20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS Área de Postgrado San Juan de los Morros – Estado Guárico Maestría en Ciencias de la Enfermería Mención Salud Comunitaria ENFERMERÍA COMUNITARIA I (II TRIMESTRE) Código: SC0016 Número de créditos: Tres (03) Número total de horas: Dieciséis teóricas y sesenta y cuatro prácticas Horario: Viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. Período Académico: II Trimestre Nombre del Profesor: Rosana Silva, Esneyda Batta, Ana Núñez, Leonor Parra, Evelyn Cancini, Pedro Freites, Yolanda Alarcón de Carpavire, Ligia Méndez

Enfermería Comunitaria I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Enfermeria sinoptico

Citation preview

Page 1: Enfermería Comunitaria I

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de PostgradoSan Juan de los Morros – Estado Guárico

Maestría en Ciencias de la Enfermería Mención Salud Comunitaria

ENFERMERÍA COMUNITARIA I(II TRIMESTRE)

Código: SC0016

Número de créditos: Tres (03)

Número total de horas: Dieciséis teóricas y sesenta y cuatro prácticas

Horario: Viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m.

Período Académico: II Trimestre

Nombre del Profesor: Rosana Silva, Esneyda Batta, Ana Núñez, Leonor Parra,

Evelyn Cancini, Pedro Freites, Yolanda Alarcón de Carpavire, Ligia Méndez

Coordinadora del programa: Leonor Parra

Page 2: Enfermería Comunitaria I

Descripción del curso

La asignatura Enfermería Comunitaria I está dirigida al análisis y comprensión del ser humano,

su naturaleza y características, considerándolo en relación constante con su medio y como parte

interactuante de las redes sociales, de las cuales constituye un factor fundamental. En tal sentido, la

intervención de la enfermera(o) en el cuidado integral de la persona sana o enferma estará orientada

al desarrollo de habilidades, actitudes y valores que permitan a dichos profesionales desarrollar

acciones de fomento de calidad de vida y salud, prevención de las enfermedades y/o restitución de la

salud en aquellos casos que así lo ameriten. Al respecto, el cuidado humano dirigido a la persona sana

o enferma debe conducir a la generación de estilos de vida saludables y, por ende, a indicadores

positivos de salud para la nación.

Justificación

Hoy en día, la atención a las comunidades constituye uno de los elementos fundamentales de la

política de salud del Estado Venezolano, sustentada en los principios de equidad, solidaridad y justicia

social, plasmados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, dirigidos al logro de

calidad de vida y salud en los ciudadanos. En razón a este planteamiento, el cuidado holístico de las

personas requiere de enfermeras(os) que posean una filosofía impregnada de aspectos

epistemológicos, ontológicos y axiológicos que le permitan intervenir eficazmente en el cuidado

Page 3: Enfermería Comunitaria I

humano proporcionado a las personas, dando respuesta a las necesidades sentidas de los grupos

sociales, en función de sus costumbres, creencias y cultura. En tal sentido, el enfermero(a)

comunitario debe desarrollar competencias en la aplicación de diversos procesos para proporcionar un

cuidado acorde a las diversas problemáticas de salud que pudieran afectar a las personas y, por

supuesto, en la etapa del ciclo vital por la cual atraviesan los mismos. Entre estos procesos destaca el

proceso de enfermería como herramienta básica de trabajo de este profesional que, a la par con el

proceso educativo, constituyen elementos fundamentales para promover la salud y prevenir las

enfermedades en la población.

A la luz de lo antes planteado, y a fin de dar respuesta a los lineamientos del plan estratégico

social en materia de salud, los participantes de la maestría utilizarán los procesos antes mencionados

para garantizar el cuidado integral de las comunidades, a través de su intervención en los diferentes

programas de salud, tales como atención al niño, niña y adolescente; atención en salud sexual y

reproductiva; atención al adulto mayor; todos ellos desarrollados en los diversos establecimientos de

salud que conforman la red de atención primaria de salud, (consultorios populares, ambulatorios)

aplicando la clínica de enfermería y actividades de promoción de la salud. Para ello, ejecutarán las

etapas del proceso de enfermería de acuerdo al grupo erario, para luego presentar los resultados de

su intervención. Por otra parte, durante las horas teóricas los estudiantes desarrollarán la asignatura

a través de la discusión grupal de diversos tópicos, el análisis de lecturas y el desarrollo de seminarios

y dinámicas grupales que sirvan de base para el posterior desarrollo de la actividad práctica.

