Troquel S.A.

CARDONA, M. (2005). Territorio, ciclo de vida y estructuraempresarial: un puente en la industrialización regional.Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

CARNOY, M. (2001). El trabajo flexible en la era de lainformación. Madrid: Alianza.

CORTINA, A. (1998a). El mundo de los valores: ética mínimay educación (2da ed.). Bogotá: Códice Ltda.

CORTINA, A. (1998b). Hasta un pueblo de demonios: éticapública y sociedad. (2da ed.). Santafé de Bogotá: Taurus.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

91

Page 97: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

DAHRENDORF, R. (1966). Sociedad y libertad. Madrid:Rialph.

DAVENPORT, T. O. (2000). Capital humano: Creandoventajas competitivas a través de las personas. Barcelona:Gestión 2000.

GARZA, E. (2000). Tratado latinoamericano de sociología deltrabajo. México: Editor FCE.

DRUCKER, P. F. (2002). La gerencia en la sociedad futura.Bogotá: Norma.

ETZIONI. (1965). Organizaciones Modernas. Uteha: UniónTipográfica Editorial Hispano América.

GARCÍA, O. (1999) Administración financiera: Fundamentosy aplicaciones. Cali: Prensa moderna impresores.

GAVIRIA, M. y Sierra, H. (2005). Evolución y determinantesde la pobreza en Risaralda. Pereira.

JOCILES y FRANZÉ, M.I y A. (2008) ¿Es la escuela elproblema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía yeducación. Madrid: Trotta.

LERMA, H.D. (2006). Metodología de la investigación:Propuesta, anteproyecto y proyecto. (2nd). Bogota: Ecoe.

MANTILLA, S. (1999). Capital intelectual & Contabilidad delconocimiento. Bogotá: Ecoe.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

92

Page 98: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

MARTÍNEZ, M. y Hoyos, G. (Coord.)(2006). La formaciónen valores en sociedades democráticas. Barcelona: Octaedro-OEI.

MELLA, O. (1998). Naturaleza y Orientaciones Teórico -Metodológicas de la Investigación Cualitativa.

MORGAN, G. (1991). Imágenes de la organización. México:Alfaomega.

ORDOÑEZ Ordoñez, M. (Comp). (1997). La nueva gestiónde recursos humanos. (2da ed.) Barcelona: Gestión 2000.

QUINTANILLA Pardo, I. (2003). Empresas y personas:Gestión del conocimiento y capital humano. MadridEdiciones Díaz de Santos, S. A.

SEN, A. (1999). Desarrollo y libertad. Colombia: Planeta.

SOLANA, F. (Comp). (2000) ¿Educar para qué?. México:Limusa.

STEINKO, A. F. y Lacalle D. (sf). Sobre la democraciaeconómica: La democracia económica en la sociedad. Vol I.Madrid: El viejo topo .

VEROZ, R. (1999). Ecología de las organizaciones: Aplicacióna empresas de economía social. Córdoba: Universidad deCórdoba y obra social y cultural Caja sur.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

93

Page 99: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Otras fuentes:

IV Cumbre de las Américas: Mar de Plata – Argentina. (2005).D i s p o n i b l e e n : h t t p : / / w w w . s u m m i t -americas.org/IV%20Summit/Eng/mainpage-eng.htm .Extraído el 7 de abril de 2008.

Asociación Nacional de Empresarios (ANDI). (2004),Colombia. Disponible en: http://www.andi.org.co Extraído el27 de marzo, 2008.

Asociación Nacional de Empresarios (ANDI). (2008),Colombia. Disponible en: http://www.andi.org.co Extraído el8 de marzo, 2008.

Barreto, L. H. (2005). ¿Crisis del paradigma tradicional?ECONOMÍA COLOMBIANA, 309, 108-120. Junio – Julio2005.

Cardona, M; Gómez, C; Cano, C.A y Zuluaga, F (2004).Crecimiento económico y capital humano. Eumed. (enlínea) disponible en:http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/mca/humano.htm Extraído el 8 de marzo, 2008.

Eje Cafetero. (2004). Un pacto por la región. InformeRegional de Desarrollo Humano: resumen ejecutivo --Manizales: PNUD.Empresarios por la Educación. Informe de gestión 2007 –2008.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

94

Page 100: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Gaviria, M.A. y Sierra, H.A. (2005). Aspectos teóricos delcrecimiento económico: Lecturas sobre CrecimientoEconómico Regional, Eumed. (en línea) disponible en:http://www.eumed.net/libros/2005/mgr/1c.htm Extraído el 8de marzo, 2008.

Hernández, A. (2005). Responsabilidad social empresarial.ECONOMÍA COLOMBIANA, 309, 84-91Martínez, A. y Sarmiento, M. (2005). Capital humano ycrecimiento económico en Venezuela 1950-2002. Eumed.(en línea) disponible en:http://www.eumed.net/libros/2005/mpst/2c.htm Extraído el10 de marzo, 2008.

Naciones Unidas. (2008). Objetivos de desarrollo delmilenio de la ONU. Disponible en:http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ Extraído el 10de marzo, 2008.

Ortiz, G. "Criterios para no confundiRSE: la legitimidadsocial de la empresa es más compleja que pregonar iniciativasfilantrópicas. (Responsabilidad social de empresas)." SemanaEconómica. Disponible en:http://find.galegroup.com/itx/infomark.do?contentSet=IAC-Documents&docType=IAC&type=retrieve&tabID=T002&prodId=AONE&docId=A168090898&userGroupName=ucpr&version=1.0&searchType=BasicSearchForm&source=gale Extraído el 12 de marzo, 2007.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

95

Page 101: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Schwab, k. (2008). Global Corporate Citizenship: WorkingWith Governments and Civil Society Klaus. New York:Foreign Affairs. Vol. 87, Iss. 1, pp. 107-118. Proquest. (enlínea) disponible en:http://proquest.umi.com/pqdweb?did=1432821811&Fmt=3&clientId=65940&RQT=309&VName=PQD Extraído el 8de marzo, 2008.

Soria, R. (2004). La Construcción del Sistema Nacional deCoordinación Fiscal. Mexico D. F. Eumed. (en línea).Disponible en: http://www.eumed.net/tesis/rsr/1h.htmExtraído el 18 de junio, 2009.

Torres, J. (2006). El estado actual. REVISTA JAVERIANA,723, 13-21. Abril de 2006.

Vidal, M (2006). La vocación de servicio como motor de laRSE. Iarse. (en línea). Disponible en:http://www.iarse.org/new_site/site/index.php?put=noticia_detalle&id_noticia=50 . Extraído el 7 de abril de 2008.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

96

Page 102: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del
Page 103: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Carlos Arturo Londoño Orozco**Nelson Londoño Pineda***

Evolución de las alternativas deinversión en activos financieros porparte del pequeño inversionista deleje cafetero en el período 2002- 2007*

* El artículo es un producto de la investigación: “Evolución de las alternativas de inversión en activosfinancieros por parte del pequeño inversionista del Eje Cafetero en el período 2002 -2007”, registradaen el Centro de investigaciones de la Universidad Católica Popular del Risaralda y desarrollada entre2007 y primer semestre de 2008.

** Carlos Arturo Londoño Orozco. Ingeniero Industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira.Maestría en Administración Económica y Financiera de la misma Universidad. Profesor de laFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas e integrante del grupo de investigación enFinanzas de la Universidad Católica Popular del Risaralda.

*** Nelson Londoño Pineda. Administrador de Empresas de la Universidad Católica Popular delRisaralda, Egresado del Programa de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, Especialista enAdministración de la Universidad Eafit, Maestría en Administración de la misma Universidad.Director del Programa de Administración de Empresas e integrante del grupo de investigación enFinanzas de la Universidad Católica Popular del Risaralda.

SÍNTESIS

DESCRIPTORES

Este artículo presenta los hallazgos en el proceso deinvestigación relacionado con el pequeño inversionista del EjeCafetero, en términos de la evolución de sus inversiones enactivos financieros, tomando como espacio temporal el período2002- 2007. Se identifica una marcada tendencia haciainversiones en renta fija (TES y CDTs) y un tímido avance en loque respecta a renta variable (impulsado principalmente por elproceso de democratización accionario generado por grandesempresas públicas y privadas que operan en Colombia).

Pequeño inversionista, renta fija, renta variable, riesgo,mercado de capitales.

Primera versión recibida el 27 de abril de 2009; versión final aprobada el5 de junio de 2009

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

97

Page 104: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

The evolution of investmentalternatives for financial assets ofsmall investors in the colombiancoffee region during 2002-2007

ABSTRACT

DESCRIPTORS

This article presents the conclusions of a research projectrelated to the assessment of the evolution of investments infinancial assets of small investors in the Colombian CoffeeRegion. The article covers the period 2002-2007 and identifiesa strong preference for fixed profit investment (TES andCertificates of Deposit) and a limited preference for variableprofit investment.

Small investor, fix profit, variable profit, risk, financialmarkets.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

98

Page 105: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

En un artículo precedente se hizo una caracterización delmercado de capitales en el Eje Cafetero, intentando explicarsus características y la situación específica del pequeñoinversionista que en él opera. Este artículo presenta enprofundidad los resultados obtenidos en la investigación,tendiente a conocer la evolución de las alternativas de inversiónen activos financieros por parte de dicho inversionista;buscando responder a los siguientes objetivos:

Conocer la evolución de la participación de los pequeñosinversionistas en activos financieros durante el período 2.002 –2.007 en el Eje Cafetero.

• Conocer la evolución de la participación del pequeñoinversionista frente al total de inversiones transadas en elmercado de capitales.• Conocer la evolución de la participación del pequeñoinversionista en los productos ofrecidos por el mercado decapitales.• Establecer la participación del pequeño inversionista en lacompra de acciones emitidas por grandes empresas que enlos últimos años han ingresado al mercado bursátil.• Establecer la relación entre el monto de las remesasenviadas por emigrantes a sus familias con la evolución de laparticipación en inversiones en activos financieros por partede pequeños inversionistas.

Objetivo General:

Objetivos Específicos:

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

99

Page 106: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

• Identificar la racionalidad existente en el pequeñoinversionista al tomar sus decisiones de inversión.

Se desarrolló un estudio descriptivo, dado que se buscaespecificar la evolución de las inversiones por parte delpequeño inversionista. Además, se hacen mediciones entérminos de participación en el mercado de renta variable yrenta fija en el mercado de valores que opera en el Eje Cafetero.Igualmente, se aborda un enfoque de investigaciónlongitudinal ya que la mirada al pequeño inversionista serealiza durante un período de 6 años (2.002- 2.007). Se usaroncomo herramientas para recolección de información entrevistay encuesta estructurada, teniendo como población objetivoempresas comisionistas de bolsa y mesas de dinero que operanen el Eje Cafetero.

A continuación se presentan los resultados obtenidos con laaplicación de la encuesta a directivos de EmpresasComisionistas de Bolsa y Mesas de Dinero, ubicadas en lasciudades de Pereira, Armenia y Manizales:

Criterio de clasificación de pequeño inversionista deacuerdo con montos de inversión:

Tabla 1. Montos considerados como pequeña inversiónpor los comisionistas de bolsa y mesas de dinero.

HASTA$20

HASTA$50

33%

67%

Fuente: creación propia.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

100

Page 107: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

En todas las organizaciones se encuentra homogeneidad frentea la caracterización del pequeño inversionista como personasnaturales que, a título individual, deciden invertir recursos enproductos financieros. Sólo se encuentra variación frente a losmontos que tipifican dicho tipo de inversionista; el 33%considera como límite de inversión $20.000.000 y el 67%hasta $50.000.000.

Evolución de clientes atendidos en el período 2.002-2.007:

Tabla 2. Distribución promedia- por tipo- del númerode clientes.

2002 2003 2004 2005 2006 2007

PEQUEÑO INVERSIONISTA 48,0% 51,5% 56,0% 56,0% 49,3% 52,5%

OTROS INVERSIONISTAS 52,0% 48,5% 44,0% 44,0% 50,7% 47,5%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

PORCENTAJE

AÑOFuente: creación propia.

Se puede observar que la participación del pequeñoinversionista se ha mantenido estable a lo largo del períodocontemplado. Mientras en el año 2.002 representaba el 48% delos clientes atendidos; para el año 2.007 es del 52,5%. Por tanto,el crecimiento existe pero es poco significativo. El promedio de

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

101

Page 108: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

la serie de tiempo es del 52,22%; puede afirmarse que este tipode cliente es importante en las operaciones cotidianas de lasentidades que funcionan en el Eje Cafetero.

Distribución de las inversiones:

Tabla 3. Distribución promedia anual del monto ($)invertido por cada tipo de cliente.

2002 2003 2004 2005 2006 2007

PEQUEÑO INVERSIONISTA 29,3% 32,3% 33,6% 28,6% 35,3% 36,0%

OTROS INVERSIONISTAS 70,8% 67,8% 66,4% 71,4% 64,7% 64,0%

0,0%10,0%20,0%30,0%40,0%50,0%60,0%70,0%80,0%

PO

RC

EN

TAJE

AÑO

PEQUEÑO INVERSIONISTA OTROS INVERSIONISTASFuente: creación propia.

