107
ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIN 1 ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIN DE LOS PROCESOS DE ETNOEDUCACIN Autores: DORINA HERN`NDEZ PALOMINO RUTSELY SIMARRA OBESO RUBEN HERNANDEZ CASSIANI Cartagena de Indias, Octubre de 2004 SECRETAR˝A DE EDUCACIN DISTRITAL

ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

1

ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOSPROCESOS DE ETNOEDUCACIÓN

Autores:

DORINA HERNÁNDEZ PALOMINORUTSELY SIMARRA OBESO

RUBEN HERNANDEZ CASSIANI

Cartagena de Indias, Octubre de 2004

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL

Page 2: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

2

LO QUE ME FALTA

Un día, dos madrugadas, cuatro atardeceres y dos nochesme hacen falta para:Teñirme más el alma

para anegrarme más la conciencia,para lograr ser yo misma,

para parecerme más a los míos,para encontrar lo que se me había perdido, aquí mismo

debajo de mi piel, aquí cerquita a mí memoria.

Después de dos madrugadas, tres noches y cuatro atardeceres,mi agnosia habrá terminado,el olvido habré recuperado

mi historia la tendré en mís manos,la sangre habré purificado.

Divulgaré mis negros héroes, me haré hija suya,los convertiré en mis padres.

La sangre que por encima se verá roja, en el fondo estará húmeda, negra oscura como la brea.

Tatiana Pérez Cassiani, poetisa de las juventutes de Ku Suto

Page 3: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

3

ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOSPROCESOS DE ETNOEDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN

I PARTE: CONTEXTUALIZACIÓN Y ENFOQUES

1. Concepto de Etnoeducación1.1 Principios de la Etnoeducación1.2 Objetivos de la Etnoeducación

2. El Caribe Colombiano: Entre la Identidad y lo diverso2.1. Referentes teóricos2.2. EL Caribe Colombiano entre lo propio y lo diverso2.2.1. Aspectos geopoliticos, demograficos, sociales y económicos.2.2.1.1. Subregión de la Guajira2.2.1.2. Subregión de la Sierra Nevada de Santa Marta2.2.1.3. Subregión de la Depresión Momposina2.2.1.4. Subregión del Bajo Magdalena2.2.1.5. Subregión de la Planicie del Caribe2.2.1.6. Subregión Insular de San Andrés y Providencia2.3. El Caribe y su diversidad cultural y económica2.3.1. Una Mirada al discurrir histórico Afrocaribeño2.3.2. Aspectos importantes del desarrollo cultural de las comunidades afrocaribeñas2.3.3. Las formas organizativas y la identidad2.3.4. Otros Aspectos Importantes del panorama cultural del caribe y su relacion con los

descendientes africanos2.3.4.1. Violencia politica y conflicto armado2.3.4.2. El impulso de Mega-Proyectos económicos.2.3.4.3. Persistencia del Racismo y la Exclusión2.3.4.4. Globalización e Interculturalidad

3. Análisis y Perspectivas de las experiencias etnoeducativa en el Caribe colombiano3.1. Estado actual de las experiencias etnoeducativas en comunidades afrocaribeñas3.2. Desarrollo y proyecciones de la Etnoeducación en contextos Urbanos3.2.1. Escuela Mahana Ri Chango3.2.2. Centro de Educación Básica No 1423.2.3. Escuela San Luis Gonzaga de Cartagena.3.2.4. Escuela Comunitaria de Palestina3.2.5. Escuela Comunitaria de la Boquilla3.3. Otras experiencias etnoeducativas en el Caribe3.3.1. Centro Docente Mixto de Uré3.3.2. Centro Tecnico Agropecuario de Soplador Magdalena3.3.3. Escuela Bautista Central la Esperanza3.3.4. Escuela Bautista Emanuel3.3.5. Capacitación en Gestión Cultural con énfasis en Etnoeducación.3.3. Proyectos Etnoeducativos Sobresalientes en el Caribe colombiano3.4. Experiencias Etnoeducativas Indígenas.

4. Fundamentación Constitucional y Legal de la Etnoeducacion.

Page 4: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

4

II. PARTE:

5. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE ETNOEDUCACIÓN

PROYECTO GLOBAL DE VIDA

5.1. Definiciones, criterios y perspectivas de los proyectos globales de vida en los contextos comunitarios e institucionales.

5.2. Así se construye un Proyecto Global de Vida5.3. Criterios a los que responden los proyectos globales de vida.5.4. Recorrido Bipolar de los Proyectos Globales de Vida

6. PROYECTO ETNOEDUCATIVO INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO

6.1. Propuestas claves para pensar la construcción de los proyectos educativos tantoinstitucionales como comunitarios desde una perspectiva etnoeducativa

6.2. Autodiagnóstico Educativo6.3. Construcción de la visión, misión, lema, objetivos y fines educativos de la institución.6.4. Puesta en marcha de los rumbos establecidos por la comunidad y los establecimientos

educativos.6.5. ¿Cuáles son las claves para la realización adecuada del AUTODIAGNÓSTICO Comunitario y/

o Educativo?

7. ELABORACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR ETNOEDUCATIVO

7.1. Conceptualización7.2 ¿Qué acciones se adelantan para elaborar el Diseño Curricular desde la perspectiva de

Etnoeducación?7.1. Componentes necesarios para la elaboración de diseños curriculares desde una perspectiva

etnoeducativa.7.1.1. Fundamentos Curriculares y Definición de los Objetivos7.1.2. Contenidos de las Áreas, Proyectos y Talleres Pedagógicos7.1.2.1. Desarrollo de contenidos de quienes somos.7.1.2.2. Desarrollo de contenidos de quienes se parecen a nosotros7.1.2.3. Como articulamos contenidos universales con los particulares.7.1.3. Secuencia de los contenidos7.1.4 . Desarrollo de Capacidades7.1.5. Materiales Didácticos

8. Etnoeducación E Investigación: Caminos en la Construcción de un Nuevo Método.

8.1 Fases de la investigacion

9. Perfil de la Escuela y el Docente Etnoeducador

10. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 5: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

5

INTRODUCCIÓN

A Manuel Zapata Olivella�En los brazos de los Orichas, rumbo a la inmortalidad �

El INSTITUTO MANUEL ZAPATA OLIVELLA, con el auspicio del programa de etnoeducacion distritaly departamental, presenta ante la comunidad educativa y los pueblos Afrocaribe este trabajo, dirigidoa inventariar las iniciativas etnoeducativas existentes, pero también con el firme proposito de aportarelementos de reflexion que enriquezcan los actualmente en curso, y al mismo tiempo permitan laconstrucción e implementación de otras.

Este trabajo está sustentado en la necesidad que tienen las comunidades de conocer y potenciar susaber ancestral � académico �productivo y tecnológico, mediante procesos educativos que respondan asu contexto sociocultural inmediato y global. La normativa y las políticas institucionales del país con-templan que los establecimientos educativos gozan de la autonomía para construir sus procesos educa-tivos teniendo en cuenta los Lineamientos y Estándares curriculares emanados por el Ministerio deEducación Nacional, es por ello, que con el apoyo de instituciones con experiencias en Etnoeducación,los miembros del Equipo del Programa de Etnoeducación, han elaborado estas orientaciones de mane-ra que se cuente con un instrumento para avanzar en este firme propósito.

El documento esta dirigido a docentes, directivos, líderes, lidérezas y comunidades educativas interesa-das en prácticas educativas enmarcadas en lo cultural. Esta estructurado en dos partes, la primera hacereferencia al contexto y enfoques de la Etnoeducación, en cuanto al concepto, principios y objetivos yseguidamente se presentan elementos sobre el Contexto General del Caribe Colombiano y un Análisisy Perspectivas de las experiencias etnoeducativas, en estos dos últimos aspectos se presenta un diag-nóstico de las comunidades afrocaribeñas con el propósito de situar la educación en medio de estaproblemática actuando como factor potencializador y transformador de esa realidad.

La segunda parte, consta de tres aspectos, el primero de ellos, Proyecto de Vida temática que se conectacon la anterior presentando orientaciones conceptuales y operativas sobre como realizar el análisiscultural de la localidad, se continua con la segunda formulación de los Proyectos EtnoeducativosInstitucionales (PEIs) en estricta relación con la vida socio - cultural de la población respectiva; el terceroy última aspecto avanza en la construcción de Diseños Curriculares Interculturales y los perfiles deinstitución y docente etnoeducador.

Igualmente esta segunda parte, se presenta de manera didáctica, a razón de que se recogen orientacio-nes metodológicas de apoyo para la construcción, desarrollo y consolidación de los procesos deEtnoeducación, para lo cual acudimos en algunos casos a los interrogantes, también están acompaña-dos de esquematizaciones, ejemplos de experiencias etnoeducativas, así como al llamado de que losdocentes tengan en cuenta sus experiencias pedagógicas, a fin de que se facilite la comprensión, ajustes,elaboración e implementación en cada comunidad de acuerdo a su realidad.

El material es producto de un proceso de discusión colectiva en donde de manera conjunta se analiza-ron las conveniencias y enfoques de los procesos educativos, se establecieron reflexiones que aspirande algún modo, a que no solo se llenen a los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativade contenidos, sino que se impulsen procesos de construcción que trasciendan las dinámicas verticalesy cerradas que regulan los procesos pedagógicos.

Page 6: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

6

El ejercicio ha tenido como pretensión llevar a la practica principios educativos, que parte del reconoci-miento personal pasando por lo comunitario, lo que lleva al afianzamiento de la reafirmación del ser eneste caso afrocolombiano, tiene presente la otredad o alteridad proporcionando de esa manera el reco-nocimiento de la diversidad cultural de la región y el país y la solidaridad entre hermanos y en conjuntode la sociedad lo que le da un carácter eminentemente humanitario, es autónomo tanto en su elabora-ción y desarrollo ya que depende en grado sumo de la creatividad de sus actores; igualmente intentaconcretar el postulado de que la Etnoeducación debe articular el conocimiento propio, desarrollar lasformas de economías y los demás saberes universales, por lo tanto el proceso formativo parte de lomicro para pasar a lo macro.

Esperamos que este material pueda contribuir al desarrollo, consolidación y ampliación de la coberturade los procesos de Etnoeducación, por lo tanto lo presentamos como una propuesta en construcciónque sin lugar a dudas continuará alimentándose con los aportes y sugerencias de todas y todos los quetengan la oportunidad de trabajarlo, máxime cuando es una herramienta que no solo busca dar res-puestas a las comunidades del departamento de Bolívar y el distrito de Cartagena, si no que se convier-ta en una alternativa en el ámbito nacional y regional, partiendo de que en la actualidad son pocos losavances en cuanto a orientaciones metodológicas para realizar la Etnoeducación.

Page 7: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

7

ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOSPROCESOS DE ETNOEDUCACIÓN

PARTE I: CONTEXTUALIZACIÓN Y ENFOQUES

1. CONCEPTO DE ETNOEDUCACIÓN

Se entiende por Etnoeducación el proceso social permanente de reflexión y construcción colectiva,mediante la cual los pueblos indígenas y afrocolombianos fortalecen su autonomía en el marco de lainterculturalidad, posibilitando la interiorización y producción de valores, de conocimientos, y el desa-rrollo de habilidades y destrezas conforme a su realidad cultural, expresada en su proyecto global devida.

Desde la experiencia que hemos tratado de acumular en esta zona del país, compartimos ese conceptoy lo aplicamos desde la mirada de un proceso educativo y comunitario que buscan conocer las riquezasy problemáticas de las comunidades, definiendo estrategias y acciones educativas que den respuestas alsentido de vida de la comunidad, para lo cual se debe partir de los acuerdos planteados colectivamente.

La Etnoeducación abarca dos ámbitos, la educación propia y la intercultural o multicultural, la primeraesta referida fundamentalmente a las comunidades étnicas en cuanto a que todo el proceso educativodebe estar fundamentado y desarrollado conforme a la vida de esas colectividades, a fin de que laeducación contribuya la formación de un gran capital humano con identidad étnica y en condiciones detransformar y crecer su realidad en todos los campos económico, social, político.

El segundo enfoque a que hace referencia el concepto esta dirigido al resto de sociedad colombiana,quienes conjuntamente con los comunidades étnicas conforman la gran diversidad de este país, por lotanto el sistema educativo, necesariamente debe ser multidimensional, no debe responder solamente ala lógica, saberes, ciencias, procedimientos y tecnologías de las �mayorías�, esta postura estas sonalgunas de las razones que ha conllevado a la formación de mentalidades unívocas, solo miran ointerpretan los fenómenos desde una sola perspectiva.

�La educación multicultural es el proceso por el que una persona desarrolla competencias en múltiplessistemas de esquemas de percepción, pensamiento y acción, es decir, en múltiples culturas. Así, estaeducación deja de entenderse como un programa para grupos étnicos, y se proyecta hacia todos losgrupos, favoreciendo la formación de estudiantes conscientes de la multiplicidad cultural�.

En el caso de los saberes de las comunidades afrodescendientes se ha contemplado la Cátedra deEstudios Afrocolombianos a través del Decreto 1122 de 1998, como una estrategia educativa dirigidaal conjunto de la sociedad colombiana y busca acercarse al conocimiento y respeto de la culturaafrodescendiente a partir del reconocimiento de que esta es parte constitutiva de la identidad nacional,dejando de lado la vieja mirada puesta sobre los descendientes Africanos, como los esclavizados,pobrecitos, desposeídos de toda posibilidades de igualdad económica y política en el país y en AméricaLatina en general.

1.1. PRINCIPIOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

Principio de Identidad: Orienta las acciones educativas hacia el fortalecimiento y desarrollo del serafrocolombiano, mediante el cual es posible sustentar el sentimiento de pertinencia al grupo y al terri-torio, la valoración y practica de las creencias espirituales y saberes tradicionales, la tradición oral, elpensamiento, las relaciones con el medio y el conocimiento de la historia de los pueblos afrocolombianosdesde sus raíces.

Page 8: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

8

La comprensión y el uso de las formas lingüísticas dialectales y semiosicas, haciendo como evidente lossistemas semánticos que reflejan también las cosmovisiones afrocolombianas.

Principio de Autonomía: A partir del reconocimiento del ser propio, y la defensa de una opción dedesarrollo, se potencian actitudes de valoración, autovaloración y autoestima que desarrollaran un serpropositivo, con capacidad creadora, autocrítica, ética y social.Se concibe como la capacidad política y el derecho de las colectividades étnicas para decidir y orientar,desarrollar y evaluar sus procesos Etnoeducativos, basados realidad, tradiciones, normas y procedi-mientos.

Principio de Interculturalidad: Se entiende como la capacidad para conocer la cultura propia ydesde ella otras culturas, que al interactuar se enriquecen de manera dinámica y reciproca, contribuyen-do a plasmar en la realidad social una coexistencia de respeto por las diferencias.

Una dimensión importante del desarrollo del ser afrocolombiano esta en los procesos de búsqueda yproducción del saber, desde el campo de la experiencia, vivencias cotidianas, hasta el campo de lapractica intelectual y conceptual de la realidad de su contexto como también de otros ámbitos.

En este aspecto, debe diferenciarse entre la educación para comunidades Afrocolombianas en la que seevidencian propósitos de desarrollo consecuentes con su realidad socio � cultural y económica y laeducación multicultural a toda la población colombiana, con la intención de dar a conocer la cultura yfomentar actitudes de respeto, valoración y reconocimiento. En ambos casos existe un propósito co-mún de fomentar las relaciones armónicas entre las diferentes sociedades y sus culturas.

Principio de Solidaridad: Se entiende como la cohesión del grupo alrededor de sus vivencias, quepermite fortalecerse y mantener su existencia en relación con las demás comunidades.

Este como principio, afianza el de la identidad y autonomía, a través de cuya practica se perfila laconstrucción de un hombre y una sociedad mas humana, mas democrática, mas ética y diversa.

Debe propiciar el respeto por los derechos humanos partiendo del conocimiento de las diversa lógicasculturales, el contexto, las problemáticas y diferencias sociales.

1.2. OBJETIVOS DE LA ETNOEDUCACIÓN:

�Contribuir a la formación de personas y comunidades Afrocolombianas autónomas, con capacidad deconstruir y desarrollar un proyecto de vida, conforme a su realidad cultural en el contexto de lainterculturalidad.

�Aportar a la construcción de la identidad nacional, basada en la valoración y respeto de la diversidadétnica y cultural del país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

�Reafirmar la identidad individual y colectiva de las comunidades Afrocolombianas, posibilitando elrespeto y reconocimiento de la diversidad cultural del país.

�Afianzar los diversos procesos, conocimientos, saberes y prácticas de socialización de las comunidadesAfrocolombianas.

�Desarrollar procesos formativos integrales que fortalezcan el ejercicio docente desde una visión autó-noma y crítica de una interculturalidad, promoviendo el conocimiento y comprensión de todas lasculturas.

�Promover los procesos de investigación en todos los ámbitos de la cultura afrocolombiana.

Page 9: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

9

2. EL CARIBE COLOMBIANO: ENTRE LA IDENTIDAD Y LA DIFERENCIA.

�Nosotros nos consideramos hijos de la tierra y no siempre se entiende qué significa esto. Ahora procu-raré explicarlo brevemente. Sabemos y sentimos que a lo largo de miles y miles de años la tierra de losAndes nos ha ido formando, tallando a los aymaras y kheswas. Poco a poco nos hemos ido adecuando,cada vez mejor, a cada valle, a cada región geográficamente muy diversa, desde los nevados eternoshasta el amazonas y esta diversidad natural se ha ido reflejando en la diversidad de los pueblos origina-rios andinos. Sabemos que la naturaleza no uniforma sus creaciones, no hay dos hojas iguales, ni dosplumas, ni menos dos pueblos o personas iguales. Por eso nuestros pueblos han ido creciendo comoplantas nativas típicas de nuestra geografía local concreta�.(Wankar Reynaga)

2.1. REFERENTES TEORICOS

Conjuntamente con la ciencia y la libertad, el término cultura ha sido objeto de muchas interpretacionesy consolación pluralista, debido a su carácter polisémico y su complejidad, ninguna teoría agota ladimensión de lo cultural y en general todas prefieren hablar del termino en plural y en ese sentido, laantropología cultural, define la cultura como �aquella concepción de la realidad y aquella sensibilidadhacia ella, adquirida socialmente o inducida, que orienta a los individuos en las diversas situaciones enque sen encuentran en el transcurso de su existencia.1

La etnología, la considera �como cualquier producto de la actividad humana de un grupo social, esto esel conjunto de los modos de solución de los problemas existentes heredado, desarrollado, aceptado, ymantenido por el grupo mismo�.2

En el ámbito de la sociología, el concepto de cultura se definiría por el patrimonio psíquico constituidoen la interacción social. Así, la cultura se definiría por los procesos espirituales, mientras que la civiliza-ción estaría delimitada por los procesos materiales, tecnológicos, prácticos y organizacionales de laacción de una determinada sociedad, la cultura seria el sistema de los fines y la civilización el aparato delos medios.

La teoría funcionalista de Malinowski, la define como el �conjunto de lo manufacturado, de los bienes,procesos técnicos, ideas, costumbres, valores propios de cada una de las sociedades�.3

Estas definiciones aportan ideas importantes en la comprensión de la cultura, no obstante, no permiteninteriorizar una concepción holistica e integral de la misma, por el contrario hasta cierto punto alimen-tan las ideas reducionistas que han imperado a través del tiempo y en la que se circunscribe la culturala uno de sus componentes, en este caso el espiritual.

Atendiendo a estas consideraciones, la noción de cultura inicia un esclarecimiento y una dimensióndiferente a partir del devenir propio de la humanidad y el conjunto de situaciones que la afectan duran-te la segunda mitad del siglo XX y se prolongan hasta nuestros días, entre estas destacamos las siguien-tes:

a. Las formas como se desarrolla la relación entre las culturas existentes y las deseadas entre natu-raleza y cultura.

b. Los problemas relativos al antropocentrismo y el etnocentrismo.

1 Salazar Ramos Roberto. El Hombre como Ser Histórico-cultural. En: Antropología, perspectiva latinoamericana. Editorial Usta. Bogotá. 1984.2 Ibid3 Ibid

Page 10: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

10

5 Gonzáles Francisco, Ambiente y Desarrollo �Ensayos- Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, 2001

c. Los fenómenos de la multiculturalidad e interculturalidad.d. La construcción de una noción extensa, pero con rasgos distintos de lo cultural4 .

Estos problemas derrumban viejos paradigmas como la visión de progreso propia de la modernidad y lacultura occidental, la creencia en una cultura superior partera de la historia y que miraba a las demáscomo bárbaras, incivilizadas , ignorantes, carentes de toda ilustración y menor de edad.

Pero, igualmente estos anacrónicos postulados, consideran que todo debe girar entorno al hombre,desconociendo en esta forma la presencia de otros seres en la naturaleza, atentando en esta formacontra la diversidad biológica, lo cual se hizo extensivo a lo social y lo cultural reducido también a unmundo monolítico, único y homogéneo.

Por consiguiente, el deterioro de las relaciones sociales, el debilitamiento de la convivencia democráticaentre las culturas, la destrucción de los ecosistemas y el derrumbe de los Estados anclados en estasconcepciones, abrieron paso a un ideario de cultura que descansa sobre el reconocimiento de la diver-sidad y el aporte de todas a la formación de la humanidad, lo mismo que las relaciones del hombre conla naturaleza.

Por lo tanto, desde estos presupuesto se asume la cultura como el conjunto de relaciones que estable-cen los hombres entre si y con la naturaleza, y comprende el sistema organizacional que tiene que vercon todos los procesos de producción y reproducción de la sociedad, cuanto y como se produce y comose reproduce esa sociedad así misma, también incluye el sistema de conocimiento, constituido por elsaber con que actuamos y que representa nuestra capacidad de transformación de la materia, el siste-ma simbólico, que expresa la forma como se representa el mundo, lo que algunos llaman Cosmovisióny practicas consuetudinarias y tradicionales, finalmente incluye el sistema de pautas manifiesta en elorden jurídico. Todos estos elementos se ejercen en un espacio biofísico o territorio que encierra, laflora, fauna, mares, ríos, cielo, clima entre otros aspectos5.

Esto es así, porque la cotidianidad de nuestras comunidades indican que el agricultor, vendedora ovendedor, el pequeño ganadero y minero, se desempeña simultáneamente como músico, danzarín,practicante de algún deporte y al mismo tiempo animador de velorios, otros son curanderos y repre-sentan la autoridad tradicional a la cual se le consulta la solución de muchos problemas que se presen-tan, es decir la vivencia de nuestra gente testimonia el profundo significado anterior de la cultura, en elque lo espiritual no se divorcia de lo material y se mantienen como un todo mediante la existencia de unconjunto de instituciones permeadas por practicas axiológicas determinadas.

Por consiguiente con este concepto de cultura trascendemos y superamos la vieja concepción que lolimita a lo espiritual exclusivamente, a partir de la ilustración lo circunscribe al intelecto y grado deinformación sobretodo académica que se tenga, para concluir en tiempos posteriores folclorizándola.

Igualmente, con este concepto de cultura constatamos su formación a través de todo un proceso histó-rico que, para el caso del caribe colombiano adquiere connotaciones especificas en correspondenciacon los distintos momentos o periodos de su historia y en ese sentido, el Caribe colombiano experimen-tara un fuerte impacto durante el periodo de conquista y colonización, su población aborigen es fuerte-mente diezmada, se producen los primeros entrecruzamientos con la población africana, sometida a laesclavitud y el blanco europeo invasor, esclavista y conquistador.

En cualquiera de estos momentos, los dos segmentos o colectividades anteriormente citadas, genera-ron una fuerte resistencia cultural, conjuntamente con los nuevos elementos europeos que echan raícesen estas tierras, es decir los criollos, lideraran importantes gestas independentistas, frustradas por la4. De Zubiria Samper Sergio. Teorias Contemporaneas de la Cultura. En: Teoria y Gestion de la Cultura. Sergio de Zubiria y Alberto Abello,compiladores, Editorial Uniandes, Boogta �

Page 11: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

11

voracidad de estos últimos, que haciendo eco de su linaje terminan sacrificando y traicionando lossueños de autonomía e independencia.

Estos dos momentos, es decir, el de conquista y colonización, imprimirán un sello peculiar al poblamientocaribeño, que lo diferenciara ampliamente del Pacifico colombiano, mientras el del Pacifico, tiene comofundamento la acción de los esclavos libertos vinculados a los reales de mina, en el caso del Caribe seproduce un entretejimiento de las dinámicas de conservación de la territorialidad indígena, la irrupciónde los Palenques, los Cabildos y el papel estratégico que desempeñan algunos lugares en el proceso decolonización y expansión de la frontera agrícola, transversalizado esto por algunas practicas económicascomo el contrabando, van a configurar un Caribe con unas especificidades identitarias y unas genera-lidades culturales que configuran su identidad regional. Se trata de unas generalidades y especificidadesidentitarias, que expresan procesos de reafirmación, pero presuponen el reconocimiento de las diferen-cias y no apunta a la igualdad u homogenización.

Al hablar de la identidad, tenemos en cuenta que esta presupone tres niveles que son: La personalidado individuo, el social y el cultural, entendida esta ultima como la identificación del individuo con sucultura y su entorno, adquiriendo en esta forma una dimensión colectiva. En correspondencia con loanterior, la identidad cultural se debe entender, fundamentalmente, como una direccion análoga de laexistencia histórica de los individuos y de los pueblos, por cuanto ella supone un ser que se afirma a simismo en la existencia, pero que no se concibe acabado y, por tanto, se proyecta ser lo que no es sinaniquilarse como es, sino superándose. La identidad así entendida supone autonomía e independen-cia6..

Para el caso del caribe estas generalidades y especificidades identitarias como expresión de diversidad,están manifiestas en muchos de los componentes de la cultura anteriormente descritos y se manifiestande la siguiente manera:

2.2. EL CARIBE COLOMBIANO: ENTRE LO PROPIO Y LO DIVERSO

�Es tan lindo el mar, queA él todo el mundo quiere llegarA pie o en barco, para sus orillasdisfrutar, pues su profundidad,solo en barco se puede apreciar�.(Luis Berrio Sosa, el poeta de Pasacaballos)

Desde el punto de vista geográfico existen dos maneras de abordar la delimitación del Caribe: Laprimera vinculándola con el extenso mar que baña este territorio, lo que implica vincularlo con toda laparte insular de gran parte del continente americano, estamos hablando de Haití, Belice, Barbados,Arúba entre otros y se traduce esto en hablar de La gran cuenca del Caribe, desde las Antillas Menoreshasta las costas de Venezuela y Colombia.

La segunda manera, y es la que tenemos en cuenta en esta reflexión, tiene en cuenta fundamentalmen-te el concepto de Estado-Nación, que para el caso nuestro esta referido al territorio colombiano y quepor consiguiente, nos permite hablar del Caribe como una extensa llanura enmarcada por lasestribaciones de las tres cordillera y de la que forma parte la sierra nevada de Santa Marta, que consti-tuye el principal eje regulador de la hidrología y climatología de la región. En su fisiografía se incorpo-

6 Salazar Roberto, op cit . .

Page 12: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

12

7 López Montaño Cecilia. El caribe colombiano. La realidad regional del siglo XX TM Editores, Bogota19988 Ibid

ran importantes elevaciones como la de San Jerónimo, Abibe, Ayapel, San Jacinto, San Lucas, y Perijá,las cuales se complementan con 3 millones de Km de areas de sabanas7 .

2.2.1. ASPECTOS GEOPOLITICOS, DEMOGRAFICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CARIBE.

El territorio caribeño presenta seis áreas geográficas claramente diferenciadas desde el punto de vistafisiográfico. En cada una de ellas se localizan importantes ecosistemas caracterizados tanto por su ricabiodiversidad como por la oferta ambiental que brindan en términos de paisaje, abastecimiento deagua para consumo humano, amortiguación de crecientes y regulación de caudales y actividades pro-ductivas y culturales. Estas áreas son las siguientes8:

2.2.1.1. Subregion de la península de la Guajira.

Presenta hacia el oeste un paisaje de llanuras fluviodeltaicas y fluviomarinas, y al oeste otro paisaje detipo montañoso de mesas y colinas disectadas con modelado de erosión diferencial. En este ultimosistema aislado, que al parecer hace parte de las estribaciones de la Serranía de Perijá-Motilones, sedestacan la Serranía de Macuira, los Cerros de Parash, la Serranía de Cocinas, Guayarepa, la Sierra deChimare y la Serranía de Jarara. Además del Parque Nacional Natural Macuira, en la Península Guajiraexiste otra reserva, el Santuario de Fauna y Flora los Flamencos, que fue erigido para la proteccion delflamenco rosado.

2.2.1.2. Subregion de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Esta constituido por un grupo montañoso de forma piramidal y base triangular de aproximadamente120 Km de lado. Se extiende desde la planicie caribeña, a nivel del mar, hasta una altura de 5775 en losPicos de Colon y Bolivar. Es la formación montañosa litoral mas alta del mundo. Por su aguda variaciónaltitudinal y su posición tropical, se encuentra en ella una amplia variedad de climas y ecosistemas querepresentan el espectro casi completo no solo de Colombia, sino de la América tropical. Fue declaradapor la UNESCO como Reserva del Hombre y de la Biosfera

2.2.1.3. Subregión de la Depresión Mompósina.

Es la parte de la llanura fluvio-deltaica del río Magdalena. Se localiza aproximadamente desde la unióndel Brazo de Morales con el Brazo de Papayal y la Llanura Baja Aluvial del río Cauca, sector conocidofisiográficamente como el �Cono Deltaico del río Cauca�. En el Caribe comprende el área que se iniciaen los límites con el Departamento de Antioquía, un poco antes de la confluencia con el río Nechí, hastala confluencia del Brazo de Loba con el Brazo de Mompóx, en inmediaciones del corregimiento deTacaloa, municipio de Magangué.

Esta subregión también comprende parte del territorio de los departamentos de Sucre, Córdoba y Mag-dalena. Su conjunto de ciénagas además de tener un papel primordial para la biodiversidad, tienefunciones en la amortiguación de crecientes de caudales y es el sustento de alimento y de actividadesproductivas asociadas a sus recursos hidrobiológicos.

Por sus características especiales es de resaltar en esta subregión fisiográfica, la micro-región de LaMojana, que tiene un área de 476.000 has y comprende los Departamentos de Sucre (72%), Bolívar

Page 13: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

13

(16%), Córdoba (10%) y Antioquía (2%). El río Cauca al salir de la zona montañosa, forma el �conodeltaico�, constituido por sedimentos, que constituye un área de regulación natural de los ríos Magdale-na, Cauca y San Jorge.

Se caracteriza por ser una zona de amortiguación natural del sistema fluvial que se origina en el centrodel país, siendo ésta la parte más rica en aguas superficiales. Este territorio regado por los ríos Cauca ySan Jorge y el Caño Mojana, durante gran parte del año permanece inundado, llegando a constituirseen zápales las tierras más bajas. La morfología aluvial de La Mojana, al igual que las demás que formanla Gran Depresión Mompósina está en pleno proceso de evolución por ser tierras jóvenes. Sus tierrasson de un gran potencial agrológico y son utilizadas principalmente para cultivos de arroz y otros gra-nos.

