Enfermedades de Las Glándulas Mamarias

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Enfermedades de Las Glndulas Mamarias

    1/8

    Machado Echeverra, Csar EduardoModulo de Uso de Biblioteca y Redaccin Tcnica

    Medicina Veterina I-B

    ENFERMEDADES DE LAS GLNDULAS MAMARIAS: LAMASTITIS EN PERRAS Y GATAS

    La glndula mamaria es una glndula modificada compuesta (tbuloalveolar);consta de una ubre y tetas, la primera est constituida por una cpsula, tejidoconectivo intersticial, epitelio secretor y un sistema de conductos excretores.La distribucin del tejido conectivo y del parnquima est en funcin de laactividad secretora de la glndula (Chamizo, 1995). La perra generalmentetiene cinco pares de glndulas mamarias repartidas a lo largo del aspectoventral del trax y el abdomen. Los dos primeros pares se denominan torcica,

    los dos siguientes abdominal y la ms caudal son los ganglios inguinales. Lagata tiene una disposicin similar, pero en general hay cuatro pares deglndulas (Simpsonet al. , 1998). Para la produccin de leche en cantidadsuficiente y de calidad adecuada, la salud y la nutricin de la perra y gata sonde suma importancia. Aunque hay una serie de condiciones que afectan a laglndula mamaria en el perodo periparto, el diagnstico y el tratamiento pronto son esenciales para la salud de la madre y su camada (Shaer, 2003).

    I. Etiologa

    La inflamacin de las glndulas mamarias o Mastitis es una transtornorestringido principalmente al posparto o al animal seudogestante (perra o gata)(Kitchell, 1995 y Loar, 1986.). La infeccin bacteriana de las glndulasmamarias puede ocurrir en una o ms glndulas lactantes en las perras postparturientas. Sin embargo, la mastitis es poco comn en las gatas y perrasque lactan debido a falsa gestacin (Nelson y Couto, 2000). Es importantetratar esta infeccin correctamente as no se difunde hacia la sangre del animal(Howell, sf ). sta enfermedad puede ser llamado tambin absceso subareolar,ectasia ductal, inflamacin periductal o enfermedad de Zuska. Se denominamastitis puerperal cuando ocurre en madres lactantes, en cambio en el restode los casos se le denomina mastitis no-puerperal. Por su similitud con lossntomas del cncer de mama, se debe excluir uno para el diagnstico del otro(Trigoset al. , 2000).

    La mastitis puerperal es causada por el bloqueo de los ductos lcteos llamadosconductos galactforos durante la lactacin. El cuadro infeccioso, que sueleaparecer a las dos a tres semanas despus del parto, se caracteriza pormanifestaciones que van desde la celulitis hasta la formacin de abscesos(Kasperet al., 2006). Mientras que la mastitis no-puerperal donde los casos

  • 8/10/2019 Enfermedades de Las Glndulas Mamarias

    2/8

    clnicamente significativos se presentan con inflamaciones en los ductosgalactforos y el sistema lobulillar de la glndula mamaria llamadogalactoforitis y en algunos casos con inflamacin en los tejidos circunvecinosa la glndula. La estasis o estancamiento secretora es la causa de las mastitisno-puerperales en un 80% de los casos. Las secreciones retenidas de estamanera pueden resultar infectadas o causar inflamacin por mecanismos dedao a la composicin del tbulo glandular o por fuga de lquido de dichosconductos. Las reacciones autoinmunes a estas secreciones pueden tener unfactor causal en ciertos casos (Prezet al ., 2000).

    Segn Figueroaet al. (1984) si muchas glndulas se ven afectados o la madrees grave de una enfermedad sistmica, la camada puede requerir ser criada amano como hurfanos. En el proceso propio de la produccin de la mastitis sereconocen tres fases: la primera fase es la de invasin, la segunda fase es lainfeccin, y la ltima es la fase de inflamacin.