En el año 2.002 las inversiones realizadas por los pequeñosinversionistas representan el 29,3% del total de inversiones enel Eje Cafetero; para el año 2.007 dicha participación es del36%. El promedio de la serie de tiempo es del 32,51%, semanifiesta una tendencia creciente pero mesurada. Cabeanotar que en los años 2.002- 2.003 operaban 4 organizaciones,en los años 2.004- 2.005 ya son 5 y en los años 2.006- 2.007 son6.

El ingreso de nuevas organizaciones supone un mercado cadavez más atractivo y una mayor propensión por parte delpequeño inversionista a destinar recursos para inversión. Sedestaca en esta pregunta la fuerte participación de otros

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

102

Page 109: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

inversionistas, que hacia el año 2.002 representan el 70,8% delas inversiones y para el 2.007 el 64%, manteniendo unpromedio del 67,49% a lo largo de la serie de tiempo. Si bien haperdido participación, ésta sigue siendo alta.

Preferencia frente a renta fija y renta variable:

Tabla 4. Distribución, entre renta fija y variable, de lasinversiones realizadas por los pequeños inversionistas.

2002 2003 2004 2005 2006 2007

RENTA FIJA 77,8% 61,0% 63,8% 54,6% 61,7% 62,8%

RENTA VARIABLE 22,3% 39,0% 36,2% 45,4% 38,3% 37,2%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

AÑO

RENTA FIJA RENTA VARIABLEFuente: creación propia.

Se detecta un comportamiento errático por parte del pequeñoinversionista en lo que respecta a la Renta Fija. En el año 2.002la inversión es este tipo de productos representó el 77,8% deltotal de inversiones de este tipo de inversionista; en el 2.007 laparticipación es del 62,8%, con un promedio del 63,17% para laserie de tiempo. El año atípico es el 2.005 donde la participacióncae al 54,6% (el más bajo del período).

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

103

Page 110: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

En cuanto a productos de Renta Variable la situación es similar.En el año 2.002 la inversión en este tipo de productosrepresentó el 22,3% del total de inversiones de este tipo deinversionista; en el 2.007 la participación es del 37,2%, con unpromedio del 31,71% para la serie de tiempo. El año atípico esel 2.005 donde la participación aumentó al 45,4% (el más altodel período).

Entre los años 2.002 y 2.005 el IGBC venía en crecimiento,generando buenas expectativas para los inversionistas(acercándose a los 12.000 puntos); entre el 2.005 y 2.006 sepresentó una caída gradual en la bolsa (llegando a 5.700puntos). Debido al poco conocimiento que tiene elinversionista en renta variable, es normal que compre cuandoel mercado va bien, pero entra fácilmente en pánico cuando lasseñales del mercado son negativas (caída del IGBC),liquidando rápidamente sus inversiones en renta variable yrefugiándose en renta fija.

Es evidente de todas formas que la región se caracteriza portener pequeños inversionistas con baja propensión al riesgo, loque se manifiesta en una gran preferencia por inversionesseguras a través de Renta Fija.

Sin embargo, parece existir un proceso de migración de rentasfija a renta variable por parte del pequeño inversionista, con unincremento de 14,9 puntos porcentuales durante los últimos 6años.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

104

Page 111: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Perfil de las inversiones en Renta Fija:

Tabla 5. Distribución de las inversiones – en renta fija-realizadas por los pequeños inversionistas.

2002 2003 2004 2005 2006 2007

OTROS 2,5% 0,5% 1,2% 1,4% 1,2% 0,5%

ACEPTACIONES BANCARIAS 2,5% 2,5% 4,0% 4,0% 3,3% 0,0%

PAPELES COMERCIALES 4,3% 6,3% 2,8% 2,8% 3,0% 3,7%

CDT´s 36,5% 50,3% 39,2% 40,4% 37,7% 41,5%

TES 54,3% 40,5% 52,8% 51,4% 54,8% 54,3%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

AÑO

PO

RC

EN

TAJE

Fuente: creación propia.

Se evidencia una preferencia estable por los TES, representanel 54,3% en el año 2.002 y la misma cifra para el 2.007, con unpromedio de 51,35% para la serie de tiempo.

El segundo producto más preferido son los CDT´s,representan 36,5% en el año 2.002 y el 41,5% para el 2.007, conun promedio del 40,92% para la serie de tiempo.

Fundamentalmente, estos son los títulos más transados por lospequeños inversionistas cuando se trata de Renta Fija.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

105

Page 112: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Preferencia por Sectores Económicos:

Tabla 6. Sectores económicos preferidos para invertir,por parte del pequeño inversionista.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

2002 2003 2004 2005 2006 2007BANCARIO 100,0% 100,0% 80,0% 60,0% 50,0% 33,3%

ENERGETICO 25,0% 25,0% 60,0% 60,0% 50,0% 83,3%

CEMENTERO 25,0% 25,0% 40,0% 60,0% 50,0% 33,3%

ALIMENTOS 25,0% 0,0% 20,0% 0,0% 16,7% 33,3%

TEXTIL-CONFECCION 25,0% 25,0% 80,0% 80,0% 50,0% 50,0%

TELECOMUNICACIONES 0,0% 25,0% 0,0% 40,0% 33,3% 33,3%

OTROS (CUAL) 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

PORCENTAJE DEPREFERENCIA

AÑOFuente: creación propia.

El sector bancario pierde participación: en el 2.002 erapreferido por el 100% de los inversionistas, en el 2.007 dichapreferencia se refiere sólo al 33,3%.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

106

Page 113: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Se detectan sectores que ganan participación:

• El energético: En el 2.002 era preferido por el 25% de losinversionistas, en el 2.007 dicha preferencia hace referenciaal 83,3%.• Las telecomunicaciones: en el 2.003 no era un sectoratractivo para invertir, en el 2.005 la preferencia de losinversionistas por este sector es del 40% (punto alto) y en el2.007 es del 33%.

Se detectan sectores con comportamiento errático:

• El cementero: en el 2.002 era preferido por el 25% de losinversionistas, tiene su punto más alto en 2.005 con un 60%y termina en el 2.007 con un 33,3%. Se explica por uncrecimiento del la industria de la construcción hasta el año2.005, pero que se desacelera a partir del año 2.006;adicionalmente, la empresa Argos S.A. (la más significativadel sector) realizó inversiones en el montaje de una planta enMiami, cuyos resultados no han sido favorables debido a lacrisis hipotecaria en Estados Unidos.

• La industria de alimentos: en el 2.002 es preferida por el25% de los inversionistas, presenta un comportamientodescendente en el período 2.003- 2.005; para el 2.007 lapreferencia aumenta al 33,3%. El sector sufre una reducciónen sus exportaciones, la producción interna no ha sidosuficiente para cubrir la demanda local y por ello el país hatenido que recurrir a la importación de alimentos. Demanera reciente, mejoraron las relaciones con Venezuela

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

107

Page 114: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

dinamizando las exportaciones a dicho país; igualmente, lapolítica agraria promueve las actividades del sector.

• El textil- confección: en el 2.002 era preferido por el 25%de los inversionistas, tiene su punto más alto en los años2.004 y 2.005 con un 80% y termina en el 2.007 con un 50%.Este sector se ve afectado por el contrabando, la caída en latasa de cambio y la competencia internacional.

Debido a la dificultad para acceder a información directa conpequeños inversionistas dado el carácter confidencial de lamisma, los “celos” entre competidores del mercado deproductos financieros en la región y a las condiciones deseguridad propias del país, los investigadores se vieronobligados a responder a esta pregunta a través de la percepciónde las personas que operan como intermediarios en estemercado, es decir, Comisionistas de Bolsa y Mesas de Dineroen el Eje Cafetero.

Se identifican los siguientes criterios: emisiones primariasrealizadas por las empresas, publicidad en medios masivos,grado de bursatilidad de la acción, proyección de resultados,posibilidades de crecimiento, expectativas de utilidad,integraciones entre empresas, volumen de ventas de laempresa, posibilidades de negocios, sugerencia del asesor,rumores, modas. Como se observa, el espectro es muy variado.

Factores que inciden en la selección de un sector porparte del pequeño inversionista:

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

108

Page 115: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Participación del inversionista en el mercado de rentavariable (total de clientes):

Tabla 7. Distribución porcentual, respecto al total declientes, que invirtieron en renta variable.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

2002 2003 2004 2005 2006 2007PEQUEÑO INVERSIONISTA 34,8% 33,3% 47,6% 45,2% 33,7% 42,7%

OTROS 65,3% 66,8% 52,4% 54,8% 66,3% 57,3%

AÑOPEQUEÑO INVERSIONISTA OTROS

Fuente: creación propia.

En el año 2.002 el pequeño inversionista representaba el 34,8%de los clientes atendidos, en el 2.007 representan el 42,7%, conun promedio de 39,5% para la serie de tiempo. Se detecta unincremento significativo del pequeño inversionista en losproductos de renta variable, lo cual manifiesta una mayorpropensión al riesgo durante los últimos años.

En el caso de otros inversionistas, en el 2.002 su participaciónes del 65,3% y en el 2.007 es del 57,3%, con un promedio del60,5% en la serie de tiempo.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

109

Page 116: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Participación del inversionista en el mercado de rentavariable (total de recursos transados):

Tabla 8. Participación porcentual en ($) de lasinversiones realizadas en renta variable según el tipo

de cliente.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

2002 2003 2004 2005 2006 2007PEQUEÑO INVERSIONISTA 26,3% 28,7% 26,3% 20,5% 18,8% 19,4%

OTROS INVERSIONISTAS 73,7% 71,3% 73,8% 79,5% 81,2% 80,6%

PORCENTAJE

AÑO

PEQUEÑO INVERSIONISTA OTROS INVERSIONISTAS

Fuente: creación propia.

En el 2.002 los pequeños inversionistas reportaban el 26,3% delos montos invertidos en Renta Variable, en el 2.007 es del19,4% con un promedio del 23,3% en la serie de tiempo.

Se puede concluir que el pequeño inversionista sigue siendopoco significativo en el mercado de Renta Variable y estasituación no ha cambiado en el período de estudiocontemplado. La disminución porcentual se debe alincremento de las operaciones registradas en el mercado deproductos financieros.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

110

Page 117: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

En el 2.002 otros inversionistas reportaban el 73,7% de losmontos invertidos en Renta Variable, en el 2.007 es del 80,6%,con un promedio del 76,7% en la serie de tiempo.

Se puede concluir que la categoría otros inversionistas haganado participación en las transacciones realizadas en RentaVariable.

Criterios que utilizan los pequeños inversionistas cuandodeciden participar en el mercado de productos financieros:

Tabla 9. Criterios en que fundamentan su inversiónlos pequeños inversionistas.

2002

2003

2004

2005

2006

2007

SEÑALES DEL MERCADO 50,0% 50,0% 60,0% 60,0% 16,7% 33,3%

RIESGO 25,0% 50,0% 60,0% 60,0% 66,7% 50,0%

RENTABILIDAD 100,0% 75,0% 40,0% 40,0% 66,7% 66,7%

LIQUIDEZ 0,0% 25,0% 20,0% 20,0% 33,3% 33,3%

OTRO (Cuál) 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

AÑO

PE

RC

EP

CIÓ

N D

E L

OS

INT

ER

ME

DIA

RIO

S F

INA

NC

IER

OS

Fuente: creación propia.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

111

Page 118: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Los factores más tenidos en cuenta son:

1. Rentabilidad: Es tenida en cuenta por el 64,7% de losinversionistas, tomando el promedio de la serie de tiempo.

2. Riesgo: Es tenida en cuenta por el 51,9% de losinversionistas, tomando el promedio de la serie de tiempo.

3. Señales del mercado: Es tenida en cuenta por el 45% de losinversionistas, tomando el promedio de la serie de tiempo.

4. Liquidez: Es tenida en cuenta por el 21,9% de losinversionistas, tomando el promedio de la serie de tiempo.

Se puede encontrar aquí una correlación entre el incrementode la participación del pequeño inversionista (en términos denúmero de clientes atendidos) durante la serie de tiempo y unamayor relevancia de la rentabilidad como criterio de inversión.La mayor expectativa de rentabilidad está asociada conalternativas de mayor riesgo, y para el caso del mercadoestudiado éstas se relacionan con las inversiones en rentavariable.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

112

Page 119: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Procedencia de recursos:

Tabla 10. Procedencia de los recursos invertidos porlos pequeños inversionistas

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

2002

2003

2004

2005

2006

2007

AHORROS 90,0% 93,3% 96,3% 91,3% 81,4% 81,4%

GIROS DEL EXTERIOR 6,7% 3,3% 1,3% 6,3% 8,6% 10,6%

OTRO 3,3% 3,3% 2,5% 2,5% 10,0% 8,0%

DISTRIBUCIONPORCENTUAL

AÑOFuente: creación propia.

La fuente principal son los ahorros personales. En el 2.002representan el 90% de la inversión y en el 2.007 el 81,4%, conun promedio del 85,62% para la serie de tiempo.