2.2.1.4. Subregión de la Depresión del Bajo Magdalena.

Comprende la llanura fluvio-deltaica del río Magdalena, en los departamentos del Atlántico; Bolivar yMagdalena, aproximadamente desde la población de Pinto, cerca de la confluencia del Brazo de Mompóxy el Brazo de Loba, hasta la desembocadura del Rió Magdalena. fluvio-deltaica del Canal del Dique. Enella se localizan importantes complejos cenagosos del Bajo Magdalena como son las de los municipiosde Córdoba, El Guamo, Calamar, Soplaviento y Marialabaja, la Cienaga Grande de Santa Marta y laCienaga la Piedra.

En esta área es de especial interés por su rica biodiversidad, el ecosistema conocido con el nombre deSantuario de Flora y Fauna Los Colorados, que tiene un área de 1.000 hectáreas y se encuentra locali-zado en jurisdicción del municipio de San Juan Nepomuceno.

2.2.1.5. Subregión de la Planicie del Caribe.

Es la franja litoral conformada a partir del delta del río Magdalena hasta los límites con las serranías deAbibe, San Jerónimo y Ayapel. Ocupa parte de los Departamentos del Cesar, Magdalena, Atlántico,Bolívar, Sucre y Córdoba. En el departamento de Bolivar comprende la franja litoral localizada entre loslímites con el departamento del Atlántico, en el complejo industrial salino de Galarazamba, hasta lasfaldas de los Montes de María.

Presenta formas de mesas disectadas y colinas de piedemonte con modelado de erosión diferencial,llanuras fluvio-marinas y fluvio-deltaicas y algunos valles fluviotorrenciales.

2.2.1.6. Subregion Insular de San Andres y Providencia

Posee formas orográficas insulares de colinas, relieves volcánicos, barreras coralinas, costas bajas conplayas arenosas y acantilados rocosos. Se encuentra situado al noroeste de Colombia a 480 millas deCartagena. La vegetación de la isla presenta Bosque seco tropical y esta dominada por plantaciones decocoteros.

Las características de estas subregiones se articulan a otros aspectos generales del Caribe como es elClima, los Cuerpos de Agua y Ecosistemas asociados, lo mismo que el sistema de Bosques. Desde elpunto de vista climático, constatamos la existencia de una variedad de paisajes que permiten que en laregión se presenten condiciones de régimen climático seco a húmedo, desarrolladas en los cuatro pisostérmicos: Calido, Templado, Frío, Páramo y Nieve, predominando en extensión el piso térmico calido.

En cuanto al sistema de aguas y ecosistemas, la región es rica en recursos hidricos, representados poraguas oceanicas, aguas de escurrimiento y de infiltración, constituidas por rios, quebradas, arroyos yaguas subterraneas; y aguas lenticas como cienagas y lagunas.

Page 14: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

14

Los bosques estan concentrados fundamentalmente en la Sierra Nevada de Santa Marta y en terminosgenerales la conformacion boscosa se puede considerar como de regular homogeneidad, con influenciafloristica de la serranía de los motilones y del Valle del Bajo Magadalena.

Tanto las subregiones como el ambiente general acusan serios problemas ambientales a nivel de loscuerpos de agua, la vegetación y la gran contaminación de los principales centros urbanos como conse-cuencia de la expulsión de gases, el vertimiento de residuos industriales y el mal manejo de los residuossólidos.

Los problemas ambientales de las corrientes y cuerpos de agua mas importantes están ligados al dete-rioro de la cuenca alta y media de los ríos Magdalena y Cauca, debido a los fenómenos de deforestación,erosión, sedimentación, vertimientos líquidos domésticos, industriales, agrícolas y mineros.

Igualmente, la Bahía de Cartagena, la Cienaga de la Virgen y la Cienaga Grande de Santa Marta, tienenproblemas ambientales serios. La Bahía esta afectada por los sólidos disueltos y suspendidos prove-nientes del Canal del Dique, la materia orgánica y residuos domésticos provenientes de centros urba-nos y vertidos sin tratamiento, los residuos de la zona industrial de Mamonal y los residuos del petróleoprocedentes de las actividades marítimas, portuarias e industriales.

La destrucción del ecosistema de la Cienaga de la Virgen, esta asociado con el vertimiento del 60 % omas de aguas residuales sin tratamiento y su conversión en la cloaca de la ciudad, situación que seagravo con la construcción del Anillo Vial que obstaculizó el intercambio con el mar; y que se pretendesolucionar con la bocana artificial.

La contaminación de la Cienaga Grande de Santa Marta, se debe a la interrupción del intercambio deagua dulce y salada entre el complejo de Ciénagas, el río Magdalena y el mar debido a la construcciónde la carretera Cienaga-Barranquilla y de la Vial Palermo-Sitio Nuevo. También hacen sus aportes, ladeforestación, erosión, el deterioro de las microcuencas de la Sierra Nevada.

El impacto de estos problemas es tan evidente a los ojos de todos los pobladores del Caribe, quienessentimos un alejarse la posibilidad de disfrutar nuestro ambiente natural y acceder a los recursos natu-rales existentes para resolver las angustiosas necesidades que padecemos, sentimos que la ricabiodiversidad arriba descrita pertenece al tiempo pasado y por consiguiente, quisiéramos regresar elcronometro a los viejos tiempos en donde se confundia verdaderamente el hombre con la naturaleza yprimaba la convivencia armoniosa con esta; la añoranza es tan intensa, que uno de los grandes expo-nentes de la cultura Caribe como es el maestro Rafael Escalona en un importante seminario que serealizó así lo expreso � Los rios como el Magdalena, el Cesar, el Cauca, era un caudal de medios desubsistencia para los campesinos. Los días no tenían el afán de hoy. El monte, la fauna y la floracaribeña tenían el verdor y colorido de los pájaros, de los turpiales cantando contentos a la naturaleza,libres en su expresión y vida natural. El conejo, el armadillo y la iguana, se paseaban en el rastrojodando ejemplo de convivencia, amor y fecundidad. Sus carnes se apetecían en largas y parranderastertulias, donde el acordeón no tenia noche que terminara, donde la parranda no vislumbraba horizon-tes. Patillal, mi tierra natal era un mar de cristal y esmeralda y sus acordeones cantaban:

Mira que está lloviendo en la nevada,Oye como se queja el rio Cesar.Mira que bonita es la madrugada,Brillan estrellas sobre Patillal.9

9 Escalona Rafael. Los Modelos del Pasado. En: La Costa que queremos. Cecilia Lopez M y Alberto Abello, Compiladores. Ediciones Observatorio

del Caribe, Cartagena, 1998.

Page 15: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

15

El desafió es enorme y si bien es cierto, no podemos regresar la brújula del tiempo, si es posible, adoptarmedidas dirigidas a refundar algunas practicas económicas que generan un fuerte impacto en el am-biente. Entre estas practicas destacamos la voracidad de transformar la naturaleza desaforadamente ycon fines meramente acumulativo, en detrimento de las leyes naturales que rigen entre la madre tierra ylos demás seres; aquí desempeña un papel vital la apropiación de lineas de conducta garantes de unmayor equilibrio.

2.3. EL CARIBE COLOMBIANO Y SU DIVERSIDAD CULTURAL Y ECONOMICA

En el ámbito socio�económico, la región tiene una enorme riqueza minera, agrícola, y turística, noobstante su población diversa social y culturalmente, evidencia un estado de miseria espantoso (casidos millones de habitantes)10. La ultima encuesta demográfica realizada por Pro-Familia arrojó comoresultado, que el Caribe conjuntamente con el Pacifico presenta los mayores registros de hombres ymujeres sin educación y salud .

La diversidad de su población testimonia la existencia de importantes pueblos indígenas, los cualesrepresentan aproximadamente, el 1.8 % de la población de la región, ubicados en los departamentos deCésar, Córdoba, Guajira y Sucre, siendo el mayor peso de este en el departamento de la Guajira, donderepresenta aproximadamente el 24 %. Los resguardos indígenas mas importantes por el tamaño de supoblación son: La alta y media guajira, con los municipios de Uribia, Manaure y Maicao, el resguardode San Andres de Sotavento, el resguardo Arhuaco y el resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco.

Igualmente registramos la existencia de Gitanos ó Población Room, los cuales ascienden a aproximada-mente 100 familias. También registramos la presencia de Colectividades inmigrantes, principalmenteSirio-Libanés, Árabes, Chinos en general, concentrados en los cascos urbanos de las principales ciuda-des caribeñas y vinculados en su gran mayoría a actividades comerciales y al expendio de comidas enrestaurantes; no obstante tienen una gran injerencia en la vida política de la región.

A esas colectividades es menester adicionar la presencia de grupos sociales mestizos y de ascendenciaBlanca-Europea en algunos lugares como las sabanas de Bolívar, parte del departamento del Atlántico,Valledupar y las Sabanas de Córdoba y Sucre respectivamente.

Pero indiscutiblemente, la colectividad que tiene mayor impacto son las comunidades de origen africa-no que tienen un peso demográfico y cultural importante tanto en lo regional como en lo nacional, locual esta demostrado con estadísticas como las registradas por el censo DANE 1993 y sustentados en elCONPES 2909 de 1997, quienes informan que la población actual de Afrocolombianos(as) se aproximaa los 10.5 millones, equivalentes al 26 % de la población total del país. En términos relativos, o sea enproporción porcentual frente al total de la población departamental, el departamento con mayor por-centaje de Afrocolombianos es el Choco(con un 85% aproximadamente), seguido por Magdalena(72%),Bolívar(66%) y Sucre (65%).. En términos absolutos, los departamentos con mayor numero de habi-tantes Afrocolombianos son Valle(1720.257 habitantes aproximadamente), Antioquia(1.215.985) y Cór-doba(801.643). El departamento del Chocó con 369.558 habitantes se ubica después de Sucre(490.187),Cauca (462.638) y Cesar (411.742). Estas cifras nos muestran que tanto desde el punto de vista relati-vo, como de población absoluta, el Caribe alberga una alta población Afrodescendiente, que tiene unpeso especifico importante en el conjunto de la población afro existente en el país.

El impacto cultural de lo Afrodescendiente en el Caribe, obedece a razones históricas relacionadas conel papel de Cartagena como el principal puerto de esclavizados en la Nueva Granada, el papel quedesempeñaron en la vida económica y social de la entonces Provincia de Cartagena y la preocupación

10Montaño, López Cecilia. Op cit

Page 16: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

16

constante de la elite cartagenera por mantener el sistema esclavista.11

Desde esos momentos, los pueblos afrodescendientes y demás colectividades étnicas, producto de suenorme riqueza cultural han contribuido muchísimo a la formación de una región Caribe pujante yprospera, llamada a cumplir un rol fundamental en la construcción de una nueva nación colombiana,justa, equitativa y democrática, que supere la desigualdad social y se enrumbe por los caminos deldesarrollo social, económico, político, territorial, en concordancia con las peculiaridades de los distintosgrupos sociales y étnicos que la integran.

Por consiguiente, tomando en cuenta esta realidad y reconociendo que existe un mayor conocimientode las comunidades indígenas, nos centraremos de aquí en adelante en el análisis de la realidadcontextual de los pueblos Afrocaribe.

2.3.1.UNA MIRADA AL DISCURRIR HISTORICO AFROCARIBEÑO.

�Quiero contarle mi hermano un pedacito de historia negra, de la historia nuestra caballero y dice asi.

En los años mil seicientos, cuando el tirano mando.Las calles de Cartagena, aquella historia vivió.Cuando aquí llegaban essos tiranos, africanos en cadenas besaban mi tierra, esclavitud perpetua�esclavitud perpetua. esclavitud perpetua.

Un matrimonio africano, esclavos de un español.El le daba muy mal trato, y a su negra le pego.Y fue allí se reveló el negro guapo como venganza por su amor y aun se escucha en la verja, no le peguea mi negra� no le pegue a la negra, no le pegue a la negra.

Oye men no le pegue a la negra, no le pegue a la negra, no.. no.. no.. no le pegue a la negraA esa negra se le respeta, es que se escucha, se escucha en la verjaNo le pegue a la negra, español con el alma negra, no le pegue a la negra, oye porque el negro se lerevela no le pegue a la negra.Chapeton con el alma prieta, no le pegue a la negra.�(Joe Arroyo)

La Historia de las comunidades afrocolombianas en particular ha suscitado en esta década � casoPacifico y no el Caribe- , cierto interés y preocupación en los círculos académicos, específicamente en elcampo de las ciencias humanas, quienes influenciados por el papel estratégico de algunos territoriosancestrales y los mismos procesos de concertación llevados acabo con el Estado colombiano, hanreplanteado sus quehaceres investigativos, generando cierta ruptura con la tradición indigenista e in-tentando colocar en primer plano la realidad Afropacifica como objeto de conocimiento.

En esas perspectivas, observamos que temas como lo folclórico, lo lingüístico estructural y los episodiosheroicos de nuestra historia, dan paso a otros de palpitante actualidad como lo territorial-ambiental,dinámicas sociales, organizativas y las situaciones creadas con los procesos de homogeneización yheterogenización cultural recepcionados en ámbitos específicos como por ejemplo el educativo, quese convierte en un importante vehículo de reproducción y transmisión de valores, lo mismo que deresquebrajamiento ó fortalecimiento de la personalidad histórico-cultural de las comunidades.

Igualmente, esta especie de �modernización� de la investigación histórica de los afrodecendientes, aun-

11 Wade Peter. Gente Negra, Nación Mestiza. Editorial Universidad de Antioquia. Bogota 1997.

Page 17: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

17

que muy asimétricamente, esta acompañada de una relectura del devenir social, económico, políticoy cultural, el cual trasciende el periodo de la esclavitud como punto predilecto de referencia y pone elacento en las etapas preeuropea africana y en la hibridación resultante del choque cultural generado.

En ese orden de ideas, las comunidades afrocaribeñas se alimentan del legado histórico africano carac-terizado por el predominio de relaciones sociales eminentemente comunitarias, un gran auge de laagricultura, la ganadería y la metalurgia del hierro y políticamente la existencia de Estados con un grandesarrollo como fueron: Egipto, Etiopía, Nubia, El Magreb, Malí, Senegal, Alto Volta y Níger y Zimbabwe.12

La tragedia de la esclavitud en los periodos reconocidos hasta el momento de acuerdo a los plantea-mientos de Jorge Palacios Preciado,13 quien toma en cuenta el país que hegemoniza el trafico esclavistay el tipo de cultura africana del cual procedían(Costa de Oro, Golfo de Benin, Angola, Mozambique,Viafara, Senegambia....), frenó las posibilidades de desarrollo de las nativas culturas africanas y en esesentido, los aproximadamente 100 millones de hombres raptados y trasladados violentamente a distin-tas latitudes entre estas América, fueron el mayor desangre humano producido a la humanidad.

Fruto de la esclavitud el africano esclavizado asumió el peso de la economía, vinculándose a activida-des como la hacienda en sus modalidades agrícolas, ganaderas, de trapiche; el trabajo minero , comoobjeto de alquiler, boga en el río Magdalena, fundidor de metales, artesano, constructor de obra dedefensa14. Por consiguiente, la esclavitud como periodo histórico responde a unos intereses económi-cos, sociales y políticos de quienes ostentaban el poder y esto se conserva como una huella indeleble enla mente de la gente.

El rol desempeñado por el africano esclavizado le permitió permear el tejido social de la sociedad yactuó como potenciador de la dinámica de mestisizacion o hibridación cultural que se produjo al inte-rior de una sociedad profundamente estratificada y piramidal como fue la sociedad colonial, en dondeencontramos unos grupos sociales claramente diferenciados así: hacendados, mercaderes y el clero yalgunos militares dueños de tierra representaban la aristocracia adinerada, luego surgían algunos profe-sionales liberales y artesanos y en una situación totalmente desventajosa encontramos la poblaciónindia y esclava.

Esta situación, con algunas modificaciones se prolonga con el tiempo, pero lo importante es que repre-senta un punto de referencia en el análisis de la realidad afrocaribeña .

Es importante destacar el estoicismo para enfrentar la dura realidad y la dignidad presente en lacotidianidad , aspectos estos que alimentaron el espíritu de rebeldía de los esclavizados, quienes fueroncapaz de librarse de las cadenas que lo ataban a la oprobiosa esclavitud y construyeron los PALENQUEScomo primeras sociedades de hombres libres y el faro que ilumina el poblamiento en el caribe colom-biano.

A la luz de esos criterios, la población afrocaribeña, responde al mismo patrón nacional e inclusivecontinental, en tanto responde a la acción de los Cimarrones y el surgimiento de PALENQUES, enprimer lugar y luego la acción de los libres y manumisos.

Ahora bien, es importante precisar que el Cimarronaje aparece con los primeros africanos esclavizadosllegados a América. La búsqueda de la libertad fue el móvil esencial de los conflictos sociales promovi-dos por los africanos y sus descendientes con las autoridades coloniales y los dueños de esclavizados:12 Rodney Walter. De cómo Europa Subdesarrollo A África. Editorial siglo XXI. México 1982. La misma perspectiva de análisis, pero mucho más abreviada la desarrolla Gustavo Pérez Ramírez en el libro Mirar Hacia África, ed Guadalupe.Bogotá 198913Palacios Preciado Jorge. �la Esclavitud y la Sociedad Esclavista.� En: Manual de historia de Colombia. T I. Editorial Circulo de Lectores. Bogo-tá 1982. P 2314 Navarrete María Cristina. Historia social del negro en la Colonia. Ediciones Univalle. Cali 1995

Page 18: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

18

La primera rebelión de esclavizados se dio en Santo Domingo a finales de 1521. Las ultimas se dieronafinales del siglo XIX en Cuba y Brasil, donde se abolió tardíamente la esclavitud.

Si bien es cierto la geografía de la entonces provincia de Cartagena, caracterizada por la posiciónestratégica de los Montes de María, comunicados por agua dulce con el interior y con el mar, lo cualfacilitó la movilidad de los cimarrones, no podemos incurrir en posturas deterministas y es obligatorioentender el fenómeno Cimarronaje �Palenque más allá del simple determinismo geográfico asociado alas condiciones reinante en el virreinato.

Estos territorios a través del tiempo, las comunidades, gracias a su relación armoniosa con la naturaleza,lo han transformado, social, demográfico, físico y económicamente, convirtiéndolo en sostenible ysustentable. Pero, igualmente fueron y son atractivo a distintos intereses económicos que amparados envisiones desarrollistas, impulsan políticas que en ultimas terminan desterritorializando y destruyendolas condiciones ambientales favorables que prevalecían en un pasado reciente. De ahí, que los territo-rios ancestrales afrocaribeños e indígenas están siendo amenazados seriamente por el impulso demegaproyectos que afectan su ecosistema y dañan su entorno natural.

A esta situación de despojo territorial y destrucción ambiental, es menester adicionar los contenidosestereotipados de la historia que nos dan a conocer, estando afectada esta por el látigo del racismo, eldesconocimiento de los ancestros como sujetos históricos y su reducción a simples objetos que carecende civilización.

2.3.2. ASPECTOS IMPORTANTES DEL DESARROLLO CULTURAL DE LAS COMUNIDADES AFROCARIBEÑAS.

El Caribe colombiano por razones históricas, esta vinculado con esa gran población de descendenciaafricana cuyos orígenes se remontan al continente madre, pero las circunstancias creadas por la expan-sión de las sociedades occidentales, la esparció por todo el territorio americano, generándose en estaforma una diáspora forzada de muchas generaciones. Fruto de esto, Cartagena se convirtió en elprincipal puerto de recibimiento y distribución de la población africana esclavizada y como consecuen-cia en el sitio de mayor importancia estratégica para los intereses de la metrópolis y la criollistica local.

Esta población no se identifica exclusivamente por la pigmentación negra de la piel ó por lo quealgunos denominan eufemisticamente tez �morena�, sino que encierra todo un bagaje cultural quedefine su personalidad histórico-cultural y le permite en contextos culturales diversos mantener unasrelaciones interétnicas algunas armoniosas y otras conflictivas.

La cultura afrocaribe, tiene distintas manifestaciones y compromete diversas esferas de nuestra reali-dad social, económica, política y cultural. En ese sentido, el núcleo principal de sus relaciones sociales esla familia extendida, caracterizada por la existencia de troncos familiares bastante numerosos unidos através de lazos de parentescos, vínculos culturales que trasciende lo consanguíneo y dan primacía aotros elementos propios de la prole.

Estas familias extendidas trabajan colectiva y comunitariamente la tierra que se asume como parte desu ser y su propiedad es eminentemente familiar, trasmitiéndose de generación en generación, acu-diendo para ello a formas jurídicas propias que tienen como soporte principal el diálogo en la resolu-ción de los conflictos que se presentan. Lo mas destacable en los vínculos con la tierra es la armonía ytrato respetuoso, lo cual expresa también las relaciones horizontales con la madre naturaleza que seconcibe como un todo, siendo parte de ese todo los hombres Afrocaribeños.

Page 19: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

19

Orienta esta armonía con la naturaleza la sólida religiosidad que se alimenta de las deidades africanasYorubas con sus respectivas jerarquías y funciones, siendo las más importante: Obatalá, Changó, Ifá,Osho y Ogún, las cuales asignan a las religiones africanas en general un sentido de vida ligado íntima-mente con la cotidianidad del hombre y su praxis social.15

Esta religiosidad afrocaribeña anima los velorios y los rituales que se realizan una vez fallece la persona,siendo el cabildo de Lumbalú su mayor expresión y ejemplo ya que nos remonta también a la creenciaen el más allá que es una actitud recogida de los ancestros egipcios e inclusive otras culturas orientales.

También está presente en las practicas medicinales tradicionales que requieren del secreto contenido enlas oraciones y rezos manejados por el sabio de la comunidad ó medico tradicional, los cuales se trasmiten a través de la tradición oral y pedagógica que se tiene.

La musicalidad que anima la cosmovisión Afrocaribe, la rítmica peculiar que encierran nos permitenentender el porque el deporte y la música son parte integral de su cultura y formas de realizacióncolectiva e individual, lo que sumado a la rica culinaria y peculiar cocina constituyen elementos sólidosde lo que podemos denominar el Ethos afrocaribeño.

Desde el punto de vista lingüístico, en el Caribe encontramos dos lenguas criollas: La lengua Palenqueray la lengua criolla Sanandresana que se habla en el departamento de San Andrés y Providencia. Estaslenguas tienen en común su procedencia africana y se diferencian en la base dialectal que le sirve comosoporte.

El criollo Sanandresano es hermano de un conjunto de dialectos criollo-ingleses del Caribe y de ÁfricaOccidental. De manera más estrecha está relacionado con los dialectos similares del Caribe Occidentalcomo son los de Jamaica, Belice, las Islas Caimán, la Costa de Misquitos, la Provincia de Limón enCosta Rica, Bocas del Toro y Panamá. La pertenencia del criollo isleño colombiano a estas familiaslingüísticas de base léxica inglesa se debe, a las circunstancias históricas del Archipielago.16

El Palenquero es una lengua criolla de base española con vestigios de sustrato africano en la gramáticay fonología. Patiño asegura que el criollo Palenquero, es una lengua producto del pidgin que se produjoentre las lenguas africanas y el portugués y nació entre los siglos XV y XVI. De esa lengua de contacto,ó pidgin Afroportugues se derivaron todas las lenguas criollas del África en el Atlántico y el Caribe. Unalengua criolla coexiste con otras lenguas, en status inferior, en la mayoría de los casos.17

La lengua criolla palenquera, de estructura y fonética heredada del Bantú y un vocabulario, tomado, engran parte, del español, es una lengua simple, sencilla, regular y económica. Se expresa en con gestos,palabras y ritmo para comunicar la cualidad oral visual con ritmo marcado por el percutir de lostambores de la cultura palenquera.

Adicionalmente, algunos pueblos Afrocaribe de Sucre, Córdoba y Bolivar aún conservan un conjuntode normas que integran todo un sistema de derecho propio, que alimentan su convivencia, resuelvensus conflictos y desarrollan un complejo de relaciones intraetnicas, entre estas practicas mencionamos elsalimiento y el jalao, como forma de propiciar la unión matrimonial y el compromiso de pareja; la dotecomo medio económico de resolver la no disposición y ausencia de voluntad para acceder al matrimo-nio, a pesar de haber hecho uso de la novia, el descantillo como respuesta de los familiares de lamuchacha �ofendida� por aquel que no accedió al matrimonio, y la negación como situación extremaque no induce a la dote, ni tampoco al matrimonio.

16 Patiño Roselli Carlos. Campo y tareas de la etnolingüística en Colombia. En: América Negra. Pontificia Universidad Javeriana.Diciembre 1991 No 2 . Bogotá, Colombia.17 Ibid

15 Ortiz Fernando. Los Negros Brujos. Editorial Ciencias sociales. Habana 1995

Page 20: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

20

A estas formas jurídicas se agregan otras como la solución dialogal de los conflictos, el papel quedesempeñan los troncos familiares y los mayores que en su condición de portadores de la sabiduría,actúan como mediadores en un conjunto de situaciones que a diario se presentan.

Estos elementos culturales se ejercen en un espacio geográfico determinado, que constituye su territo-rialidad entendida como el escenario donde desarrolla sus costumbres, tradiciones, formas de pensar ysentir, no obstante, Los territorios de las comunidades negras que en otrora fueron adquiridos a travésde las luchas cimarronas y como parte del acuerdo entre la corona española y los palenques, los que,además, significaban la estabilidad sociocultural de estas comunidades, se encuentran hoy en granmedida en manos de los terratenientes.

Aunque algunos consideran que lo más representativo de la identidad cultural de los descendientesAfricanos en el caribe, es la organización social con sus leyes, la religión y la lengua criolla, considera-mos que es necesario tener muy presente los componentes aquí descritos ya que nos aproximan a unalectura mas total de su realidad.

Todos estos elementos definen la cosmovisión de los afrocaribeños, la etnicidad y culturalidad que le dasentido a su existencia y desde la cual se relacionan entre si y con los demas en el marco de unarelaciones muchas veces plagadas de dificultades y en ocasiones armoniosas, lo cual es entendibledesde el punto de vista de la multietnicidad, y el multiculturalismo .

2.3.3.LAS FORMAS ORGANIZATIVAS Y LA IDENTIDAD CULTURAL AFROCARIBE.

Las primeras formas organizativas de las comunidades afrocaribeñas hunden sus raíces en los PALEN-QUES, COFRADIAS Y CABILDOS ya que garantizar la preservación de la cultura implicaba la existencia deunas organizaciones garantes de la cohesión del grupo, su supervivencia y estabilidad interior. En elcaso de los Palenques, la estructura de estos expresan un gran nivel de organización , que tenia comoeje principal los Kuagros o vestigios de la organización que permitió la defensa del pueblo para elasentamiento.

Según Julia Simarra Torres, los Kuagros en PALENQUE existen probablemente desde el siglo XVII yhabían perdurado sin alteraciones hasta que a principio de 1900 inician un lento proceso de modifica-ción que se da paralelo, a las transformaciones que sufre la población a raíz del contacto continuo ypermanente con el mundo exterior que se inicio a comienzos del siglo XX. Nina S Friedeman aseguraque � sin embargo, los cambios experimentados por el poblado en el campo económico y la incidenciaque ellos han tenido en la estratificación actual de la comunidad, no han logrado abatir del todo alKuagro.

La dinámica del Kuagro, que es un grupo de edad con dos mitades, una masculina y otra femenina ,ofreció la posibilidad de intentar la reconstrucción de perfiles internos de la organización palenqueracolonial. En 1974 ,el Kuagro era todavía discernible y su funcionamiento tenue permitía aun evocar ladinámica de su tradición y dibujar trazos de sus transformaciones en un panorama temporal�18.

Aunque en términos generales es aceptable lo que afirma Nina, existe un equivoco al hablar de losKuagros en dos mitades ya que también existieron masculinos y femeninos exclusivamente, los cualesmantenían una estrecha coordinación sin afectar su carácter genérico. Las transformaciones sufridaspor estos dieron paso al surgimiento de las juntas que conservan el espíritu de solidaridad, integracióny encuentro cultural.

18 Friedeman Nina y Patiño Carlos: Lenguaje y sociedad en Palenque de San Basilio. ED Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. 1983.

Page 21: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

21

Respecto a las Cofradías o hermandades religiosas su origen se remonta al interés de la iglesia porcatequizar cada momento de la vida de sus fieles y se constituyeron como organizaciones de laicos parafomentar ciertas devociones cristianas como el culto al santísimo sacramento, a los misterios de la vidade Cristo y a determinadas advocaciones de la Virgen y de los santos preferidos. Procuraban la instruc-ción religiosa y sobre todo el bien espiritual de sus miembros, pero también el material mediante laayuda mutua y el ejercicio de obras de caridad con los mas necesitados.19

Desde sus inicios en España, involucraron a segmentos importantes de la población gitana y negraliberta, destacándose las cofradías de negros libertos en Barcelona, Andalucía y Sevilla, donde se agru-paban como cofradías de nación de acuerdo a la procedencia del esclavizado. Esta situación tambiénse dio en América y particularmente en territorio neogranadino promovidas por los franciscanos, jesui-tas, dominicos, quienes la organizaban para venerar algunos santos específicos como San Benito, Nues-tra Señora de la Candelaria, San Juan Evangelista, San Juan Bautista etc. Las cofradías, entran endecadencia a partir de la abolición legal de la esclavitud, pero tal como veremos mas adelante, seprolongan en el tiempo a través de un sin numero de celebraciones religiosas que se llevan acabo en elcaribe y otras partes del país.

En cuanto a los Cabildos, eran asociaciones de personas, autorizadas por la legislación colonial y tienenmuchos elementos en común con las cofradías, al menos en el origen y en algunos propósitos, pero sediferencian en el predominio del laicismo en el cabildo y el eclesiasticismo de la cofradía. Desde elpunto de vista de sus fines, si bien en el Cabildo se adoraba algún Santo, a su interior primaba la ayudamutua entre sus miembros, la celebración de los ritos fúnebres cuando fallecía algún integrante y larealización y participación en los bailes, fiestas y tambores; al respecto Peter Wade, nos dice �En Cartagenahabía cabildos con nombres tales como Arará, Angola, Mandinga, Carabali, Mina, Congo, Balantasentre otros, los cuales se agrupaban en una especie de sociedades de ayuda mutua donde los esclavosy los negros libres podían congregarse para hacer bailes y celebraciones según la costumbre de suscomunidades africanas�.20

Estas expresiones organizativas primigenias, alimentaron el quehacer comunitario y constituyen elnúcleo de la realidad organizativa de muchas comunidades Afrocaribeñas, la cual tiene como punto dereferencia importante el proceso organizativo que agrupa distintas organizaciones comunitarias de laregión, muchas de las cuales tienen un sentido profundamente burocrático, pero también muchas tie-nen un arraigo en la comunidad y proyectan seriamente un trabajo tendiente a cumplir con el proyectode vida afrodescendiente.

Algunos de estos trabajos, recogen también el legado dejado por importantes intelectuales y pionerosdel trabajo con esta etnia durante la primera mitad del siglo XX, como son los casos de CandelarioObeso desde la literatura, Jorge Artel, desde la poesía y la educacion, los hermanos Manuel, Juan yDelia Zapata Olivella, quienes desde la Medicina, la poesía, la literatura, la música y la danza, siguieronlas huellas de sus ancestros.