    II. Patogenia

    La mastitis es una afeccin cuya importancia se subestima muchas veces. Sinembargo, tiene una gran incidencia porque hace sufrir a la madre y puedecontagiar a las cras que alimenta. Entre las causas se podemos identificar:

    La infeccin bacteriana ascendente, a travs de los orificios del pezn,y la propagacin hematgenea son las causas ms problables.

    Bacterias coliformes (especialmente Escherichia coli), Estafilococos yEstreptococos son los ms comnenmente aislados a partir de la lecheinfectada (Johnston y Hayden, 1980).

    El traumatismo por los perritos o gatitos lactantes, as como la escasahigiene.

    Aunque en la actualidad se conocen perfectamente los efectos de los tumoresde mama (que representan el 50% de los tumores de la hembra) apenas setienen en cuenta las repercusiones a que pueda dar lugar una mastitis. De ahel inters por conocer mejor esta patologa (Arias, 2011).

  • 8/10/2019 Enfermedades de Las Glndulas Mamarias

    3/8

    III. Sintomatologa

    Segn Morgan (1999) se pueden identificar varios tipos de mastitisdependiendo de los sntomas que esten presentes en la perra o gata.

    3.1 Mastitis aguda

    a. Estn presentes unas o ms glndulas inflamadas, calientes,dolorosas y enrojecidas.

    b. Puede existir fiebre y malestar.

    c. Puede haber secreciones de la glndula o glndulasafectadas.

    c.1. Pueden estar no afectadas todas las partes de lasglndula; por tanto, no todos los orificios de los pezones pueden producir un descarga normal.

    c.2. Se pueden obtener secreciones de color pardusco,hemrragicas o purulentas.

    3.2 Mastitis gangrenosa

    a. Las glndulas afectadas pueden ser oscuras y estar fras y/oulceradas.

    b. Pueden exisitir signos de sepsis sistmatica.

    3.3 Mastitis crnica

    La mastitis bacteriana crnica puede ser un hallazgo casual en las

    gatas ms viejas no lactantes (Colby y Stein, 1983).a. Los cambios inflamatorios suelen ser mnimos.

    b. Las glndulas afectadas pueden tener un aspecto engrosado, puede haber ndulos palpables.

    c. A simple vista, estos cambios son indistinguibles de unaneoplasia mamaria.

  • 8/10/2019 Enfermedades de Las Glndulas Mamarias

    4/8

    3.4 Mastitis subclnica

    La mastitis bacteriana subclnica debera sospecharse en madreslactantes asintmaticas cuyo cachorro es trado a consulta por escasaganancia de peso u otra enfermedad sptica inexplicada (Wheeleretal. , 1984).

    a. En la leche se encuentran bacterias, leucocitos ymacrfagos.

    b. Es dudoso si esta forma de mastitis es una causa o un efectode la enfermedad bacteriana en el recin nacido lactante.

    IV. Diagnstico

    El diagnstico se determina sobre la base de hallazgos fsicos en la hembralactante y la apariencia sptica de las secreciones mamarias.

    1. Los hemogramas de las madres con mastitis bacteriana aguda tienegeneralmente un leucocitosis neutroflica.

    2. Es til el anlisis del lquido y el cultivo de la leche obtenida de lasglndulas anormales.

    a. Recuento leucocitarios estimados >3,000/l se considerananormales.

    b. El tipo celular predominante observado son neutrfilosdegenerados.

    c. En la leche masttica se encuentran comnmente bacteriasfagocitadas dentro de los neutrfilios y macrfagos degenerados.

    d. Recuentos leucocitarios elevados en la leche se encuentran a vecesen madres normales y asimismo en la galactostasis.

    e. El cultivo y el antibiograma bacteriano y la evalcuacin del pH dela leche infectada ayudan a la seleccin del antimicrobiano.

    Generalmente, las mastitis agudas se diagnostican sin dificultad al contrariode las mastitis subclnicas (Carreraet al. , 2012).