La segunda fuente son los giros del exterior. En el 2.002representan el 6,7% y en el 2.007 el 10,6%, con un promediodel 6,13% para la serie de tiempo. Tiene que ver con aquellaspersonas que manejan negocios en Colombia y algún paísextranjero (España, USA, etc.). La incidencia de las remesastiende a ser mínima, se encontró que las familias tienden autilizar estos recursos para el consumo, o en el mejor de loscasos, inversión en propiedad raíz.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

113

Page 120: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Se nota una tendencia de migración, por parte de este tipo deinversionista, de cuentas de ahorro y CDT´s abiertos en elmercado primario hacia mercados de tipo secundario en rentafija, e incluso a incursionar en renta variable.

Perfil del pequeño inversionista:

Tabla 11. Tipificación del pequeño inversionistapromedio.

El perfil se concentra en hombres, con un promedio de edadentre 36 y 45 años (se infiere de este segmento de edad unaacumulación de capital que permite pensar en hacer ahorro y/oinversión), formación académica universitaria (el nivel deeducación guarda una relación significativa, dada la formaciónprevia en los temas financieros o una mayor racionalidad paratomar este tipo de decisiones), pertenecen a estratossocioeconómicos entre 3 y 6 (fenómeno interesante, ya que“culturalmente” se considera que estas inversiones sonexclusivas de estratos socioeconómicos altos) y en un espectrode ocupación que cobija empleados, independientes o rentistasde capital.

Fuente: creación propia.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

114

Page 121: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Atractivo del pequeño inversionista como cliente real opotencial:

Tabla 12. Nivel de importancia del pequeñoinversionista para el comisionista de bolsa y/o mesa de

dinero.

ALTAMENTEATRACTIVO

20%

MEDIANAMENTEATRACTIVO

80%

POCOATRACTIVO

0%NADA

ATRACTIVO0%

Fuente: creación propia.

Para el 20% de las organizaciones el pequeño inversionista esaltamente atractivo y para el 80% es medianamente atractivo.

Se aducen como razones para ser un cliente altamenteatractivo:

• Estabilidad del cliente.• Cultivar fidelidad a futuro y potenciar negocios con sugrupo familiar.• Representa la gran mayoría de clientes y tienen un factormultiplicador potencial en el mediano plazo.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

115

Page 122: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Se aducen como razones para ser un cliente medianamenteatractivo:

• El costo de administrar el portafolio de inversiones de estetipo de clientes.• La relación existente entre el costo y tasas vs montoinvertido por el cliente.

• Se ha identificado una ausencia de información sistematizadaque pueda dar cuenta de las características del Mercado deValores en Colombia y en la Región (Eje Cafetero).

•No existe un criterio unificado para identificar al “pequeñoinversionista”, existe consenso frente a que son personasnaturales; cada agente lo clasifica de acuerdo con un montode inversión bajo su propio criterio. El monto de inversiónpromedio oscila entre $20.000.000 y $50.000.000.

•Se detecta un mercado más dinámico en la ciudad deManizales, donde hay por tradición mayor cultura de lainversión (aunque con una actitud más conservadora, dondepredomina la inversión en renta fija), seguida por Pereira yluego Armenia (donde el mercado es muy incipiente).

•Para las Empresas Comisionistas de Bolsa el pequeñoinversionista no es atractivo como cliente; dado que el costode atenderlo (costos fijos) es igual al costo de atender

CONCLUSIONES GENERALES

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

116

Page 123: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

inversionistas de mayor tamaño (corporativos), siendo surentabilidad mucho más baja (tanto para el inversionistacomo para el intermediario).

•La democratización de sociedades anónimas amplió en losinversionistas reales y potenciales el conocimiento sobre lascaracterísticas del mercado de renta variable, lo cualincrementó la participación de pequeños inversionistas eneste tipo de transacciones, logrando que éstos se acerquen alas firmas intermediarias.

•El mercado de productos financieros en el Eje Cafetero vieneen proceso de desarrollo durante los últimos 5 años,impulsado por e l crec imiento económico, lademocratización accionaria por parte de grandes empresas yla política de seguridad democrática, entre otros.

•La participación del pequeño inversionista en dicho mercadotiende a ser significativa, pero persiste un bajo interés porparte de las Empresas Comisionistas de Bolsa por atraer estetipo de clientes, dado los altos costos fijos y los bajosmárgenes que representan; pero, en términos de mediano ylargo plazo, existe un gran interés es este segmento de clientesdado lo que se puede lograr con actividades de “educación”(publicidad, asesoría directa, etc.) para impulsar suvinculación en inversiones de renta variable principalmente.En el período contemplado representa el 52,22% de losclientes atendidos y el 32,51% de los montos transados.

•Se evidencia una alta preferencia por inversiones en TES(54,3% en el 2.007) y CDT´s (41,5% en el 2.007) por partedel pequeño inversionista. Los factores que priman en lasENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

117

Page 124: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

decisiones de inversión son la rentabilidad (64,7% de losinversionistas) y el riesgo (51,9% de los inversionistas).

•En cuanto a los sectores económicos preferidos para invertirse detecta una pérdida de terreno en el bancario, un mayorinterés en el energético y de telecomunicaciones; y, uncomportamiento errático en textil- confección, cemento yalimentos.

•La fuente principal de inversión son los ahorros personales(90% de los pequeños inversionistas).

•El pequeño inversionista tiene baja propensión al riesgo, dadasu escasa capacidad de inversión; por ello, es poco probableque tome decisiones de inversión en productos de rentavariable. Durante el período contemplado el 63,17% de susinversiones se dedica a renta fija y el 37,2% a renta variable.

•Los pequeños inversionistas son en su mayoría hombres, conun promedio de edad entre 36 y 45 años, con formaciónacadémica universitaria, de estratos socioeconómicos entre 3y 6 (fenómeno interesante, ya que “culturalmente” seconsidera que estas inversiones son exclusivas de estratossocioeconómicos altos) y en un espectro de ocupación quecobija empleados, independientes y rentistas de capital.

•No se encontró relación entre remesas e inversiones en elmercado de productos financieros. Los ingresosprovenientes de otros países (España y Estados Unidos) que

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

118

Page 125: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

reciben las familias se destinan principalmente al consumo ylos casos de inversión se relacionan con compra de activosreales (finca raíz, automóviles). Esta afirmación se confirmaen el texto Género y Remesas (INSTRAW, OIM, 2007),donde se explica que las remesas son utilizadas en un 65,5%de los casos para gastos corrientes de las familias (mercado yservicios públicos), en el 38,6% de los casos se utilizan paraeducación, en el 30,3% de los casos para salud, en el 16% delos casos para arriendo de vivienda, en el 18,5% de los casospara deudas personales, en el 2,8% de los casos paraadquisición de electrodomésticos y en el 2,3% de los casospara gastos marginales. Como se observa, no existe ningunaestadística que muestre alguna tendencia entre el flujo deremesas recibidas por las familias y alguna intención deutilizar dichos recursos en el mercado de productosfinancieros existentes en la región.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

119

Page 126: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

BIBLIOGRAFÍA

AVELLA, Mauricio (1987). Política monetaria y mercado decapitales en Colombia. Bogotá: Empresa EditorialUniversidad Nacional de Colombia.

BOLSA DE VALORES DE OCCIDENTE (1986). La bolsa ysu función en el mercado de capitales. Cali.

CARRIZOSA, Mauricio (1986). Hacia la recuperación delmercado de capitales en Colombia. Bogotá: Editorial PresenciaLtda.

CORREDORES ASOCIADOS S.A (1998). Manual para elcálculo de rentabilidades. Séptima edición. Santa Fe de Bogotá.

FAGUA, Néstor (1998). Market Makers o especialistas delmercado bursátil. Superintendencia de Valores. Santa Fe deBogotá.

GÓMEZ, J. Alberto (1985). Cálculo de la rentabilidad deactivos financieros. Armenia: Tecno Mundo Editores.

HULL, John C (2004). Introducción a los mercados de futurosy opciones. Cuarta edición. Madrid: Editorial Prentice Hall.

KOLB, Robert W (1997). Inversiones. Segunda reimpresión.México: Editorial Limusa.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

120

Page 127: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

LAMOTHE, Prosper (1993). Opciones financieras. Madrid:Editorial McGraw Hill.

LEVENFELD, Gustavo; DE LA MASA, Sofía (1997).Matemática de las operaciones financieras y de la inversión.España: Editorial McGraw Hill.

MARÍN, José M; RUBIO, Gonzalo (2001). EconomíaFinanciera. España: Antoni Bosch Editor.

URRUTIA, Miguel (1994). Colombia ante la economíamundial. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo Editores.

OIM, DANE, INSTRAW (2007). Género y Remesas.Migración colombiana del AMCO hacia España. Colombia:Imprenta Nuevas Ediciones.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

121

Page 128: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del
Page 129: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del
Page 130: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Carlos Eduardo Rincón González* *

Los sistemas de transporte masivo enel hábitat metropolitano. El casoMegabús en el centro occidentecolombiano*

* El artículo es producto de la investigación de la tesis para optar por el titulo de Magister en Hábitat dela Universidad Nacional de Colombia sede Manizales: “Los sistemas de transporte masivo en elhábitat Metropolitano. el caso Megabús en el Centro Occidente Colombiano”. Proyecto deinvestigación registrado en el Centro de investigaciones de la Universidad Católica Popular delRisaralda y desarrollado entre 2007 y el primer trimestre del 2009.

** Carlos Eduardo Rincón González. Arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá,Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano de la Universidad Católica Popular del Risaralda,Maestria en Habitat de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, profesor de planta dela Facultad de Arquitectura y Diseño e integrante del grupo de investigación GAU - Hábitat, Cultura yRegión de la Universidad Católica Popular del Risaralda.

SÍNTESISLos procesos de crecimiento urbano y metropolización de lasciudades contemporáneas, suelen venir acompañados de seriosproblemas de movilidad. La consecuente implantación desistemas técnicos en el hábitat metropolitano como son losSistemas de Transporte Masivo, STM, de una u otra formamodifica el entorno y afecta de manera significativa lascondiciones de vida para los habitantes. Por tal razón se realizóuna investigación dirigida a analizar e interpretar la manera enque se producen cambios en los atributos, así como nuevasrelaciones en el hábitat metropolitano, a partir del estudio decaso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITMMegabús, implantado en el Área Metropolitana del CentroOccidente - AMCO - de Colombia. Se adoptó el enfoquesistémico propio de los estudios en Ciencia, Tecnología ySociedad (CTS) para identificar además de los mencionadosimpactos, las entradas y componentes del hábitatmetropolitano, así como los insumos provenientes de la culturatécnica del transporte masivo que condicionaron yconfiguraron el sistema técnico SITM Megabús.

Primera versión recibida septiembre 9 de 2009; versión final aprobada el 30 de septiembre 2009

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

123

Page 131: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

DESCRIPTORES:

ABSTRACT

DESCRIPTORS

Hábitat metropolitano, Sistemas de transporte masivo, sistemastécnicos, construcción social de la tecnología, culturatecnológica.

Contemporary cities' urban growth and metropolitan processcause serious mobility issues. Putting massive transportationsystems (MTS) in place transforms the environment and has asignificant impact on inhabitants' living style. This paperpresent the results of a research project aimed at analyzing theway in which the Megabus Massive Transportation System(MMTS) affected the urban habitat in the Metropolitan Area ofColombia's Central Western region. The article makes use ofwell-known methodologies deployed in science andtechnology research in order to identify the components of themetropolitan habitat and the main technical features of theMMTS.

Metropolitan habitat, massive transportation systems, technicalsystems, social construction of technology, technologicalculture.

Urban massive transportationsystem: the megabus case in thecolombian central-western region

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

124

Page 132: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

INTRODUCCIÓN

Figura 1. Territorio del AMCO

El Área Metropolitana del Centro Occidente, AMCO, es unaentidad administrativa creada en 1981, con base en la Ley 61 de1978, “Orgánica del desarrollo urbano” y el Decreto 3104 de1979 que reguló la creación, organización y funcionamiento delas Áreas Metropolitanas. Se encuentra inserta en la dinámicaeconómica nacional gracias a su estratégica localización comocentro del denominado Triángulo de oro de Colombia,conformado por la capital Bogotá, y dos de las principalesmetrópolis del país: Medellín y Cali (Ver figura 1. Localizacióndel AMCO en Colombia), además de ser el cruce de los doscorredores de mayor accesibilidad y actividad urbano-regionalen el país: el corredor de ciudades que se extiende desde Ipiales– Cali – Valle de Aburrá y el corredor comprendido entreSogamoso – Bogotá – Buenaventura. El territoriometropolitano hace parte del departamento de Risaralda y laEco-región Eje Cafetero y comprende los municipios dePereira, Dosquebradas y La Virginia. (Ver figura 1. Localizacióndel AMCO en Colombia).