Con la expedición de la ley 70 de 1993, el trabajo comunitario logra tener mayores desarrollos, ya quese fortalecen las organizaciones que existían, surgen otras y lo más importante es que a su amparosurgen formas organizativas de gobierno como los Consejos comunitarios que inclusive actúan comojueces de paz y amigables componedores en caso de conflictos. Por consiguiente, con la puesta enescena de esta norma se constata un crecimiento en la conciencia étnica y se genera todo un despertarAfrocaribe que hace enormes esfuerzos por articularse también a una dinámica nacional que propendepor el reconocimiento de los derechos sociales, económicos, políticos y territoriales de losafrodescendientes, sin embargo, como dinámica organizativa comunitaria, no ha estado exento de19 Gutierrez Azopardo Ildefonso. Los Afroamericanos, editorial el Buho, Bogotá 1996

20 Wade Meter. Gente negra, nación mestiza, Editorial Universidad de Antioquia, Medellín 1997.

Page 22: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

22

practicas como el espontaneismo, el inmediatismo en su accionar, y la burocratización de algunos desus lideres.

No obstante, son muy alentadores los logros obtenidos ya que incremento la disposición por fortalecerla participación organizada de la comunidad en los distintos espacios consignados en la Ley Nacionalde comunidades negras ó Ley 70 de 1993 y por esta vía acceder algunos derechos y oportunidadespropios de la ley en mención, simultáneamente se generó un mayor sentido de pertenencia étnicoculturaly un mayor respeto de su cultura.

Precisamente, para darle continuidad a estos aspectos logrados, se requiere generar condiciones quepermitan consolidar desde una óptica pedagógica todas estas experiencias.

2.3.4. OTROS ASPECTOS IMPORTANTES DEL PANORAMA CULTURAL DEL CARIBE Y SU RELACION CON LAS COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES.

La candela viva,ay! la candela viva y viene fuegoay! viene la candela viva, vieneAy! viene la candela viva, vieneCaminando por el suelo, fuego

Ay! mi compadre Arturo Ramos, fuegoQue es un hombre mujeriego, fuego

Ay! viene la candela viva, vieneCaminando por el suelo, fuego.

Ay! yo no se lo que me pasa, fuegoTe vengo a decir una cosa, fuego

Esto me dicen las muchachas, fuegoOye duran porque no toca, fuego

Esto me dicen las muchachas, fuegoOye duran porque no toca, fuego

ay! me la paso parrandeando, fuegoEn las orillas del río sinú, ay! fuego

Ay! mi compadre Arturo Ramos, fuegoVa gozando su virtud, ay! fuego

Ay! viene la candela viva, ay vieneCaminando por el suelo, fuego.

(Chande interpretado por Alejo Duran)

En el Caribe continental como se ha establecido se presenta un programa variado de actividades cultu-rales, muy populares en su mayoría, las cuales dan fé de las huellas de africania, pero también de ladiversidad cultural presente en la región, entre estas destacamos festivales como el de Acordeones(Arjona), Bullerengue en Marialabaja, Tambores (Palenque), del Porro en San Pelayo (Córdoba) delBurro en San Antero (Córdoba), del Mango en Malagana, eventos estos que se alternan con corralejas,ferias artesanales y folclóricas, en la que sobresalen las artes Palenquera, de la Boquilla, Baru , TierraBomba, Galerazamba, la producción artesanal Zenú en Córdoba.

En estos espacios culturales se escuchan diversos aires musicales como el Porro, Fandango, Bullerengue,Vallenatos, la Cumbia y la Champeta vinculados con la música africana, lo mismo que la Salsa proce-

Page 23: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

23

dente del resto del Caribe,

Esta musicalidad se hace extensiva a otras comunidades del Caribe y por eso es importante destacarritmos como el Son de Negro (Calamar, Hiqueretal, Soplaviento en el departamento de Bolívar, SantaLucia en el departamento del Atlántico, en Sitio Nuevo y Guamal departamento del Magdalena), ; Lacumbia y las cumbiambas21, más allá de la polémica respecto a su origen, es una de las manifestacionesmusicales mas generalizada en el caribe, desde Cartagena hasta Barranquilla, Santa Marta hasta laGuajira, Sucre y Córdoba encontramos expresiones de la Cumbia que se ha convertido en la mejorexpresión de la raza cósmica de Vasconcelos. Algunas expresiones importantes de la cumbia son ElBaile del Caimán de Tomasita en Ciénaga Magdalena con aires de Pulla, tradición oral convertida endanza; El Hombre que se volvió Caimán en Plato y El Banco Magdalena: Cuna de la Cumbia másantiguas. En esta localidad se realiza el Festival de la Cumbia..Chandé , Baile Cantao o Pajarito22, Tienevariantes entre ellas el Garabato, El Berroche del Magdalena y el Cesar; Jorikamba practicado en elMagdalena es un ritmo musical y danza de origen africano que data de la época de la esclavización, deeste se desprenden otras danzas como la del garabato, en donde se acostumbre interpretar Te Olvidé,del maestro Peñalosa de Plato Magdalena, los ritmos de la popular danza el Caimán Cienaguero y laCumbia Cienaguera.23 En los pueblos del Brazo de Loba como San Martín, Barranco, Hatillo, Altos delRosario, El Peñón todos en el Sur de Bolívar, la Tambora en sus diversos ritmos dejan ver la presencia delos instrumentos de los afrodescendientes. El mismo Vallenato evidencia la presencia africana a travésde la caja, la cual se armoniza con el acordeón, de origen europeo y la guacharaca de origen indígena24 .

Las Guachernas de los pueblos ribereños de Bolívar, Cesar y del Magdalena, y en poblaciones mayorescomo Ciénaga y Santa Marta donde estos habitantes se trasladan a Barranquilla y con toda su euforiaparticipan del Carnaval de Barranquilla.25

Por consiguiente, la música del Caribe es uno de los componentes que con mucha claridad evidencialas huellas de africanía e indigenidad, respecto a este particular Peter Wade nos dice lo siguiente: � En lamúsica costeña, la influencia africana es evidente en ritmo y acentuación, en el fraseo sincopado, en lasuperposición de modelos de llamado y respuesta, y en la primordial posición del tambor entre losdemás instrumentos. Guillermo Abadía Morales clasifica la música costeña como negra y mulata, mien-tras que José Ignacio Perdomo Escobar quien reafirma lo de Zapata y Ortiz al manifestar que la cumbia,tiene la misma raíz del cumbé, un baile de origen africano; Ocampo López Javier enfatiza las estructuraspolirítmicas, el canto de llamado-respuesta, la naturaleza colectiva de la danza, y el significado social delbaile como características de la música costeña derivada de África. 26

No podían faltar en este descripción, los actos religiosos ambientados con música y gastronomía en loque se honra a santos y vírgenes patronales (La Inmaculada Concepción, Nacimiento de Jesús o Navi-dad, Reyes Magos, fiestas de la Virgen del Carmen, San Martín, Candelaria, El peregrinaje a San Benitoetc), lo mismo que las conmemoraciones católicas de recogimientos propios de la Semana Santa (cele-bradas con mucho auge en diferentes poblaciones, en especial en la ciudad de Mompóx en donde

21 Para Manuel Zapata Olivella, y el cubano Fernando Ortiz, la cumbia es de origen eminentemente africano y su nombre proviene del vocablo

antillano �cumbancha�, que en Cuba significa jolgorio ó parranda. Ambas se derivarían de la voz africana Cumbé, que tuvo el significado dedanza. Ver: Rey Sinnin Edgar, El Hombre y su rio, armonía impresores, Cartagena, 200222 Para Edgar Rey Sinning, El Chandé guarda cierta similitud con la cumbia; en el desaparece la caña de millo como instrumento de aire y se leagregan con gran acoplamiento, las palmas, además es fundamental la participación de un cantador o cantadora, que es compositor de los versosque se entonan, mientras los otros integrantes del grupo responden con un estribillo que identifica el canto. Es un baile sincrético porque latambora, el macho ó la hembra es el recuerdo del palo ahuecado que tocaban los aborígenes, el guache representa el aporte de los descendientesafricanos y las polleras anchas, el aporte español. Para profundizar mas al respecto, ver: Rey Sinnin Edgar. Op cit

23Hernández Palomino Dorina. Aportes al Atlas de Cultura Afrocolombiana.24 Meisell Roca Adolfo. Rezago relativo y creciente integracion. 1950-1994. En Historia Economica y Social del caribe, Adolfo Meisel,compilador. Ediciones Uninorte, Bogota 1994.25IBID26Wade Peter, Op cit,.

Page 24: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

24

hacen presencia miles de promeseros provenientes de las diferentes regiones del país).27 Y las fiestasCarnestolendas con el Carnaval de Barranquilla, donde es importante destacar danzas como los goleros,la de las Mariposas, la de los negros y la de los indios en Guamal, la de los Gallegos, el Diablo, laMatanza del Tigre en Tenerife, departamento del Magdalena, los Diablos y Cucambas en Mompóx, yChiriguana, las Hilanderas del Banco y Pinto, la Maya también del Banco entre otras.

La curandería y la tradición herbólógica hacen parte así mismo de la idiosincrasia de los afrocaribeñosen general, continua siendo un recurso ampliamente utilizado para solucionar los problemas de saludde muchos hogares, buena parte de la población posee estos conocimientos tanto en este campo comoen el de la curandería, que se encuentran asociados al igual que el mal de ojo a la brujería, los poderessecretos, los espantos, maleficios, conjuros, pactos con el diablo y algunos eventos misteriosos.

El dialecto caribeño, reconocido lingüísticamente como costeñol, evidencia la fuerte incidencia africa-na, a través de términos como Pondo, Bitute, Cucayo, Guandú, Biche, Mafafa, Malanga, Guarapo,Binde, Cancaman, Maranguango, Cachimba, Ñango, todos recogigos magistralmente por Nicolas delCastillo Mathieu a traves de reconocidas investigaciones.28

Estas modificaciones dialectales se articulan con la existencia de las únicas dos lenguas criollas existen-tes en el país, como son la lengua palenquera y la de San Andres y Providencia, que se diferencias en subase lexical y gramatical ya que la Palenquera tiene como base el español y la san andresana el ingles.

La literatura, como expresión viva del sentir popular también encuentra un considerable de riquezas enhistorias reales e imaginarias construidas alrededor de las cosmovisiones y perspectivas de las poblacio-nes, así aparecen mitos y leyenda portadoras de creencias y sentencias de las ciénagas los montes y losríos. Los cánticos ofrecidos en forma de décimas (también cantos de vaquerías, alabanzas etc.) y versosofrecidos a los niños, transeúntes y oidores se convierten en resumen de la vida diaria.

Se forjan en los valores de la ideología propia del ambiente natural aquí entroncan de igual forma losrelatos y anécdotas de cuenteros y cuenteras muy populares en diferentes zonas allí se recogen lasexperiencias y emociones de los pobladores para ser narradas en plazas velorios y reuniones sociales.

Esta mirada hacia nuestros particulares permiten observar que las expresiones populares en este terri-torio suelen ser el producto de la naturaleza plurietnica de los habitantes, de las raíces caribes, que lorodean, de su viva expresión, de la gran versatilidad y creatividad de sus habitantes, del carácter solida-rio de hombres, entroncado fuertemente en las relaciones socio- familiares.29

Por otro lado, en el caso particular de los afrodescendientes y seguramente otras colectividades socia-les, existen unos factores que ponen en riesgos las posibilidades de conservar estos valores y asícontinuar enriqueciendo la sociedad caribeña en general, entre estos mencionamos la violencia y elconflicto armado, los megaproyectos, el racismo la excusión y las difíciles condiciones socio-económi-cas, los cuales sumados a los impactos de la globalización, imponen un enorme desafió a la educacion,el movimiento social y todos aquellos que en una u otra forma pueden aportar par evitar un mayordebilitamiento del tejido identitario caribeño. Veamos como actúan estos factores

27Gobernación de Bolívar Plan de Desarrollo. Departamental Consenso Social para la Convivencia. Cartagena, 2001.28Del castillo Mathieu Nicolas. Esclavos Negros en Cartagena y sus aportes Lexicos. Caro y Cuervo. Bogota 1982

29Gobernación de Bolívar. Plan de Desarrollo Departamental Consenso Social para la Convivencia.Cartagena, 2001.

Page 25: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

25

2.3.4.1. VIOLENCIA POLÍTICA Y CONFLICTO ARMADO.

�Un llanto quebrado por el hacha del dolorrompe la solemnidad de la noche.La oscuridad destella blancura de lecheen las bocas abiertas de las plañideras.Los sollozos camuflados detrás del tejido del cantoDesfilan cadenciosos con el bronco rugido del tambory las palmadas blancas de las mujeresque enervan una sinfonía de llanto�(Bajo un son de Tambores, Sebastián Salgado).

Las comunidades afrocolombianas ubicadas en las regiones Caribe y Pacifico han sido las más afecta-das por la violencia de distintos actores armados, principalmente el accionar de grupos armados que ensu pretendida lucha han atacado y destruidos centros urbanos y rurales en losdepartamentos de Chocó, Córdoba, Antioquía, Bolívar y Sucre Principalmente.

La consecuencia de ello ha sido la perdida de cientos de miles de vidas humanas por causa de masacresy ejecuciones extrajudiciales, y el hacinamiento en pueblos y ciudades de las familias afrodescendientesque huyen de esos hechos y de actos de torturas, hostigamiento y persecución por las partes en con-tienda.

Las comunidades desplazadas internas de Colombia suman casi los 2 millones en los últimos diez años.Cerca del 30% de ellas son afrodescendientes. Algunos comparten su desgracia con comunidadesindígenas y se han visto obligados a cruzar las fronteras de los países vecinos para buscar protección,como en el caso de Panamá, de donde han sido devueltos forzadamente, por acuerdos binacionalesde sus gobiernos, en violación flagrante del derecho internacional de los refugiados.

Esta situación produce un gran impacto psicosocial, hasta el punto que el desplazado pierde control desi mismo, no tiene sentido de pertenencia, experimenta un fuerte desarraigo, deteriora su identidad yasume cierta subvaloracion de la existencia como ser humano.

Los ejemplos más reciente los ofrecen las comunidades de Playón, Mampujan, el Salado, San Jacinto,comunidades del sur de Bolívar, la Bonga en San Basilio de Palenque ( Montes de María) , San José deChiquito en Turbaco, Palo Alto y otras comunidades de San Onofre en el departamento de Sucre,muchas comunidades próximas a la Sierra Nevada y a la Zona Bananera en el Magdalena, donde sonasesinados varios pobladores y el resto fueron obligados a desalojar los pueblos, concentrándose en elcasco urbano de estos municipios o desplazarse a los centros urbanos de las ciudades mas importantes.Cartagena.

Otras están totalmente sitiadas en sus territorios ancestrales como es el caso de Guacoche y Guacochitoen el Cesar, Hato Viejo, Rocha y otras comunidades de la zona del Dique en Bolívar, Atlántico yMagdalena.

2.3.4.2.EL IMPULSO DE MEGAPROYECTOS ECONÓMICOS:

El desplazamiento masivo e individual de Afrocolombianos no es en este momento solo consecuenciadel conflicto armado, sino una verdadera estrategia empleada por los actores armados, cuyo trasfondoson claros intereses de poderosos sectores económicos y políticos que en medio de la guerra ven laoportunidad para concretar grandes proyectos hidroeléctricos, viales, portuarios, mineros, turísticos,

Page 26: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

26

forestales, en los territorios poseidos historicamente por estso pueblos.

En el caso de la Guajira, la explotación minera, en este caso el Carbón, en forma irresponsable adeclarado algunos territorios tradicionales de nuestras comunidades, como zona de explotación mine-ra, ha convirtiéndose en esta forma en un factor de desalojo de comunidades como Tabaco y otrascircunvecinas.

2.3.4.3. PERSISTENCIA DEL RACISMO Y EXCLUSION

Poblaciones cuyo diario vivir se ha desarrollado en medio de una sociedad de abolengo como es lacartagenera y otras ciudades costeñas, en donde la alcurnia, los apellidos, el color de la piel, la situaciónsocio - económica son las medidas que determinan las relaciones sociales y en ultimas el peso especificoen la sociedad, han contribuido notoriamente en la construcción de identidades fragmentadas y nega-das para el caso de las comunidades afrodescendientes, y de alguna manera para otros segmentossociales que habita esta zona del país

Por consiguiente, la existencia aún de actitudes y conductas negadoras y discriminatorias de su culturay el impulso por parte del Estado de políticas homogeneizantes, aún prevalece en muchas mentescolombianas actitudes de rechazo y discriminación de la población Afrocaribeña y es común y corrienterelacionar su cultura con lo malo, mirar al Afrocaribeño como fuente de lo perverso y expresión de loatrasado y lo bárbaro e igualmente la tendencia a relegarlo a actividades económicas de secundo ótercer nivel en la vida económica, social y política de la región; las mismas condiciones de vida de lascomunidades en los principales centros urbanos de las ciudades costeñas son testimonio de la falta deoportunidad educativa, de empleo, salud, política y de satisfacción de sus necesidades.

Ahora bien, tal como lo observaremos mas adelante que analicemos los soportes legales y constitucio-nales de la Etnoeducacion, apesar de los avances importantes en la reglamentación y aplicación de laLey 70 de 1993, prima una lentitud pasmosa en su reglamentación y aplicación, no existe voluntadpolítica para hacer practicable estos preceptos constitucionales y legales y en ese sentido, el panoramaque encontramos es el siguiente: Los Planes de Desarrollo concebidos para las comunidades no pasandel mero ejercicio �académico� ya que no cuenta con la participación de estas, responden a unaconcepción homogeneizante, como también no se disponen los recursos presupuestales que exige suimplementación; las Comisiones Consultivas y Pedagógicas creadas en esta Ley solo funcionan ocasio-nalmente como espacio para votar corriente, se han convertido en espacios que no definen nada y sólojustificadores de un trabajo con las comunidades negras del país. Igualmente ocurre con otros aspectosde esta Ley como es la aplicación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, la Etnoeducación y losdistintos espacios de � representación que ella contempla. Como parte de esta situación el articulo33�.. que contempla la sanción de cualquier practica racista ó discriminatoria contra esta colectividad,aun no esta reglamentado y por lo tanto no tiene ninguna operatividad, permitiendo en esta forma quecontinúen desarrollándose algunas actitudes negadoras de la etnicidad y culturalidad afrodescendiente

Todo esto conduce a pensar que aún permanece intacta la gran deuda histórica que desde el punto devista social, económico, político, ecológico, artístico, deportivo etc. el Estado colombiano tiene con losdescendientes africanos.

2.3.4.4.GLOBALIZACION E INTERCULTURALIDAD

Respecto a la globalización, las posiciones están divididas y algunos consideran que � Los procesos deglobalización desterritorializan elementos simbólicos de las culturas, a través de las mediaciones tantode las comunicaciones como del mercado. Comprendiendo de esta manera, dichos procesos deglobalización, estos liberarían espacios e identidades regionales, locales y se mundializa no solo la

Page 27: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

27

cultura sino la legitimidad de las diversas etnias y de sus aspiraciones políticas en los términos de sureconocimiento y ciudadanía.

La realidad es diciente y los balances realizados hasta el momento dan cuenta de los terribles impactoshomogeneizantes de la globalización ya que la interconexión mundial fruto de los avances científicotécnicos arriba mencionados en su relación con la estrategia de marketing convierte la cultura comoproducto humano en un bien de consumo, la despoja de su esencia y su contenido reduciéndola a unobjeto mas que responde a las reglas, intenciones y fines del mercado.

Adicionalmente, se utiliza la producción cultural como un mecanismo mas que legitima el proyectoglobalizante en su condición deshumanizante, pues no se asume la mundialización como reencuentrocon la otredad ó la alteridad, se pretende es configurar un mismo arquetipo de ciudadano, de cultura yde hombre genéricamente hablando. De ahí que distintas expresiones de nuestra cultura como la músi-ca en todas sus manifestaciones, la artesanía, la culinaria, la religiosidad, y hasta las formas especificasde resolver conflictos se utilizan como valor de uso simbólico y espiritual.

Si esto ocurre en el plano de lo espiritual, en el ámbito de las oportunidades sociales y económicas,opera el fenómeno contrario, prima la exclusión y marginalización y la degradación de la dignidadhumana vía desempleo, pauperización galopante, desplazamiento y asfixia total.

De ahí la importancia que a nuestro juicio y atendiendo a la realidad multicultural del Caribe, tiene elmulticulturalismo libertario y su expresión más clara, la interculturalidad, como proyecto propende porla visibilización de las culturas, sobre todo de aquellas que siguen siendo victima del ostracismo, lanegación y la homogenización. Su propósito central es lograr el reconocimiento de la pluralidad étnico-cultural, el reconocimiento y cumplimiento de las diferencias, la tolerancia y respeto del otro y lageneración de condiciones reales de convivencia democrática. Desde este punto de vista elmulticulturalismo y la Interculturalidad, reivindica la concepción de democracia inspirada en el respetode las minorías, la conciliación de lo general y lo particular ó lo global y local, pero también la concep-ción de democracia como proceso de transformación de relaciones de poder en relaciones de autori-dad compartida, y que propende por una política centrada en la vida humana comunitaria.30

Por lo tanto, quienes circunscribimos el multiculturalismo consideramos que la realidad multiculturalpara que sea efectiva y real, debe estas soportada por relaciones democráticas en lo social, económico,político, territorial y ambiental, en otras palabras reclama de un estado democrático que asume esta

30 Boaventura de Souza Dos Santos. Globalización y democracia. Conferencia dictada en el foro socialtemático, Cartagena, julio del 2003.

Page 28: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

28

trascendiendo los formalismos propios de la democracia representativa que surge con la revoluciónfrancesa y en donde es fácil constatar la separación de lo formal de lo real, los procedimientos formalesde participación están escritos en el papel, no obstante la sociedad civil en su conjunto no participarealmente, convirtiéndose en una quimera la incidencia en las tomas de decisiones.La concepción de democracia fundamentada en la interculturalidad, nos permite entender que lagestión de la pluralidad cultural para el caso de las colectividades étnicas, se materializa en dos ámbitos;El ámbito de lo territorial que compromete la implementación de un conjunto de medidas sociales,económicas y culturales garantes de la autonomía y el control territorial, específicamente de los recursosnaturales y las instancias de gobierno. Y en el ámbito de lo ciudadano donde se efectivizan una serie deacciones de discriminación o diferenciación positiva que favorece cierta igualdad de oportunidades y elejercicio de una ciudadanía cultural que supera las normas cívicas que regulan este tipo de comporta-miento para las personas en general. En otras palabras, se trata de aceptar la soberanía que le competea las comunidades y pueblos diferenciados de reafirmar su ser en sus propios espacios de vida y elderecho que le asiste a no dejarse asimilar en los escenarios que comparte con los demás.

Desde estas perspectivas reivindicamos la mundializacion de la cultura, toda vez que es imposible con-tener el huracán de la globalización y a lo sumo lo que debe hacerse es adaptarse a las nuevas circuns-tancias aferrándose a lo suyo, pero en franco dialogo o encuentro con los otros. Es imposible adoptaruna postura aislacionista o de guetos, porque la tozuda realidad nos muestra el camino de la conviven-cia sin menoscabo de las diferencias.

Para transitar por estos caminos requerimos construir un Estado que reconozca la existencia de laregión del Caribe como espacio cultural-territorial y la presencia a su interior de comunidades conterritorios autónomos. Igualmente implica consolidar y profundizar un modelo de desarrollo fundamen-tado en los mandatos de la cultura, de tal manera que paulatinamente nos acerquemos a lo que algunosteórico denominan el Etnodesarrollo, como opción de los pueblos que arraigándose en su territorio, enla forma como se relacionan con la naturaleza, su espiritualidad y cosmovisión, adoptan formas de vidagarantes de su supervivencia y generan buen impacto en el entorno social, económico y ambiental. Ala luz de lo anterior, la Etnoeducacion como proceso de reafirmación identitaria, constituye un compo-nente vital de este modelo ya que a través de una dinámica educativa que articula lo teórico-reflexivo ylo practico �constructivo somos capaces de tener un desarrollo inspirado en los principios deSostenibilidad, equidad, compensación, y solidaridad.

Page 29: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

29

3. ANALISIS Y PERSPECTIVAS DE LA ETNOEDUCACIÓN EN EL CARIBE COLOMBIANO

Desde los albores de los años 80 aproximadamente, se vienen impulsando una serie de iniciativasetnoeducativas con el propósito de fortalecer la identidad étnico - cultural de las comunidadesafrocaribeñas e indígenas y lograr la sensibilización de diferentes grupos sociales, con los cuales interactúa,de tal manera que conozcan lo que representa la cultura de estas colectividades étnicas en la nacióncolombiana.

¿ En que situación se encuentran estas Experiencias?

3.1. ESTADO ACTUAL DE LAS EXPERIENCIAS ETNOEDUCATIVAS EN COMUNIDADES AFROCARIBEÑAS

Todos los saberes y manifestaciones culturales se han mantenido usando como vehículo la tradiciónoral y hoy permanecen vigentes en la memoria colectiva de las comunidades afrocaribeñas e indígenaspresentes en la región.

La necesidad de fortalecer y proteger todos estos elementos, desencadenó un cúmulo de acciones alinterior de estas comunidades, entre las que sobresale la implementación y desarrollo de programas deEtnoeducación, siendo la experiencia que mayor trascendencia la de San Basilio Palenque.

Dentro de este programa de innovación educativa, que obedece a una iniciativa comunitaria, se havenido implementando un proceso de reestructuración de la educación, en donde esta adquiere suverdadero sentido en la medida en que parte de las expectativas e intereses comunitarios, apoyándoseen la reconstrucción de la historia general y local de la comunidad, en el fortalecimiento de las relacio-nes internas y externas para la proyección de la cultura propia.

Page 30: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

30

Un componente básico del programa de Etnoeducación ha sido la investigación, para la cual se havenido construyendo un método propio, que permite entender la lógica de la mentalidad palenquera.La construcción de un método propio para la investigación en palenque ha sido una de las grandesmetas alcanzadas hasta ahora.

El método a la consulta a la memoria colectiva dinamiza el conocimiento histórico, por lo que la comu-nidad es quien se investiga así misma, asumiéndose como objeto y sujeto, método y fuente, desde supropia lógica de mentalidad.

Es fundamental en este método propio, el considerar la memoria colectiva como una gran fuente docu-mental �viva� que permite lecturas propias y procesos autónomos de la identidad en el presente.

�las construcciones colectivas de la historia al propiciar el autoconocimiento de las comunidades, abo-nó el terreno para la gran indagación de la historia nacional; porque se entiende a la comunidad comolo mas pequeño de lo colectivo nacional, de la misma manera que la familia es lo más amplio en loindividual �.

Ha sido de vital importancia para esta experiencia de innovación educativa, tener en cuenta la organi-zación y aplicación practica de los elementos culturales de la comunidad, para su propio funcionamien-to, es así, que para los diferentes ejes de la investigación, se constituyeron equipos con un acondiciona-miento semejante al del Kuagro conformando en su momento los siguientes:

Kuagro de lengua y CulturaKuagro de Historia y sociedadKuagro de territorialidad y ambiente.

A partir del proceso de investigación se han conseguido grandes logros conceptuales que sirven deinsumo al diseño curricular, avanzando en el diagnostico de la realidad comunitaria, los fundamentosde la Educación palenquera, propuesta de nuevos enfoques de áreas, vinculación de nuevas asignatu-ras como la historia Afroamericana y la lengua palenquera y el desarrollo de proyectos pedagógicos.

La experiencia de Palenque sirvió para iniciar procesos en otras zonas del departamento de Bolívar y elDistrito de Cartagena, las cuales están en proceso de construcción y ejecución como son las comunida-des de Hatoviejo Calamar, Arroyo Hondo, María la Baja, La Boquilla, el Barrio Palestina, Nariño,Santana (Cartagena), Río Viejo y San Martín de Loba las tres últimas a través de la implementación dela Cátedra de Estudios Afrocolombianos.

A pesar de estos avances en estos momentos el programa de Etnoeducación está afectado por una seriede problemáticas que en su orden son las siguientes:

� Redefinición de los enfoques de la Etnoeducación� Calidad de los docentes y/o recursos académicos� De orden administrativo y de proyección a la comunidad� Carencia de recursos logísticos y económicos

En lo referente a la redefinición del enfoque de la Etnoeducación, se ha detectado que las experienciasde Etnoeducación han tenido como énfasis principal el fortalecimiento de la identidad cultural en cuan-to a la cultura espiritual como la lengua Palenquera y las variedades dialectales, la religiosidad, historia,pensamientos, tradición oral, música, danzas etc. Proceso que sin lugar a dudas ha contribuido muchí-simo al enriquecimiento y robustecimiento de la cultura de los afrocolombianos y ha aportado a unmayor respeto del resto de la sociedad hacia estas poblaciones.

Page 31: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

31

No obstante, a estos importantes avances en esa materia, es necesario trascender a la cultura material,lo que implica la apropiación y conocimiento de las riquezas naturales, territoriales, mineras, pecuaria yagrícolas, entendidas estas como parte constitutiva de la vida y la subsistencia de las comunidades;conocimiento que ha de darse desde el saber y existencia de las misma así como desde el desarrollo desistemas productivo desde la educación.

La unidad que se produce entre estos dos enfoques anteriores nos permite por un lado, el fortalecimien-to de la identidad étnica de las comunidades y a su vez contar con una generaciones en condiciones deponer a producir las riquezas materiales, naturales, artísticas que están en su entorno e inclusive las delpaís.

De igual manera, esta nueva perspectiva de la Etnoeducación permite reactivar la participación comu-nitaria ya que a población va encontrar que desde la educación puede recrear su cultura y potenciar elcrecimiento de sus sistemas productivos para el mejoramiento de sus condiciones de vida.

En cuanto a la calidad de docentes se puede decir que es una de las grandes dificultades que se encuen-tran en las comunidades negras, lo cual se manifiesta en el poco sentido de pertenencia de estos haciala comunidad donde cumplen sus funciones, además se evidencia un profundo desconocimiento de loselementos históricos, culturales, comunitarios, sociales; esto no permite desarrollar apropiadamenteuna iniciativa etnoeducativa que esté basada en los presupuestos anteriormente anotados.

En lo que respecta al orden administrativo y proyección a la comunidad es necesario destacar laduplicidad de funciones que se da entre distintas instancias de la administración, complementando elpanorama, la falta de eficiencia para cumplir con otras responsabilidades, referidas al funcionamientode la institución y de ahí la presentación de informes tardíos, extemporáneamente que no responden aun procesamiento colectivo.

Igualmente es notorio, al menos en esta última fase, el distanciamiento que se ha presentado con lacomunidad, quien requiere estar involucrada en muchos procesos de la institución como sujetos ysostén del proceso educativo de no ser así se debilita el proceso ante la ausencia de unos referentes queson determinantes importantes para la propuesta.

Al hablar de las carencias de recursos económicos y logísticos se presenta cierto abandono de parte delas instituciones las cuales les compete hacer las inversiones necesarias que permitan un pleno desarro-llo de las actividades a realizar.

Esto ha contribuido al deterioro de las iniciativas encaminadas a multiplicar el desarrollo de actividadesde sensibilización y acompañamiento a las diferentes comunidades donde hay presencia de comunida-des negras y se puede ejercer alguna influencia, de tal manera que se le de continuidad y fortalecimien-to a los procesos etnoeducativos ya iniciados.

En lo relacionado con la logística se puede señalar el estado de postración en que se encuentran lamayoría de instituciones educativas de estas comunidades, lo cual se evidencia en una precaria plantafísica, la falta de material didáctico, laboratorios entre otros, lo que contribuye a mantener una bajacalidad académica para quienes logran concluir satisfactoriamente sus estudios, desmotivación paraaquellos que desertan o los que no acceden al sistema educativo por considerar que este no resuelve susituación.