Page 4: Enfermería Comunitaria I

Acciones de Aprendizaje

El curso se desarrollará en 12 sesiones de trabajo, con dieciséis (16) horas teóricas y sesenta y

cuatro (64) horas prácticas. Las horas teóricas serán dictadas en el Área de Postgrado durante las

semanas 1era., 2da., 3ra. y 4ta. Las actividades prácticas se realizarán en el primer nivel de atención

en los ambulatorios y consultorios populares y en el domicilio de los usuarios de estos centros de

salud, a través de la visita domiciliaria para la captación precoz y seguimiento de casos, bajo la

asesoría del facilitador, con una duración de ocho (8) horas semanales. Con relación a la práctica, los

estudiantes realizarán estudio de caso de los usuarios de acuerdo a las etapas del ciclo vital y los

programas de salud.

Estrategias de Evaluación

ESTRATEGIA PONDERACION SEMANADiscusión Grupal 10% 1 y 2

Seminarios 20% 3 y 4Clínica de Enfermería 20% 5 y 11

Visita Domiciliaria 15% 5-6-7-8-9-10-11Estudio de Caso 30% 12

Coevaluación 5% 3 y 4TOTAL: 100% 12

Page 5: Enfermería Comunitaria I

Competencias genéricas profesionales y/o académicas que lograrán los aspirantes

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica

Responsabilidad social y compromiso ciudadano

Habilidad para buscar procesar y analizar información procedente de fuentes diversas

Habilidad en la aplicación del proceso de enfermería en sus diferentes etapas

Valoración y respeto a la diversidad y multiculturalidad

Competencias específicas como resultado de aprendizaje

Analiza la naturaleza de los cuidados de enfermería aplicados a la persona sana o enferma en

las diferentes etapas de su ciclo vital.

Promueve el cuidado humano, fundamentado en los principios éticos, humanísticos y científicos

que rigen la práctica de enfermería.

Aplica los modelos y teorías de enfermería durante el desarrollo del proceso de enfermería.

Demuestra habilidades y destrezas en la ejecución de la clínica de enfermería a la persona sana

o enferma de acuerdo al grupo etáreo al cual pertenece.

Incorpora los lineamientos y estrategias de las políticas de salud en el cuidado de los usuarios en

los diferentes niveles de atención.

Page 6: Enfermería Comunitaria I

Unidad I: La Práctica de Enfermería en el Cuidado HumanoCompetencia: Comprende el cuidado humano fundamentado en principios éticos, humanísticos y científicos, que rigen la práctica de enfermería.Tiempo previsto: Cuatro (04) horas teóricas

CONTENIDO COMPETENCIAS ACCIONES DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION

Aspectos axiológicos y ontológicos sobre el ser humano y su naturaleza

Etapas del ciclo vital

Cuidados de la enfermería

Naturaleza de los cuidados

Competencia de los cuidados

Técnicas o instrumentalesAnaliza los aspectos relacionados con el ser humano y su naturaleza

Discute la importancia de la incorporación de los principios éticos en el cuidado humano.

Caracteriza al ser humano de acuerdo a las etapas del ciclo vital.

Discrimina los cuidados que debe recibir la persona, de acuerdo a la naturaleza de los problemas de salud o factores de riesgo que representa.

Formativas o interpersonales

Reconoce la importancia de su papel en el cuidado humano de las personas sanas o enfermas.

Análisis de lecturas referentes al tema.

Discusión crítica de los principios que fundamentan el cuidado.