Fuente: Cortés, 2006.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

125

Page 133: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

El núcleo central del AMCO es Pereira, capital deldepartamento de Risaralda, localizada a 4 grados 49 minutos delatitud norte, 75 grados 42 minutos de longitud, a una alturapromedio de 1.411 m/snm; cuenta con una temperaturapromedio de 21º C y su precipitación media anual es de 2.750mm. El municipio cuenta con una población de 488.839habitantes de las cuales 410.535 se encuentran en el área urbanalocalizadas en 19 comunas y 78.304 en el área rural en 12corregimientos. El área metropolitana por su parte alcanza untotal próximo a los 720.000 habitantes, incluyendo los cerca de198.000 h. de Dosquebradas y 34.000 h. de La Virginia.

Las transformaciones sufridas en el AMCO durante las últimasdos décadas, debido al crecimiento poblacional, la expansióndel suelo urbano, la ineficiencia del transporte y el aumento delparque automotor, trajeron consigo serios problemas decongestión vehicular y movilidad. Como antídoto, laadministración del AMCO encontró viable la incorporaciónde un sistema de Transporte Masivo Rápido en Buses - TMRB(en inglés BRT) tipo Transmilenio de Bogotá, el que a su vezhabía sido inspirado en el Modelo de transporte de la ciudadBrasileña de Curitiba. La manera como se desarrolló el procesode implantación desencadenó controversias técnicas lideradaspor diferentes agentes y grupos sociales relevantes del entornometropolitano, las cuales condicionaron el proceso detransferencia tecnológica, haciendo posible pensar en unproceso de construcción social del SITM Megabús en elhábitat metropolitano.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

126

Page 134: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Los objetivos específicos de investigación planteadosfueron cuatro:

1. Identificar y describir las entradas (inputs) provenientes delhábitat en cada fase y analizar la manera como inciden en elsurgimiento, configuración y operación del SITM Megabús;2) Identificar y caracterizar los componentes materiales yagentes del SITM Megabús que intervienen en las diferentesfases o momentos de incorporación del sistema técnico en elAMCO; 3) Establecer y analizar las relaciones propias de laestructura del sistema técnico Megabús, considerandoacciones de transformación, acciones de gestión y objetivospretendidos, en un marco espacio-temporal; 4) Estimar yevaluar los resultados obtenidos (outputs) pretendidos,impactos y externalidades del sistema técnico que configuran,transforman y sustentan el hábitat metropolitano.

Dada la naturaleza del objeto de estudio, el SITM Megabúscomo un sistema técnico concreto, se pretendió por medio dela investigación poner a prueba las tesis y teorías sobre lacultura tecnológica, así como validar e integrar los aportesmetodológicos sobre el abordaje de los sistemas técnicos,propuestos por los autores españoles Eduard Aibar y MiguelÁngel Quintanilla (2002), en el campo de estudios en CienciaTecnología y Sociedad (CTS). El enfoque sistémico adoptadoen la investigación, permite profundizar paralelamente en lasdos vertientes de los estudios CTS: 1) la preocupación por losfactores que configuran o influyen en el desarrollo científico ytecnológico, en este caso las entradas y componentes delentorno hábitat metropolitano o de la cultura técnica del

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

127

Page 135: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

transporte masivo, que llegan a ser determinantes en laconfiguración del SITM Megabús en cada fase, alcondicionarlo, configurarlo o al incorporarse en sistematécnico mismo; y 2) los efectos e impactos de la ciencia y latecnología en el entorno, en este caso referido a las salidas delSITM al hábitat del AMCO, en las fases de construcción yoperación, los cuales en todo caso llegan a ser parte de la culturatécnica.

Esta mirada al SITM Megabús desde el enfoque sistémico,haciendo énfasis en la variación de la interacción del sistematecnológico y su entorno a lo largo del tiempo, aportaresultados que llegan a ser insumos de especial interés paraestudiosos e investigadores, bien sean filósofos, historiadores,sociólogos, urbanistas o ingenieros que participan o hacenseguimiento al debate teórico planteado entre el determinismotecnológico y el constructivismo social, respecto a si latecnología determina al entorno social o si son las fuerzassociales y culturales las que determinan o condicionan elcambio técnico.

Adicionalmente, y reconociendo la tendencia a considerar laimplementación de los SITM como una estrategia clave en laobtención de la movilidad sostenible, la investigaciónsuministra insumos de utilidad para autoridadesgubernamentales y otros agentes gestores del orden nacional einternacional que pretendan iniciar procesos análogos deapropiación o transferencia tecnológica de sistemas detransporte de una manera integral, identificando los múltiplesfactores y componentes que están en juego, no sólo en

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

128

Page 136: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

términos de lo que tradicionalmente se define comointrínsecamente tecnológico, sino también en términossociales, culturales-simbólicos, políticos, económicos y físico-ambientales, en correspondencia con las condiciones delhábitat o entorno a intervenir. Estas consideraciones tambiénson extensibles a otros procesos de transferencia cultural ytecnológica, tan comunes hoy en un mundo globalizado.

La investigación se concibe como un estudio de caso, pues sepretende estudiar a profundidad el sistema técnico SITMMegabús como unidad de análisis, el cual opera en el entorno(E) específico del Área Metropolitana Centro Occidente,AMCO, es decir, un hábitat metropolitano. En consonanciacon el enfoque sistémico adoptado (AIBAR yQUINTANILLA, 2002), se definieron cinco categorías deanálisis:

• Inputs u entradas provenientes del entorno, el hábitatmetropolitano en sus dimensiones: social, cultural-simbólica, política, económica, físico-ambiental y técnica,en cada fase.

• Grupos sociales relevantes y agentes (gestores, operadoresy usuarios) del SITM Megabús que intervienen en cada fase,considerando componentes prácticos, axiológicos,emotivos y simbólicos agenciados por ellos.

2. METODOLOGÍA

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

129

Page 137: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

• Componentes materiales y de conocimiento,contemplando: energía, recursos naturales, materiasprimas, artefactos, infraestructura y planta física, recursoseconómicos, información, componentes científicos yartefactos legales.

• Relaciones de la estructura del SITM, considerandoobjetivos pretendidos, acciones de transformación yacciones de gestión en cada fase.

• Outputs o salidas del SITM al entorno en las fases deconstrucción y operación, en términos de resultadospretendidos, resultados no pretendidos, innovaciones,adaptaciones y apropiaciones tecnológicas.

Se planteó como hipótesis de partida que tanto el hábitatmetropolitano en sus dimensiones: social, cultural-simbólica,política, económica, físico-ambiental y técnica, propicia,condiciona y configura al SITM; cómo el sistema técnico,mediante sus componentes, su estructura y sus relaciones,transforma, impacta, y reconfigura al hábitat metropolitano. Alo largo del proceso emergen problemas, controversias yrequerimientos socio-técnicos tan particulares del entorno delAMCO, que dan origen a soluciones singulares, en términosde innovaciones y apropiaciones.

El estudio se desarrolló mediante cinco fases o procesos: 1)Construcción teórica y metodológica, 2) Recolección deinformación, 3) Análisis e interpretación de la información, 4)Realimentación y 5) Conclusiones y edición final.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

130

Page 138: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

2.1. Construcción teórica y metodológica

En términos generales, ésta se refiere al proceso de maduracióny adaptación de los marcos referenciales. Se construyó unmarco teórico con cinco tópicos principales: (1) el hábitatmetropolitano como el sistema urbano-regional diferenciadoen el que la tecnología juega un papel central y entorno en elcual surgen los SITM; (2) el transporte masivo y la movilidadsostenible como conceptos y prácticas deseables en el modelode desarrollo sustentable destacando el referente de la RedIntegrada de Transportes de Curitiba, como el sistema técnicoque inspiró la formulación de Transmilenio; (3) la apropiacióntecnológica como proceso y la cultura técnica como entornodel saber técnico y maneras de revalorar los aspectos sociales yculturales en procesos de transferencia tecnológica; (4) laexposición detallada del modelo de los sistemas técnicos otecnológicos propuesto por Quintanilla y Aibar (2002), delcual se deriva la metodología general aplicada en el estudio decaso como forma de aproximarse a la comprensión de losSITM; y (5) el método de Construcción Social de la TecnologíaSCOT, en el que se sustenta la categoría correspondiente a lacaracterización de los agentes y grupos sociales relevantes y elcual aporta insumos importantes para comprender el procesode implantación del SITM Megabús en las primeras fases.

Como antecedentes investigativos se referencian tres casos: elprimero, ejemplarizante del enfoque sistémico expuesto por elhistoriador de la técnica Tomas Hughes (1999), el caso deElectric Bond and Share Company (EBASCO), empresaestadounidense de cartera especializada en el sector eléctrico,

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

131

Page 139: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

desarrollada en la década de 1920 por la General ElectricCompany; y dos estudios de caso desarrollados por Aibar(AIBAR y QUINTANILLA, 2002): “El plan Delta: unacontroversia tecnológica a escala nacional” y “La máquinaurbana: el caso del ensanche de Barcelona”, cada uno de loscuales aporta elementos singulares que permiten unaaproximación comprensiva a los sistemas técnicos desde elmétodo SCOT.

Se construyó además un marco contextual dedicado a losSITM en Colombia, el cual incluye: una exposición de la crisisdel transporte urbano colectivo tradicional; una reseña sobrelos sistemas tipo Metro, destacando los intentos por establecerun Metro en Bogotá y la experiencia del Metro de Medellíncon las controversias que ha generado; el caso de laimplantación de Transmilenio en Bogotá, destacando suscaracterísticas, componentes, controversias socio-técnicas einnovaciones con respecto al modelo de Curitiba; sedocumenta además la resolución estatal de adoptar el sistemaBus Rapid Transit (BRT) como SITM apropiado para lasprincipales ciudades y áreas metropolitanas del país. Seconcluye con un marco legal, en el que se analiza la normativaasociada al transporte masivo en Colombia y sus repercusionescomo artefactos legales en la configuración de los SITM, y enparticular en el Caso de Megabús (Ver cuadro 1).

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

132

Page 140: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Cuadro 1. Cronología de las normas asociadas altransporte masivo

LEY /NORMA /POLÍTICA

No. FECHA TÍTULO/CONTENIDOARTÍCULOS/NUMERALES/LITERALES

LEY 310 1996 Por medio de la cual se modifica laLey 86 de 1989. / Definición del áreade influencia de un sistema deservicio público urbano de transportemasivo de pasajeros y condiciones decofinanciación.

ART. 1º y 2º.

LEY 336 1996 Por la cual se adopta el EstatutoNacional de Transporte.

ART. 1º, 6º,8º,85 y 86.

LEY 388 1997 Ley de Desarrollo Territorial.DECRETO 3109 1997 Por el cual se reglamenta la

habilitación, la prestación del serviciopúblico de transporte masivo depasajeros y la utilización de losrecursos de la Nación.

ART 3º, 4º, 8º y14.

DECRETO 170 2001Febrero 5

Por el cual se reglamenta el ServicioPúblico de Transporte TerrestreAutomotor Colectivo Metropolitano,Distrital y Municipal de Pasajeros.

DOCUMENTOCONPES

3167 2002Mayo 23

Política para mejorar el servicio detransporte público urbano depasajeros.

LEY 819 2002 Plan Nacional de Desarrollo: “Haciaun estado comunitario”.

Capítulo III

LEY 769 2002Agosto 6

Por la cual se expide el CódigoNacional de Tránsito Terrestre y sedictan otras disposiciones.

DOCUMENTOCONPES

3220 2003Abril 21

Aprueba el “Sistema Integrado delServicio Público Urbano deTransporte Masivo de Pasajeros delÁrea Metropolitana del CentroOccidente”.

DOCUMENTOCONPES

3260 2003Dic.15

Política nacional de transporte urbanoy masivo.

Capítulo IV

POLÍTICA 2004Febrero

Marco de Política deReasentamiento. “Con el fin demitigar los impactos dedesplazamiento involuntarioocasionados durante la ejecución delProyecto Nacional de TransporteUrbano”

POLÍTICA 2004Marzo

Mover ciudad. Objetivo: “apoyar a lasciudades donde se estánimplementando los SITM, en suarticulación con los procesos deplaneación y ordenamiento territorial”.

CIRCULAR 001 2004Mayo 5

Por la cual se establecen directricespara la implementación de Sistemasde Transporte Masivo cofinanciadospor la Nación y las entidadesterritoriales.

Fuente: creación propia.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

133

Page 141: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

2.2. Recolección de información

Se refiere al proceso de captura de información relevante a laluz del marco teórico de los sistemas técnicos. Se recurrióesencialmente a dos técnicas: El análisis documental y laentrevista no estructurada.

El análisis documental. Consistió en la revisión y análisis defuentes secundarias de información como: periódicos, revistas,estudios, documentos técnicos, planos y correspondencia, quepermitiesen establecer los marcos tecnológicos de los grupossociales representativos de AMCO, los demás agentes delsistema (gestores, operadores y usuarios) y las controversiassocio-técnicas, así como los mecanismos de cierre yestabilización del sistema técnico; por otra parte, se acometió laidentificación de técnicas y prácticas de planeamiento y diseñopropias del SITM, objetos y artefactos tecnológicos asociadosal sistema, dispositivos legales, normas técnicas y demáscomponentes materiales y de conocimiento específicos.Incluyó la actividad central de contrastación de fuentes,proceso fundamental para el logro del primer objetivo.Finalmente, permitió la identificación de ejemplos concretos,resultado de las controversias técnicas, en términos deinnovación tecnológica, adaptaciones o cambios significativosdel sistema técnico que afectan el hábitat metropolitano y elcontexto más amplio de los SITM en Colombia.