Page 32: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

32

3.2. DESARROLLOS Y PROYECCIONES DE LA ETNOEDUCACION EN CONTEXTOS URBANOS.

Atendiendo a esta realidad, son múltiples los intentos por implementar dinámicas educativas que refle-jen esta realidad y viabilicen la diversidad étnica de esta macro región.

Destacamos aquí dos experiencias educativas en Barranquilla como son el Centro Etnoeducativo MAMONA RI CHANGO �Los hijos de Dios� y el centro Etnoeducativo BENKOS BIOHO. Y en el caso de Cartagena,resaltamos la experiencia de la ESCUELA SAN LUIS GONZAGA, la Escuela Comunitaria Etnoeducativa delBarrio Palestina. Extendiendose esta propuesta de Etnoeducación afrocolombiana a las institucioneseducativas ubicadas en la zona corregimental de Cartagena las cuales han sido habitadas ancestralmentepor comunidades afrocolombianas.

3.2.1. ESCUELA COMUNITARIA ETNOEDUCATIVA MA MONA RI CHANGO.

Viene funcionando desde el mes de febrero de 1995 en el barrio Bajo Valle; inicio labores con 70 niñosen Básica primaria en los grados Preescolar, Primero, Segundo, Tercero y algunos estudiantes en quintogrado. Cuenta con 4 aulas, 1 baño, 60 pupitres, 4 tableros y materiales didácticos.

Desde un comienzo la filosofía del centro esta orientada a formar con base en valores de tipo social,cultural, económico, ambiental, ético, moral e investigativo, creativo y autónomo para que sea artíficede la formación de su propia personalidad, conocedor de su historia y capaz de aportar a la construc-ción de nuestra nación.

Tiene como misión ofrecer una formación académica acorde a su realidad socio - cultural que permitael rescate, la construcción y desarrollo de nuestra comunidad. Responde a los principios de Integridad,Diversidad Lingüística, Geo-Historia, sustentabilidad y viabilidad económica, identidad, interculturalidad,flexibilidad, solidaridad, autonomía y participación comunitaria.

El Plan de Estudios recoge asignaturas como Matemáticas, Lengua Palenquera y Español, HistoriaAfrocolombiana y Afroamericana, Recreación y Deporte, Educación Ética y Valores, Educación Artísti-ca, Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Proyectos Pedagógicos, Educación Sexual y Tecnología.Todas estas asignaturas incorporan contenidos en correspondencia con la etnicidad afrocolombiana,pero también elementos culturales de otros grupos sociales con los que interactúa, es decir se trabajauna perspectiva multicultural.

El estado de desarrollo del centro, no le ha permitido superar deficiencias en el terreno locativo, aúncarecen de local propio y están funcionando en las instalaciones del comedor comunitario; en cuanto acontenido requieren un mayor enriquecimiento y ampliación de los contenidos de cada una de lasasignaturas, lo cual exige una mayor cualificación del equipo docente, quienes reclaman con urgenciala generación de espacios de formación y capacitación permanentes.

Desde el punto de vista administrativo es pertinente mejorar la gestión administrativa, de tal maneraque por esa vía se contribuya también a subsanar profundas deficiencias en el terreno administrativo engeneral y en el ámbito financiero en particular. Adicionalmente, la solución del problema legal, en elcontexto de asumir el centro como una entidad publica, ayuda muchísimo a mitigar algunas de lasdeficiencias aquí identificada.

En cuanto al Centro Benkos Biohó, surge en el año 1990, cubre los niveles preescolar y primaria., granparte de la comunidad educativa pertenece a la etnia afrocolombiana, con un gran peso palenquero

Page 33: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

33

desde el punto de vista nativo como desde el punto de vista migrante.

Se plantea claramente como una iniciativa etnoeducativa desde el horizonte cultural Palenquero, perosin perder de vista el contexto plural en que desarrolla el trabajo. Se trabajan las áreas de estudiostradicionales, pero se enfatiza en contenidos que reflejan la realidad de los educando y educadores.

El centro tiene el problema legal resuelto y los docentes son nombrados por la Secretaria Distrital. Noobstante, la calidad del cuerpo docente, desde el punto de vista formativo es bastante precaria y algu-nos desde el punto de vista ético y moral, en algunas ocasiones han sido fuertemente cuestionados,generándose ciertas tensiones con la comunidad.

3.2.2. CENTRO DE EDUCACION BASICA Nº 142 DE BARRANQUILLA

Esta escuela queda en la Manga, barrio de invasión construido en uno de los sectores urbanos-margina-dos de Barranquilla. Las familias que lo habitan provienen de diversas regiones del Caribe y del interiordel país. Un alto porcentajes son oriundos de Palenque de San Basilio, en general no gozan de trabajocalificado, se dedican el comercio informal y a realizar trabajos esporádicos de albañilería, jardinería yoficios domésticos. Los principales problemas del barrio son: hacinamiento �en cada casa viven alrede-dor de tres familias-, vías en mal estado, servicios públicos deficientes, carencia de centros deportivos yde recreación, delincuencia y drogadicción. Además, hay proliferación de enfermedades causadas porlas condiciones de insalubridad.

Existen pandillas juveniles que permanentemente acosan a los estudiantes del centro y al grupo dedocentes. Entre los vecinos afrocolombianos se observa aculturación, baja autoestima y movilidad per-manente, debido a las dificultades de adaptación a la ciudad.

El Centro Nº. 142 es la única institución educativa de la comunidad. Atiende alrededor de 800 estu-diantes repartidos en las jornadas de la mañana y la tarde. Adicionalmente, hay una jornada nocturnaen la cual funciona la escuela de adultos, administrada por otra institución ( el Centro de EducaciónBásica No. 211).

Desde el año 2000, la Etnoeducación se trabaja como una asignatura mas dentro del Plan de Estudios,con la misma intensidad horaria que las demás. En el momento del Concurso (1999) no se considerabaasignatura, lo que se hacia era actividades cívicas y charlas. Se mencionan propuestas para la enseñan-za de lengua palenquera como lengua materna en los diferentes grados, situación que se discutió duran-te la visita con los docentes y directivas docentes, ya que la mayoría de estudiantes tienen como lenguamaterna el Español: en total solo hay 30 o 40 estudiantes provenientes de Palenque de San Basilio.

La Secretaria de Educación Distrital conformó un equipo de apoyo para empezar a asumir laEtnoeducación afrocolombiana en la ciudad y con ellos organizo el Primer Foro Distrital de Experien-cias y Proyecciones Etnoeducativas, en octubre de 2002.

Los datos generales de cobertura registran una drástica disminución de cobertura en las matriculas delultimo año: de 727 alumnos matriculados en 2001, se paso a 318 en el 2002. Las cifras de deserciónson bajas en comparación con el numero de retiros, que ocurren al final del año lectivo. Al indagar en laposible causa encontramos razones como la constante movilidad de las familias afrcolombianas llega-das a la ciudad y alumnos que se retiran para trabajar a para buscar nuevas oportunidades. Además dela directora, los estudiantes son atendidos por, 30 docentes y un psico-orientador.

Page 34: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

34

Las condiciones de infraestructura y en general de la institución dejan mucho que desear. Las aulas, entotal 12, son oscuras y poco ventiladas, no hay abanicos; en ocasiones, el calor es insoportable, algunasparedes se están cayendo, hay tejas rotas por donde se cuela el agua a los salones cuando llueve, no haybaños suficientes para el numero de estudiantes (solo dos inodoros), las paredes están peladas y algu-nas puertas arrancadas; no hay biblioteca, aula múltiple ni laboratorios; tampoco material pedagógiconi textos suficientes para todos los estudiantes.

La institución no tiene computador, ni siquiera para la dirección, los docentes trabajan con esfuerzopara superar estas dificultades. En la actualidad asisten a cursos de formación com parte del fortaleci-miento institucional.

3.2.3. ESCUELA SAN LUIS GONZAGA DE CARTAGENA

Ubicada en el Barrio Nariño, zona invasión en el distrito de Cartagena de Indias. Hace unos cincuentaaños, casi todos los habitantes del barrio eran de Palenque de San Basilio, pero en las ultimas décadasla situación ha cambiado por la gran movilidad de familias costeñas. En la actualidad, son pocos losvecinos palenqueros o descendientes de palenqueros y son mayoría los provenientes de otras regionesdel departamento y el Caribe colombiano.

Sus ocupaciones ordinarias son carpintería, albañilería, mecánica, ventas de frutas y trabajos domésti-cos. La población es afectada por la problemática propia de los barrios de invasión; desempleo, hacina-miento, servicios públicos deficientes, drogadicción, delincuencia y desnutrición, entre otros. Existengrupos jóvenes que en las noches �se montan por las paredillas de la escuela, rompen los vidrios conpiedras, se meten a los tanques de agua �esos de donde los niños-, se bañan, les echan tierra y basura...senecesita un celador permanente�. Para enfrentar este problema se esta trabajando con la policía nacio-nal, la junta de acción comunal y la brigada cívica del barrio.

El proceso etnoeducativo comenzó con la propuesta de dos mujeres lideres de Palenque, que buscabanhacer un trabajo comunitario con familias provenientes de este municipio. La escuela era utilizadacomo lugar de encuentro para dinamizar la propuesta, que tenia su foco de fortalecimiento culturalpalenquero. Poco a poco, el proceso formo parte de la vida de la escuela y las lideres fueron nombradasdocentes de etnoeducación, por ordenes de prestación de servicios.

Lo que la institución al Concurso PEI Sobresalientes de Etnoeducación en 1999 fue esta propuesta. Nose trataba de un PEI etnoeducativo integral que se estuviera llevando a la practica en ese momento, sino

Page 35: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

35

de un proyecto que se añadió al PEI existente. Con el cambio de dirección, en 2002, se definió lamanera de continuar con el proceso etnoeducativo.

En la época del otorgamiento del PEI etnoeducativo, la Institución organizó su proyecto con 18 docen-tes �repartidos en dos jornadas-, de los cuales 12 eran bachilleres pedagógicos y 6 licenciados. Trespersonas en cargos administrativos, y un auxiliar de servicios generales.

En el año 1999, se atendió a un numero aproximado de 550. Estudiantes. El aumento de matriculasentre 2001 y 2002 (de 470 a 551) se debe a la reasignación de cupos ordenadas por el MEN. Lainstitución fue fusionada con la Institución Educativa Antonia Santos.

Infraestructura: Existen 8 aulas de clase en regular estado, no hay aula múltiple ni salones para activida-des especiales. Tampoco hay sala de profesores, lugares para guardar el material didáctico, biblioteca,enfermería, ni espacios para deportes. El patio es muy pequeño para el numero de alumnos y la tiendaescolar debe apurarse para mejorar el servicio.

En el momento de la vista, la escuela solo tenia una maquina de escribir, una grabadora, un VHS y untelevisor. Se esperaban recursos de la secretaria de Educación para poder adecuar un espacio n conrejas y guardar allí 25 computadores que se compraron con el premio obtenido en el Concurso PEISobresaliente.

3.2.4. LA ESCUELA COMUNITARIA DE PALESTINA.

A pesar de ser mas reciente, ya que se constituyo hace tres año, por iniciativa de la Junta de accióncomunal, y a partir del 2001, asumió el enfoque Etnoeducativo, tiene un mayor desarrollo que laanterior,, en tanto cuenta con un PEI Etnoeducativo, los docentes participan en muchas dinámicascomunitarias, y poco a poco se abre se consolida un trabajo con alta participación de la comunidad. Esuna experiencia centrada en la básica primaria, con serios planes de ampliar la cobertura e incorporarotros ejes de trabajo como el concerniente a lo ambiental.

3.2.5. ESCUELA COMUNITARIA DE LA BOQUILLA.

Es una experiencia que surge en la postrimería del siglo anterior, gracias a la iniciativa de algunosjóvenes profesionales del pueblo, quienes preocupado por la carencia de oportunidad educativa quetienen centenares de niños, deciden constituir la escuela como alternativa para este segmento de lapoblación.

La orientación etnoeducativa es reciente, realizándose para ello distintas actividades de capacitación -formación que ha posibilitado apropiarse de los principios, objetivos, estrategias y elementos de enfo-que general de la Etnoeducación.

3.3. OTRAS EXPERIENCIAS ETNOEDUCATIVAS SOBRESALIENTES EN EL CARIBE COLOMBIANO.

3.3.1. CENTRO DOCENTE MIXTO DE URE

El Corregimiento de Uré esta ubicado en la zona rural del municipio de Montelibano. Su población esafrocolombiana y desciende de un antiguo palenque de esclavos africanos, cutas referencias históricasdatan del siglo VXII. Viven allí también algunos pocos indígenas y mestizos colonos, que trabajan en

Page 36: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

36

fincas de los alrededores. La comunicación es difícil, ninguna casa tiene teléfono y la única oficina deTelecom. Es cerrada con frecuencia por suspensión del servicio de electricidad.

La situación regional es complicada: hay cultivos ilícitos en los alrededores, grupos armados que sedisputan el control territorial, agua contaminada con residuos químicos provenientes de la fumigaciónde cultivos y enfermedades del ganado y la población infantil a causa de lo mismo. Las familias vivendel jornaleo en las fincas vecinas y de las ganancias obtenidas en sembrados de papaya.

En el proceso de construcción del PEI resalta la participación comunitaria, el compromiso de los docen-tes y la apropiación de la escuela por parte de los padres de familia. Es notorio el liderazgo ejercido porla actual directora, lo mismo que el apoyo de la Fundación San Isidro del Cerro Matoso. Se trata de unPEC, que empieza a fortalecer el componente pedagógico después de un largo proceso de organizacióncomunitaria.

En promedio, la población estudiantil atendida es de 550 alumnos, distribuidos en todos los grados de0º a 5º. La cobertura ha aumentado progresivamente desde 1999 con la apertura de nuevos grados yla firma de convenios con tres escuelas anexas. Los casos de deserción están asociados al fenómeno dedesplazamiento por violencia en el alto San Jorge y otros lugares del norte Antioqueño.

La institución funciona en dos sedes: una principal, construida por la comunidad, con aulas de clase,cancha de básquetbol, patio, batería sanitaria, kiosko escolar, oficina y enramada con techo de paja ypiso de barro donde funcionan dos grados, uno mas pequeña, ubicada a unas cinco cuadras, con dosaulas, baño y patio.

3.3.2. CENTRO TÉCNICO AGROPECUARIO DE SOPLADOR MAGDALENA

Se encuentra en el corregimiento del mismo nombre, municipio zona bananera en el departamento delMagdalena. Soplador es un corregimiento azotado por la violencia. En el año 2000 hubo dos masacrespor parte de un grupo de las autodefensas, en presencia de sus habitantes, lo cual ocasiono un despla-zamiento masivo y abandono de la localidad. Poco a poco, algunas familias regresaron. En la actualidadel colegio, única presencia del estado en la comunidad, tiene suspendido el proyecto etnoeducativo ycon el las posibilidades de formación técnica y agropecuaria de los estudiantes, lo mismo que el procesode desarrollo comunitario. Ahora funciona como un establecimiento educativo de modalidad académi-ca ordinaria, con algunos elementos de etnoeducación que los docentes incluyen en sus clases.

La población atendida proviene de familias afrocolombianas de diferentes departamentos de la CostaAtlántica, especialmente Bolívar. La mayoría trabajan en las grandes plantaciones de palma de la re-gión, cultivo que ocupa el primer lugar. Existe la economía casera de cría de cerdos y carneros, aves decorral y pequeñas parcelas.

El PEI se elaboró conjuntamente entre la comunidad y los docentes, la mayoría de los cuales sonvoluntarios desde el año del Concurso PEI sobresaliente (1999) �con la esperanza de ser nombrados enpropiedad�. Algunos han sidos contratados por ordenes de servicios en periodos de dos a cuatromeses, lo cual ha dificultado la continuidad del proyecto etnoeducativo. En este momento hay 13docentes.

El colegio fue cerrado en el año 2000, en el 2001 atendió a 173 estudiantes y 328 en el 2002, distribui-dos de 0º A 7º. Preescolar es el grado de mayor cobertura: hay cuatro cursos, con un total de 134 deniños.

Page 37: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

37

Se requiere urgente asesoria, apoyo en general y dotación de materiales pedagógicos, mueblería einfraestructura. La situación de la planta física es deplorable: algunos techos se han caído y otros seestán cayendo, las paredes están rotas, se entra el agua a los salones, falta el piso en algunos salones, nohay sillas ni pupitres para todos los alumnos, tampoco textos ni material pedagógico, ni donde guardar-los si lo hubiera.

3.3.3. ESCUELA BAUTISTA CENTRAL LA ESPERANZA.

El Archipiélago de San Andres, Providencia y Santa Catalina, se compone de las islas mencionada y deuna serie de cayos y bancos, entre los que estan Serrana, Serranilla, Roncador, Quitasueños, Bolivar,Alicia, Bajo Nuevo y Rosalinda.

Su población nativa raizal, esta en desventaja demografica con los inmigrantes de distintos paises y delcontinente. En San Andres hay sobrepoblamiento y de sus 80.000 habitantes solo 20.000 son isleños.El turismo mal manejado y en mano de grandes monopolios, ha contribuido al daño ambiental, aldesempleo, la prostitucion y a generar cambios radicales en las actividades agrícolas y pesqueras, lascuales constituyen la economía de subsistencia.

El PEI denota una constante preocupación por la perdida de la cultura raizal en lo que concierne alidioma, las danzas, la moral y la religiosidad. Se adelantan proyectos de danzas, trilinguismo( Ingles,Creole y Español) y bilingüismo(Ingles, Español). Para el creole escrito se utiliza la escritura fonetica. Elcreole oral se usa en todos los grados, es el idioma de comunicación entre isleños en la vida cotidiana.

3.3.4. ESCUELA BAUTISTA EMMANUEL.

Esta localizada en la Isla de San Andres, sector de San Luis, uno de los mas tradicionales. La mayoria delos padres son agricultores, pescadores o jornaleros de distintos oficios. Otros estan desempleados.

La institución firmo convenio con la Universidad Criastiana para asesoria en trilinguismo. El creole oralse utiliza para la transición de español a ingles y se enseña a leer y escribir en español, sin embargo sehacen ejercicios de lectura con el alfabeto fonetico de la lengua nativa.

Los talleres de implementacion de la Catedra de Estudios Afrocolombianos han sido muy útiles para lavaloración de la cultura, del idioma nativo y del sentido de la educacion bilingüe. Se adelantan proyec-tos escolares de rondas y juegos, bailes tipicos y creole. La cobertura se mantiene en 165 estudiantespor año, no hay deserción. La planta docente consta de 7 profesoras, una directora, una aseadora y uninstructor de danzas tipicas.

3.3.5. CAPACITACIÓN EN GESTIÓN CULTURAL CON ENFASIS EN ETNOEDUCACION.

Teniendo en cuenta el estado actual de las comunidades y sus procesos Etnoeducativos se convino conla UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO la realización de la capacitación en GESTIÓN CULTURAL CON ENFASIS ENETNOEDUCACION , dirigido a docentes, artistas, trabajadores de la cultura e inclusive lideres comunita-rios del Atlántico y de Bolívar, con el propósito de Mejorar su nivel teórico- metodológico y garantizaruna formación integral capaz de interpretar los distintos fenómenos que se presentan en nuestra reali-dad cultural en general y en el proceso de enseñanza aprendizaje en particular.

31 Corporacion Jorge Artel. Informe final del Diplomado en Gestión cultural con énfasis en Etnoeducacion. Cartagena, febrero del2000

Page 38: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

38

En términos generales la capacitación en GESTIÓN CULTURAL CON ENFASIS EN ETNOEDUCACION31, desa-rrollado exitosamente en tres ocasiones, ha generado un gran impacto en la medida que posibilitóoxigenar teórica y metodológicamente distintas experiencias Etnoeducativas y trabajos culturales dedistinta naturaleza que se implementan desde hace algún tiempo, inclusive, algunas tienen ya décadasde existencia.

Otro de los logros importantes consiste en acercar muchas personas a trabajos de recuperación y forta-lecimiento de los procesos identitarios, contribuyendo en esta forma con recursos humanos dispuestosa seguir aportando su granito de arena a estos propósitos, en ese sentido se logro vincular algunosdiplomantes con el impulso de festivales, actividades etnoeducativas en curso y futuros proyectos.

El carácter plural de la capacitación, permitió dimensionar la importancia de espacios educativos diri-gidos a impulsar procesos de formación que involucren a diversas y disímiles cosmovisiones y expresio-nes culturales sedientas de lecturas y perspectivas pedagógicas alternativas en el marco de algunosreplanteamientos contemporáneos sobre la articulación de cultura y Educación; en esa dirección, es uninstrumento de educación del resto de la sociedad que garantiza poco á poco su apropiación de lo quees y significa el multiculturalismo y sobre todo la cultura y etnicidad de aquellos sectores y colectivida-des sometidos históricamente a una situación de ostracismo y marginamiento.

En ese orden de ideas, y tomando en cuenta el espíritu arrasador de los procesos globalizantes, tanto lacapacitación como las experiencias etnoeducativas - que se impulsan al interior de las comunidades conlos propósitos definidos en paginas anteriores -, son indicativos del compromiso que tenemos, decontinuar con esfuerzos tesoneros de mayor alcance que estimulen la profundidad en el análisis y afinenel accionar metódico, como condición indispensable para el desarrollo de un trabajo pedagógico funda-mentado en el que hacer cultural y las dinámicas identitarias visibles y no visibles en el Caribe.

3.4. EXPERIENCIAS ETNOEDUCATIVAS INDIGENAS

Las comunidades indígenas Zenú, Arahuacos, Kancuamos, Wayú, Kogui, impulsan programasEtnoeducativos dirigidos a conservar y desarrollar su cultura, fortalecer su identidad y sentido de perte-

Page 39: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

39

nencia. Estos programas giran alrededor de la recuperación de la historia, mitos y leyendas, el uso de lalengua y la apropiación de otras como el castellano , la música y otras manifestaciones culturales y entérminos generales la consolidación de la cosmovisión como etnias diferenciadas.

En el caso de las comunidades indígenas en la Guajira los programas de Etnoeducación giran alrede-dor del bilingüismo, la etnociencia, la lectoescritura y la gestión cultural y social, contando para ello conun amplio apoyo de la Facultad de Educación de la Universidad de la Guajira y la Secretaria de Educa-ción departamental.

Si bien es cierto que los programas están dirigidos a comunidades indígenas fundamentalmente, pocoa poco incorpora el componente afrodescendientes, lo cual le posibilita una mirada de mayor espectroy permite en forma real enfrentar los requerimientos de una educación que refleje la diversidad culturaldel pueblo guajiro.

En el caso de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, al igual que la de lospueblos afrodescendientes, tiene como fundamentos la Cosmovisión, el Territorio, la Interculturalidad ylos Usos y Costumbres, los cuales sirven de soportes a los principios rectores ó guías del trabajo educa-tivo, como garantes de una educación que hunda sus raíces en la cultura, propicie la participación yautonomía de las comunidades, garantice la cohesión e Integralidad de su tejido social y cultural, dinamicela diversidad y fortalezca la identidad étnico - cultural.

Desde estos presupuestos teóricos se implementan un conjunto de iniciativas etnoeducativas que com-prende lo siguiente:

Atención a Indígenas a Nivel de la Básica Primaria. Tiene como propósito fundamental aprovechar elespacio de la Escuela primaria para rescatar los valores comunitarios, cumpliendo con una laboraorientadora, investigadora, diseñadora, revalorativa y prospectiva. Bajo esta Integralidad se han creadoalrededor de 12 escuelas de básica primaria en el departamento del Magdalena.

Apoyo técnico pedagógico a las escuelas del resguardo. Tiene como propósito garantizar una com-prensión multilateral de la realidad y aportar los elementos necesarios para un proceso Etnoeducativo yen ese sentido, se propende por la adopción de una nueva metodología, la creación del bagaje mentaldel educador en cuanto a esta nueva concepción y la preparación para manejos multiculturales.

Profesionalización a docentes indígenas. Es apenas una fase del programa, pero su riqueza es múltiple,ya que nos integra con la comunidad y encaja al estudiante en el engranaje de la educación dentro de

Page 40: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

40

la misma actividad social del grupo.

En la actualidad el programa de Etnoeducación ha adelantado 4 etapas de profesionalización de do-centes indígenas y en el presente están en la actividad docente étnica tres egresados de esta fase delprograma.

Capacitación a Lideres y Autoridades. Teniendo en cuenta la naturaleza y espíritu comunitario de laEtnoeducación, su desarrollo debe trascender las aulas escolares y proyectarse a la comunidad,dinamizando sus programas de desarrollo y proyectos de trabajo, en ese sentido es fundamental suarticulación con lideres y autoridades de la comunidad.

Asesoría Integral a los alumnos Indígenas que están cursando la básica secundaria y la media vocacio-nal en la ciudad de Santa Marta. Mediante esta iniciativa se asesoran 22 estudiantes que cursan bachi-llerato en la ciudad y luego regresan a la comunidad.

Estos programas están cruzados por la implementación de currículos independientes para cada unade las etnias, la elaboración de materiales educativos en las cuatro lenguas nativas y la realización deproyectos y sistematización de experiencias en documentos específicos.

No obstante, existen algunas limitaciones e inconvenientes como la falta de presupuesto, la precarie-dad de recursos logísticos e infraestructurales, pocos recursos humanos con la suficiente disponibilidadpara asumir un mayor compromiso, es decir, la situación de estas experiencias, guarda muchos elemen-tos en común con las experiencias educativas afrodescendientes.

La realidad de las comunidades afrocaribeñas están estrictamente relacionada con lo que sucede en elnivel lo local, continuación se desarrollaran los elementos conceptuales y operativos para abordarlos.

4. FUNDAMENTACIÓN CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LA ETNOEDUCACION.

Los estudios sobre las comunidades Afrocolombianas en el país su historia, cultura, problemáticas,luchas y expectativas aunque insuficientes en el espacio de las investigaciones en ciencias socialestienen ya una larga trayectoria desde diferentes enfoques y temáticas, no obstante se destaca la coyun-tura de la Asamblea Nacional constituyente en el año 1991, donde después de un acalorado debate, yprácticamente en los estertores de la discusión se aprueba el articulo transitorio 55 de la constituciónpolítica, referido a las necesidades y aspiraciones de estas comunidades.

Pero es importante reconocer que otros artículos de la carta magna, fundamentan los derechos consti-tucionales de los pueblos afrodescendientes, indígenas y room, entre estos destacamos los siguientes:

ARTICULO 7. El Estado reconoce y proteje la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.Mediante este articulo se explicita la realidad multicultural que caracteriza la nación y se establecenmedidas que permitan su concreción en la practica, representa la columna vertebral del reconocimientode los derechos que le asisten a los grupos etnicos y se complementa en forma maravillosa con losartículos 8 , 10, y 13 que dicen respectivamente lo siguiente:

ARTICULO 8 . Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquesas culturales y naturalesde la Nación.

Este articulo permite hacer efectiva algunas iniciativas en las comunidades tendientes a salvaguardar laherencia cultural que encierran muchos pueblos etnicos y regiones culturales, al amparo de este articulose presenta ante la UNESCO, la propuesta de reconocimiento de Palenque como Patrimonio Oral eIntangible de la nación y se trabaja para que otras culturas accedan a estos derechos tanto en el planonacional como internacional

Page 41: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

41

ARTICULO 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los gruposetnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades contradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

Con este soporte constitucional es factible romper con la hegemonía casi absoluta del castellano y seabren las puertas para que comunidades afrodescendientes como San Andres, Palenque, San Pablo, yArroyo Hondo con su modificación dialectal desarrollen procesos de formación lingüística acorde a suspeculiaridades.

ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres ante la ley, recibiran la misma proteccion y trato delas autoridades y gozaran de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discrimina-ción por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosofica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y optará medidas a favorde grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o men-tal, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos quecontra ellas se cometan.

Con este articulo es posible lograr la generación de condiciones reales de igualdad, que superen lasituación de insatisfacción que acusan estos pueblos y lograr el cumplimiento del Estado de la enormedeuda histórica que tiene con las colectividades étnicas, su correcta aplicación permite adelantar accio-nes afirmativas a favor de los derechos étnicos y culturales de estas colectividades. También, permitesancionar distintas practicas discriminatorias y racistas que aún imperan en la sociedad.

ARTICULO 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y catedra.

Con su desarrollo se legitima la aplicación de la CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS, fortalece laEtnoeducación, pero también nos pone en alerta ante las posibilidades de interpretación errónea queconduzca a su aplicación en desmedro de la pluralidad étnica y diversidad cultural.

ARTICULO 68. Los particulares podran fundar establecimientos educativos. La Ley establecera lascondiciones para su creación y gestion.

La comunidad educativa participará en la direccion de las instituciones de educacion.

La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica. La Ley garantizala profesionalización y dignificación de la actividad docente.

Los padres de familia tendrán derecho a escoger el tipo de educación para sus hijos menores. En losestablecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir educacion religiosa.

Las (sic) integrantes de los grupos etnicos tendran derecho a una formación que respete y desarrolle suidentidad cultural.

La erradicación de analfabetismo y la educacion de personas con limitaciones fisicas o mentales, o concapacidades exepcionales, son obligaciones especiales del estado.

Este articulo soporta con mayor fuerza la necesidad de una Educación que fortalezca la identidadcultural y el sentido de pertenencia de los pueblos, es decir enfatiza en la pertinencia de cualquier plano programa educativo.

Page 42: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

42

Facilita el surgimiento de instituciones educativas, en donde para el caso de los pueblos afrodescendientesdebe existir un compromiso claro por parte del Estado, quien tiene la obligación de garantizar el accesode los hombres y mujeres a una educacion técnica, tecnológica y superior acorde a su cosmovisión,usos y costumbres.

ARTICULO 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos loscolombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educacion permanente y la enseñanzacientífica, tecnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de la creación de la identidadnacional.

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce laigualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, laciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación.

En sus propósitos se encuentra perfectamente con los anteriores, pero dinamiza con mayor fuerza losprocesos de recuperación y fortalecimiento de la cultura a través de la Educacion, el estímulo perma-nente de esta y la disposición a enriquecerla acorde con las circunstancias imperantes.

ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano, La Ley garantizarála participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

El deber del Estado es proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especialimportancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Educación, cultura, territorio y ambiente, son cara de una misma moneda y tal cual como planteamosen los inicios del texto, la etnoeducacion esta dirigida a fortalecer los aspectos espirituales de la cultura,pero también la materialidad de la misma, mediante el uso de todo un andamiaje técnico � económicoque no atente contra el ambiente y garantice su sostenibilidad. En esas mismas perspectivas debe posi-bilitar recuperar y sanear los territorios ancestrales.

Este conjunto de artículos crean el espacio jurídico, para la expedición de la Ley 70 de 1993 o Ley deComunidades Afrocolombianas, cuyos objetivos están dirigido a reconocer la propiedad colectiva so-bre la tierra a la comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales yribereñas de la cuenca del pacifico de acuerdo a sus practicas tradicionales de producción; este objetivose hace extensivo a otras comunidades que cumplan con estos requisitos.