  • 8/10/2019 Enfermedades de Las Glndulas Mamarias

    5/8

    V. Diagnstico diferencial

    1. La mastitis en una madre lactante tiene que considerarse en el diagnsticodiferencial si se asocia con enfermedad o muerte de los recin nacidoslactantes.

    a. Las perras y gatas con mastitis aguda pueden proporcionarinsuficientes inmunidad pasiva, nutricin e hidratacin a suscachorros.

    b. La ingestin de leche infectada es una causa propuesta, aunque nodemostrada, de septicemia neonatal.

    c. En teora, los perritos o gatitos con enfermedades bacterianas pueden causar mastitis ascendente en la madre a travs de la succin(Wheeleret al. , 1984).

    2. Muchos de los sntomas de la galactostasis son similares a los de lamastitis bacteriana.

    VI. Tratamiento

    a. El tratamiento de la mastitis consiste en antibioticos parenterales. Elantibitico se selecciona sobre la base de la susceptibilidad de losmicroorganismos infectantes, capacidad de la droga para alcanzar elevadasconcentraciones en la leche y sus efectos sobre el neonato lactante. Laampicilina y cefalospirinas pueden considerarse si los resultados del cultivo bacteriano no se conocen, porque es factible que alcancen concentracioensrazonables en las glndulas infectadas, son eficaces contra los agentes mscomunes y tienen seguridad confiable para los neonatos. La penicilinatambin es una eleccin razonable, pero tal vez no tan efectiva en lasinfecciones por E. coli. Por tanto la antibioticoterapia debe continuarse slo el

    tiempo necesario para asegurar que la mastitis resuelve. Esto debera ocurrirdentro de los 7 das (Nelson y Couto, 2000).

    b. Colocar una compresa tibia para aliviar el dolor y acelerar la curacin.

    c. Mantenga la parte afectada limpia y seca siempre. Asegrese de que lascras no entren en contacto con los pezones afectados.

    d. Las glndulas con abscesos deben ser drenados. Recuerde, las glndulas pueden endurecerse y explotar si no se tratan.

  • 8/10/2019 Enfermedades de Las Glndulas Mamarias

    6/8

    e. Las gatas normalmente necesitan lquidos intravenosos y antibiticos deinmediato.

    A pesar que la mastitis no es muy comn en las gatas, es bastante mortal. Porlo tanto, los dueos deben llevar a sus mascotas al veterinario tan pronto comose sospecha que estos animales tienen mastitis.

    VII. Prevencin

    Osorio (2011) nos propone las siguientes formas de prevencin para lamastitis.

    a. Mantener a la mascota y su casa y rea de reproduccin limpia y seca entodo momento.

    b. Siempre mantenga un seguimiento de la salud de la madre, en especial los pezones cuando est lactando. Cualquier signo de enfermedad deben serreferidos a un veterinario.

    VIII. Incidencia en los cachorros

    Arias (2011) nos explica que la salud de los cachorros depende directamentede la calidad de la leche de la madre. Si sta contiene grmenes patgenos, loscachorros sufrirn enseguida trastornos (sndrome de la leche txica) que pueden provocar la muerte. De modo que cuando los cachorros de unacamada se debilitan, se quejan, sufren trastornos digestivos y cutneos, hayque verificar la calidad de la leche de la madre. Por tanto el sndromeobservado en los cachorros es a veces el nico sntoma de la patologa de lamama de la perra. Por regla general, hay que pensar en una mastitis cuando,sin razn aparente, los cachorros de la camada hayan perdido peso enveinticuatro horas o hayan dejado de aumentarlo dos das seguidos.

    IX. Sugerencia

    En caso de mastitis, hay que separar urgentemente los cachorros de la madre yalimentarlos artificialmente ya sea por bibern o con una sonda gstrica. Portanto se debe utilizar la leche maternizada que venden los veterinarios y lasfarmacias o una leche especialmente preparada. Una mezcla que ms se parecen a la leche de perra es la que lleva un vaso de leche de vaca entera, unvaso de crema fresca con 12% de materias grasas, una yema de huevo y una pizca de polvo de hueso (Williams, 2010).