Análisis de los aspectos axiológicos y ontológicos, que sustentan el cuidado humano.

Discusión Grupal

Page 7: Enfermería Comunitaria I

CONTENIDOCOMPETENCIAS

ACCIONES DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Desarrolla conjuntamente con sus compañeros un sentido de corresponsabilidad en el cuidado de las personas.

Sistémicas o integradorasInternaliza el significado del ser humano como un sistema abierto, con diversas necesidades de cuidado.

Incorpora acciones de cuidado que consideran las diversas dimensiones del ser humano (biopsicosocial y espiritual)

Page 8: Enfermería Comunitaria I

Unidad II: Teorías y Modelos de Enfermería.Competencia: Utiliza los modelos y teorías en la aplicación del proceso de enfermería.Tiempo previsto: Ocho (08) horas teóricas

CONTENIDO COMPETENCIAS ACCIONES DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION

Modelos y teorías en la aplicación del proceso de enfermería considerando los enfoques positivista y postpositivista

Modelos y teorías dirigidos al ser humano y sus metaparadigmas:

-Martha Rogers-Callustre Roy-Betty Neuman-Jean Watson-Nola Pender-Dorotea Drem

Técnicas o instrumentales

Describe los modelos y teorías, enfocados en el cuidado humano.

Conoce los metaparadigmas inmersos en los modelos y teorías de enfermería.

Identifica los conceptos centrales que fundamentan cada teoría.

Sistémicas o integradoras

Reflexiona sobre la adecuación de los cuidados de enfermería en función de la cultura, valores y creencias de los usuarios.

Selecciona una teoría de enfermería, dando direccionalidad al cuidado.

Análisis de lecturas

Discusión de los elementos y conceptos, que conforman las teorías.

Ejemplifica con casos de la práctica profesional, la aplicación de la teoría.

Seminario

Coevaluación

Page 9: Enfermería Comunitaria I

Unidad III: Políticas de Salud del Estado VenezolanoCompetencia: Incorpora los lineamientos y estrategias de las políticas de salud en el cuidado de los usuarios, en el primer nivel de atención.Tiempo previsto: 04 horas teóricas y 32 horas prácticas

CONTENIDO COMPETENCIAS ACCIONES DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION

Políticas de salud:-Definición-Objetivos

Plan estratégico social:-Enfoque de género-Enfoque de Etnia-Enfoque Territorial

Atención integral

Aspectos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela relacionados con el cuidado de la salud

Programas de salud:-Atención al niño, niña y adolescente- Salud reproductiva- Atención al adulto- Atención al adulto mayor

Técnicas o instrumentales

Caracteriza los aspectos relacionados con la política de salud actual.

Analiza los lineamientos del plan estratégico social, incorporando los enfoques de género, etnia y territorial.

Discute las bases legales de la estrategia de atención integral.

Incorpora las estrategias emanadas del Ministerio de Salud (MS) en el cuidado integral de los usuarios que asistan al primer nivel de atención (ambulatorios, consultorios populares).

Aplica el proceso de enfermería en la ejecución de los programas de salud.

Discute los aspectos relacionados con la política de salud.

Analiza las bases legales que sustentan la atención integral de salud y el desarrollo de los programas.

Aplica el proceso de enfermería en el cuidado de la persona sana o enferma.

Participa en la ejecución de los programas de salud.

Discusión grupal

Visita domiciliaria

Clínica de enfermería

Page 10: Enfermería Comunitaria I

CONTENIDO COMPETENCIAS ACCIONES DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Page 11: Enfermería Comunitaria I

Formativas e interpersonalesPromueve la comunicación asertiva con los usuarios y demás miembros del equipo de salud.

Establece una relación de ayuda con los usuarios que demandan atención.

Respeta las creencias, costumbres y valores de los usuarios y su grupo familiar.

Sistémicas o integradorasValora las diversas dimensiones del ser humano para proporcionar un cuidado integral

Estima las características de las personas, de acuerdo a la etapa del ciclo vital, para proporcionar cuidados de calidad.