El otro objetivo importante, aplicable directamente, sin condicionamientos algunos a todos los pueblosafrodescendientes de Colombia, es la adopción de mecanismos de protección de la identidad cultural yel fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que estas comunidades obten-gan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.

El cumplimiento de estos objetivos tiene como fundamento la aceptación de la diversidad, el respeto dela integridad cultural de las comunidades, el estimulo a su participación en la vida social y económicadel país y la protección del medio ambiente y la territorialidad.

Estos fundamentos están recogidos en el Capítulo VI de la ley en mención el cual contempla aspectoscomo el reconocimiento de un proceso educativo acorde a las necesidades y aspiraciones etnoculturales(art. 32); la sanción de toda practica discriminatoria (art.33), la conformación de instituciones educati-vas y medios de comunicación propios(art 35), el derecho a desarrollar conocimientos generales(art.36),el impulso de la CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS (art.39), y el acceso a una formación tecnica,tecnológica y profesional que los ubiquen en condiciones de igualdad con los demás ciudadanos (art.

Page 43: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

43

38), la creación de un fondo de beca especial en el ICETEX (art. 40), lo mismo que la constitución de unaunidad de investigación en el ICANH (art.43). (ANEXO)

Todo estos aspectos se debe desarrollar en concertación con las comunidades, creándose para tal efectolas comisiones consultivas de alto nivel, como espacios de concertación entre el estado y los represen-tantes de las comunidades definidos por los Consejos comunitarios.

Este Capitulo VI de la Ley 70 de 1993, concuerda con Ley 115 de 1994 o Ley General de la Educa-ción, quien en su Titulo III, define los aspectos a tener en cuenta para la atención educativa a poblacio-nes, definiendo mecanismos para la formación de educadores para grupos etnicos, el desarrollo deprocesos de capacitación y asesorías especializadas, la selección de educadores y la forma como sedebe contratar al interior del sistema educativo de estas colectividades. (ANEXO)

Para la Ley General de Educación es clave la relación que se establece entre la institución educativa, elentorno y la comunidad, la cual tiene repercusiones en la elaboración final y desarrollo del currículo apartir de unas áreas fundamentales y obligatorias, sus complementos son los conceptos de autonomíaescolar, comunidad educativa y los Proyectos Educativos Institucionales.

Así la comunidad educativa participará en el diseño, ejecución y evaluación del PEI (Artículo 6), creán-dose condiciones jurídicas y políticas, para que la responsabilidad de la educación no sea exclusiva delestado (artículo 8), ya que casi siempre la delega en maestros y directivos docentes. Esta responsabili-dad educativa compartida por la sociedad civil, le exige a los educadores en general, un compromisociudadano para una acertada participación en el proceso educativo que le propone también el desarro-llo humano y calidad de vida, progreso económico y social, la conservación y el mejoramiento delambiente, la comprensión de la diversidad étnico-cultural nacional y mundial, y que en su conjuntoforman parte del debate del principio de milenio con sus acelerados cambios.

Este Titulo III, es reglamentado con el decreto 804 de 1995, el cual recoge los aspectos generales referi-dos vinculación de la etnoeducacion al servicio público educativo, los principios rectores de laetnoeducación, que es un etnoeducador y quienes pueden asumir esta labor, los contenidos de losprogramas, los contenidos curriculares acorde a la realidad cultural, étnica, territorial y ambiental ycomo se debe administrar y gestionar en las instituciones etnoeducativas. (ANEXO).

Para el caso de las comunidades afrocolombianas, el Ministerio de Educación Nacional expidió la Cir-cular 25 de 2004, para proveer cargos en la planta de personal para docentes etnoeducadores queserán elegidos mediante el sistema de concurso

Ahora bien, teniendo en cuenta las normas de descentralización que rigen en el país, es importanteaterrizar a nivel local, esta normatividad étnica nacional, de tal manera que los municipios y departa-mentos cumplan con estos preceptos, asignen los respectivos rubros presupuéstales y en esta formafuncionen los programas de Etnoeducación; atendiendo a estas consideraciones se promulgo el Acuer-do Distrital 015 de 2004, mediante el cual se define como política permanente la Etnoeducación y laCatedra de Estudios Afrocolombianos en el distrito de Cartagena; en igual sentido se expide la Resolu-ción 0194 de 2004, mediante la cual se crea la Red de Etnoeducadores del distrito de Cartagena y laOrdenanza 12 del 2004, mediante la cual se instituye la Catedra de Estudios Afrocolombianos en losestablecimientos públicos y privados del departamento de Bolivar. (ANEXO)

No podemos concluir este análisis normativo, sin mencionar los pactos y acuerdos internacionales sus-critos por el Estado Colombiano y en el cual se compromete con su aplicación integral en el territorionacional, entre estos registramos los siguientes: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,entro en vigencia en Colombia el 23 de marzo de 1976; Pacto Internacional de Derechos Sociales y

Page 44: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

44

Culturales, aprobado mediante la ley 74 de 1968 y ratificado el año siguiente; convención internacionalsobre la eliminación de todas las formas de la discriminación racial, Colombia la ratifico mediante la leydel 21 de enero de 1981; Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de laenseñanza, aprobada por las naciones unidas en el año 1960; a estas normas se adiciona la relativa alos derechos humanos; los derechos de la mujer y de los niños, lo mismo que los pactos con la OIT.

La Concreción de todas las disposiciones constitucionales y legales en torno a la educación de y sobrelas comunidades afrocolombianas se ha venido desarrollando en coordinación con el Ministerio deEducación y la Secretaría de Educación y Cultura; en algunas de estas, en el caso particular del depar-tamento de Bolívar, se viene desarrollando el programa de Etnoeducación.

II. PARTE

5. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE ETNOEDUCACIÓN

Después de esta mirada sobre aspectos conceptuales de la Etnoeducación Afrocolombiana, elmulticulturalismo, la Cultura Afrocaribeña en el marco de la globalización, las experiencias etnoeducativasen esta región del país y normatividad para comunidades afrocolombianas. Es importante, avanzar enpropuestas pedagógicas que incorporen en las prácticas educativas elementos que enriquezcan el saberpedagógico de los que nos dedicamos a la bella labor de educar y formar ciudadanos con una claracomprensión de su proceso histórico y de la misión que en las épocas actuales le corresponde cumplir.

Entendiendo que la Etnoeducación es una estrategia educativa que tiene como propósito fundamentalsalvaguardar la subsistencia cultural de las colectividades étnicas en el país, principio que nos conducenecesariamente a partir del análisis local o contextual de la población donde esta ubicado el estableci-miento educativo, proceso que va más allá del plano del conocimiento del estado de la realidad y pasapor la definición política en cuanto al sentido de establecer los postulados que el colectivo étnico poseepara defenderse y desarrollarse como cultura particular que lo conlleve al reconocimiento equitativo enla sociedad.

El proceso de análisis local, se articula a su vez con el resto de la definiciones del grupo étnico, con elanálisis del contexto en el concierto regional, nacional e internacional, de tal manera que existan lasclaridades que posibiliten encausar las definiciones planteadas desde lo micro.

Para ello, aportamos algunas orientaciones metodologías que contribuyen a la construcción de estosprocesos, iniciando por el análisis de lo local, a través la elaboración del proyecto global de vida.

Page 45: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

45

5.1 PROYECTO GLOBAL DE VIDA

Definiciones, criterios y perspectivas del Proyecto Global de Vida en el contexto comu-nitario e institucional

Un Proyecto Global de Vida, no es más que una radiografía del proceso histórico de la comunidad, esindagar como es la población, como era antes y como se proyecta para el futuro, en termino de lasventajas y problemáticas que presentan las comunidades; se puede considerar como un conjunto devalores que caracterizan los perfiles de sociedad y de persona que las poblaciones étnicas quierenconstruir. Fortalece la vida comunitaria, reafirma y reconstruye la identidad personal y social.

En esta perspectiva el proyecto se asume como una propuesta de Etnodesarrollo o Afrodesarrollo,entendiéndolo en los términos de Guillermo Bonfil Batalla como: �el ejercicio de la capacidad social deun pueblo ( en este caso las comunidades negras) para construir su futuro, aprovechando para ello lasexperiencia histórica y los recursos reales y potenciales de la cultura, de acuerdo con un proyecto quese defina según sus propios valores y aspiraciones� .

El Etnodesarrollo desde la perspectiva afrocolombiana se fundamenta en la reafirmación del ser comoun derecho que posibilita la diferencia, en la autodeterminación de pensar y definir su presente y futuro,revalorando las relaciones de la persona con el medio, traducida en el encuentro de las distintas dimen-siones que constituyen el conjunto persona�naturaleza-entorno a través de las cuales se han construidoprincipios y valores de conservación, preservación y sostenibilidad del territorio.

Si miramos un poco nuestra práctica educativas recordamos que por mandato normativo Ley 115 de1994, los establecimientos educativos, en la elaboración de PEI deben realizar el estudio del contextode la población donde esta ubicada la institución, el aporte que se presenta en este caso, esta referido aque el proceso va más allá de la simple descripción de la realidad y pasa al plano de decisión del quehacer con lo encontrado en la vida de la población.

El proyecto global de vida responde a los siguientes criterios:

� A un plan de desarrollo de los pueblos y comunidades que intentan definir un destino compartido ydeseado por los miembros de la población.(El esquema 1, representa el proceso de inspecciónseguido por la comunidad para la construcción de sus proyectos globales de vida)

� A un derecho y un deber de los pueblos étnicos que integran el país.

Luego entonces, la construcción del mismo se convierten en el análisis pormenorizado y consensualizadode la vida de la comunidad; este tipo de opciones se convierte en una construcción activa de lapoblación para intervenir en el rumbo de la historia y de la sociedad desde donde se plantea la defini-ción de un nuevo tipo de hombre y de mujer involucrados estrechamente con el desarrollo comunitario.

� Esquema 1: (Caminos recorridos para la elaboración del proyecto global de vida)

Page 46: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

46

Para la formulación de un Proyecto Global de Vida, el centro del proceso se concentra en el análisis yproyección de realidad comunitaria, esta a su vez se constituye en el horizonte que le da sentido a lavida del colectivo. En resumen el proyecto se dimensiona como la proyección de la realidad comuni-taria. (Ver esquema 2)� Esquema 2 (Síntesis de los pasos seguidos para la concreción de lo Proyectos Globales de Vida)

5.2. CRITERIOS A LOS QUE RESPONDEN UN PROYECTO GLOBAL DE VIDA

El Proyecto Global de Vida recoge y responde a los siguientes aspectos:

Esquema 3

Page 47: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

47

5.3. RECORRIDO BIPOLAR DE LOS PROYECTOS GLOBALES DE VIDA

� Esquema 4(Representación esquemática de las miradas hacia fuera y hacia dentro de lo P.G.de V)

5.4. ASÍ SE CONSTRUYE UN PROYECTO GLOBAL DE VIDA

La construcción del Proyecto Global de Vida convoca a la comunidad hacer uso del ejercicio de suautonomía como derecho intrínseco de las colectividades étnicas, permitiendo definir mediante laparticipación conciente de sus miembros la subsistencia cultural y el rumbo de la población; a partir dela cultura se desarrollan distintas alternativas sociales y de la defensa de una opción de vida, en la quearticulan elementos que consideren necesarios de otras culturas. Este proceso es eminentemente deconstrucción participativo y dinámico, ha de estar orientado por las organizaciones étnicas y en la cualademás deben participar:

LOS REPRESENTANTES DE LAS DISTINTAS INSTANCIAS DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS O LIDERES, LOS MA-YORES, EL COMITÉ DE ETNOEDUCACION, LA OFICINA DE ETNOEDUCACION, DIRECTIVOS DOCENTES, PROFE-SORES, ESTUDIANTES, PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD EN GENERAL.

Page 48: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

48

Todos trabajando con la perspectiva de ampliar y avanzar en las propuestas de Etnodesarrollo conce-bidas por el colectivo.

Para ello es importante apoyarse en los espacios de discusión y reflexión que las poblaciones hanvenido generando o bien se vallan habilitando sobre los asuntos comunitarios que se examinan y visionany que se relacionan con cada uno de los aspectos del Proyecto Global de Vida. Se aborda en primerainstancia de la manera más rigurosa posible el análisis de la realidad evidenciando necesidades y pro-blemáticas, así como las riquezas espirituales y materiales que posee la comunidad. Esto constituye lasbases concretas del diagnóstico comunitario. A partir de la realidad encontrada en cada aspecto seprocede con el análisis y definición de las ideas en torno a las cuales la comunidad pretende que gire suvida, su desarrollo, su destino.

De acuerdo a la experiencia que existe en esta zona del país, para la elaboración de esta parte delProyecto Global de Vida, se han realizado encuentros, jornadas de trabajo, jornadas pedagógicas,talleres y encuestas con la comunidad.

Una vez hecho el recorrido, las indagaciones por las problemáticas y proyecciones de la comunidad sedetectan aspectos puntuales en los que se priorizan realidades y luego se procede a proyectar la visiónfuturista, alrededor del desarrollo de la comunidad, esto se logra precisamente con lo encontrado en elproceso de inspección preliminar o diagnóstico. En otras palabras el diagnóstico expresa los elementosindicadores de los ideales comunitarios, en los diferentes campos: la concepción de sociedad, lacosmovisión (concepción filosófica, antropológica del mundo) y el tipo de persona que requiriere esapoblación, su nivel de vida evidenciándose los énfasis en materia económica y otros aspectos crucialesde esa sociedad.A continuación se presenta un Ejemplo de análisis de la realidad local de la población de San Basilio dePalenque:

ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE LA COMUNIDAD DE SAN BASILIO DE PALENQUE

ASPECTO EDUCATIVO, SOCIAL, ECONÓMICO, RELIGIOSO, DE RECURSOS NATURALES, SALUD, LA PERSONA, LAFAMILIA Y LA COMUNIDAD, VIVIENDA Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SAN BASILIO DE PALENQUE.32

(Solo se presenta como ejemplo la Educación y lo Social)

EDUCACIÓN:

Uno de los aspectos positivos alcanzados en educación en la población de Palenque, es el observado apartir de la implementación y desarrollo del programa de Etnoeducación durante los últimos diez años,ya que se ha alcanzado una convivencia en un ambiente de mayor aceptación y respeto de los valoresculturales y sobretodo, se mantienen grandes expectativas alrededor de posibles alternativas de proble-mas actuales como los que a continuación se destacan:32 Escuela Benkos Biohó. Proyecto Educativo Institucional. 2001

Page 49: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

49

Se presenta bajo rendimiento académico en todos los niveles educativos, producto de las deficienciasen torno a la dotación de recursos pedagógicos, recreativos y deportivos, como la ausencia de unabiblioteca comunitaria entre otros...

A lo anterior se suman graves deficiencias a nivel de la infraestructura educativa, ya que lo característicoes el hacinamiento de la población estudiantil por lo reducido del espacio físico escolar.

SOCIAL:

Dentro del contexto social, se observa un deterioro progresivo de la autoridad, producto de las debilida-des en torno a la organización comunitaria. Se hace necesario que resurja la capacidad Organizativa dela comunidad palenquera a partir de la presencia de abuelos y mayores en los espacios de grandesdecisiones comunitarias.

No obstante, a la existencia de espacios naturales para la recreación y socialización de niños y jóvenes,la comunidad carece de espacios convencionales para dichos menesteres...

Ejemplo de prioridades establecidas en San Basilio de Palenque:

Desarrollar los Sistemas Productivos:AgriculturaMedio AmbientePecuarioProducción de las mujeresComercialización

Autocontrol comunitario:Fortalecimiento de la identidadAutoridadDescomposición social: Drogas, hurtos y riñas

Desde aquí sé priorizan las metas o grandes sueños, los que se identifican y jerarquizan por el consensodel colectivo y en un plazo determinado que se quiere alcanzar; de este modo se involucran componen-tes tales como:

Lo Educativo, Cultural, Socioeconómico, Histórico, Territorial, Recursos Naturales, Lúdica, Deporte,Ética y otros, es decir, de los ejes de acción se amerita prioridad de acuerdo a lo explicado por lacolectividad.

Ejemplos de acciones a realizar una vez se priorizaron algunos aspectos de la realidad detectada :

A continuación se presenta algunos elementos de las proyecciones que plantea San Basilio de Palen-que:

La comunidad palenquera desea que entre unos diez años sea netamente agrícola ya que posee tierrasaptas para el cultivo tropical, y con base salidas para la comercialización de los productos. Creación demicroempresas para el proceso de los productos agrícolas y los dulces y frutas que trabaja la mujerpalenquera, para convertirlo en nuevos productos derivados, generando nuevas fuentes de empleos yaumentar el crecimiento económico a partir de los productos que produce la comunidad.

Page 50: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

50

Deseamos que la cultura palenquera sobre todo su mentalidad se fundamente en valores, que permitanmantener el espíritu de solidaridad, honestidad y respeto. Donde prevalezca la autoridad y la justicia,basada en las practicas de nuestros mayores.

Contar Organizaciones comunitarias fuertes preocupada verdaderamente por el bienestar de la pobla-ción. La educación debe estar atravesada por la investigación de los valores y normas propias de lacomunidad que permitan reafirmar la identidad.Queremos que los palenqueros sean respetuosos con los mayores, con las autoridades, maestros, quesean como antes, no sueltos al libre albedrío de esta manera Palenque seria respetada y admirada antetodos como un pueblo modelo.

El análisis y priorización de realidad local, se contextualiza a su vez con la realidad regional, nacional einternacional, lo permite entrar a definir la propuesta educativa institucional, este proceso también esvalida para una propuesta comunitaria de educación, de desarrollo o planes de acciones para esadeterminada sociedad.

En el caso particular de la educación, lo que se pretende es desarrollar un proceso institucional y/ocomunitario donde sus miembros conozcan y se comprometan con sus necesidades, potencialidades oriquezas locales en diálogo con los demás contextos.

6. PROYECTO ETNOEDUCATIVO INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO

El Proyecto Educativo Institucional, se puede definir como el conjunto de Acuerdos, Estrategias y Accio-nes Pedagógicas, Conceptuales, Administrativas, Financieras y Comunitarias a que llega la ComunidadEducativa, con el propósito de alcanzar o llegar a los destinos definidos en el Proyecto de Vida y nece-sidades educativas de la población estudiantil y en general. Para formular y concretar los ProyectosEducativos Comunitario y PEIs, se requiere la participación activa de los miembros de la población, apartir de los acuerdos llegados en el Proyecto de Vida de la Comunidad. Este último, se convierte en laprincipal fuente de información por que expresa el sentir de la etnia, hace evidente la realidad socio -cultural y educativa a partir del conocimiento de las necesidades, problemáticas, avances y proyeccio-nes de la comunidad.

En cuanto a los proyectos educativos comunitarios, se establece que surgen , como ya se ha dicho, delProyecto de Vida construido . En este tipo de proyectos se profundiza sobre cual es el papel de laeducación para contribuir y afectar esas realidades, sueños y significados de vida para el colectivo; y sedefine en forma comunitaria (de acuerdo al proceso histórico y dinámica social de cada población)

Page 51: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

51

estos nos permiten identificar los elementos básicos del Proyecto Educativo Comunitario, allí se consig-nan la realidad educativa y los grandes propósitos en esta materia para la población.

6.1. PROPUESTAS CLAVES PARA PENSAR LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS TANTO INSTITUCIONALES COMO COMUNITARIOS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOEDUCATIVA

Los PROYECTOS EDUCATIVOS tanto COMUNITARIOS como INSTITUCIONALES que se construyen desde laperspectiva ETNOEDUCATIVA han de partir de la visión de desarrollo definida por la comunidad, lo queequivale a decir, parten de los acuerdos mínimos o grandes consensos acordados en el Proyecto deVida. La Etnoeducación es una respuesta a esa realidad y proyección comunitaria, lo que indica que deninguna manera se reduce a la simple apropiación de expresiones de la cultura (como la danzas, lamúsica, la lengua...) recoge el conjunto de la vida de la comunidad, integra los énfasis que en materiaeconómica, territorial, de la ciencia y la tecnología entre otros aspectos, planteados, en el ejemplo quese presentado en páginas anteriores, sobre San Basilio de Palenque los acuerdos comunitarios señalanque la población se sueña netamente agrícola, luego entonces la Etnoeducación ha de retomar esasformas producción trabajarla y proyectarla con su comunidad educativa desde el punto de vista delconocimiento pero también diversificando la educación de tal manera que aumento los niveles deproducción y comercialización de los productos de la zona .

Lo anterior, indica que a partir las definiciones acordadas colectivamente para el desarrollo de esasociedad, se toman las decisiones políticas y las estrategias educativas a implementar.

A manera de ilustración:

PROYECTO DE VIDA

PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Como se hace necesario una vinculación estrecha entre lo comunitario y lo institucional, podríamosdecir que el puente que une estas dos dimensiones no es más que la revisión y reflexión de lo que estásucediendo en la Institución Educativa, es decir, el AUTODIAGNÓSTICO EDUCATIVO.

6.2. AUTODIAGNÓSTICO EDUCATIVO

El Autodiagnóstico busca analizar la vida escolar detectando sus avances, grandes debilidades y posibi-lidades, arroja como resultado lo que ha pasado en la institución educativa en los últimos años; generaconciencia y convoca a comunidad educativa a implementar los cambias requeridos en el campo edu-cativo. En su realización participan los miembros de la comunidad con sus mayores, jóvenes, maestros,directivos docentes, líderes, alumnos, Consejos Comunitarios y organizaciones.

Ejemplo de Autodiagnóstico:

Institución Educativa Benkos Biohó de Palenque: De manera resumida la realidad encontrada en esemomento en el plantel, fue la siguiente:

Se requería integrar más la escuela a la comunidad, mayor compromiso de los docentes, sensibilizar y

Page 52: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

52

trabajar con los padres de familias, disminuir la deserción escolar, Los padres de familias y los alumnosde los menores grados no le ven sentido al proceso educativo, definición de acciones en conjunto,unificar metas y propósitos, mejorar la infraestructura física del plantel, trabajar por el mejoramiento delos problemas de lecto � escritura y la disciplina de los estudiantes.

Partiendo de la ilustración anterior, las claves perfiladas para la realización adecuada del AUTODIAGNOSTICOComunitario y/o Educativo son aquellas que reflejan la realidad de las comunidades o institucioneseducativas, basándose en hechos y datos concretos. En su hacer, resulta importante la participaciónactiva de la población. En esta realización, no puede dejarse de lado el marco legal de este tipo deprocesos, más aún debe abordarse a partir de las bases establecidas en el Proyecto Global de Vida parafortalecer la toma de decisiones.

Haciendo un recorderis de la experiencia docente, a este parte del proceso comúnmente se le llamaEvaluación Institucional y se realiza al finalizar cada año lectivo, el llamado es que esta se realice conmayor periodicidad y sobre todo sea producto de un ambiente basado en la cordialidad, sensatez yhonestidad en los datos y reflexiones presentadas, no se puede olvidar que la profesión docente en estesentido se parece a la medicina, sino diagnosticamos bien a la institución, sus miembros y sus procesosla formula pedagógica que �recetemos� o se defina no va atacar con efectividad los malestares quepadezca el los establecimientos educativos.

En el AUTODIAGNÓSTICO EDUCATIVO, ha de analizarse el estado del establecimiento educativo, paratal caso se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:

· La relación de los ó el establecimiento con el contexto social: Relaciones del establecimiento conlas definiciones del Proyecto de Vida y el Proyecto Educativo Comunitario; relaciones entre el olos establecimientos educativos y el nivel local, regional, nacional e internacional.

· Los Procesos Pedagógicos: Se trata de revisar y reflexionar sobre el que hacer pedagógico, enlos diferentes aspectos: los propósitos institucionales están claramente definidos y cómo se lle-van en la práctica educativa, cuáles son las concepciones y sus niveles de apropiación en cuan-to currículos, sociedad, cultura, aprendizaje, como se definen y organizan los contenidosprogramáticos, identificar los vínculos entre conocimientos y valores de educación y la vidacotidiana de los estudiantes, que concepción metodológica, criterios para definir lasmetodológicas, se socializan los resultados de las experiencias pedagógicas de los docentes,como funcionan los criterios de evaluación.

· La Conformación de comunidad educativa: Se analiza el estado de participación de la comuni-dad educativa, a través de las distintas instancias institucionales y comunitarias, la conforma-ción y funcionamiento del Gobierno Escolar, la participación de los diferentes entes comunita-rios debido, el hecho de ser poblaciones étnicas por lo general se posee instancias con plenocarácter de institución comunitaria que contribuyen a organizar y dinamizar a las comunidadesnegras, entre los que podemos mencionar los consejos comunitarios, los sabios o mayores de lacomunidad, las asociaciones u organizaciones étnicas. Para lo cual se sugiere, formularse lossiguientes interrogantes:

¿Cómo participan las instancias anteriores y que cambios han generados al interior del EstablecimientoEducativo?.

¿Existen de procedimientos democráticos y participativos para la conformación de la comunidad edu-cativa?

Page 53: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

53

¿Cuáles son los criterios o reglas de juego que ha definido la comunidad educativa para facilitar laparticipación, reuniones, discusiones y consensos?

¿Se han realizado proceso de sensibilización hacia las necesidades y expectativas de la comunidad ypromoción de estrategias para satisfacerlas.?

¿Se aprecia apropiación del Manual de Convivencia, este tiene en cuenta las reglas y normas de lacultura para regular el orden en su sociedad.?

¿Contempla los procedimientos que ampara el debido proceso y se orienta por criterios de justicia,respeto a los derechos e imparcialidad.?

� Los estudiantes: Revisar en que nivel se cumple con el perfil de los estudiantes planteado por lacomunidad educativa, también hace referencia a la tasa de aprobación, repitencia, deserción, resulta-dos pruebas, imagen del estudiante ante la comunidad, participación de los estudiantes en los procesosde formulación y ejecución del PEI y en las acciones de proyección comunitarias, etc.

Los docentes y directivos: Niveles de participación y apropiación de los docentes en la construcción yejecución del PEI, formación profesional esta acorde con su desempeño, como es la toma de decisio-nes, como es la relación docente � estudiante, padres de familias- comunidad- saber.

Los docentes socializan los mecanismos que implementan para atender los diferentes ritmos de apren-dizaje y las formas de construir el conocimiento; los directivos docentes ejercen liderazgo en los procesosadministrativos, en orientaciones curriculares, en infraestructura, en relaciones interinstitucionales, etc.

· Los recursos: Se ha definido y ejecutado un plan financiero, definiendo recursos por actividadessegún prioridades, contempla mecanismos de recaudos y define nuevas líneas de negocios para incre-mentar los recursos económicos asignados al el establecimiento de acuerdo a las orientaciones de la Ley715 de 2001.

· La Gestión: Esta referida al análisis del cómo es el proceso de conducción de la institución, a laelaboración del Proyecto Etnoeducativo Institucional con las estrategias claves, proyectos y planes deacción, los que deben ser liderados principalmente el rector o gerente, en cuanto a la disposición y trazarcolectivamente directrices administrativa, pedagógica, mejoramiento locativa, mediante un constantemonitores y evaluación de los desarrollo del proceso. Hoy por hoy, de acuerdo a los cambios legislati-vos Ley 715 de 2001, ubica a la gestión en un primer orden para el buen funcionamiento del Centro oinstituto educativo.

Una vez concretado el trabajo de análisis, el ejercicio de definición o reestructuración del rumbo delestablecimiento educativo emerge de los acuerdos definidos en el Proyectos de Vida, en las orientacio-nes comunitarias sobre el papel de la Educación, a partir de las conclusiones del AutodiagnósticoEducativo se elaboran las Políticas Educativas del establecimiento: Visión, Misión, Objetivo Institucional,lema, fines educativos.

Page 54: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

54

6.3. CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN, MISIÓN, LEMA, OBJETIVOS Y FINES EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN

Esta parte hace referencia básicamente a la filosofía, a los ideales, a las definiciones polí-ticas que orientan el o los establecimientos educativos. Para este particular, también es buenovolver la mirada a las prácticas educativas, (sobre todo en aquellos establecimientos que tienen defini-dos en su formulación y aplicación unos ideales claros del para que enseñan) general la filosofía serefleja en el ambiente de la institución y se expresa en sus paredes, en los rituales que diariamente realizaantes de iniciar y al finalizar las labores, en las exigencias que comúnmente se le hacen a los estudiantesy demás miembros de la comunidad educativa, etc. La filosofía institucional también a de eviden-ciarse en las diferentes actividades académicas (en las clases, en los proyectos, en lostalleres, en las salidas de campo o visitas etc.). A continuación se presentan algu-nas orientaciones para su elaboración:

La Visión: Esta retoma los aspectos trabajados previamente en el proceso se definen del destino, delrumbo que a de tener la educación de esa comunidad y sus establecimientos educativos, son los gran-des ideales y es el norte que ha de seguir todos los miembros de la comunidad educativa de la institu-ción, en estos estarán claramente plasmado los orientaciones y deseos de la comunidad (los énfasisestablecidos en el Proyecto de Vida) y las necesidades y aspiraciones de la institución o institucioneseducativas (Prioridades que resultaron del Autodiagnóstico Educativo).

En otras palabras, en la Visión se plasma lo que es y va ser la institución en un determinado tiempo,acordado previamente por sus actores, es el motor que inspira y orienta en que sentido hay que dirigirlas acciones entendida esta como el centro del proceso. Luego entonces debe ser conocida por toda lacomunidad educativa para que efectivamente funcione como de eje integrador.

Ejemplo visión:

LaInstitución Educativa Benkos Bioho de San Basilio de Palenque aspira formar niños solidarios, ho-nestos y participativos, interesados en el saber, mediante un proceso educativo que desarrollando sushabilidades fundamentales. Con unos profesores y una comunidad integrada y comprometidos en elproceso educativo de la escuela, teniendo en cuenta el contexto cultural para fortalecer su controlcomunitario, manteniendo relación con otros contextos.

La Misión: Explícita el para qué el establecimiento educativo, ¿Cuál es su razón de ser?, sus prioridadesen materias pedagógicas, comunitarias, de dirección, producción o diversificación de la educación, laslíneas de negocios u ofertas para aumentar su capital, entre otras; para lograr las lograr estasintencionalidades, se recomienda proceder a concretar la visión.

Page 55: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

55

Para facilitar elaboración de la Misión se recomienda formulación de preguntas como las siguientes:¿Cómo generamos en nuestra comunidad o en nuestros estudiantes el sentido de...,? se va tomandoaspectos o partes coherente de visión y se va formulando la pregunta sobre el como hacerlo. Ejemplo:¿Cómo realizar un proceso educativo que desarrolle las habilidades fundamentales en los estudiantes?

Ejemplo de Misión:

La Instución Educativa Benkos Bioho tiene como misión brindar una educación acorde con la realidad,la necesidad y exigencias; y de acuerdo con los saberes y habilidades de cada uno de sus miembros dela comunidad educativa que satisfagan el proceso de enseñanza aprendizaje, utilizando como estrate-gia el trabajo en equipo basado en los Kuagros (organización tradicional de la comunidad).

Desarrollar habilidades académicas relacionando con el contexto a partir de sus vivencias cotidianas.

El Lema: Este al igual que el conjunto de las demás definiciones políticas o ideales del o los estableci-mientos educativos, surgen de los elementos arrogados en el procesos, más no del interés de uno o másde sus actores, son tomados de los acuerdos referentes al contexto y la realidad educativa encontrada enla institución.