La entrevista no estructurada. Procedimiento decomunicación directa con agentes relevantes en el proceso deconcepción e implantación del SITM Megabús, del cual se

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

134

Page 142: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

dejó registro escrito. Las entrevistas se desarrollaron de maneramuy flexible, pues las preguntas variaron significativamentedependiendo de la especialidad y del rol desempeñado por elentrevistado en la configuración del sistema técnico. Seprivilegiaron las entrevistas a ingenieros y arquitectos, es decir,agentes con un perfil técnico. Se obtuvo información relevanterespecto a posiciones técnicas asumidas por el entrevistado y laentidad a quien representaba o por algún referido con quieninteractuó en una parte del proceso; origen, justificación y usode documentos técnicos y dispositivos legales para lograr undeterminado propósito de los grupos sociales relevantes ocomo mecanismo desencadenante del cierre de lascontroversias técnicas; y en general, las entrevistascontribuyeron para convalidar, precisar o desvirtuar datos.

Se refiere al proceso de caracterización y análisis del proyectode SITM Megabús en tanto sistema técnico, que permitiócristalizar los tres objetivos específicos y la generación deresultados. Se realizaron tres actividades simultáneascomplementarias: (a) La construcción de una crónica que diesecuenta del proceso de surgimiento y desarrollo del SITM; (b)La identificación de los inputs o entradas del sistema técnico, ladescripción de los componentes intencionales, materiales y deconocimiento, así como la visualización de los outputs osalidas, impactos o externalidades en un momentodeterminado (t), asociados a las fases del sistema técnico; (c) Laidentificación, comparación y contraste de relaciones entre loscomponentes, lo cual constituye en sí la estructura del sistema.

2.3. Interpretación y análisis de la información

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

135

Page 143: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

2.4. Conclusiones y edición final

3. RESULTADOS

3.1. Entradas o inputs provenientes del entorno en cadafase

El análisis, síntesis, interpretación y graficación de resultadospermitió la elaboración de conclusiones que se prevé serán degran utilidad para los agentes involucrados en procesos detransferencia o implementación de SITMs en otros hábitatsmetropolitanos de condiciones similares a las del AMCO, en lamedida en que aportan a la comprensión de la cultura técnica ya la consideración de factores determinantes en la construcciónsocial de los sistemas técnicos en sus fases iniciales.

Se elaboró inicialmente una crónica sobre el origen ydesarrollo de Megabús, la cual abarca unos antecedentes desdelas primeras referencias a la necesidad de un sistema detransporte masivo en el AMCO y la definición de modelosprevios para el SITM; continúa con la exposición de las fases deformulación y construcción del sistema adoptado, y concluyecon el registro del inicio de la operación del sistema en Agostode 2006. A partir de ésta se abordan las cinco categorías deanálisis:

En la fase de formulación se produjeron entradas de cuatrotipos: información, componentes científicos, artefactos legalesy recursos económicos. De la dimensión social del hábitatmetropolitano proviene el registro sobre el crecimiento

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

136

Page 144: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

demográfico y la demanda de viajes; mientras que de ladimensión política surgieron múltiples artefactos legales,expresión de la voluntad favorable de los agentes gestores anivel nacional y local para con los SITM; estos configuraron elsistema en diferentes aspectos como el modelo de operación, laestructura financiera y las prioridades. De la dimensión físico-ambiental provino información correspondiente al proceso demetropolización y algunas externalidades causadas por laineficiencia del sistema de transporte tradicional como altosíndices de accidentalidad, emisiones de gases contaminantes yelevados niveles de ruido registrados. De la dimensióneconómica provinieron los recursos económicos para losestudios de consultoría. Las inversiones más relevantesprovinieron del PNUD, por US $400 mil dólares en 1998 yUS $200 mil dólares en 2001. De la dimensión técnica provinoel diagnóstico respecto a la deficiencia en la calidad del serviciode transporte público colectivo y la creciente congestiónvehicular de la malla vial en el AMCO y de éste se derivaronestudios, planes y proyectos, entendidos como componentescientíficos que se incorporan al sistema técnico, siendo los másrelevantes el modelo PORTE, el Modelo Systra, el ModeloCorfivalle y los Diseños Urbanísticos y Arquitectónicosdefinitivos (figuras 2-5). De la dimensión cultural-simbólicaprovino el reconocimiento del modelo de Curitiba por parte delos agentes gestores locales y nacionales.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

137

Page 145: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Figura 2. Modelo PORTE

Fuente: creación propia.

Figura 3. Modelo Systra

Fuente: Megabus, 2004

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

138

Page 146: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Figura 4. Modelo Corfivalle

Fuente: creación propia.

Fuente: AMCO, 2003

Figura 5 Diseño estaciones

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

139

Page 147: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

En la fase de construcción se produjeron principalmenteentradas de tres tipos: recursos económicos, materias primas yartefactos legales. Debido al modelo mixto de estructuraciónfinanciera, en esta fase se apropiaron recursos económicos deorigen público provenientes de la nación y los municipios dePereira y Dosquebradas que ascendieron a los $ 155.000millones de pesos; y recursos económicos de origen privadoequivalentes a 25 millones de dólares, invertidos por los dosoperadores de las cuencas PROMASIVO S.A., e INTEGRAS.A. Se incorporaron al sistema además materias primasprovenientes de la dimensión físico-ambiental, quepermitieron la materialización del mismo, en dos procesossimultáneos: la construcción de obras de infraestructura y laproducción, ensamblaje y dotación de artefactos y otroscomponentes materiales. También en esta fase se emitieronartefactos legales de manera extemporánea como salientesinversas; tal es el caso del acta de Comisión de fecha 29 y 30 deenero de 2004 del Comité técnico interinstitucional deseguimiento al PORTE, que modificó la norma de seccionesde los corredores troncales, para legalizar las obras en curso.

La fase de operación comenzó en agosto de 2006 con el modelode operación provisional o temprana, activando el mecanismoesencial del SITM. Se pueden encontrar tres tipos de entradas:información, recursos económicos y energía. La informaciónque ingresa al sistema proviene de la dimensión social y serefiere a la demanda efectiva o real de viajes por parte de losusuarios; los recursos económicos provienen del pago detiquetes a razón de $1.100 por pasajero/viaje, más ingresos porpublicidad; y la energía está constituida por el suministro del

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

140

Page 148: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

combustible Diesel para los autobuses, además de la energíaeléctrica requerida para la operación de la infraestructura físicaconformada por la sede de operaciones, el centro de control, lasestaciones, los intercambiadores, los patios y los artefactos demonitoreo y control.

A partir de la aplicación de la metodología SCOT seidentificaron ocho grupos sociales como los más relevantes enel AMCO: Presidencia de la Republica, AMCO-MegabúsS.A., Concejo de Pereira, Concejo de Dosquebradas, Asemtur,Cámara de Comercio de Pereira, Fenalco y Usuarios (Verfigura 7. Relación entre el STM y los grupos socialesrelevantes). Algunos grupos que en principio actúan comoopositores perciben y plantean una serie de problemasasociados al sistema técnico, que son evidencia de su propiomarco tecnológico y germen de las siete controversias socio-técnicas dadas entre los grupos, a saber: 1) El ÁreaMetropolitana no necesita un SITM; 2) El Megabús no debepasar por la carrera 6ª sino sobre la carrera 4ª; 3) Elintercambiador de Cuba no debe quedar en el parque; 4) ElMegabús no entra a Dosquebradas; 5) La localización delintercambiador en Omnes; 6) Falta transparencia en lacontratación y en la gestión; y 7) Si tumban los árboles delparque de Cuba, las garzas pierden su hábitat. La primeracontroversia se refiere a la conveniencia y viabilidad delsistema; cinco de ellas se centraron en discutir aspectosasociados a los componentes materiales principales como lasrutas troncales y la localización y dimensión de los

3.2. Grupos sociales relevantes y agentes

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

141

Page 149: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

intercambiadores, una de las cuales evidencia una seriapreocupación por los impactos ambientales; y otra, denaturaleza un poco diferente, se centró en la transparencia delproceso.

Figura 7. Relación entre el STM y los grupos socialesrelevantes

Fuente: creación propia.

Al seguir en detalle las controversias, se pudieron identificarcuatro diferentes mecanismos de cierre o clausura de lasmismas: 1) La negociación, en los casos de las controversias 1, 3y 4; 2) La redefinición del problema en la controversia 2,referida a la troncal sobre la cra. 6ª, pues el foco de atención sedesplazó en ese entonces hacia la aprobación o no del proyectoen su integralidad por parte de los Concejos Municipales; 3) Elconsenso en la controversia 5 referida a la localización exacta

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

142

Page 150: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

del intercambiador en predios de Textiles Omnes enDosquebradas, pues en este caso todos los agentes implicadosverificaron en la solución la satisfacción de las condicionantes yvariables técnicas y económicas que eran objeto de supreocupación; 4) El cierre retórico en las controversias 6 y 7,evidente en la ausencia posterior de debate público en losmedios de comunicación.

Las controversias permitieron identificar marcos tecnológicosasociados a los grupos sociales relevantes, como son eltransportista, el progresista, el ingenieril, el mercaderista, elveedor y el arquitectónico. Estos marcos tecnológicosconfiguraron y fueron configurados por los conflictos socio-técnicos, pero a medida que pasó el tiempo y surgieron losargumentos técnicos y no técnicos, es decir sociales,económicos, políticos o ambientales de uno y otro grupoinvolucrado, los problemas se superaron por diversas vías y elsistema técnico se estabilizó el mes de agosto de 2004, una vezse adjudicó la operación de la cuenca de Dosquebradas a lafirma INTEGRA S.A., conformada por las siete empresasafiliadoras que tradicionalmente prestaron sus servicios enPereira, Dosquebradas y La Virginia, es decir, las empresasmiembros de ASEMTUR, el gremio que hasta ese momentosostuvo la más fuerte oposición al proyecto.

Ahora debe decirse que en lo que respecta al impulsotecnológico (HUGHES, 1996), es decir, el grado de madurezmínimo del sistema técnico que le permitió actuar con relativaautonomía del entorno, condicionándolo y afectándolo, sólo sealcanzó en el momento del inicio de la operación provisional o

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

143

Page 151: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

temprana el 21 de agosto de 2006, pues es en ese instantecuando se pone a operar su mecanismo esencial (BUNGE,2007): la generación de viajes por medio del artefactoinnovador bus articulado, circulando por la ruta troncal 3, en elentorno (E) AMCO.

Los componentes materiales del SITM Megabús son de trestipos: infraestructura y planta física, artefactos de operación yartefactos de recaudo.

El primero incluye los corredores troncales para articulados,estaciones de parada, intercambiadores, patios y talleres, einfraestructura complementaria (puentes, rampas y crucespeatonales, semáforos y mobiliario urbano). Los corredorestroncales tienen una longitud total de 16.6Km, pero adiferencia de Transmilenio incluyen un solo carril exclusivopara la circulación del bus articulado a la izquierda de la calzada.Para adecuarse a las condiciones preexistentes se generaron dostipos de intervención: troncales sobre las avenidas principalescon tráfico mixto y troncales sobre calles centrales. Debido a lasección variable de estas últimas, se presentaron variantes en eldiseño, por ello algunas calles no tienen carril para el tráficomientras otras incluyen uno o dos de sección variable.

Los artefactos de operación están constituidos por los busesarticulados y los buses alimentadores, más un tercer tipo debuses llamados complementarios que operan en el AMCO dela manera tradicional.

3.3. Componentes materiales

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

144

Page 152: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Los artefactos de recaudo son: tarjetas inteligentes recargables,taquillas ubicadas en las estaciones y equipos integrados en losbuses alimentadores, torniquetes o máquinas registradoraspara validar las tarjetas y registrar el número de pasajerostransportados, sistemas y equipos para procesamiento ytransmisión de datos al centro de control respecto a recaudo,entrada y salida de pasajeros, los que se incorporaron al sistematécnico para configurar su estructura y darle impulso.

Las relaciones de la estructura del SITM involucran objetivospretendidos, acciones de transformación y de gestión, ademásde mecanismos.

Los 13 objetivos pretendidos para el sistema técnico coincidencon los indicadores de la movilidad sostenible (Ver cuadro 2);su amplitud y diversidad se logra por iteraciones sucesivas queenriquecen los modelos propuestos para el SITM.

3.4 Relaciones de la estructura del SITM

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

145

Page 153: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Cuadro 2. Objetivos pretendidos de Megabús

Dimensión

Objetivo

Indicador Descripción

SO

CIA

L

O1 AccesibilidadFísic a(Cobertura)

La cobertura del nuevo sistema de rutas se ha diseñado paraatender la totalidad de la demanda actual de transporte públicocolectivo y masivo, manteniendo el mismo cubrimiento espacial.El SITM-AMCO brinda acceso al 48% del área urbana y juntocon las rutas complementarias a más del 90%.