  • 8/10/2019 Enfermedades de Las Glndulas Mamarias

    7/8

    Bibliografa

    1) Morgan R.V. 1999. Clnica de Pequeos animales. 3ra ed. Harcourt Bracede Espaa. Madrid. 1435 p.

    2) Kitchell B.E. 1995. Mammary Tumors. In Kirck RW (ed.): CurrentVeterinary Therapy XII: Small Animal Practice. WB Saunders. Philadelphia.1098 p.

    3) Loar A.S. 1986. The management of canine mammary tumors. In KirckRW (ed): Current Veterinary Therapy IX. WB Saunders. Philadelphia. 480 p.

    4) Johnston S.D., Hayden D.W. 1980. Non-neoplastic disorders of themammary glands. In Kirck RW (ed): Current Veterinary Therapy VII. WBSaunders. Philadelphia. 1224 p.

    5) Colby E.D., Stein B.S. 1983. Reproductive system. In Pratt PW (ed): FelineMedicine. American Veterinary Publications. Santa Barbara, California. 511 p.

    6) Wheeler S.L., Magne M.L., Kaufman J. (et al). 1984. Postpartum disordersin the bich. Compendium on Continuing Education for the PractisingVeterinarian 6:493-500.

    7) Nelson R.W., Couto C.G. 2000. Medicina Interna de animales pequeos.2da ed. Editorial Inter-Mdica. Buenos Aires. 1426 p.

    8) Osorio J.R. 2011. Mastitis en perros: Sntomas y tratamiento de lainfeccin de mama en caninos. [http://www.mascotasinfo.com/dog-health/mastitis-in-dogs.html]

    9) Simpson G., England G., Harvey M.J. 1998. Manual of Small AnimalReproduction & Neonatology. 1ra ed. BSAVA. Glouscester. 235 p.

    10) Shaer, M. 2003. Clinical Medicine of the Dog and Cat. 1ra ed. MansonPublishing. London. 576 p.

    11) Chamizo E.G. 1995. Patologa especial y diagnstico de las enfermedadesde los animales domsticos. 1ra ed. UABS. 196 p.

    12) Howell N. Sf. How to Diagnosis and Treat Canine Mastitis.[http://www.ehow.com/how_4493257_diagnosis-treat-canine-mastitis.html]

  • 8/10/2019 Enfermedades de Las Glndulas Mamarias

    8/8

    13) Trigos M.I., Herrn F.S. y Curriel J.V. 2000. Qu es la enfermedad deZuska?. Cir Plast. N.2. Vol 10. p60-64.

    14) Williams R.L. 2010. La Mastitis.[http://www.magazinecanino.com/uploads/biblioteca/La%20Mastitis%20RV. pdf]

    15) Osorio J.R. 2011. Mastitis en los gatos: sntomas y tratamiento para lainfeccin con el seno felino. [http://www.mascotasinfo.com/cat-health/mastitis-in-cats.html]

    16) Figueroa M.R, Vargas L., Mendoza L., Acevedo O., Chavarra M.,Fonseca E., Moya F. 1984. Enfermedades Infecciosas de los animales

    domsticos en Centroamrica. 1era ed. EUNED. San Jos. 776 p.17) Kasper D.L, Braunwald E., Fauci A.S., Hauser S., Longo D., Jameson J.L.2006. Harrison Principios de Medicina Interna. 16a ed. Captulo 120.Infecciones estafiloccicas. McGraw-Hill. 3484p.

    18) Arias M. 2011. Enfermedades de perros: La Mastitis.[http://www.perros.com/articulos/la-mastitis.html]

    19) Carrera M., Arroyo R., Mediano P., Fernndez L., Marn M., Rodrguez

    J.M. 2012. Lactancia materna y mastitis. Tratamiento emprico basado en lasintomatologa y los agentes etiolgicos. Acta Peditrica Espaola. N.6. Vol70. p255-261. 7p.

    20) Prez J.A. Barrientos L., Henning E., et al. 2000. Procesos inflamatorios benignos de la mama. Cuad. cir. (Valdivia). N.1. Vol. 14. p70-79.