Los Objetivos: A partir de los aspectos desarrollados en ese proceso de formulación se definen losgrandes propósitos y logros a alcanzar por el establecimiento, son los resultados globales que se esperanen la institución, los caminos que se trazan para alcanzar la visión y misión.

Los Fines Educativos: Se tiene en cuenta los fines de la educación Colombiana Ley 115 de 1994,estableciendo un orden de prioridades según las necesidades y propósitos identificados en el o losplanteles educativos.

El Proyecto Educativo Institucional también se apoya en los referentes normativos y conceptuales quecontribuyan a la fundamentación de las políticas con las acciones.

La guía para establecer ese marco general está muy cercana a Las Políticas Educativas, a partir de esosacuerdos, se estudian y consignan aquellas normas (Constitucional Nacional, Leyes, Decretos y susArtículos) que sirven de soporte legislativo a la propuesta educativa que la comunidad y los estableci-mientos vienen construyendo. En el caso de los procesos etnoeducativos son válidas la legislación edu-cativa vigente y demás normas que regulan el estado colombiano, como la Constitución Política Nacio-nal, las Leyes 115 de 1994, la 715 del 2001 y sus Decretos Reglamentarios, la Ley 70 o de comunidadesnegras con sus decretos reglamentarios, los acuerdos u ordenanzas que expedan las entidades territoria-les, los convenios internacionales.

De la misma manera, el marco teórico o conceptual del PEI, esta definido por las orientaciones ideoló-gicas definidas en los aspectos anteriores. No es prioritario escribir tomos sobre los pedagogos de moda,se trata comprender, consignar y orientar en el documento PEI y la práctica educativa, con los plantea-mientos o corrientes pedagógicas que ayuden entender e implementar la propuesta educativa.

6.4. PUESTA EN MARCHA DE LOS RUMBOS EDUCATIVOS DEFINIDOS POR LA COMUNIDAD Y LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

La puesta en marcha de los rumbos de la institución, depende en gran medida de la definición de:

Page 56: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

56

La Oferta Educativa:

Durante el proceso construcción del Proyecto de Vida y de los Proyectos Educativos Comunitarios eInstitucionales se evidencian las necesidades y alternativas de solución que la educación debe atenderen esa población, es el momento para que el establecimiento educativo amplié la oferta educativadeterminando los diferentes servicios que le va a prestar a sus actuales usuarios como a los potenciales,de lo atractivo de las propuesta teniendo en cuenta el medio y a los desafíos de la época a si mismo elestablecimiento se proyectará como punta de lanza en la zona.

Si el centro educativo que atiende un determinado nivel, es el momento preciso para definir la amplia-ción y durante que períodos va a pasar de (Preescolar, a la Básica, la Media, Educación de Adultos, Noformal e informal), según sea el caso; es también la oportunidad para definir el énfasis que bien puedenser productivos donde sea objeto de estudio la concepción cultural y económica de esas prácticas(agrícola, pecuario, producción o comercialización de dulces u otros víveres, producción artesanal ydemás propias de zona), esta parte es muy importante ya que de acuerdo a las realidades las mayoríade la comunidades en general y poblaciones afrodescendientes en particular deben apropiarse de me-canismo que le permitan mantener su seguridad alimentaría. También se proyectan acciones comuni-tarias, en otras palabras de acuerdo al conjunto de necesidades y potencialidades o riquezas de lalocalidad y región, así la institución define que posibilidades le ofrece la comunidad educativa y a lapoblación en general.

De acuerdo a la definición de la oferta educativa y a las prioridades establecidas en el Autodiagnóstico,se elaboran los perfiles del tipo de hombre y mujer que la institución desea formar, los que debenguardar relación con los perfiles de persona y sociedad que el pueblo desea construir a partir de loexplicitado en el Proyecto de Vida y en el Proyecto Educativo Comunitario, para ello, se establecenperfiles para:

EstudiantesDocentes y AdministrativosComunidadEstablecimiento Educativo

El Diseño Curricular

En consecuencia a los procesos trabajados se plantean los objetivos que el currículo de la o las institu-ciones educativas, a respeto la tercera parte de este texto desarrolla este asunto en particular.

Manual de Convivencia:

De acuerdo a los mandatos de la Ley General de Educación todos los planteles educativos deben tenerlos derechos y obligaciones de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, los cuales debenestar inspirados en la filosofía adoptada por la institución. Ejemplo, si la educación se enmarca en laformación de liderazgo, la institución ha de tratar de generar espacios de convivencia basado en esteprincipio.

Igualmente, el Manual de Convivencia ha de apoyar en las formas organizativas en el caso de aquellascomunidades que aún cuentan con asociaciones comunitarias o propias, en los usos y costumbres quetienen las comunidades para controlar o regular los comportamientos de su sociedad.

Definición del Sistema de Gestión

De acuerdo a la propuesta educativa definida a lo largo del proceso de construcción y desarrollo, la

Page 57: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

57

comunidad educativa establece las estrategias administrativas válidas para la conducción de la pro-puesta educativa que se propone.

La institución escolar requiere de un estilo administrativo que recoja la formas de liderazgo o gobiernocomunitario, que supere el sistema administrativo vertical y rígido, incorpore la participación comoforma de gobierno y aplique algunos mecanismo que el colectivo étnico emplea para resolver las dife-rencias y los conflictos socio � culturales y como se pueden apropiar algunos mecanismos que seanvalido para la vida escolar, u optar por los procesos concertación con el fin de crear condiciones propiaspara el que hacer renovador de los educadores y el aprendizaje activo de los estudiantes. Es fundamen-tal entonces, la organización la comunidad educativa que permite integrar a todos aquellos que tenganrelación con el proceso educativo - culturales y superar la visión estrecha de la institución integradaexclusivamente por docentes y alumnos.

Es el momento para definir o replantear la estructura administrativa de la institución de tal manea queesta responda las exigencias educativas y a las dinámicas y maneras organizaciones comunitarias de lalocalidad.

Igualmente, se elaboran Planes Operativos con las acciones y responsabilidades de los directivos,docentes, estudiantes, padres de familias, personas mayores con autoridad en la comunidad, organiza-ciones, con el fin de poner en marcha los propósitos acordados en el Proyecto Educativo Institucional.

Definición de Estrategias de Capacitación e Investigación

Como se ha observa la dinámica de construcción y desarrollo del PEI desde la perspectiva etnoeducativadebe ser coherente e interdependiente entre cada uno de sus componentes, por lo que los miembrosque la impulsan requieren de una formación general pero también específica de tal manera que puedancomprender y desarrollar cualificadamente el proceso educativo propuesto. Se requiere que el estable-cimiento elabore una propuesta de capacitación, el cual también pueda ofertar y brindar a la comuni-dad educativa y a otras poblaciones, de tal manera que contribuya al posicionamiento de la institucióny a un mejor entendimiento y desarrollo de las propuestas educativas.

En cuanto a la Investigación, es indispensable para el desarrollo de la Etnoeducación, en tanto permitecontar los conocimientos de los referentes propio de la cultura ante la invisibilizados que han tenidoestos saberes, esto indica que el enfoque investigativo es participativo de tal manera que los mismoactores sociales se apropien y profundicen cada día más sobre la lógica, cultura, historia, lengua ydemás elementos de la comunidad afrocolombiana.

En tal sentido, la comunidad educativa ha de definir y gestionar investigaciones que la comunidad y elestablecimiento necesita desarrollar para aumentar sus bagajes en materia de conocimiento culturalesdel contexto para articularlo al proceso educativo, así como para una mejor comprensión de la realidadde la población.

Definición de un Sistema de Evaluación:

En este particular se consignan los mecanismos de la revisión, ajuste, control y evaluación de los proce-sos que abarca el PEI.

El sistema o criterios de evaluación deben confrontar el Proyecto Etnoeducativo Institucional con res-pecto a las políticas y planteamientos hechos por las comunidades en su Proyecto de Vida y ProyectoEducativo Comunitario

Definir los criterios de evaluación establecidos las finalidades de la misma, al respecto los teóricos de la

Page 58: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

58

evaluación educativa le han asignado a esta tres grandes finalidades: diagnosticar, formar y sumar; laprimera la evaluación es diagnostica cuando permite realizar una toma de decisiones, es sumativacuando sirve para determinar la promoción o no, de un estudiante a un grado superior y la formativa esaquella permite diagnosticar el estado de un proceso educativo, con el fin de establecer la pertinencia ono de generar modificaciones en él. Faltaría posiblemente por incluir una finalidad metodológica, en lacual el interés estaría centrado en la facilitación del aprendizaje. El Comité de Promoción y Evaluacióna de seguir las criterios y orientaciones que definen este aspecto.

Identificación de Recursos y Fuentes de financiación:

Trabajada la propuesta educativa que debe seguir el plantel educativo este debe identificar sus necesi-dades y definir las estrategias económicas para la consecución de los recursos para alcanzar los propó-sitos previstos, se requiere revisar las diferentes fuentes y criterios de financiación:

La venta de servicios que pueda ofrecer la instituciónSistema de Participación (Ley 715 del 2001)Recursos de las entes territoriales (departamento, municipio)Recursos de las Entidades Públicas y PrivadasLos aportes Comunitarios.

Establecimiento de los Mecanismos de Coordinación Interinstitucionales e Intercambio de Experiencias.

Sin lugar a dudas, este es un aspecto que todo Proyecto Educativo Institucional debe definir, máxime sise trata de la Etnoeducación que por su carácter innovador requiere alimentarse de otras experienciasámbito departamental, nacional e internacional, y de aportar y nutrirse de otras instituciones bien seandel sector educativo o no. De igual formar establecer convenios de apoyo con los organismos comuni-tarios.

Definición de Mecanismos de Articulación de la Educación Formal, No Formal eInformal.

De acuerdo a los cambios que día a día sufre el mundo y con ello la educación, nos plantea el reto deque los docentes no son los únicos que educan, esta también la comunidad, los medios masivos decomunicación etc. Lo anterior nos señala que las instituciones educativas deben generar las posibilida-des Formal, No Formal e Informal de la colectividad hacia la cual va dirigido sus servicios, a fin de quela participación comunitaria sea más cualificada y estos miembros también puedan mejorar su nivel devida.

Finalmente, la elaboración y desarrollo del PEI etnoeducativo obedece orientaciones estratégicas, másno a formas unilaterales, se busca que las comunidades educativas a partir de las necesidades y poten-cialidad encontrados vallan incorporando y desarrollando una educación acorde con la realidad y exi-gencia de su entorno.

7. ELABORACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR ETNOEDUCATIVO

DISEÑO CURRICULAR:

Sin pretender establecer de manera definitiva lo que es el currículo, se considera como un procesodinámico que caracteriza la vida escolar, el ambiente cultural, las concepciones pedagógicas de una o

Page 59: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

59

varias instituciones. El conjunto de acciones educativas que de manera consciente se propone unadeterminada comunidad educativa para desarrollar objetivos acordados. El Diseño Curricular no esequivalente al Plan de Estudio (los contenidos), este hace parte del Diseño Curricular, en el que tambiénse contempla los propósitos, la estructura y secuencia de los contenidos, la concepción metodológica,los materiales didácticos y la evaluación.

7.1. COMPONENTES NECESARIOS PARA LA ELABORACION DEL DISEÑO CURRICULAR DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOEDUCATIVA .

� Fundamentos y Propósitos Curriculares.� Contenidos de las Áreas, Proyectos y Talleres Pedagógicos.� Secuencia de los contenidos� Desarrollo de Capacidades� Materiales Didácticos

7. 1. 1. FUNDAMENTOS Y PROPÓSITOS CURRICULARES:

Fundamentos Curriculares corresponde a las definiciones políticas acordadas en el PEI, en el Proyec-to Global de Vida y en las demás orientaciones emanadas por el Ministerio de Educación Nacional.

En este primer punto, como ya lo hemos visto, se trata de tener presente el horizonte, el destino, lospropósitos acordados en el Proyecto Etnoeducativo Institucional, estos se convierten en la razón de serdel diseño, de la puesta en práctica y los principales referentes del seguimiento del Diseño Curricular.

A partir de estas definiciones se concreta el enfoque o el sentido que tiene para la institución o centroeducativo las Áreas Obligatorias, las nuevas asignaturas o optativas, los proyectos y talleres pedagógicosy comunitarios.

PROPÓSITOS U OBJETIVOS:

La principal pregunta que define un currículo se relaciona con la finalidad, a donde se quiere llegar, elsentido de la educación: ¿para qué enseñamos? ¿Qué busco con la enseñanza? ¿Hacia donde voy? ¿Deque manera pretendo incidir en el aprendizaje o la formación de los estudiantes?32 ¿Cómo establezco elpuente entre lo académico y las aspiraciones de vida de la comunidad?

A partir de la reflexión de las preguntas anteriores, los fundamentos curriculares definidos en el pasoanterior y apoyado por la Ley 115 de 1994 se elaboran los objetivos del nivel o niveles de (Preescolar,Básica Ciclo Primaria, Ciclo Secundaria, Media Técnica) que atienda la institución, los objetivos de lasáreas, asignaturas, proyectos y talleres pedagógicos o comunitario, deben estar conectados con losobjetivos de los niveles.

7.1.2 CONTENIDOS DE LAS AREAS, PROYECTOS Y TALLERES PEDAGÓGICOS:

La Estructura de los Contenidos Curriculares se da a partir de ejes problémicos, para el caso delas poblaciones afrocolombianas el principal ello lo sintetizamos así:

¿ Cómo nos reconocemos a nosotros mismos en interacción con otras culturas?

32 Ibid., p. 19

Page 60: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

60

A partir de este eje problemático se plantean tres niveles de contenidos interrelacionadas entre sí yformulado en forma de preguntas:

Contenidos referidos a ¿Quiénes somos nosotros?

Desarrollo de contenidos sobre ¿Quiénes se parecen a nosotros?

¿Cómo articulamos contenidos anteriores con los universales?

Estos niveles de contenidos hacen referencia a los siguientes saberes:

7.1.2.1 Contenidos referidos a ¿Quienes Somos? Estos contenidos son indispensables para laspoblaciones étnicas, en tanto que permite el reconocimiento de la identidad cultural, económica ypolítica para vida y desarrollo de estas colectividades.

Estos contenidos se sintonizan con uno de los grandes propósitos de la Etnoeducación, referido a darrespuesta a la realidad y proyección de las colectividades étnicas, a partir de una atención educativadirigida, entre otros aspectos, al fortalecimiento de la vida espiritual y material de las comunidades, elprimero, la cultura espiritual constituye el conjunto de normas que rigen la vida social de la colectivi-dad, las formas lingüísticas, lo mítico religioso, la música, la tradición oral, la historia, la forma de orga-nización social, las relaciones familiares y de parentesco, la relación con la muerte las formas de pensa-mientos propio que sus miembros le imprimen a cada acto de la vida, estas maneras particulares deconcebir el mundo le imprime un sello peculiar a la cultura material de estos pueblos, en otras palabras,le da un sentido propio al territorio, a la relación con los recursos naturales, mineros, a lo artístico, a lodeportivo, a las formas productivas, gastronomía, la vivienda etc.

Los dos aspectos de la cultura de las comunidades étnicas antes señalados, revisten del mismo trata-miento en el abordaje de la Etnoeducación, en tanto que son complementarias entre sí, por ejemplo, lamanera diferente de como aun ciertas comunidades afrocolombianas administran sus territorios estaclaramente marcada por lo espiritual y se evidencia en el sistema de medida propia (la yarda, la cabuya,la cuarta, etc.) estas últimas no centran su mayor atención en la exactitud de la medida más bien en lopráctico y lo más importante aun es el sentido de la propiedad territorial, que tiene como propósitoprivilegiar a la familia y en segunda instancia a otros miembros de la comunidad, en todo caso por logeneral se busca favorecer y concentrar esas riquezas al interior de la comunidad, por lo tanto no existetal el riesgo que se corre con las formas de medidas, lo fundamental es la unidad familiar o comunitaria.

Lo anterior, nos plantea que estas poblaciones en su formación comunitarias y en las institucioneseducativas deben abarcar conocimiento de sus sistemas propios en ara a que la educación no entre aviolentar sus vidas, más bien le den continuidad, pero también deben conocer los saberes universales,en este caso los sistemas de medidas estándares, por que igualmente comparten, negocian e interactúanen el otro sistema de vida con el resto de la sociedad.

A continuación se presentan algunas orientaciones para planificar estos contenidos educativos, no sinantes recordarle (a los docentes) que es de sumamente importancia acudir a su experiencia sobre pro-gramación para el desarrollo de contenidos educativo, sin lugar a dudas esto le dará identidad y mássentido de apropiación de la práctica pedagógica.

Para los contenidos referidos a ¿Quienes Somos?:

A partir de la realidad discutida y acordada en los diferentes aspectos de la vida de la comunidad, losque se encuentran claramente analizada y contemplada en el PROYECTO DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Page 61: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

61

respectivo, de las cuales se definen prioridades, las que para efecto de la selección de contenidos edu-cativos se presentaran como ejes problemáticos o temáticos que en algunos casos vienen siendo temasarticuladores de diferentes saberes o áreas del conocimiento desde los cuales se desglosan temas oproyectos a trabajar con los estudiantes, en los cuales siempre que sea necesario se debe acudir a lacomunidad como agente de apoyo reconociendo que son los depositario de esos saberes.

Un ejemplo para el caso de la Comunidad de San Basilio de Palenque, puede ser:

Ciencias Naturales:

Eje problemático: La Reserva del Buré (En el análisis de la realidad comunitaria se encontró hay unaparte de la geografía de comunidad que puede ser considerada como el pulmón de respiración de SanBasilio de Palenque).

Ciencias Sociales:

Eje temático: Cohesión Social (este se extrae de las proyecciones que tiene San Basilio de Palenquepara su vida).

El nivel de contenido que acabamos de ver, se identifica claramente las necesidades, las propuestas ycontenidos educativos que buscan dar respuesta a lo propio, a lo particular.

7.1.2.2 Desarrollo de contenido relacionados con ¿Quiénes se parecen a nosotros?

En este segundo nivel de contenidos curriculares se aborda la Interculturalidad inspirado en el principiode la solidaridad y complementariedad de los pueblos, a partir del acercamiento a conocimientosreferidos de Quienes se parecen a nosotros en nuestra región, país y el mundo?

Como ya se plateó, este nivel de contenido centra su atención básicamente en dos principios de laEtnoeducación, la solidaridad y la interculturalidad, basado en el entendido de que al interior delos pueblos afrocolombianos se evidencia una diversidad cultural y también hilos conductores que lasidentifican como afrodescendientes del mundo, luego entonces, se entiende que la Etnoeducación debefacilitar esa comprensión desde la necesidad de generar lazos de entendimientos y unidad, partiendo dela convicción de que los pueblos étnicos y populares gozan del pleno derecho de salir del estado demarginalidad a un bienestar y a una ubicación justa y equitativa en la vida económico, político ycultural de los diferentes países donde conviven, para lo cual necesariamente se requiere enarbolar labandera de la unidad sobre todo en aquellos aspectos que la realidad y el consenso valla indicando.

Desde el abordaje de estos enfoques y contenidos, se aprecia que la Etnoeducación no solo busca elcambio de estrato social de los individuos de los grupos étnicos que logren educarse, es también desdelo colectivo alcanzar el posicionamiento en el lugar que le corresponde desde sus propias perspectivasde desarrollo, en definitiva es la solidaridad del propio pueblo y con la participación de los aliados deotras sociedades que se alcanzaría tan justo cambio, de tal manera que el sistema no continúe desaten-diendo unilateral a estas poblaciones.

Orientaciones para la planificación y desarrollo de los contenidos relacionados con ¿Quiénes se pare-cen a nosotros?; recuerde, no deje de lado su experiencia y tener en cuenta una secuencia u orga-nización de estos saberes con los anteriores que le permita relacionar, completar o confrontar las dife-rentes miradas de las comunidades estudiadas sobre el tema en cuestión.

Page 62: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

62

Es importante aquí entender que seguramente nos encontramos en espacios de trabajos con carenciamaterial bibliográfico o documental sobre las poblaciones étnicas, lo que conduce a un proceso deindagación y adquisición de estos materiales, de todas manera es un procesos donde progresivamentese aumentaran los niveles de complejidad.

Para facilitar la construcción de estos contenidos y experiencias se toma como referentes los ejes proble-máticos o temáticos o Articuladores de diferentes áreas, identificadas en el paso anterior, Ejemplo en:

Ciencias Sociales:

Eje Temático: Cohesión Social

A partir de ese Eje Temático indagamos como conviven o trabajan este tema (Cohesión o ControlSocial) otras comunidades negras, indígenas y africanas, entre otras.

El paso anterior traza el camino para trabajar un tercer nivel de contenidos curriculares.

7.1.2.3 Cómo articulamos los contenidos particulares con los universales?

Para este ejercicio es recomendable tener presente los cocimientos que todos los niños y jóvenes del paísdeben manejar, son los saberes que usualmente se programan y comparten con los estudiantes duranteun año lectivo de determinados grados y áreas. Los cuales son orientados por el Ministerio de Educa-ción Nacional, a través de los Fundamentos Curriculares del Ministerio de Educación Nacional, losEstándares Curriculares, los principios, normas, criterios de los grupos de áreas obligatorias y funda-mentales, áreas optativas y temas de enseñanza obligatoria quienes se convertirán en instrumentos parala comprensión, el análisis y el tratamiento de las Ejes Problemáticas o Temáticos, Articuladores dediferentes áreas.

De acuerdo a las experiencias acumuladas por los docentes en materia de integración de áreas y detemas a fines, se recomienda organizar los conocimientos universales, partiendo de los conocimientosparticulares y locales.

Desde esta perspectiva las áreas se trabajaran con el propósito de contribuir a la formulación, el análisisy propuesta de solución a los problemas seleccionados y a las potencialidades del contexto y de lainstitución escolar. Dejando de lado la vieja preocupación de que ha que cumplir o terminar el progra-ma.

7.1.3 SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS:

La secuencia de los objetivos y contenidos no son estándar o únicos para todos los establecimientosesta a de darse de acuerdo a la realidad y definiciones del establecimiento educativo y su contexto socio- cultural. Atendiendo a esta realidad la comunidad educativa debe establecer los criterios y pautas parala secuencia de los contenidos.

No obstante, a esa realidad y teniendo en cuenta el marco conceptual de Ausubel, proponemos amanera de apoyo y consulta las siguientes consideraciones para la ordenación de los contenidos:

� Iniciar por la definición de los ejes problemáticos o temáticos33 o articuladores de diferen-

34 Ideas soportes se relaciona con lo que el Ministerio Educación Nacional determina como Ámbitos Conceptuales

33 Ejes problemicos o temáticos guarda relación con lo que el Ministerio de Educación llama Eje Curricular.

Page 63: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

63

tes áreas, proyectos o talleres pedagógicos o comunitarios. Estos salen fundamentalmentedel Proyecto de Vida, del Autodiagnóstico Comunitario y Educativo y de las definiciones políticas delProyecto Etnoeducativo Institucional.

El número de ejes problemáticos o temáticos o articuladores varias según la asignatura o proyecto,dependiendo la intensidad horaria, las necesidades y énfasis del establecimiento educativo.

� Segundo momento es establecer las ideas centrales, las que se derivan de los ejes anteriores, es-tas ideas tendrán carácter general entorna a estas se desarrollaran los contenidos; En la elaboraciónde estas ideas se de tener presente los tres aspectos claves:

Los tres niveles de contenidos tratados con anterioridad ¿Quienes Somos?, Quiénes se parecena nosotros?, Cómo articulamos los contenidos particulares con los universales?

� Las capacidades a desarrollar en los estudiantes.

� Los ámbitos de cada una de las asignaturas, talleres y proyectos.

Ejemplo:

Ciencias Naturales:

Eje problemático: Ideas Centrales

Reserva del Buré: Conocimiento de sí mismo, y su relación con el medio ambiente, el medio físico y sus relaciones, el paso del tiempo, otras reservas.

Ciencias Sociales: Elementos constitutivos, otras sociedades Cohesión Social y su control social.

Definición de las ideas soportes34: Los contenidos fundamentales que han de desarrollarse a partir delas ideas centrales, las ideas soportes son más concretas

Ejemplo:� Elementos constitutivos de las reservas naturales� Clima

Esquema secuencia para la definición de contenidos

EJES PROBLEMICO O TEMÁTICO

IDEAS CENTRALES

IDEAS SOPORTES

7.1.4. DESARROLLO DE CAPACIDADES

OPERACIONES DE PENSAMIENTOS

Dentro de las preocupaciones que ocupan gran interés en el desarrollo del ejercicio educativo, están losaspectos relacionados con las habilidades y operaciones del pensamiento que inciden en los procesos

Page 64: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

64

de adquisición del saber, y a la construcción de dinámicas cada vez más eficaces y eficientes. Estasoperaciones están estrechamente ligadas, por un lado con el desarrollos de habilidades, capacidades ydestrezas que potencien el desempeño del individuo a partir de determinados conocimientos y de igualmodo con competencias (Cognitivas, procedímentales, axiológicas, Etc.) elementos claves que determi-nan el saber hacer en contextos específicos.

En los espacios educativos- comunitarios con proyección etnoeducativa, en donde se busca elevar lacalidad de la formación académica a partir de la redefinición de componentes conceptuales,metodológicos y operativos del referente curricular en las áreas de enseñanza establecidas y opcionales,el desarrollo de estas propuestas resultan relevantes en la medida en que el aprendizaje se viene pensan-do comoun hecho involucrado con el espacio humano vital, influyendo estrechamente en los procesoscognitivos y metodológicos y a su vez haciendo del aprendizaje algo realmente significativo.

Las operaciones así dimensionadas � para el caso que nos compete � buscan llegar a refinar, pulir yampliar los referentes teóricos adquiridos en el recorrido de formación y de igual forma aspiran a que elsujeto de aprendizaje pueda hacer uso apropiado de lo aprehendido; las habilidades entonces se aso-cian por ejemplo.

Con las capacidades de observar, identificar detalles, establecer relaciones de semejanzas, diferenciar,inferir, asociar, comparar, discriminar, inferir, asociar, comparar, constractar, analizar, describir, sintetizar,ordenar y problematizar, etc.; la idea que subyace a estas potenciaciones, se centra en la posibilidad delpoder advertir, estudiar las características, condición, relación con la realidad, relevancia para el apren-dizaje de ciertas situaciones y eventos cognitivos involucrados con el universo del estudiante.

A continuación esquematizamos las relaciones que se tejen en los procesos pedagógicos que potencianel desarrollo de habilidades mentales(ver mapa de ideas)

7.1.5. Materiales Didácticos: Desde esta perspectiva los materiales didácticos no podrían ser rela-cionados con un diseño estándar, estos se elaboran o adquieren de acuerdo a la concepción pedagógi-ca que orienta el proceso; de alguna manera estas herramientas hacen las veces de las llantas35 queponen andar el vehículo educativo.

35 Rodríguez Rodríguez, Rafael. Enfoques Curriculares para el siglo XXI. Rev Educación y Cultura No 13 Pag. 15.

Page 65: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

65

Para el caso de la Etnoeducación los recursos didácticos cumplen una función de apoyo, de referente, loque implica la producción de saberes culturales y pedagógicos, es decir, este aspecto va de la mano conla investigación.

Igualmente nuestras instituciones para dar cumplimiento con el principio de interculturalidad requierende materiales didácticos de diferentes naturaleza por un lado, aquellos que buscan fortalecer y recrear lacultura propia, los que apoyan a la comprensión de los conocimientos de las otras culturas, así como losconocimientos universales.

8. ETNOEDUCACION E INVESTIGACION: CAMINOS EN LA CONSTRUCCION DE UN NUEVO METODO.

En las tres ultimas décadas los desarrollos de las ciencias sociales con el propósito de romper con losviejos esquemas y visiones positivistas que han orientado el quehacer investigativo en nuestro país porlargo tiempo, han dado a luz nuevos métodos a partir de los cuales se pretende interpretar y transformarnuestras realidades. Entre estos métodos sobresale la Investigación Acción Participativa (IAP), el cualha permitido revelar el sentido profundamente activo y participante de cualquier herramienta queeste dirigida a ampliar nuestros horizontes de conocimiento.

�No obstante, los logros obtenidos con la aplicación de la IAP, la comunidad seguía siendo objeto deestudio a pesar de estar participando en el trabajo de investigación; así, el principio fundamental de laInvestigación Acción Participativa (la comunidad en sí misma Sujeto-Objeto para lograr el sentido delmétodo) sólo lograba la consulta desde los ojos del investigador, y la comunidad quedaba iniciada enuna expectativa de conocimiento. En ese sentido, debemos asumir la necesidad de hacer concienciacon la comunidad que se está construyendo un método que consulte a su memoria y que se recuerde demanera colectiva su propia historia.

Con el método se planteaba una necesidad pedagógica. Cómo entender la propia lógica de mentalidadpara lograr conciencia sobre la capacidad de producir pensamiento y así aprender a leer con referentespropios.

Desde los ojos historiadores el sentido de la lógica se convierte en lecturas de tiempos para poderentender la dimensión de transcurrir a través de los siglos. Entonces se inicia la búsqueda de la herra-mienta para captar la vida de los tiempos. Es el presente que mira e indaga hacia el pasado o hacia elfuturo.

¿Dónde están los referentes propios? ; ¿Cómo entender el sentido de pertenencia desde la identidad y elreconocimiento? Para acciones más concretas dentro del mismo proceso de investigación las preguntassobre la participación y la pertenencia se ubicaron en las propias necesidades de las comunidades. ¿Elsentido de pertenencia se puede ubicar en la participación colectiva en acciones para solucionar proble-mas de infraestructura?.

¿La sobrevivencia es un aspecto de inicio a la participación comunitaria, pero puede ser un indicadorde la pertenencia conciente al colectivo? ¿El mejoramiento de la calidad de las condiciones de vidapuede ser un indicador de mayor relievanza para entender el sentido de pertenencia?

Se pertenece a lo que se identifica y hace sentir conocido, y se entiende la pertenencia cuando losintereses comunes se trabajan en acciones comunes. Ese, tal vez, fue uno de los primeros criterios paraesta indagación colectiva. La gran indagación sobre la identidad y el reconocimiento, es el fundamentode este método colectivo de investigación de la propia historia.

Page 66: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

66

� La lectura de la lógica con que las personas organizan sus vidas, es un punto de partida que nosremite necesariamente a la memoria colectiva por su característica de ser siempre presente y la cualidadde llevar en si misma el tiempo como moviendo y el movimiento como vida en lo más concreto, en lomás inmediato, en la lógica de la vida cotidiana.

Surgen entonces varias preguntas más. ¿Cómo se pulsan los recuerdos de abuelos mil veces contados yque trasciendan de la descripción del recuerdo al entendimiento de su significado?¿Cómo articular una lógica de pensamiento que integre todas las posibles vertientes de una mismasituación?

¿Cómo hacer la lectura de los recuerdos y las huellas a partir de los sentidos y la vida?¿Cómo lograr la reflexión que nos de la conciencia del momento en que estamos viviendo?¿Cómo convocar el recuerdo colectivo?

Jugar con la subjetividad es entender en lo concreto el presente que siente y vive cada momento en lossentidos. Nada más contundente que un olor en los recuerdos o más certero que el sonido de unacanción en el juego de regresar en el tiempo. La subjetividad es nuestro entorno más inmediato desentidos y hechos, de tiempos y espacios, ahí está la vida cotidiana, ahí está el presente, ahí está lagarantía de vida de recuerdos y vivencias.