O2 AccesibilidadEconómica(Costo)

El tiquete podrá costar máximo lo mismo que cuesta en laactualidad. La integración tarifaria permitirá reducir el porcentajede transbordos pagos, reduciendo el ga sto familiar por conceptode transporte del 25% al 18%.

O3 Tiempo de viaje Disminución del tiempo de viaje, debido al aumento de lavelocidad comercial promedio en los corredores troncales (igualo superior a los 20km/h) y a la disminución de distancias derecorrido (102 mil kilómetros al día).

O4 Certeza Mejora de la cobertura temporal mediante tablas horarias paracada servicio. Programación de frecuencia de rutas troncalesentre 1 y 2 minutos.

O5 Accidentalidad Reducción de la accidentalidad en un 45% considerando un13% de los 4,000 accidentes anuales, como resultado de lareducción de recorridos, mayor señalización y mejorescondiciones de operación.

O6 Seguridad Empleo de estaciones e intercambiadores cerrados y vigilados yaumento de la calidad de iluminación sobre los corredorestroncales, aumentando la seguridad.

AM

BIE

NTA

L

O7 Reducción deemisiones degases

Reducir las emisiones de monóxido de carbono (CO) hasta enun 50%, de óxidos de nitrógeno (NOX) entre un 30 y un 45% yde comp uestos orgánicos volátiles (metano e hidrocarburos)entre un 35% y un 55%.

O8 Ruido Empleo de tecnología de baja contaminación (Euro II osuperiores para emisiones de CO, HC, NOx y PM y quecumplan la norma 70/157/EEC para emisiones sonoras) paralos servicios troncales como mínimo.

O9 Impacto en usosdel suelo(Renovación ydesarrollo urbanos)

Las medidas de gestión de tráfico (definición de zonas deparqueo, señalización y sentidos de circulación) y la articulacióncon los proyectos de renov ación urbana permitirá un mejoraprovechamiento del espacio urbano.

O10 Uso de combus-tible disponible

Empleo de combustible Diesel y en lo posible de gas natural.

EC

ON

OM

ICA

O11 Impacto en lasfinanzas publicas

El mejoramiento de la infraestructura via l para la alimentaciónen Dosquebradas, dado su potencial para mejorar lascondiciones operacionales y el nivel de servicio a los usuarios.Disminución de inversión en mantenimiento de la infraestructuravial diferente a los corredores exclusivos, en caso de queexistan excedentes.

O12 TIR para lainversión privada

La operación, mantenimiento, dotación de equipos y parte de lainfraestructura quedarán en cabeza de inversionistas privados.La tasa interna de retorno equivale al 20%.

O13 Empleos directos Con la construcción (…), se generarán 1.200 empleos directos ycerca de 1.600 empleos indirectos. La manufactura de losnuevos vehículos deberá generar cerca de 80 empleostemporales directos adicionales. La operación mantendrá comomínimo la cantidad actual de empleos permanentes yaumentará el bienestar de los empleados en términos deracionalización de horarios laborales y acceso a seguridadsocial.

O14 Valorización No considerado como objetivo.

Fuente: creación propia a partir de información tomada de Megabús, 2006, 2007

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

146

Page 154: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Las acciones de transformación se concentraron en la fase deconstrucción del SITM y son relaciones dadas por procesosmateriales y acciones de manipulación. Entre las primeras secontó con la construcción de los componentes deinfraestructura y planta física, además de la producción deartefactos de operación y de recaudo. Las acciones demanipulación se presentan en la fase operación y se concentranen la conducción de los buses por parte de 300 conductores yfunciones cumplidas para el mantenimiento de buses, así comomantenimiento, aseo y vigilancia de la infraestructura física y laventa y recaudo de tiquetes. Las acciones de gestión estánencaminadas a garantizar el control y la gestión global delsistema, por medio de dispositivos de monitorización y decontrol, bien sea automático o manual, e incluyen acciones demonitorización de procesos que informan del estado delsistema y acciones de control efectuadas desde un centro deloperador de recaudo RECISA.

En el caso de un SITM, el mecanismo esencial (BUNGE,2007) es la operación, la manera singular como loscomponentes se disponen y las acciones se suscitan paragenerar viajes de manera eficiente, segura y cómoda. Entérminos generales el mecanismo de operación del sistema,visto desde el usuario, se describe así:

El pasajero toma uno de los buses alimentadores (amarillos)que circulan por los barrios periféricos de las dos cuencas(Cuba y Dosquebradas), éste se encarga de transportarlo hastauno de los intercambiadores. Una vez allí, cruzando unasplataformas, efectúa el transbordo a uno de los buses

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

147

Page 155: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

articulados (verdes), los cuales transitan en las vías troncalespor carriles especiales segregados del resto del tráfico; el busarticulado se detiene en cada una de las estaciones localizadascada 500 metros en promedio y permanece allí por un lapsoaproximado de 15 segundos, para permitir el ingreso y la salidade pasajeros. Dependiendo de la ruta que tome y su lugar dedestino, el pasajero puede bajarse en el centro de Pereira(carreras 6ª, 7ª, 8ª, o 10ª) o en un sector perimetral éste, sobre laavenida 30 de Agosto o la avenida del Ferrocarril; o puedecontinuar hasta el otro intercambiador, en donde tiene laoportunidad de salir del sistema o realizar transbordo hacia unbus alimentador de la otra cuenca, pudiendo llegar a un lugarperiférico con un solo pago de tiquete. En las estaciones doblessiempre tendrá la opción de devolverse, sin salir del sistema ysin acarrear el cobro de un nuevo tiquete.

Como puede deducirse de esta forma de operación, las rutas,más que ser componentes materiales son mecanismossubsidiarios que permiten el cumplimiento de la función parala cual fue concebido el SITM. En correspondencia con losartefactos buses troncales y alimentadores existen dos tipos derutas: las troncales y las alimentadoras, las primeras sonservicios de transporte que mueven altos flujos de pasajerossobre las vías principales de Pereira y Dosquebradas y lassegundas son servicios de transporte de baja capacidad queutilizan la red vial existente para concentrar la demanda sobrelas rutas troncales, son un mecanismo muy flexible, quepermite realizar transformaciones y ajustes en la operación delSITM. (Figura 8)

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

148

Page 156: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Figura 8. Modelo de operación temprana

Fuente: Megabús, 2006

3.5. Salidas del SITM al entorno

Las salidas del SITM al entorno se evidencian considerandoresultados pretendidos y no pretendidos, innovaciones,adaptaciones y apropiaciones tecnológicas.

Los resultados pretendidos obtenidos tienen grado decorrelación medio alto con los objetivos pretendidos, puestoque los indicadores de las dimensiones social y ambiental sonfavorables, pero subsisten serias dudas sobre la favorabilidad deindicadores de la dimensión económica aún no calculados,como el impacto en las finanzas públicas y en especial la TasaInterna de Retorno, TIR, para la inversión privada.

Entre los resultados no pretendidos pueden citarse algunosimpactos negativos y externalidades como el cierre deestablecimientos comerciales durante la fase de construcción,

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

149

Page 157: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

el aumento de la congestión vehicular, el desplante de palmerasy árboles para posibilitar la ejecución de algunas obras deinfraestructura, la falta de cobertura de algunos sectores, la faltade frecuencia en las rutas alimentadoras, la incomodidad enintercambiadores de operación temprana y el cobro de viajesno generados.

También se presentaron salientes inversos (HUGHES, 1999)en componentes materiales como los intercambiadores deCuba y de Omnes, la avenida San Mateo y en mecanismoscomo la integración tarifaria con las rutas complementarias.

Entre las innovaciones logradas está el modelo mismo deoperación y entre las adaptaciones y apropiaciones, los ajustesen componentes de infraestructura como área deintercambiadores; inclusión de intercambiadores de operacióntemprana; eliminación de puentes peatonales; cambio en eldiseño de pavimentos debido a los problemas identificados enTransmilenio; ampliación de puentes sobre troncales, siembrade árboles; la transformación de Carrocerías de Occidente enBUSSCAR de Colombia S.A.; la formulación del Plan Integralde Movilidad Metropolitano, el proyecto Megacable, lareducción y comercialización de emisiones de Gases de EfectoInvernadero (GEI); y los programas de cultura ciudadana enfavor de la movilidad sostenible.

A partir del análisis de la información, se ha llegado a dos tiposde conclusiones: unas particulares, relativas sólo al estudio de

4. CONCLUSIONES

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

150

Page 158: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

caso, y unas generales, inferidas de las mismas o derivadas deotro nivel de análisis, relativo a aspectos teóricos, el enfoquesistémico adoptado y aspectos metodológicos más relativas aprincipios generales, que con las debidas salvedades dadas porel contexto, pueden ser extensibles a otros casos análogos.

El SITM Megabús surge en el hábitat metropolitanoproducto de la convergencia de varios factores entre los que sedestacan: 1) Un problema de ineficiencia urbana dado por ladeficiencia en la calidad del servicio de transporte públicocolectivo, la congestión vehicular y la contaminaciónambiental; 2) Un proceso técnico de ordenamiento territorialen marcha con la participación de agentes locales abiertos alcambio y atentos a los aciertos tecnológicos de otros entesterritoriales; 3) La existencia dentro de la gama de alternativastecnológicas para la movilidad disponibles a nivel mundial, deuna solución probada como eficiente en un entorno concondiciones análogas al AMCO como era el caso de Curitiba;4) El interés simultáneo de Bogotá como capital y principalhábitat metropolitano del país en el mismo modelo comooportunidad para generar una solución a su agudaproblemática de movilidad; y 5) El apoyo político, económico ytécnico del aparato estatal por medio del DepartamentoNacional de Planeación, DNP, al proceso de transferenciatecnológica. Esto corrobora la primera parte de la hipótesisrespecto a que el hábitat metropolitano en sus dimensiones:social, cultural-simbólica, política, económica, físico-ambiental y técnica, propicia, condiciona y configura al SITM.

4.1. Conclusiones particulares

4.1.1.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

151

Page 159: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

4.1.2. La mayor parte de las controversias socio-técnicas sepresentan durante las fases de formulación y construcción;muchas de ellas llegan a ser públicas y la manera como secierran incide en la configuración del sistema, lo cual valida latesis de Hughes, respecto a que los sistemas más jóvenes sonmás susceptibles a ser configurados por el medio socialpresentándose una construcción social de la tecnología.(BIJKER, HUGHES y PINCH, 1999 y AIBAR yQUINTANILLA, 2002).

En todos los casos fue recurrente el empleo de la posición dedominio en el campo político por parte del estado, bien sea pormedio de la retórica o formas de presión para llegar a consensoso negociaciones favorables a sus intereses económicos ypolíticos. Esto es un síntoma de que la participación ciudadanacomo mecanismo de construcción social en el hábitatmetropolitano es muy incipiente, lo cual dificulta procesosconcertados de transferencia y apropiación tecnológica.

Adicionalmente, no puede considerarse que en los habitantesdel AMCO exista una resistencia al cambio per se, sino másbien que las resistencias lideradas por grupos socialesparticulares que dieron lugar a las controversias socio-técnicasa lo largo del proceso de implementación del SITM Megabús,están mediadas por los intereses económicos o políticos de losmismos grupos, así sus agentes técnicos capturados (AIBAR yQUINTANILLA, 2002) esgriman argumentos técnicos paraintentar zanjar las controversias.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

152

Page 160: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

4.1.3.

4.1.4.

El paisaje urbano cambió luego de la construcción yoperación de los componentes materiales que se insertaron enel espacio público transformando la dimensión física delhábitat y dando origen a salidas de naturaleza diversa del SITMal entorno, a manera de resultados pretendidos y nopretendidos, innovaciones, adaptaciones y apropiacionestecnológicas que se incorporan tanto al hábitat metropolitanocomo a la cultura técnica del transporte. Esto ratifica la segundaparte de la hipótesis principal respecto a que el sistema técnico,mediante sus componentes, su estructura y sus relaciones,transforma, impacta, y reconfigura al hábitat metropolitano.

En el caso del AMCO, la transferencia tecnológica delSITM se dio de manera conciente por parte de agentes localesrelevantes como la Alcaldía de Pereira, la administración delAMCO y agentes nacionales como el DNP, por ello puedecalificarse como una apropiación tecnológica, en concordanciacon el modelo de Bonfil (1983) respecto a la adopción de unelemento cultural ajeno por decisión propia, lo cual lo ubica enel ámbito de la cultura apropiada. Es de interés que el impulsotecnológico adquirido por el SITM, agenciado en parte por elknow how de funcionarios técnicos que ascendieron en laescala nacional y por empresas como Busscar de Colombia,que producen las carrocerías para los buses articulados yalimentadores, demostró que el grupo social del hábitatmetropolitano del Centro - Occidente, adquirió la capacidadpara producir y reproducir el SITM en tanto elementocultural, lo que incorpora al sistema técnico como parte de lacultura autónoma o cultura técnica incorporada en el hábitatmetropolitano.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

153

Page 161: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

4.2. Conclusiones generales

4.2.1. El modelo de Quintanilla (AIBAR y QUINTANILLA,2002: 15-35) es muy aplicable para sistemas técnicos enoperación y facilita el análisis integral de componentes, laestructura y la eficiencia del sistema, así como los efectos eimpactos en el entorno; pero no favorece lo correspondiente alanálisis y comprensión del proceso de surgimiento yconfiguración del sistema en sus fases de formulación,planeación, diseño y construcción o producción del mismo,por dos razones:

• En las primeras fases del sistema técnico intervienengrupos sociales, los cuales no siempre caben en las categoríasde agentes gestores, operadores o usuarios propuestas, asíque conviene ampliar el espectro de agentes, incluyendo lasdenominaciones adherentes y opositores, dependiendo delrol que desempeñen en las controversias socio-técnicas y enla configuración del sistema, según se perciban en su marcotecnológico como beneficiarios o afectados por el sistema enel sentido negativo del término.