Unidad IV: Práctica ProfesionalCompetencia: Demuestra habilidades y destrezas en el desarrollo de las clínicas de enfermería, a la persona o enferma, de acuerdo a las etapas del ciclo vital.

Page 12: Enfermería Comunitaria I

Tiempo previsto: 32 horas prácticas

CONTENIDO COMPETENCIAS ACCIONES DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE EVALUACION

Clínica de enfermería:-Definición-Actividades

Proceso de enfermería:-Definición-Etapas-Valoración-Diagnóstico-Planificación-Ejecución-Evaluación

Bioética y cuidado humano

CONTENIDO

Técnicas o instrumentalesRealiza la clínica de enfermería a los usuarios sanos o enfermos que asistan a los centros de salud en el área comunitaria (ambulatorios y/o consultorios populares)

Orienta a los usuarios sobre aspectos relacionados con salud.

Realiza referencia de casos, según los problemas identificados y/o factores de riesgo presentes.

Participa activamente con los miembros del equipo de salud en las acciones que promuevan la calidad de vida.

Elabora un manual para el desarrollo de la clínica de enfermería.

Aplica los lineamientos de la estrategia de atención integral, en los diferentes programas de salud, implementados en el primer nivel de atención.

COMPETENCIAS

Trabajo cooperativo con el equipo de salud, en el desarrollo de los programas de atención al niño, niña y adolescente; salud reproductiva; adulto y adulto mayor.

Aplicación del proceso de enfermería.

Utilización de técnicas de valoración: observación, entrevista y examen físico.

Análisis de datos obtenidos durante la valoración.

Planificación de los cuidados de enfermería.

Ejecución y evaluación de los cuidados.

ACCIONES DE APRENDIZAJE

Clínica de enfermería

Visita Domiciliaria

Estudio de caso

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Page 13: Enfermería Comunitaria I

Utiliza los enfoques teóricos en el cuidado de la persona.

Formativas e interpersonalesPromueve la expresión de sentimiento en el usuario, que permita su incorporación en las acciones de cuidado.

Afianza la comunicación asertiva con la persona, familia y miembros del equipo de salud.

Sistémicas o integradorasIntegra los saberes teórico-prácticos que permitan el cuidado integral del ser humano.

Respeta los valores, creencias y cultura de las personas y su familia durante la administración de los cuidados.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 14: Enfermería Comunitaria I

CONTENIDOS HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS

SEMANAS

UNIDAD I: La Práctica de Enfermería en el Cuidado Humano

04 - 1

UNIDAD II: Teorías y Modelos de Enfermería.

08 - 2-3

UNIDAD III: Políticas de Salud del Estado Venezolano

04 32 4-5-6-7-8

UNIDAD IV: Práctica Profesional - 32 9-10-11-12

TOTAL 16 64 12

Page 15: Enfermería Comunitaria I

BIBLIOGRAFIA

Álvarez, A. (2000). La enfermera y la trabajadora social en salud pública. Manual moderno. México: Mc Graw Hill Interamericana

Griffith y Chistensen (1986). Proceso de atención de enfermería. Manual moderno. México

Leddy y Pepper. (1989). Bases conceptuales de la enfermaría profesional. Nueva York: OPS/OMS.

Colliere, M. (1993). Promover la vida. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social. (2001). Plan estratégico social.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social. (2001). Misión Barrio Adentro

Hall y Redding. (1990). Enfermería comunitaria: Un enfoque de sistemas. Nueva York: OPS/OMS.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Sánchez M. y Col. (2000). Enfermaría comunitaria. España: Editorial interamericana Mc Graw Hill. Tomos I, II y III

Marriner, R. (1999). Modelos y teorías de enfermería. España: Editorial Harcourt Brace.

NANDA. (2001-2002). Diagnósticos de enfermería.

Page 16: Enfermería Comunitaria I

Mazarrrasa, A. y Col. (2003). Salud Pública y Enfermería Comunitaria. España: Mc Graw Hill

Interamericana. Tomos I, II y III.