De lo sensible a lo conceptual es la fundamentación para construir este método de indagación colectiva.Se conoce en lo subjetivo y se universaliza en lo objetivo.

¿Cómo contar la historia? ; Cuál es el mecanismo de la narración?El �ojo� del barrio, el �oído� del pueblo, el sabor, el palpitar, el espíritu, la esencia de la comunidad.¿Qué momento tan cotidiano y tan pequeño explica todo el universo? Los sentimientos son excelenteapoyo para lograr las narraciones articuladas. Los sentimientos permiten fluir para este oficio de contarhistorias incesantes en el tiempo y con el tiempo, de leer el tiempo como la esencia de este oficio. Elcamino de la poesía para encontrar la manera de expresión concreta y universal es cada vez una posi-bilidad más clara para historiar. No es el lenguaje de rimas y estrofas, es la expresión poética en susabiduría conceptual.

La búsqueda de un método comunitario que consulte a la memoria colectiva para entender el sentidode la lógica de mentalidad, ó la manera cómo la comunidad organiza y expresa su vivir a través deltiempo, para que al construir su historia colectiva descubra la dimensión de su identidad.Esta búsqueda es el primer motivo de esta investigación. Esta indagación colectiva dinamiza el conoci-miento histórico, porque la comunidad investiga asumiéndose como �objeto-sujeto�.

La comunidad es a su vez �sujeto-método y fuente. Es sujeto porque ella investiga; es fuente porqueella es la memoria colectiva; y es método, porque lo construye desde su propia lógica de mentalidad.

Recuperar la Memoria Colectiva, como una gran fuente documental viva que permita lecturas propias,y procesos autónomos, para tejer una síntesis desde la perspectiva de la identidad en el presente. Laconstrucción colectiva de la historia al propiciar el autoconocimiento de las comunidades, abona elterreno para la gran indagación de la historia nacional. Porque entendemos la comunidad como lo máspequeño de lo colectivo-nacional, de la misma manera que la familia es lo más amplio dentro de loindividual.

Cuál es el camino metodológico que conjuga la consulta a la memoria y la recuperación colectiva de lahistoria. Cómo convertir la investigación en una herramienta y no en una camisa de fuerza?.La respuesta a estos interrogantes la encontramos al ordenar una propuesta de método de consulta a la

Page 67: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

67

memoria y a parir de allí organizar los talleres para la historia colectiva.

Las herramientas:

Los sentidos, la imaginación y la creatividad, son los engranajes que ponen a funcionar el mecanismopara comprender una manera de entender el mundo, el propio mundo y el de todos. Con los sentidosse recogen las informaciones, con la imaginación se relacionan y con la creatividad se expresan. Son lasherramientas más inmediatas y corresponden a nuestra dotación biológica como especie.

Los sentidos; es el sujeto que asume sus sentidos como una herramienta de conocimiento. Conocedesde lo subjetivo y lo universaliza desde lo objetivo. Los sensores de la memoria son las fuentes deinformación más inmediata y variada, desde donde se parte para la ampliación progresiva de los refe-rentes.

La imaginación; es esa facultad de la inteligencia que permite relacionar y ampliar las referencias haciauna comprensión mayor.

La creatividad; como la posibilidad de la expresión de lo más concreto a partir de los fenómenos yhechos más particulares que se traspolan hacia lo macro desde su misma expresión. Es la posibilidad deser pequeñamente universal, como en los cuentos.

La materia prima; los recuerdos en el tiempo. Las huellas de la especie humana. Las comunidadescomo lo específico. Es la consulta en todos los indicios que están en las huellas y recuerdos, desde lafuente tradicional impresa, hasta la huella de los olores y sabores.

Los ejes de la articulación; el sentido de pertenencia como punto de partida de la identidad.

La relación micro-macro, se entiende en lo pequeño y se universaliza en lo grande. La misma esenciadel fenómeno o el hecho que traspola.

La relación individual-colectivo, a partir de entenderse como individuo, se reconoce conscientementecomo colectivo. En esta categoría se ubica la dimensión de sociedad civil.

La relación concreto-abstracto, para articular la precisión de los fenómenos. Es fundamento para laarticulación de la síntesis. Es la posibilidad del universal.

Los Referentes Universales:

El tiempo y los procesos. ¿Dónde está el movimiento?El espacio y las estructuras. ¿Dónde está el fundamento?

8.1. FASES DE LA INVESTIGACIÓN

Con estas herramientas como base, hemos dividido el proceso de la investigación en las siguientesfases:

Sensibilización y AcercamientoIndagación y ArticulaciónSíntesis y ExpresiónConfrontación.

Page 68: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

68

De aquí parte el proceso de la investigación. Los sentidos alertas, la sensibilidad a flor de piel. Todopuede ser un indicio y la memoria individual recoge hasta lo menos imaginado. En ese indagar laspersonas se acercan y por la confrontación se hace evidente la lógica de mentalidad. La comunidadcomo sujeto, método y fuente, abre su propio camino de reconocimiento.

¿Porqué la lógica de mentalidad?; En la vida cotidiana se expresa y se reconoce la mentalidad. Allí sepuede dimensionar el tiempo del ciclo domestico, porque es el ciclo más continuo marcado por locíclico del ritmo biológico. Comer, dormir, trabajar, amar, odiar, soñar, vivir. Todo está enmarcado en elhorario biológico de comida en lo diurno y de sueño en lo nocturno.

¿Cuál es el ritmo que ordena la mecánica particular de una casa?; ¿Cuál es la lógica de esa mecánica?La mecánica es el punto de partida de la Física. La mecánica quántica es el pulso de la energía. Lamecánica del pulso colectivo nos lleva entonces, a la lectura de tiempos desde la vida cotidiana. Eltiempo es el movimiento, el ritmo lo da la realidad, el pulso lo da lo inmediato, el futuro la incertidum-bre, el pasado la certeza, la vida en el presente. ¿Dónde está el secreto cotidiano del tiempo?

Es acercarse a este entorno tan inmediato y vivirlo desde el sujeto que indaga con los sentidos en losrecuerdos y las huellas.

Se inicia el tejido con las relaciones que la imaginación propicia y se van ampliando los horizontes hastalograr entender un comportamiento, una manera de vivir, un sentido de concebir el mundo, una men-talidad.

Por ser la mentalidad una expresión humana de tan larga presencia se puede comenzar a interpretarlacuando se parte de su cualidad de ser presente, porque no se expresa por acumulación de tiemposcronológicos, sino como procesos de tiempos cambiantes. Es el presente más concreto.

En la fase de la sensibilización y acercamiento se pretende que se tengan los elementos básicos parapoder entender la lógica de la mentalidad propia de cada comunidad. Aquí se comienzan a ordenar lasindagaciones que serán los ejes de la investigación.

La sensibilización es la apertura al conocimiento desde los sentidos y la propia lógica, se inicia el reco-nocimiento con mente abierta, y la imaginación es el principal aliado. Los sentidos con la imaginacióncreando y entendiendo. El acercamiento es amistad y en su crecimiento se logra la cercanía. Somosamigos porque nos entendemos. Somos de los mismos. Nos pertenecemos.

La vida y la memoria, el olvido y la muerte. Entender el olvido y así poder entender también el recuer-do. Volvemos de nuevo al enigma del tiempo, es más que contarlo, medirlo, nombrarlo, es tomarle elpulso, es sentirle el ritmo.

En ese momento del proceso investigativo, con el enigma del tiempo y caminos más definidos es cuan-do surgen las múltiples indagaciones, que con la articulación, se definen como los ejes y el hilo conduc-tor, para contar esta historia de comunidad.

Logramos llamar los recuerdos a través de olores y sabores, reconstruir historias familiares, tejer sucesosy contar cuentos y el enigma del tiempo seguía teniendo esa cualidad de incertidumbre, porque nolográbamos entrar en la lógica más inmediata, la del ritmo doméstico que por su concreta contundenciapuede ser una clave que descifre el tiempo más inmediato. La sensible vivencia cotidiana nos lleva a lalógica de mentalidad. La mente y la piel están abiertas al conocimiento. La indagación está más defini-da y van saliendo con nitidez los hilos mayores que dan sustento al hilo de la narración.

Page 69: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

69

La indagación teje con hilos que son preguntas, la articulación enlaza relacionando respuestas.

Las indagaciones son ahora historias articuladas. Las descripciones ya se expresan como interpretacio-nes. Se llega a la síntesis, se busca la expresión que tenga la mayor cualidad de espejo, de reflejo, yahora viene la parte que le da el fundamento, la confrontación con la comunidad.

Con la síntesis se logra la primera y definitiva decantación, para que los ajustes, pulimentos y reconoci-mientos y las nuevas indagaciones, se reciclan cuando se ponen como espejos y se logra expresar unalectura de reconocimiento. (¡Es cierto lo que veo, oigo, leo o escucho, eso somos nosotros...!).

Esta guía metodológica...se planteó como un experimento en la comunidad de San Basilio de Palen-que, departamento de Bolívar, dando inicio a la construcción de un método que nos permitiría unalectura desde nosotros mismos como pueblo que tenemos un pensamiento y una manera de expresiónuniversales para entendernos como habitantes del planeta y no como objeto de estudio por la excluyen-te condición de etnia.

De nuevo el concreto cotidiano del ritmo de la comunidad nos lleva a la puesta en escena� A darle almétodo su dimensión de herramienta de conocimiento, de manejo sencillo y certero.

¿Cómo haríamos el entrenamiento metodológico? Las clases de metodología no lograban llenar lasexpectativas y maneras de aprender de la comunidad. Las ayudas didácticas... sólo lograban una efí-mera participación masiva. Cómo lograr que el taller dejara de ser un seminario o una mesa redonda,para que se convirtiera en un ejercicio práctico de construir pensamiento y conceptos. (Producciónpermanente de saber)

Los primeros talleres con...la comunidad fueron unos ensayos que nos dieron luces para que se con-frontaran diferentes lógicas dentro de una misma realidad, y demostraron también, que el entrenamien-to metodológico se comienza dando prioridad al ritmo de la comunidad y los estudiantes que participen(ojalá en pequeños grupos) se asimilen al movimiento interno de los talleres.

...No es solamente indagar a la raíz más profunda, sino también, a las raíces que tienen más presenciaen el presente.

En el enigma del tiempo, en el ritmo de su movimiento, podíamos encontrar el enlace con medicina. Losmédicos le toman el pulso al enfermo, como primera señal de vida. Los historiadores le toman el pulsoa la comunidad como la evidencia del presente para tener la certeza de la vida de la comunidad expre-sada en la mentalidad. La toma del pulso es un primer indicio. El pulso de la vida o el pulso de tiempoes nuestro punto de partida común.

El presente es una cualidad de la vida. El pasado se vuelve vivo en el recuerdo. El futuro es una expec-tativa de vida. Este sencillo razonamiento fue el primer aprendizaje sobre el sentido del tiempo queexpresaba la comunidad, aunque la incertidumbre siempre se hace presente y así los recuerdos sevuelven desasosiego y solo el olvido logra calmarlos. Es la mentalidad que exorciza la violencia en elolvido por el horror vergonzoso que significa entenderla.

Buscando los lentes propios nos preguntamos que somos como mestizos que nos reconocemos envariadas razas y pensamientos, con muchas confusas expresiones en diversas vertientes de conocimien-to. Cómo lograr entender que este variado mundo puede ser sintetizado, expresado de nuevo conelementos de todos y que no son de ninguno, porque es expresión articulada, porque entiende unalógica de relación múltiple y porque se reconoce como habitante del planeta, como ser universal. ¿Quéle significa a nuestra mentalidad que seamos entendidos como etnias que se conservan igual que los

Page 70: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

70

objetos de estudio, y se inventa sobre cada comunidad una vida material y una manera de ser, querelativa y forzada puede ser legible para una lógica científica?

A propósito de lo anterior referenciamos el siguiente artículo, escrito por la antropóloga Nina S. DeFriedemann titulado�Narrativa experimental en la antropología: el cuento sin ficción�, y publicado en larevista �América Negra� N° 11: 1996:

�...Mi entrenamiento original como antropóloga, aunque si incluyó ejercicios de escritura de informessobre experimentos de trabajo en terreno, nunca me ofreció la oportunidad de analizar textosantropológicos desde el punto de vista de su estructura estética, de sus personajes o de la presencia oausencia del antropólogo en los diversos momentos del relato...

Por el contrario, en mi entrenamiento existieron unas normas a las cuales debía adherir el buen etnógrafodespués de regresar de las comunidades en la selvas, de los bosques húmedos o de las montañas quedebía enmarcarse en una tabla de contenidos que situara geográficamente el sitio de la investigación yque describiera su origen histórico, su situación socioeconómica para luego enunciar el problema quehubiera motivado el viaje a terreno.

Dentro de ese género que se ha llamado etnografía total, el trabajador de campo, en mi caso yo, comoantropóloga no podía aparecer hablando en primera persona. Aunque mi presencia invisible fueranotoria.

... Este estilo que era como una formula para mí, honraba la norma de mantenerse por fuera del relatoa la manera de una cámara observadora que solamente registraba el evento. Con ello se incrementabala expresión de la objetividad científica... y por su puesto se lograba una impresión de infalibilidad alhablar en tercera persona.

... hay otra norma que yo también cumplí y fue la de poner a las gentes... bajo un común denominador.Eran hombres, mujeres y niños, sin nombres, sin tonos en sus voces, sin sudor, con sexo pero dibujadoen el papel en forma de triangulo par los hombres y de círculos para la mujeres. Pero sin anhelos niemociones. Dueños de visiones religiosas...�

Lo más importante para los talleres era encontrar los propios mecanismos para lograr una concienciareal sobre el tejido metodológico. La articulación se va enlazando punto por punto en el día a día delcotidiano. Los sucesos se contextualizar en los individuos y sus pueblos. La imaginación relaciona conmúltiples sucesos. Se juega con el tiempo y se traspola la variedad para encontrar la lógica que mueveesa mecánica armónica de la vida diaria.

Cómo lograr el apoyo de conocimiento que brinda la imaginación?. Cómo no confundirla con la fanta-sía y así perderle el miedo a un conocimiento que se cree por fuera de la realidad? En la planeación delos talleres se plantean muchas preguntas, en el desarrollo, se encuentran múltiples respuestas o prime-ros indicios de luces y claridades.

La imaginación es una herramienta, la fantasía es una expresión de esa herramienta imaginativa. Elconfundir la imaginación con la fantasía nos pone mil barreras y nos volvemos cortos para lograr refe-rentes y miedosos para el entendimiento. El miedo a la fantasía es el miedo a la construcción derealidades ilógicas, porque allí se puede desvirtuar cualquier razonamiento �científico� que no ha podi-do salir de su expresión mecánica y del conocimiento más inmediato, o más profundo, siempre desarti-culado, de su funcionamiento aislado. La fantasía es también una expresión de la mentalidad y unamanera poética y épica de aceptar lo inexplicable y darle trascendencia a lo explicable. En la fantasíaestá expresado el origen de la especie humana y con la imaginación podemos acercarnos a entenderlo.

Page 71: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

71

La alternativa pedagógica de los talleres nos obligó a la puesta en práctica del método en su másconcentrada esencia: de lo sensible a lo conceptual, como el camino de consulta a la memoria colectiva,esa fuente total y permanente que recoge lo que la mentalidad expresa.

Todas estas reflexiones lograron su fundamento en el desarrollo. Asimilación y confrontación que signi-ficaron la puesta en marcha de los talleres, por los cuales la comunidad se apropia de la herramienta-método, con la cual se aventura a buscar los indicios y los espejos de la identidad que fortalece para quela autogestión pueda ser realidad.

En torno a los talleres se organiza el eje creativo y su pretensión esencial, es volver sencilla y clara laherramienta metodológica, que haga posible la narración histórica y el autoconocimiento. Los talleresson espacios y momentos de reflexión, de lecturas de tiempos. Ejercicios de narración. De encontrar lamanera de hacer consciente el producir pensamientos y expresar conceptos. De encontrar el valor y elsentido del reconocimiento. Y entender cómo la búsqueda del bienestar armónico de los seres libres, esla concreción de la utopía.

Los talleres se planean teniendo como punto de partida la cualidad fundamental de la comunidad, deser al mismo tiempo sujeto-método-fuente y su lógica múltiple que le da la dimensión de lo universal.

Con la lectura de tiempos se encuentra el referente en el presente y se ubican los recuerdos y las huellasen el tiempo en que se sucedieron, siempre en relación al presente, siempre sobre el movimiento quesupone el tiempo y siempre sin perder la dimensión de ser históricamente determinado, como sereshumanos tenemos esa condición de bidimensionales y esos son, el espacio y el tiempo los fundamentosdel oficio del fundador.Cuatro ejes de conocimiento fundamentan el engranaje de los talleres. Se ordenan siguiendo el mismoprincipio epistemológico del método propuesto. Su duración previsible esta sujeta al ritmo de aprendi-zaje y asimilación de la comunidad.

Los cuatro ejes tienen cada uno dos ejes a su vez sobre los cuales se desarrolla el trabajo.

Eje de manejo teórico de la herramienta metodológica.

¿Qué es la Historia?Mentalidad y Memoria colectiva.Eje de manejo sensible de la herramienta.Sensibilización.Historias Familiares.Eje de utilización practica de la herramienta.Indagación.Seguimiento.Eje de confrontación.Síntesis.Reciclaje

El primer eje pretende acercar al concepto de historia confrontando diferentes categorías y manejosconceptuales dentro de la historia regional y la historia nueva. Construir una definición de historia apartir de la lectura de tiempos. Se ubica el espacio de la mentalidad y la memoria colectiva y se hace elentrenamiento para la consulta de la memoria y la conciencia de la propia lógica como un ejercicioconceptual.

Page 72: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

72

En el segundo eje se pretende partir del cuerpo humano como una herramienta de conocimiento, cadasentido es un camino para encontrar indicios y se reconoce la subjetividad como surco de entrada a laindagación. Las historias familiares acercan a la dimensión de ser sujeto histórico y reconocerse en lahistoria nacional como constructor de ella.

El tercer eje en la indagación se pone en funcionamiento los talleres anteriores. Se pretende que ya setienen los elementos mínimos con los cuales se inicia el proceso de la investigación, y la comunidad yaesta investigando y articulado con la asesoría de los tutores este es el aspecto más largo y el que nos dala medida del aprendizaje.

El cuarto eje, la confrontación, es la clave de los talleres. Aquí la comunidad se mira en el espejo que haconstruido y se da tanto el reconocimiento como la manera de reciclar y transformar el resultado. Aquíse pretende que logre la conciencia del método y los caminos para la autogestión en el conocimiento.

...La recuperación colectiva de la historia en San Basilio de Palenque... nos da la certeza de la validezdel método�.

Logros desde la Construcción del Método propio en San Basilio de Palenque.

Movilización masiva de la comunidad alrededor del trabajo de construcción del método propioSensibilización y posicionamiento de la mayoría de los participantes en la construcción del método dela consulta a la memoria colectiva.

Análisis situacional y una aproximación a la verdadera historia local de San Basilio de Palenque.

� Producción de material audiovisual y otras ayudas pedagógicas� Fortalecimiento de la practica pedagógica intercultural� Identificación e interpretación de los ejes de la identidad palenquera

La apropiación, por parte de la comunidad, de su propia Historia, en la búsqueda de caminos paracontinuar hallando respuestas al reto de desarrollar nuestra práctica pedagógica intercultural procedi-mos a investigar la tradición oral y las pedagogías propias de nuestra comunidad, donde encontramoshallazgos realmente valiosos para la continuidad de procesos como este y además para aportarle a laproducción de una autentica teoría pedagógica desde nuestra propia realidad colombiana.

9. PERFIL DE ESCUELA Y EL DOCENTE ETNOEDUCADOR: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA COMO ESPACIO DE LA DIVERGENCIA Y LA TRANSFORMACIÓN DEL DOCENTE COMO ORIENTADOR DE LOS PROCESOS DE CAMBIOS SOCIOCULTURAL.

Los procesos de enseñanza aprendizaje han estado orientados en este decenio al desarrollo potencialde los individuos, teniendo en cuenta sus procesos cognitivos, sus relaciones con la realidad cultural y lanecesidad de ser participes activos de las transformaciones sociales.

Estas consideraciones, se inscriben alrededor de las exigencias de calidad y eficiencia que se impone enla educación de hoy; exigencias que apuntan a la transformación y al redireccionamiento de la escuelay también ala reorientación profesional de los docentes como mediadores del proceso enseñanzas -aprendizajes, teniendo en cuenta las imposiciones de un mundo sujeto a constantes cambios productosde una sociedad cada vez mas globalizante.

En relación a los anteriores aspectos, se ha venido pensando en el sentido, rumbo y orientación del

Page 73: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

73

proceso educativo, en el papel de escuela y docentes y en todos aquellos elementos que entran enjuegos cuando se pretenden procesos formativos, que apuntan a la construcción de individuos concapacidad democrática, ética y con vocación de servicio.

Desde esta perspectiva y con el propósito de identificar el tipo de enseñanza que se desean impartir encomunidades culturalmente diversas, con particularidades étnicas reconocibles y desconocidas en nuestrocontexto social, resulta pertinente reflexionar y proponer el nuevo rol de docentes e instituciones alrede-dor de dinámicas educativas centradas en la búsqueda de referentes identitarios y la preservación delacervo cultural sin desconocer claro estar las referencias al contexto local � nacional � internacional.

Este aspecto en particular es de suma transcendencia para los procesos de Etnoeducación, el papel delestablecimiento y el docente necesariamente tiene otras implicaciones, va más ya del trabajo en el aula,mantiene un vinculo entre las necesidades, características y aspiraciones de la comunidad, por lo tantoel docente y directivo debe estar o ir apropiándose de ese contexto socio � cultural. Exigencia que estaatravesada por una realidad en la que la formación docente, así como otras disciplinas del país estánfundamentada sobre la base de la negación de las diferencia, de la subvaloración cimentada sobre labase de que las culturas locales, étnicas o populares son a trazadas, primitivas o en el mejor de los casosconsideradas como raras o fantástico; esa es desafortunadamente la mentalidad, pero bien el problemano radica allí, lo grave es continuar pensando lo mismo hoy después de todos los avances científico enesa materia, se trata de dar el salto a una actitud de respeto y a contribuir desde el ejercicio docente aque estas poblaciones salgan del anonimato.

Esta realidad también nos plantea la necesidad de formar docentes que no divorcien actividad formadora- capacitadora de la actividad investigativa, es decir, docencia e investigación deben ir de la mano yconstituyen dos caras de una misma moneda ya que la investigación ayuda a renovar nuestros conoci-mientos, afianzar otros y desechar algunos, mejorando desde ese punto de vista la actividad formadoraque desarrollamos. La constitución de docentes investigadores reclama de un proceso de indagaciónpermanente del sentido de la practica educativa, los horizontes de conocimientos que la iluminan, lomismo que los aspectos metódicos que la operativizan.

En ese sentido, nos identificamos plenamente con aquellas concepciones pedagógicas que considerannecesario, para el bien del docente y el buen curso del proceso enseñanza- aprendizaje, la reorganiza-ción del sujeto epistémico, entendida esta como la critica permanente de los principios y métodos, larectificación constante de su que hacer, la superación de actitudes hegemónicas y posturas conservado-ras.

Ahora bien, ¿de qué investigación estamos hablando?. Indiscutiblemente que se trata de una investiga-ción fundamentada en la participación de la comunidad, pero estrictamente hablando, que consulte lamemoria histórica, social, cultural o lingüística de los sujetos constructores del proceso investigativo. A laluz de los anteriores criterios, estamos hablando de un docente investigador comprometido diáfanamentecon las iniciativas comunitarias en curso, convirtiéndose en esta forma en un pedagogo que no disociasu practica educativa de su compromiso histórico.

El arraigo comunitario no determina posturas localistas, es decir que el docente -investigador responde-rá irrestricta o exclusivamente a la visión local de la comunidad que se trate, por el contrario sinrenunciar a lo local, interioriza una gran capacidad para interpretar los procesos globales, produciéndo-se en esta forma una especie de inversión hermenéutica respecto a la formación que se imparte en laeducación que institucionalmente se recibe. Con esto evitamos incurrir en practicas educativasaislacionistas e indiscutiblemente se garantiza una educación integral, multidimensional que afianza laidentidad para asumir mejor la multiculturalidad.

Por consiguiente, el escenario de la escuela se transforma en potenciador de un espectro social más

Page 74: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

74

amplio, trasciende las cuatro paredes que definen su entorno, se asume como parte de la comunidad ydesempeña un papel de orientador ó dinamizador de la misma como sujeto constructor de conocimien-tos. Desde este punto de vista, la escuela es más que un simple lugar de recontextualización y repeticiónde teorías previamente elaboradas, convirtiéndose en un punto de encuentro donde convergen múlti-ples estamentos, entre ellos la comunidad, docentes y estudiantes, cada uno de los cuales aporta ele-mentos que orientan por sabios caminos el proceso educativo.

Para configurar una escuela con estas características, las vivencias nuestras nos muestran dos caminos:Permeamos las escuelas institucionales existentes, sintonizándola con la realidad de las comunidades ysus peculiaridades culturales ó constituimos escuelas comunitarias, que autónomamente gestionen suque hacer educativo?, la segunda opción es la mas aconsejable ya que las condiciones son mas favora-ble en la medida que no encontraras mayor receptividad para el trabajo, los docentes no tendrán lasdificultades que tienen aquellos sumergidos en un proceso educativo institucional, los esfuerzos seránconjuntos y desde muy temprano se fortalece el sentido de pertenencia. No obstante, consideramosque los desarrollos organizativos de la comunidad y en términos generales, las mismas circunstanciashistóricas prevalecientes inciden muchísimo en el camino a seguir.

9.1. EL DOCENTE ETNOEDUCADOR Y LA RECONSTRUCION E IMPULSO DE LAS PEDAGOGIAS PROPIAS.

El docente etnoeducador capaz de indagar e interpretar la realidad cultural del pueblo, explorar el saberancestral del mismo y devolverlo a su lugar de origen, es decir a la memoria colectiva, esta en condicio-nes de impulsar un proceso de enseñanza -aprendizaje teniendo como dispositivo las PEDAGOGÍASPROPIAS, entendida como el conjunto de concepciones, practicas y de métodos propios de la comuni-dad, construidos a lo largo de un milenario proceso histórico- cultural para formar de generación engeneración a sus miembros.

En este contexto, las PEDAGOGÍAS PROPIAS, tienen como fundamento los siguientes aspectos

La cosmovisión: Integra un conjunto de creencias, mitos, leyendas y formas particulares de concebir elmundo. Para el caso de la comunidad palenquera, el MITO de Katalina Luango es el mas representativo,a partir del cual se construye una visión de mundo, y se identifica diversos aspectos de la vida de lacomunidad.

El pensamiento de la comunidad: Representado por múltiples ideas y formas de asumir la vida, expre-sada en algunos caso por normas que regulan la actitud respecto al vivir o lo que algunos considerancomo el ser y el estar. El pensamiento de la comunidad también encarna elementos de tipo estético y

Page 75: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

75

hedonístico., lo mismo que el papel que todos estamos llamados cumplir.

El aprendizaje lúdico,: A través de expresiones propias de la cultura como la música, los rituales religio-sos, actividades de integración comunitaria, fácilmente podemos adelantar un proceso de enseñanzaaprendizaje que reafirme la etnicidad y culturalidad de los pueblos. En ese sentido, el Aprendizaje lúdico,constituye una valiosa estrategia para la enseñanza,. Ejemplo de Aprendizaje lúdico es la socializacióny culturalizacion que se presenta en los velorios palenqueros, y las actividades de los Kuagros.

Las formas organizativas autóctonas: Muchas comunidades tienen formas organizativas naturales, através de la cual gestionan su derechos y al mismo tiempo reconstruyen y recrean su cultura; ejemplo deesto son los Kuagros palenqueros, que además de contribuir con el aprendizaje lúdico, como anterior-mente lo describimos, son células fundamentales para la cohesión social, la recuperación y fortaleci-miento identitario.

Lo Territorial: La cultura de las colectividades étnicas se desarrolla en un espacio territorial, en dondelos elementos constitutivos de su territorio moldean u cotidianidad, su pensamiento e inclusive sucosmovisión. Por ejemplo, los cuerpos de agua, específicamente, el arrollo palenquero es un nucleadorde la comunidad, es el escenario natural para la integración dialogica, para el lenguaje y fortificar losvínculos con la naturaleza.

Todos las acciones cotidianas tienen su peso especifico en el aprendizaje y socialización, desde lo quepara algunas culturas son insignificantes como el chistar o cuentear, hasta el sueño como evocación dehechos de vida

-Los métodos didácticos comunitarios: Están constituidos por practicas y mecanismos construidos histó-ricamente por la comunidad y constituyen la forma predilecta de educar a sus hijos e hijas entre estosmétodos resaltamos el consejo de los mayores, la narración de vivencias por los padres, y algunospropios del aprendizaje lúdico.

Todos estos elementos están cruzados por la tradición oral que caracteriza la cultura de las colectivida-des étnicas y culturales, la cual permite de generación en generación reproducir la sabiduría ancestralque reposa herméticamente en la memoria colectiva y que aflora acorde con las circunstancias quemoldean su sentir, pensar y actuar.

Corresponde al docente etnoeducador, como parte de la comunidad o inmerso en ella, sintonizarsecon esta realidad, ayudar a revelar los elementos de estas pedagogía propias y sin menoscabo de suautenticidad ponerlo al servicio de la formación de la misma comunidad.

Page 76: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

76

ANEXOS

LEY DE COMUNIDADES AFROCOLOMBIANASLey 70 de 1993

CAPITULO VI

Mecanismos para la Protección y Desarrollo de los Derechos y de la Identidad Cultural

ARTICULO 32. El Estado Colombiano reconoce y garantiza a las comunidades negras el derecho a un procesoeducativo acorde con sus necesidades y aspiraciones etnoculturales.

La autoridad competente adoptará las medidas necesarias para que en cada uno de los niveles educativos, loscurrículos se adapten a esa disposición.

ARTÍCULO 33. El Estado sancionará y evitará todo acto de intimidación, segregación, discriminación o racismocontra las comunidades negras en los distintos espacios sociales, de la administración pública en sus altos nivelesnecesarios y en especial en los medios masivos de comunicación y en sistemas educativos, y velará para que seejerzan los principios de igualdad y respeto de la diversidad étnica cultural.

Para estos propósitos, las autoridades competentes aplicarán las sanciones que le corresponden de conformidadcon lo establecido en el Código Nacional de Policía, en las disposiciones que regulen los masivos de comunicacióny el sistema educativo, y en las demás normas que le sean aplicables.

ARTÍCULO 34. La educación para las comunidades negras debe tener en cuenta el medio ambiente, el procesoproductivo y toda la vida social y cultural de estas comunidades. En consecuencia, los programas curricularesasegurarán y reflejarán el respeto y el fomento de su patrimonio económico, natural, cultural y social, sus valoresartísticos, sus medios de expresión y sus creencias religiosas. Los currículos deben partir de la cultura de lascomunidades negras para desarrollar las diferentes actividades y destrezas en los individuos y en el grupo, necesariospara desenvolverse en su medio social.

ARTÍCULO 35. Los programas y los servicios de educación destinados por el Estado a las comunidades negrasdeben desarrollarse y aplicarse en cooperación con ellas, a fin de responder a sus necesidades particulares ydeben abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores, sus formas lingüísticas y dialectalesy todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales.