• La magnitud, así como el grado de complejidad ysofisticación que adquieren ciertos sistemas técnicosurbanos como un SITM, en relación con su entorno, eco-sistema o supra-sistema, entendido como el hábitatmetropolitano, dificulta la identificación del origen de loscomponentes, pues en todo caso, éstos nunca dejan de serparte del hábitat y de la cultura técnica.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

154

Page 162: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

4.2.2.

4.2.3

4.2.4.

Una situación problemática en un entorno particular,susceptible de una solución tecnológica apropiada de ununiverso de alternativas disponibles en la cultura técnica, esuna condición de partida necesaria, pero no suficiente para latransferencia tecnológica e implantación de un sistema técnico,puesto que se requiere además de las acciones de gestión de losagentes locales para reunir el capital económico, político, ydeseablemente social, necesario para asumir el liderazgo yacometer el proceso. Por ello no puede considerarse que existauna trayectoria natural única y lineal para alcanzar el desarrollotecnológico.

. Existen dos modalidades o tipos de estabilización de lossistemas técnicos, una se refiere a la estabilización del sistemacomo parte de la cultura técnica de una disciplina o campo deconocimientos, el otro se refiere al cierre de controversias yestabilización en un entorno dado, como el AMCO. En lo quea los sistemas de transporte masivo tipo BRT concierne, laestabilización se alcanzó en la década de 1990 en Curitiba, puesel sistema llegó a considerarse un modelo a nivel mundial, locual no obstó para que tanto en Transmilenio como incluso enMegabús se presentaran innovaciones y adaptacionestecnológicas importantes.

Los mecanismos de cierre de las controversias socio-técnicas estudiadas superaron los ejemplificados por Bijker yPinch (1990) como son la redefinición del problema, y elcierre retórico, pues incluyeron además la negociación(MCMULLIN, 1987, BEAUCHAMP, 1987, VALLVERDÚ,2005) y el consenso (BEAUCHAMP, 1987), lo cual ratifica el

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

155

Page 163: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

comportamiento dinámico e impredecible de los sistemastecnológicos según el enfoque SCOT.

A medida que se van cerrando las controversias y elsistema se estabiliza, los grupos pueden, o bien ratificar su rol,como el caso de grupos opositores tales como usuarios decarriles del tráfico mixto (taxistas, motociclistas y conductoresde vehículo particular), quienes se siguen considerandoafectados durante la fase de operación; o bien desplazarse alejercicio de uno de los tres roles funcionales en la etapa deoperación. Por ejemplo, los transportadores, quienes alcomienzo del proceso actuaban como un grupo opositor,llegan a ser operadores; así mismo, ingenieros integrantes delas agremiaciones o consultores independientes quienesoriginalmente pudieron criticar el sistema, llegan a sercapturados por el ente gestor u otra entidad promotora ogestora del sistema y se convierten en gestores u operadores delmismo; lo propio puede decirse en sentido contrario cuandoun ex-funcionario del ente gestor critica severamente laoperación del sistema técnico en cuya concepción participó.Esto alimenta la discusión respecto al fenómeno de captura deagentes técnicos en las Controversias Científico-TecnológicasPúblicas – CCTP, expuesta por Aibar (AIBAR yQUINTANILLA, 2002) en la que se pone en duda que losagentes tecnológicos sean neutrales.

A lo largo del surgimiento del SITM se presentaronmúltiples momentos de disyuntiva tecnológica (AIBAR yQUINTANILLA, 2002), lo cual ratifica la tesis de que latecnología se halla configurada o construida socialmente.

4.2.5.

4.2.6.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

156

Page 164: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Como ejemplo pueden citarse tres momentos: 1) La adopcióndel Modelo Corfivalle, a pesar de la existencia previa delModelo Systra, lo cual implicó cambios relevantes en elesquema de operación como el desplazamiento de rutastroncales, y la eliminación de un intercambiador detransferencia en el centro, entre otros; 2) La convocatoria a unconcurso de diseño arquitectónico para las estaciones ypuentes peatonales, lo cual lleva implícita la idea de que noexiste una única solución para estos componentes materiales,dando como resultado además la recomendación de eliminarlos puentes, decisión que finalmente fue adoptada por el entegestor; 3) El empleo de un sistema de balizas para localizar losbuses articulados en lugar de un GPS, lo cual comprueba que lainnovación o la tecnología de punta no son necesariamente lasolución adoptada en un caso de disyuntiva. Cada opcióntécnica configura el sistema y le confiere su propio estilotecnológico. (HUGHES, 1999).

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

157

Page 165: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

BIBLIOGRAFÍA

AIBAR, Eduard y QUINTANILLA, Miguel Ángel. (2002).Cultura Tecnológica, Estudios de Ciencia, Tecnología ySociedad. Barcelona: Editorial Horsori, ICE Universitat deBarcelona.

AMCO, (2003). Planos técnicos del Diseño de Estaciones parael SITM. Consultor: Arquitecto Guillermo Aguirre.

BEAUCHAMP, Tom L. (1987). En ENGELHARDT, H.Tristam Jr. et al. (eds.) Scientific Controversies (Case studies inthe resolution and closure of disputes in science andtechnology, USA: Cambridge University Press.

BIJKER, Wiebe y PINCH, Trevor. (1999). The socialconstruction Facts and artifacts: or how the Sociology ofScience and the Sociology of Technology might benefit eachother. En BIJKER, Wiebe, HUGHES, Thomas y PINCH,Trevor. The social construction of technological systems: Newdirections in the Sociology and History of Technology. MITPress. 7ª ed. Cambridge.

BIJKER, Wiebe, HUGHES, Thomas y PINCH, Trevor.(1999). The social construction of technological systems: Newdirections in the Sociology and History of Technology. MITPress. 7ª ed. Cambridge.

BONFIL, Guillermo. (1983). Lo propio y lo ajeno. Unaaproximación al problema del control cultural. En UNESCO.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

158

Page 166: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Educación, etnias y descolonización en América Latina. Vol. I.México: Instituto Indigenista Interamericano y OREALC.

BUNGE, Mario. (2007). A la caza de la realidad. Lacontroversia sobre el realismo. Barcelona: Gedisa Editorial.

CORTÉS, Fernando. (2006). Plan Integral de MovilidadMetropolitana en el territorio de los municipios queconforman el Área Metropolitana del Centro Occidente –AMCO. Informe Final de Consultoria. Bogotá, 20 de junio de2006.

HUGHES, Thomas. (1999). The Evolution of LargeTechnological Systems. En: BIJKER, Wiebe, HUGHES,Thomas y PINCH, Trevor. The social construction oftechnological systems: New directions in the Sociology andHistory of Technology. MIT Press. 7ª ed. Cambridge.

--------. (1996). El impulso tecnológico. En: SMITH, MerritR. y MARX, Leo. Historia y determinismo tecnológico.Madrid: Alianza Editorial.

MCMULLIN, Ernan. (1987). Scientific Controversy and ItsTermination. En ENGELHARDT, H. Tristam Jr. et al. (eds.)1987. Scientific Controversies (Case studies in the resolutionand closure of disputes in science and technology, USA:Cambridge University Press.

MEGABÚS. (2004). Informe de Gestión. Pereira.----. (2005). Informe de Gestión. Pereira.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

159

Page 167: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

----. (2006). Informe de Gestión. Pereira.----. (2007). Informe de Gestión. Pereira.

VALLVERDÚ, Jordi. (2005) ¿Cómo finalizan lascontroversias? Un nuevo modelo de análisis: la controvertidahistoria de la sacarina. En Revista CTS, Nº. 5, Vol. 2, Junio de2005. Barcelona.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

160

Page 168: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS YADMINISTRATIVAS

REVISTA ACADÉMICA GESTIÓN Y REGIÓNOBJETIVO Y POLITICAS

1. IDENTIDAD DE LA REVISTA:

La Revista GESTIÓN Y REGIÓN es un proyecto académicode la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de laUniversidad Católica Popular del Risaralda que propende porel desarrollo disciplinar de los programas adscritos a laFacultad, mediante la publicación de sus investigaciones, asícomo los artículos aportados por connotados académicosNacionales e Internacionales:

GESTIÓN Y REGIÓN es la Revista científica de alta calidadde la Facultad de ciencias Económicas y Administrativas que hasido creada para publicar avances y resultados deinvestigaciones en áreas administrativas, económicas y afines yde esta manera, estimula la producción intelectual y la difusiónde sus resultados ante la comunidad académica nacional einternacional. La revista Gestión y Región se proponeestimular el estudio y el debate sobre las dinámicas deldesarrollo regional, los aspectos sociales, culturales, históricosy de esta forma promover la programación y actividadesorientadas a la solución de los problemas o a la concertación delos actores de desarrollo en procura de mejorar la calidad devida y las condiciones de bienestar de la comunidad.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

POLÍTICAS DE LA REVISTA

161

Page 169: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

2. JUSTIFICACIÓN

3. OBJETIVO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El proyecto de publicar una revista científica de facultad, es unaestrategia para mejorar la calidad académica, ya que contribuyea la difusión del quehacer y los resultados alcanzados en losproyectos de investigación institucional así como el depropiciar el conocimiento de esfuerzos académicos de otrasinstituciones, en un intercambio de saberes que van ampliandolas fronteras del conocimiento disciplinar.

La revista GESTIÓN Y REGIÓN ayuda a estrechar vínculoscon otras Universidades y comunidades académicas externasal servir como medio para publicar sus investigaciones, parapropiciar la discusión académica y para conocer los avances delas disciplinas económicas, administrativas y afines.

El logro de la “excelencia académica” y el cumplimiento de lasresponsabilidades de la UCPR con la comunidad, requieren deprogramas que posibiliten el desarrollo docente, académico einvestigativo. La Revista GESTIÓN Y REGIÓN es parte deestos propósitos, mediante el estímulo a la investigación y a lacultura de la producción escrita.

Servir como medio de difusión de la producción investigativade la Facultad y proyectar en la región, en el país y en el exteriorlos resultados de estudios de las áreas Económicas,administrativas y afines que produce la Universidad CatólicaPopular del Risaralda y/o miembros de la comunidad científicade otras instituciones.

• Contribuir al cumplimiento de la misión de laUniversidad Católica Popular del Risaralda mediante la

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

162

Page 170: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

promoción de la producción intelectual de los maestros einvestigadores.

• Contribuir a la cualificación del trabajo intelectual ydocente de la institución mediante el intercambio deproducción académica de los maestros e investigadores de laUniversidad Católica Popular del Risaralda, entre sí y conotras comunidades académicas.

• Estimular la creación intelectual de la comunidaduniversitaria y promover la cultura de la producción escritamediante el desarrollo de competencias escriturales.

• Contribuir a la consolidación de comunidad académica enla Universidad mediante la creación de ambientes propiciospara el conocimiento del entorno, el desarrollo de lasdisciplinas y la discusión y confrontación de las diferentespercepciones que se tienen del mundo.

• Divulgar la producción intelectual de la Facultad deCiencias Económicas y Administrativas de la UniversidadCatólica Popular del Risaralda, entre las comunidadesacadémicas y profesionales de diversos sectores de lacomunidad, con el fin de proyectar la imagen de lainstitución y servir a la sociedad en conformidad con lamisión institucional.

• El autor debe garantizar que su artículo no ha sidopublicado en otro medio.• El envío de un artículo supone el compromiso del autor oautores de escribir su texto en forma clara, precisa y concisa,y de ser riguroso(s) en el planteamiento y argumentación desus ideas.• Los juicios emitidos por los autores de los artículos son desu entera responsabilidad. Por eso, no comprometen los

4. POLÍTICAS PARA LA PUBLICACIÓN EILUSTRACIÓN.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

163

Page 171: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

principios ni las políticas de la Universidad o del ComitéEditorial.• El Comité Editorial se reserva el derecho de someter arevisión los artículos y recomendar los cambios queconsidere pertinentes o devolver los que no reúnan lascondiciones exigidas.• Todos los artículos son revisados con rigor por doslectores: Uno disciplinar o científico quien revisa elcontenido a la luz de un saber particular y otro de estiloquien evaluará la estructura gramatical y el manejo deortografía y redacción.• Los nombres de los evaluadores no serán conocidos porlos autores y a su vez recibirán los artículos sin los nombresde sus autores.• El Comité Editorial determina si se publica el artículo conbase en el dictamen de los lectores, pero, sólo si cumple conlas normas de presentación exigidas por la revista.• El hecho de recibir un artículo y de ser sometido a procesode evaluación no asegura su publicación inmediata niimplica un plazo específico para su publicación.• En caso de presentarse varios artículos de un mismo autor,todos serán sometidos a selección, pero sólo uno de ellospodrá ser publicado en cada número. Si uno de los artículosestuviera firmado por varios autores se le dará prelación paraser publicado. Los artículos no publicados deberán sersometidos nuevamente a evaluación para los próximosnúmeros.• Las fuentes que fundamentan o soportan teóricamente losartículos para publicar deben ser de carácter primario,preferiblemente.• El Comité Editorial se reserva el derecho de elegir,mediante convocatoria o elección unilateral, el ilustradorgráfico para los artículos y para la portada de cada edición.Las ilustraciones seleccionadas no serán devueltas a su autory quedarán como propiedad de la Revista GESTIÓN YREGIÓN de la UCPR.• El Comité Editorial entregará una certificación alilustrador y le dará sus respectivos créditos en la revista.• La ilustración para la portada de cada edición será elegida

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

164

Page 172: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

por el comité editorial.

Los artículos deben presentarse en Word y enviarse en undisquete, en CD o por correo electrónico y acompañado de doscopias impresas a la dirección de la revista; si el artículo incluyefotografías, gráficos o similares se deben incluir originalessuficientemente claros para facilitar la edición. Para el caso deartículos de autores externos a la Universidad bastará conpresentarlos en medio electrónico.

Cada artículo se debe acompañar de un archivo aparte con elnombre: “DATOS DEL AUTOR” con la siguienteinformación: título del trabajo, nombres y apellidos completosdel autor o autores, afiliación institucional, direcciónelectrónica, preparación académica pre y postgradual. Sesugiere colocar el máximo título académico del autor.

La extensión máxima es de 25 páginas y la mínima de 18,escritas a doble espacio y en tamaño carta, con fuente Arial 12.En casos especiales y según la trascendencia del tema, el comitéeditorial se reserva el derecho de aceptar trabajos más extensos.

Todo artículo debe contener las siguientes partes básicas:

• Título (subtítulo, si lo requiere)

• Una síntesis en español y en inglés (abstract), en letracursiva y no exceder las 10 líneas.

5. REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DEARTÍCULOS

5.1 EXTENSIÓN

5.2 ESTRUCTURA

NOTA: Si un artículo no agota todo el tema, el autor puede optar por hacer variasentregas para diferentes ediciones, conservando en cada una la unidad temática.

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

165

Page 173: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

• Descriptores (palabras clave, en español y en inglés).

• Estructura interna (sin especificar con subtítulos):introducción, disertación y conclusiones.

Las normas para referencias bibliográficas son las siguientes:

• Las citas dentro del texto se escriben entre paréntesis en ellugar de la citación: apellidos del autor, año: página(Echrager, 2003: 59). Los pies de página se utilizarán sólopara notas aclaratorias o ampliaciones del tema. Ejemplo:…“Evidentemente, ya no queda nada por lo que merezca lapena apostar hasta el límite de la existencia” (Baier, 1996:103). Nota: Para autores latinos o nacionales se podránutilizar los dos apellidos.

• Cuando los nombres de los autores precedan a las secolocará dentro del paréntesis el año y el número de lapágina. Ejemplo: ...Así lo manifiestan Bedoya y Velásquez(1998: 90) cuando se refieren a ese momento histórico: “lafilosofía fue entonces, desde ese instante, occidental.”

• Al final del artículo se listan en orden alfabético todas lasreferencias bibliográficas utilizadas, de acuerdo con elsistema: autor, fecha, título, segùn las normas APA. Paracitación de artículos de revistas, el nombre de la revista va enletra cursiva y el número en negrilla.

: Autor (Apellidos, Nombres). Título: subtítulo (si lotuviese). Edición (cuando ésta es diferente a la primera).Traductor (en caso de que lo haya). Ciudad o país: Editorial,año de publicación. Paginación. BAIER, Lothar. ¿Qué va aser de la literatura? Trad. Carlos Fortea. Madrid: Editorial

NOTA: Como las ponencias superan esta estructura, también serán aceptadas.

5.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ejemplos:

Libro

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

166

Page 174: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

debate, 1996. 137 p.

Autor de la ponencia. Título dela ponencia (cursiva). Preposición En: Nombre del seminario,congreso o conferencia, (Número de la conferencia: año derealización: ciudad donde se realiza). Título que se identificacon memorias o actas. Ciudad de publicación: editor, año depublicación de las memorias, paginación. Ejemplo:CHARUM, Alfonso. La educación como una de las bases parala sociedad informatizada del año 2000. En: CONGRESOD E L S I S T E M A D E I N F O R M A C I Ó N YDOCUMENTACIÓN PARA LA EDUCACIÓNSUPERIOR. (6°: 1987: Bogotá. Ponencias del VI Congresodel Sistema de Información y Documentación para laEducación Superior. Bogotá: Colciencias, 1987. 302 p.

Autor del capítulo o parte. Título del capítulo oparte (cursiva). En: Autor que compila. Título de la obracompleta. Ciudad: Editor, año de publicación. GESTIÓN YREGIÓN del capítulo o parte. Ejemplo: BRUNGARDT,Maurice P. Mitos históricos y literarios: La casa grande. En:PINEDA BOTERO, Álvaro y WILLIAMS, Raimond L. DeFicciones y Realidades: Perspectivas sobre literatura e historiacolombianas. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1989. pp. 63-72.

Autor del artículo (año).“Título del artículo: subtítulo del artículo”. En: título de lapublicación (en cursiva): subtítulo de la publicación. Númerodel volumen, número de la entrega en negrilla, (mes, año);paginación. Ejemplo: ZAID, Gabriel (1998). “Organizadospara no leer”. En: El Malpensante. No. 17, (agosto -septiembre 1999); pp. 24-29.

Autor del artículo. (Fecha de registroen internet). Título del artículo (cursiva): subtítulo delartículo. Dirección electrónica / (fecha de la consulta).

Ejemplo: GENTILE, Pablo. (2002). Pobreza y neoliberalismo.

Ponencias o conferencias:

Parte de un libro o texto de un autor en una obracolectiva:

Revista o publicación seriada:

Recurso electrónico:

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

167

Page 175: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

Disponible en: http://www.cisspraxis.es/educacion/ 4(Consultado el 18 Feb.2006)

Cuando el artículo propuesto requiere del uso denomencladores, se recomienda el empleo del sistema decimal.

Los artículos deben venir acompañados, en un archivoindependiente, de los datos académicos e institucionales delautor.

La selección los artículos para publicarse en cada número de laREVISTA GESTIÓN Y REGIÓN se hace de la siguientemanera:

1. Convocatoria abierta a los docentes de la UCPR y de otrasUniversidades e Instituciones para presentar sus artículos,fijando fecha límite para la recepción.

2. Posteriormente el COMITÉ EDITORIAL de la Revistase reúne para asignar los Lectores de cada artículo y fijarplazos prudenciales para que emitan sus conceptos.

3. Después de recibidos los conceptos de los lectores, elComité Editorial selecciona los artículos para ser publicadosy devuelve aquellos calificados como publicables conmodificaciones, para que los autores realicen los ajustes.

5.4 NOMENCLATURA

5.5 PRESENTACIÓN DEL AUTOR

6. PROCESO DE SELECCIÓN DE ARTÍCULOS

NOTA: Los artículos no seleccionados para hacer parte de la revista próxima aeditarse, también se devuelven a sus respectivos autores para que sean ajustados ysi los autores los vuelven a proponer como candidatos para un número siguiente,volverán a cumplir todos los pasos de selección para una próxima revista. Estanotificación también se hace por escrito a sus respectivos autores.

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

168

Page 176: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

7. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ARTÍCULOS

7.1 SOBRE LOS LECTORES EVALUADORES

Forma:

Contenido:

7.2 SOBRE LOS ARTÍCULOS

Cada artículo se somete a dos valoraciones así:

El Lector evaluador debe ser un docente u otroprofesional competente con respecto a los procesos y losproductos de lectura y escritura, pues él valorará laconstrucción del texto, esto es, redacción, ortografía,corrección, cohesión, coherencia y condiciones generales deintratextualidad y de intertextualidad.

El Lector evaluador es un par académico, quetiene la misma profesión del autor del artículo, u otra profesiónanáloga y evalúa la fundamentación y pertinencia del artículo.

Los lectores evaluadores que se elegirán para evaluar losartículos candidatos a publicarse en un número de GESTIÓNY REGIÓN, serán preferiblemente internos, es decir, queestén vinculados a la UCPR. Sólo en caso de no encontrar unpar académico para determinado artículo en la UCPR seprocederá a buscarlo por fuera.

A los lectores se les incluirá en el listado de Comité revisor en laprimera página de la revista y cuando sean externos a la UCPR,además de incluir su nombre en la mencionada página, se lesenviará la revista donde se publique el artículo objeto derevisión.

Los lectores evaluadores deberán entregar un concepto paracada artículo, señalando expresamente si consideran que espublicable, publicable con modificaciones o no publicable.

El único criterio que se tendrá en cuenta para la publicación deartículos es el concepto de los lectores. Si según estosconceptos los ajustes en el artículo son sólo de presentación o

ENERO - JUNIO 2009 - UCPR - Pereira, Colombia

169

Page 177: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

de forma y no tocan con la estructura misma del artículo o consus contenidos, entonces se acordará su publicación. En estecaso se remitirá al autor para que realice las correcciones o sepedirá su autorización para hacerlas.

Si por el contrario, los conceptos de los evaluadores sugierencambios estructurales o de contenido, el comité optará por nopublicar el artículo. Si hay contradicción entre los dosconceptos emitidos para un mismo artículo, se buscará untercer lector evaluador.

Una publicación institucional como la Revista GESTIÓN YREGIÓN, permite la visualización de la universidad en elambiente académico y más aún en los espacios que sirven comovitrina de exhibición para los escritos académicos en lasdiferentes áreas del conocimiento. Estos espacios son lasBibliotecas de las instituciones educativas, tanto universitarias,como especializadas y centros de documentación, de carácternacional e internacional.

En la actualidad, la Revista se distribuirá a las facultades deciencias administrativas, económicas y afines, a las bibliotecasy centros de documentación, y con ello se promueve el Canjeinstitucional y a instituciones públicas y privadas.

Se envía también a los profesionales egresados de los diferentesprogramas de la institución, que mantengan contacto con launiversidad y de los cuales se tienen en la biblioteca (encargadade la distribución) los datos actualizados por ellos mismos.

Para su solicitud se debe dirigir a la Biblioteca de laUniversidad.

8. LOS CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN DE LAREVISTA

COMITÉ EDITORIAL

Revista GESTIÓN & REGIÓN No.7

170

Page 178: ENERO - JUNIO 2009 - Universidad Católica de Pereira · 2014. 11. 11. · caso del Sistema Integrado de Transporte Masivo - SITM Megabús, implantado en el Área Metropolitana del

p. 5

p. 7

p. 35

p. 67

p. 97

p. 123

p. 161

p. 5

p. 7

p. 35

p. 67

p. 97

p. 123

p. 161

EDITORIAL

LA GEOPOLÍTICA ACTUAL Y SUS TABLEROS

ESTRATÉGICOS

Hugo Mauricio Blair Trujillo

EL PROCESO DE APRENDIZAJE TECNOLÓGICO

EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Dennison Granada Herrera

Lucía Ruíz Granada

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE

UNA ORGANIZACIÓN

Luz Marina Mejía Giraldo

Lina María Hoyos Arbeláez

Samuel López Castaño

EVOLUCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE

INVERSIÓN EN ACTIVOS FINANCIEROS POR

PARTE DEL PEQUEÑO INVERSIONISTA DEL EJE

CAFETERO EN EL PERÍODO 2002- 2007

Carlos Arturo Londoño Orozco

Nelson Londoño Pineda

LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO EN EL

HÁBITAT METROPOLITANO. EL CASO MEGABÚS

EN EL CENTRO OCCIDENTE COLOMBIANO

Carlos Eduardo Rincón González

POLÍTICAS DE LA REVISTA

EDITORIAL

LA GEOPOLÍTICA ACTUAL Y SUS TABLEROS

ESTRATÉGICOS

Hugo Mauricio Blair Trujillo

EL PROCESO DE APRENDIZAJE TECNOLÓGICO

EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Dennison Granada Herrera

Lucía Ruíz Granada

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE

UNA ORGANIZACIÓN

Luz Marina Mejía Giraldo

Lina María Hoyos Arbeláez

Samuel López Castaño

EVOLUCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE

INVERSIÓN EN ACTIVOS FINANCIEROS POR

PARTE DEL PEQUEÑO INVERSIONISTA DEL EJE

CAFETERO EN EL PERÍODO 2002- 2007

Carlos Arturo Londoño Orozco

Nelson Londoño Pineda

LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO EN EL

HÁBITAT METROPOLITANO. EL CASO MEGABÚS

EN EL CENTRO OCCIDENTE COLOMBIANO

Carlos Eduardo Rincón González

POLÍTICAS DE LA REVISTA