El estado debe reconocer y garantizar el derecho de las comunidades negras a crear sus propias instituciones deeducación y comunicación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas establecidas por la autoridadcompetente.

ARTÍCULO 36. La educación para las comunidades negras debe desarrollar conocimientos generales y aptitudesque les ayude a participar plenamente y en condiciones de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la dela comunidad nacional.

ARTÍCULO 37. El Estado debe adoptar medidas que permitan a las comunidades negras conocer sus derechosy obligaciones especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a la educación y la salud,a los servicios sociales y a los derechos que surjan de la Constitución y las leyes.

A tal fin, se recurrirá, si fuere necesario, a traducciones escritas y la utilización de los medios de comunicación enlas lenguas de las comunidades negras.

ARTÍCULO 38. Los miembros de las comunidades negras deben disponer de medios de formación técnica,tecnológica y profesional que los ubiquen en condiciones de igualdad con los demás ciudadanos.

El Estado debe tomar medidas para permitir el acceso y promover la participación de las comunidades negras enprogramas de formación técnica, tecnológica y profesional de aplicación general.

Page 77: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

77

Estos programas especiales de formación deberán basarse en el entorno económica, las condiciones sociales yculturales y las necesidades concretas de las comunidades negras. Todo estudio a este respecto deberá realizarseen cooperación con las comunidades negras, las cuales serán consultadas sobre la organización y funcionamientode tales programas. Estas comunidades asumirán progresivamente la responsabilidad de la organización y elfuncionamiento de tales programas especiales de formación.

ARTÍCULO 39. El Estado velará para que el sistema nacional Educativo se conozca y se difunda el conocimientode las practicas culturales propias de las comunidades negras y sus aportes a la historia a la cultura Colombiana,a fin de que ofrezcan una información equitativa y formativa de las sociedades y culturas de estas comunidades.

ARTÍCULO 40. El gobierno destinará las partidas presupuéstales para garantizar mayores oportunidades deacceso a la educación superior a los miembros de las comunidades negras.

Así mismo, diseñará mecanismos de fomento para la capacitación técnica, tecnológica y superior, con destino a lascomunidades negras en los distintos niveles de capacitación. Para este efecto, se creará, entre otros, un fondoespecial de becas para educación superior, administrado por el ICETEX, destinados a estudiantes en las comunidadesnegras de escasos recursos y que se destaquen por su desempeño académico.

ARTÍCULO 41. El Estado apoyará mediante la destinación de los recursos necesarios, los procesos organizativosde las comunidades negras con el fin de recuperar, preservar y desarrollar su identidad cultural.

ARTÍCULO 42. El Ministerio de educación formulará y ejecutará una política de Etnoeducación para lascomunidades negras y creará una comisión pedagógica, que asesorará dicha política con representantes de lascomunidades.

ARTÍCULO 43. De conformidad con lo provisto en el ordinal 10 del artículo 150 de la Constitución Política,revístese al Presidente de la República de facultades extraordinarias para que, dentro del término de tres (3) mesescontados a partir de la vigencia de la presente ley, el Instituto Colombiano de Antropología- ICAN � UnidadAdministrativa Especial adscrita a COLCULTURA, con el propósito de que incorpore dentro de sus estatutosbásicos, funciones y organización interna los mecanismos necesarios para promover y realizar programas deinvestigación de la cultura afrocolombiana, a fin de que contribuya efectivamente en la preservación y el desarrollode la identidad cultural de las comunidades negras.

Créase una Comisión Asesora que conceptuará sobre el proyecto de decreto que el Gobierno someterá a suestudio, y que estará integrada por tres (3) representantes a la Cámara y dos (2) senadores escogidos por susmesas Directivas y un (1) antropólogo propuesto por la misma comisión.

ARTÍCULO 44. Como un mecanismo de protección de la identidad cultural, las comunidades negras participaráen el diseño, elaboración y evaluación de los estudios de impacto ambiental socio � económico y cultural, que serealicen sobre los proyectos que se pretendan adelantar en las áreas a las que se refiere esta ley.

ARTÍCULO 45. El Gobierno Nacional conformará una comisión Nacional Consultiva de Alto Nivel, con laparticipación de representantes de la comunidades negras de Antioquia, Valle, Cauca, Chocó, Nariño, CostaAtlántica y demás regiones del país a que se refiere esta ley de raizales de San Andrés, Providencia y SantaCatalina, para el seguimiento de lo dispuesto en la presente ley.

ARTÍCULO 46. Los Consejos Comunitarios podrán designar por consenso los representantes de los beneficiariosde esta ley para los efectos que se requiera.

Page 78: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

78

LEY GENERAL DE EDUCACION(Febrero 8 de 1994)

Capitulo III

Educación para Grupos Étnicos

ARTICULO 55. Definición de Etnoeducación. Se entiende por educación para grupos étnicos la que seofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradicionesy unos fueros propios y autóctonos.

Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y cultural, con el debidorespeto de sus creencias y tradiciones.

PARAGRAFO. En funcionamiento las entidades territoriales indígenas se asimilarán a los municipios para efectosde la prestación del servicio público educativo, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley 60 de1993 y de conformidad con lo que disponga la ley de ordenamiento territorial.

ARTICULO 56. Principios y fines. La educación en los grupos étnicos estará orientada por los principios yfines generales de la educación establecidos en la integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participacióncomunitaria, flexibilidad y progresividad. Tendrá como finalidad afianzar los procesos de identidad, conocimiento,socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de organización, usode las lenguas vernáculas, formación docente e investigación en todos los ámbitos de la cultura.

ARTICULO 57. Lengua materna. En sus respectivos territorios, la enseñanza de los grupos étnicos con tradiciónlingüística, propia será bilingüe, tomando como fundamento escolar la lengua materna del respectivo grupo, sindetrimento de lo dispuesto en el literal c) del artículo 21 de la presente Ley.

ARTICULO 58. Formación de educadores para grupos étnicos. El Estado promoverá y fomentará laformación de educadores en el dominio de las culturas y lenguas de los grupos étnicos, así como programassociales de difusión de las mismas.

ARTICULO 59. Asesorías especializadas. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación Nacionaly en concertación con los grupos étnicos prestará asesoría especializada en el desarrollo curricular, en la elaboraciónde textos y materiales educativos y en la ejecución de programas de investigación y capacitación etnolingüística.

ARTICULO 60. Intervención de organismos internacionales. No podrá haber injerencia de organismosinternacionales, públicos o privados en la educación de los grupos étnicos, sin la aprobación del Ministerio deEducación Nacional y sin el consentimiento de las comunidades interesadas.

ARTICULO 61. Organizaciones educativas existentes. Las organizaciones de los grupos étnicos que almomento de entrar en vigencia esta Ley se encuentren desarrollando programas o proyectos educativos, podráncontinuar dicha labor directamente o mediante convenio con el gobierno respectivo, en todo caso ajustados a losplanes educativos regionales y locales.

ARTICULO 62. Selección de educadores. Las autoridades competentes, en concertación con los gruposétnicos, seleccionarán a los educadores que laboren en sus territorios, preferiblemente, entre los miembros de lascomunidades en ellas radicados. Dichos educadores deberán acreditar formación en etnoeducación, poseerconocimientos básicos del respectivo grupo étnico, en especial de su lengua materna, además del castellano.La vinculación, administración y formación de docentes para los grupos étnicos se efectuará de conformidad conel estatuto docente y con las normas especiales vigentes aplicables a tales grupos.

El Ministerio de Educación Nacional, conjuntamente con las entidades territoriales y en concertación con lasautoridades y organizaciones de los grupos étnicos establecerá programas especiales para la formación yprofesionalización de etnoeducadores o adecuará los ya existentes, para dar cumplimiento a lo dispuesto en estaley y en la Ley 60 de 1993.

Page 79: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

79

ARTICULO 63. Celebración de contratos. Cuando fuere necesaria la celebración de contratos para la prestacióndel servicio educativo para las comunidades de los grupos étnicos, dichos contratos se ajustarán a los procesos,principios y fines de la etnoeducación y su ejecución se hará en concertación con las autoridades de las entidadesterritoriales indígenas y de los grupos étnicos.

Page 80: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

80

DECRETO 804 DE 1995(Mayo 18)

�Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos�

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.

En ejercicio de las facultades prevista en el ordinal 11 del artículo 189 de la Constitución Pública en concordanciacon lo dispuesto en los artículos 55 a 63 de la Ley 115 de 1994, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley 115 de 1994 establece que la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural ysocial que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y desus deberes;

Que la Constitución Política de Colombia reconoce el país como pluriétnico y multicultural, oficializa las lenguasde los grupos étnicos en sus territorios, establece el derecho de los grupos étnicos con tradiciones lingüísticaspropias a una educación bilingüe, institucionaliza la participación de las comunidades en la dirección y administraciónde la educación y establece el derecho que tienen a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural;

Que la Ley 115 de 1994 prevé atención educativa para los grupos que integran la nacionalidad, con estrategiaspedagógicas acordes con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos, y Que se hacenecesario articular los procesos educativos de los grupos étnicos con el sistema educativo nacional, con el debidorespeto de sus creencias y tradiciones,

DECRETA:

CAPITULO IASPECTOS GENERALES.

Artículo 1º. La educación para grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y se sustenta en uncompromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la comunidad en general, intercambiansaberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con sucultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos.

Artículo 2º. Son principios de la Etnoeducación:

a) Integralidad, entendida como la concepción global que cada pueblo posee y que posibilita una relación armónicay recíproca entre los hombres, su manera particular en el presente decreto.

b) Diversidad lingüística, entendida como las formas de ver, concebir y construir el mundo que tienen los gruposétnicos, expresadas a través de las lenguas que hacen parte de la realidad nacional en igualdad de condiciones;

c) Autonomía, entendida como el derecho de los grupos étnicos para desarrollar sus procesos etnoeducativos;

d) Participación comunitaria, entendida como la capacidad de los grupos étnicos para orientar, desarrollar yevaluar sus procesos etnoeducativos, ejerciendo su autonomía;

e) Interculturalidad, entendida como la capacidad de conocer la cultura propia y otras culturas que interactúany se enriquecen de manera dinámica y recíproca, contribuyendo a plasmar en la realidad social, una coexisten-cia enigualdad de condiciones y respeto mutuo;

f) Flexibilidad, entendida como la construcción permanente de los procesos etnoeducativos, acordes con losvalores culturales, necesidades y particularidades de los grupos étnicos;

Page 81: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

81

g) Progresividad, entendida como la dinámica de los procesos etnoeducativos generada por la investigación,que articulados coherentemente se consolidan y contribuyen al desarrollo del conocimiento, y

h) Solidaridad, entendida como la cohesión del grupo al rededor de sus vivencias que le permite fortalecerse ymantener su existencia, en relación con los demás grupos sociales.

Artículo 3º. En las entidades territoriales donde existan asentamientos de comunidades indígenas, negras y/oraizales, se deberá incluir en los respectivos planes de desarrollo educativo, propuestas de etnoeducación paraatender esta población, teniendo en cuenta la distribución de competencias previstas en la Ley 60 de 1993.

Dichos planes deberán consultar las particularidades de las culturas de los grupos étnicos, atendiendo laconcepción multiétnica y cultural de la Nación y garantizarán el cumplimiento de lo dispuesto en el presentedecreto.

Artículo 4º. La atención educativa para los grupos étnicos, ya sea formal, no formal o informal, se regirá porlodispuesto en la Ley 115 de 1994 sus decretos reglamentarios, en especial el Decreto 1860 de 1994 y las normasque lo modifiquen o sustituyan y lo previsto de manera particular en el presente Decreto.

CAPITULO IIETNOEDUCADORES.

Artículo 5º. La formación de etnoeducadores constituye un proceso permanente de construcción e intercambiode saberes que se fundamenta en la concepción de educador prevista en el artículo 104 de la Ley 115 de 1994 yen los criterios definidos en los artículos 56 y 58 de la misma.

Artículo 6º. El proceso de formación de etnoeducadores se regirá por las orientaciones que señale el Ministeriode Educación Nacional y en especial por las siguientes:

a.) Generar y apropiar los diferentes elementos que les permitan fortalecer y dinamizar el proyecto global devidaen las comunidades de los grupos étnicos;

b) Identificar, diseñar y llevar a cabo investigaciones y propiciar herramientas que contribuyan a respetar y desarrollarla identidad de los grupos étnicos en donde presten sus servicios, dentro del marco de la diversidad nacional;

c) Profundizar en la identificación de formas pedagógicas propias y desarrollarlas a través de la práctica educativacotidiana;

d) Fundamentar el conocimiento y uso permanentes de la lengua vernácula de las comunidades con tradicioneslingüísticas propias, en donde vayan a desempeñarse;

e) Adquirir y valorar los criterios, instrumentos y medios que permitan liderar la construcción y evaluación de losproyectos educativos en las instituciones donde prestarán sus servicios.

Artículo 7º. Cuando en los proyectos educativos de las instituciones de educación superior que ofrezcan programasde pregrado en educación o de las escuelas normales superiores, se contemple la formación de personas provenientesde los grupos étnicos para que presten el servicio en sus respectivas comunidades, deberán, además de la formaciónrequerida para todo docente, ofrecer un componente de formación específica en etnoeducación.

No obstante lo anterior y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 113 de la Ley 115 de 1994, el ConsejoNacional de Educación Superior, CESU, y el Ministerio de Educación Nacional respectivamente, fijarán los criteriospara la acreditación de programas de licenciatura en etnoeducación o de normalista superior en etnoeducación.

Parágrafo. Los programas dirigidos a la formación de etnoeducadores contarán con áreas de enseñanza einvestigación sobre la lengua del o los grupos étnicos según sea la zona de influencia de la institución formadora.

Page 82: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

82

Artículo 8º. La Nación, en coordinación con las entidades territoriales y en concertación con las autoridades delos grupos étnicos previstas en el artículo 10 de este Decreto, creará, organizará y desarrollará programas especialesde formación de etnoeducadores en aquellos departamentos y distritos en donde se encuentren localizados gruposétnicos, si ninguna institución de educación superior o escuela normal superior atiende este servicio.

Tales programas se adelantarán a través de las instituciones de educación superior o de las escuelas normales dela respectiva jurisdicción departamental o distrital, o en su defecto, de la que permita más fácil acceso a la demandade estudiantes de aquella y se mantendrán, hasta el momento en que los establecimientos de educación antesmencionados, establezcan los suyos propios

Parágrafo. Los programas que a la fecha de expedición del presente Decreto, vienen adelantándose dentro delsistema especial de profesionalización para maestros indígenas, continuarán ejecutándose hasta su terminación yse ajustarán a las normas de la Ley 115 de 1994 y disposiciones reglamentarias, de acuerdo con las instruccionesque imparta al respecto el Ministerio de Educación Nacional.

Artículo 9º. En los departamentos y distritos con población indígena, negra y/o raizal, los comités de capacitaciónde docentes a que se refiere el artículo 111 de la Ley 115 de 1994, organizarán proyectos específicos de actualización,especialización e investigación para etnoeducadores.

Artículo 10. Para los efectos previstos en el artículo 62 de la Ley 115 de 1994, son autoridades competentes delas comunidades de los grupos étnicos para concertar la selección de los docentes con las autoridades de lasentidades territoriales, las siguientes:

a.) El Consejo de Mayores y/o las que establezcan las organizaciones de las comunidades que integran la ComisiónConsultiva Departamental o Regional, con la asesoría de las organizaciones representativas y de los comités deetnoeducación de las comunidades negras y raizales, y

b) Las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas, con la asesoría de sus organizaciones y/o de los comitésde etnoeducación de la comunidad, donde los hubiere.

Artículo 11. Los docentes para cada grupo étnico serán seleccionados teniendo en cuenta sus usos y costumbres,el grado de compenetración con su cultura, compromiso, vocación, responsabilidad, sentido de pertenencia a supueblo, capacidad investigativa, pedagógica y de articulación con los conocimientos y saberes de otras culturas.En consecuencia, de conformidad con lo previsto en el artículo 62 de la Ley 115 de 1994, se seleccionarán a loseducadores para laborar en sus territorios, preferiblemente entre los miembros de las comunidades en ellas radicadas.En las comunidades con tradición lingüística propia, el maestro debe ser bilingüe, para lo cual deberá acreditarconocimientos y manejo de la lengua de la comunidad y del castellano.

Artículo 12. De conformidad con lo previsto en los artículos 62, 115 y 116 de la Ley 115 de 1994 y en lasnormas especiales vigentes que rigen la vinculación de etnoeducadores, para el nombramiento de docentes indígenasy de directivos docentes indígenas con el fin de prestar sus servicios en sus respectivas comunidades, podráexcepcionarse del requisito del título de licenciado o de normalista y del concurso.En el evento de existir personal escalafonado, titulado o en formación dentro de los miembros del respectivo grupoétnico que se encuentren en capacidad y disponibilidad para prestar el servicio como etnoeducadores, éste tendráprelación para ser vinculado.

Artículo 13. Los concursos para nombramiento de docentes de las comunidades negras y raizales, deben respondera los criterios previamente establecidos por las instancias de concertación de las mismas.

CAPITULO IIIORIENTACIONES CURRICULARES ESPECIALES.

Artículo 14. El currículo de la etnoeducación, además de lo previsto en la Ley 115 de 1994 y en el Decreto 1860del mismo año y de lo dispuesto en el presente Decreto, se fundamenta en la territorialidad, la autonomía, lalengua, la concepción de vida de cada pueblo, su historia e identidad según sus usos y costumbres. Su diseño oconstrucción será el producto de la investigación en donde participen la comunidad, en general, la comunidad

Page 83: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

83

educativa en particular, sus autoridades y organizaciones tradicionales. El Ministerio de Educación Nacional,conjuntamente con los departamentos y distritos, brindará la asesoría especializada correspondiente.

Artículo 15. La formulación de los currículos de etnoeducación se fundamentará en las disposiciones de la Ley115 de 1994 y en las conceptualizaciones sobre educación elaboradas por los grupos étnicos, atendiendo sus usosy costumbres, las lenguas nativas y la lógica implícita en su pensamiento.

Artículo 16. La creación de alfabetos oficiales de las lenguas y de los grupos étnicos como base para la construccióndel currículo de la etnoeducación, deberá ser resultado de la concertación social y de la investigación colectiva.

CAPITULO IVADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONALES.

Artículo 17. De conformidad con los artículos 55 y 86 de la Ley 115 de 1994, los proyectos educativosinstitucionales de los establecimientos educativos para los grupos étnicos, definirán los calendarios académicos deacuerdo con las formas propias de trabajo, los calendarios ecológicos, las concepciones particulares de tiempo yespacio y las condiciones geográficas y climáticas respectivas.

Estos calendarios deberán cumplir con las semanas lectivas, las horas efectivas de actividad pedagógica y actividadeslúdicas, culturales y sociales de contenido educativo, señaladas en el artículo 57 del Decreto 1860 de 1994.

Artículo 18. En la organización y funcionamiento del gobierno escolar y en la definición del manual de convivenciaen los establecimientos educativos para los grupos étnicos, se deberán tener en cuenta sus creencias, tradiciones,usos y costumbres.

Artículo 19. La infraestructura física requerida para la atención educativa a los grupos étnicos, debe ser concertadacon las comunidades, de acuerdo con las características geográficas, las concepciones de tiempo y espacio y engeneral con los usos y costumbres de las mismas.

Artículo 20. La elaboración, selección, adquisición de materiales educativos, textos, equipos y demás recursosdidácticos, deben tener en cuenta las particularidades culturales de cada grupo étnico y llevarse a cabo enconcertación con las instancias previstas en el artículo 10 el presente Decreto.Artículo 21. Las organizaciones de los grupos étnicos que al momento de entrar en vigencia la Ley 115 de 1994,venían desarrollando proyectos o programas educativos orientados hacia la educación por niveles y grados,podrán solicitar su reconocimiento como establecimientos educativos de carácter comunitario y como tales deberánajustarse a las disposiciones de carácter pedagógico, organizativo y administrativo, contenidas en las normaslegales y reglamentarias vigentes.

El Ministerio de Educación Nacional y las Secretarías de Educación Departamentales y Distritales, prestarán laasesoría necesaria para facilitar el cumplimiento de esta disposición.

Artículo 22. Cuando fuere necesaria la celebración de contratos para la prestación de servicios educativos en lascomunidades de los grupos étnicos, se preferirá contratar con las comunidades u organizaciones de los mismosque tengan experiencia educativa. De todas maneras dichos contratos tendrán en cuenta los criterios establecidosen el artículo 63 de la Ley 115 de 1994.

Artículo 23. Los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Educación Nacional y las autoridades de lasentidades territoriales, de acuerdo con sus competencias, asignarán las partidas presupuéstales necesarias para elcumplimiento de lo previsto en este Decreto.

Page 84: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

84

Artículo 24. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las normas que le seancontrarias.

Publíquese, comuníquese y cúmplase.

Dado en Santafé de Bogotá, D.C., a 18 de mayo de 1995.ERNESTO SAMPER PIZANO

El Ministro de Educación Nacional,ARTURO SARABIA BETTER

El Ministro de Hacienda y Crédito Público.GUILLERMO PERRY RUBIO

Page 85: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

85

DECRETO NUMERO 1122 DE 1998(Junio 18)

por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos losestablecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones.

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades que le confieren los numerales 11 y 21del artículo 189 de la Constitución Política, en desarrollo de lo dispuesto por el artículo 39 de la Ley 70 de 1993,y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 7º de la Constitución Política reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nacióncolombiana;

Que es propósito de la Ley 70 de 1993, establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de losderechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, con el fin de garantizarles condicionesreales de igualdad de oportunidades;

Que el artículo 39 de la mencionada ley establece la obligatoriedad de incluir en los diferentes niveles educativos,la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, como parte del área de Sociales, y

Que el artículo 14 de la Ley 115 de 1994 establece como obligatorio en los niveles de educación preescolar,básica y media, el fomento de las diversas culturas, lo cual hace necesario que se adopten medidas tendientes a suarticulación con lo dispuesto en la Ley 70 de 1993,

DECRETA:

Artículo 1º. Todos los establecimientos estatales y privados de educación formal que ofrezcan los niveles depreescolar, básica y media, incluirán en sus respectivos proyectos educativos institucionales la Cátedra de EstudiosAfrocolombianos, atendiendo lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley 70 de 1993 y lo establecido en el presentedecreto.

Artículo 2º. La Cátedra de Estudios Afrocolombianos comprenderá un conjunto de temas, problemas y actividadespedagógicas relativos a la cultura propia de las comunidades negras, y se desarrollarán como parte integral de losprocesos curriculares del segundo grupo de áreas obligatorias y fundamentales establecidas en el artículo 23 de laLey 115 de 1994, correspondiente a ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.

También podrá efectuarse mediante proyectos pedagógicos que permitan correlacionar e integrar procesos culturalespropios de las comunidades negras con experiencias, conocimientos y actitudes generados en las áreas y asignaturasdel plan de estudios del respectivo establecimiento educativo.Parágrafo. En armonía con lo dispuesto por el artículo 43 del Decreto 1860 de 1994, las instituciones educativasestatales deberán tener en cuenta lo establecido en este artículo, en el momento de seleccionar los textos y materiales,para uso de los estudiantes.

Artículo 3º. Compete al Consejo Directivo de cada establecimiento educativo, con la asesoría de los demásórganos del Gobierno Escolar, asegurar que en los niveles y grados del servicio educativo ofrecido, los educandoscumplan con los siguientes propósitos generales, en desarrollo de los distintos temas, problemas y proyectospedagógicos relacionados con los estudios afrocolombianos:

a) Conocimiento y difusión de saberes, prácticas, valores, mitos y leyendas construidos ancestralmente por lascomunidades negras que favorezcan su identidad y la interculturalidad en el marco de la diversidad étnica ycultural del país;

b) Reconocimiento de los aportes a la historia y a la cultura colombiana, realizados por las comunidades negras;

Page 86: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

86

c) Fomento de las contribuciones de las comunidades afrocolombianas en la conservación y uso y cuidado de labiodiversidad y el medio ambiente para el desarrollo científico y técnico.

Artículo 4º. Los establecimientos educativos estatales y privados incorporarán en sus respectivos proyectoseducativos institucionales, los lineamientos curriculares que establezca el Ministerio de Educación nacional, con laasesoría de la Comisión Pedagógica Nacional de Comunidades negras, en relación con el desarrollo de los temas,problemas y proyectos pedagógicos vinculados con los estudios afrocolombianos, atendiendo, entre otros criterios,los siguientes:

a) Los principios constitucionales de igualdad y de no discriminación, como base de la equiparación deoportunidades;

b) El contexto socio-cultural y económico en donde se ubica el establecimiento educativo, con pleno reconocimientode las diferencias;

c) Los soportes técnico-pedagógicos y los resultados de investigaciones étnicas, que permitan el acercamiento, lacomprensión y la valoración cultural.

Artículo 5º. Corresponde a los Comités de Capacitación de Docentes Departamentales y Distritales, reglamentadosmediante Decreto 709 de 1996, en coordinación con las Comisiones Pedagógicas Departamentales, Distritales yRegionales de Comunidades Negras, la identificación y análisis de las necesidades de actualización, especialización,investigación y perfeccionamiento de los educadores en su respectiva jurisdicción, para que las institucioneseducativas estatales puedan adelantar de manera efectiva, el desarrollo de los temas, problemas y actividadespedagógicas relacionados con los estudios afrocolombianos.

Dichos Comités deberán tener en cuenta lo dispuesto en el presente decreto, al momento de definir los requerimientosde forma, contenido y calidad para el registro y aceptación de los programas de formación permanente o enservicio que ofrezcan las instituciones de educación superior o los organismos autorizados para ello.

Igualmente las juntas departamentales y distritales de educación deberán atender lo dispuesto en este decreto, almomento de aprobar los planes de profesionalización, especialización y perfeccionamiento para el personal docente,de conformidad con lo regulado en el artículo 158 de la Ley 115 de 1994 y observando lo establecido en elDecreto 804 de 1995.

Artículo 6º. Para efectos de los dispuesto en el inciso primero del artículo 39 de la Ley 70 de 1993, el Ministeriode Educación Nacional, atendiendo orientaciones del Ministerio de Cultura y de la Comisión Pedagógica Nacionalde Comunidades Negras, diseñará procedimientos e instrumentos para recopilar, organizar, registrar y difundirestudios investigaciones y en general, material bibliográfico, hemerográfico y audiovisual relacionado con losprocesos y las prácticas culturales propias de las comunidades negras como soporte del servicio público educativo,para el cabal cumplimiento de lo regulado en el presente decreto.

Artículo 7º. Las secretarías de educación departamentales, distritales y municipales prestarán asesoría pedagógica,brindarán apoyo especial a los establecimientos educativos de la respectiva jurisdicción y recopilarán diferentesexperiencias e investigaciones derivadas del desarrollo de los temas, problemas y proyectos pedagógicos relacionadoscon los estudios afrocolombianos y difundirán los resultados de aquellas más significativas.

Artículo 8º. El Ministerio de Educación Nacional, con la asesoría de la Comisión Pedagógica Nacional deComunidades Negras, promoverá anualmente un foro de carácter nacional, con el fin de obtener un inventario deiniciativas y de dar a conocer las distintas experiencias relacionadas con el desarrollo de los estudios afrocolombianos.

Artículo 9º. Las escuelas normales superiores y las instituciones de educación superior que posean una facultadde educación u otra unidad académica dedicada a la educación, tendrán en cuenta experiencias, contenidos yprácticas pedagógicas relacionas con los estudios afrocolombianos, en el momento de elaborar los correspondientescurrículos y planes de estudio, atendiendo los requisitos de creación y funcionamiento de sus respectivos programasacadémicos de formación de docentes.

Artículo 10. El Ministerio de Educación Nacional y las secretarías de educación departamentales, distritales y

Page 87: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

87

municipales, proporcionarán criterios y orientaciones para el cabal cumplimiento de lo dispuesto en el presentedecreto y ejercerán la debida inspección y vigilancia, según sus competencias.

Artículo 11. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

Publíquese y cúmplase.

Dado en Santa Fe de Bogotá, D. C, a 18 de junio de 1998.ERNESTO SAMPER PIZANO

El Ministro de Educación Nacional,JAIME NIÑO DIEZ

Page 88: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

88

LEY 725 DE 2001(diciembre 27)

Por la cual se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad.

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

ARTÍCULO 1o. Establécese el Día Nacional de la Afrocolombianidad, el cual se celebrará el veintiuno (21) demayo de cada año.

ARTÍCULO 2o. En homenaje a los Ciento Cincuenta (150) años de abolición de la esclavitud en Colombiaconsagrada en la Ley 21 de mayo 21 de 1851, en reconocimiento a la plurietnicidad de la Nación Colombiana yla necesidad que tiene la población afrocolombiana de recuperar su memoria histórica, se desarrollará una campañade conmemoración que incluya a las organizaciones e instituciones que adelanten acciones en beneficio de losgrupos involucrados en este hecho histórico, cuya coordinación estará a cargo de la Dirección General deComunidades Negras, Minorías Etnicas y Culturales del Ministerio del Interior.

ARTÍCULO 3o. El Gobierno Nacional queda autorizado para efectuar las apropiaciones presupuestales necesariasy realizar los traslados requeridos para el cumplimiento de la presente ley.

ARTÍCULO 4o. La presente ley rige a partir de su promulgación y sanción. 

El Presidente del honorable Senado de la República,CARLOS GARCÍA ORJUELA.

El Secretario General del honorable Senado de la República (E.),LUIS FRANCISCO BOADA GÓMEZ.

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,GUILLERMO GAVIRIA ZAPATA.

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,ANGELINO LIZCANO RIVERA.

REPÚBLICA DE COLOMBIA � GOBIERNO NACIONAL

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.Dada en Bogotá, D. C., a 27 de diciembre de 2001.

ANDRES PASTRANA ARANGO 

Page 89: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

89

DIRECTIVA MINISTERIAL N° 11

PARA: GOBERNADORES, ALCALDES Y SECRETARIOSDE EDUCACION

DE: MINISTRA DE EDUCACIÓN NACIONAL

ASUNTO: PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN ENTIDADES TERRITORIALES QUE ATIENDENPOBLACIÓN AFROCOLOMBIANA Y RAIZAL

FECHA: Mayo 19 de 2004

El Ministerio de Educación Nacional, ante las múltiples consultas surgidas respecto de la aplicación y vigencia dela legislación concerniente a la prestación del servicio educativo para las comunidades afrocolombianas del país,se permite hacer las siguientes consideraciones.

1. Garantías Constitucionales.

El Estado colombiano con su naturaleza social y de derecho se organizó como una democracia participativa ypluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana y en la solidaridad de las personas que la integran y tienedentro de sus fines esenciales el facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vidaeconómica, política, administrativa y cultural de la Nación. En ese contexto, reconoce sin discriminación alguna laprimacía de los derechos inalienables de la persona.

En desarrollo del mandato constitucional, el artículo 13 de la Carta establece que todas las personas nacen librese iguales ante la Ley. Por tanto, recibirán la misma protección y trato de las autoridades, gozarán de los mismosderechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional ofamiliar, lengua, religión, opinión política o filosófica. Así mismo, el Estado está instituido para reconocer y protegerla diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana y señala en el artículo 68 de la Carta que todos los gruposétnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural.

El Estado debe entonces promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, adoptando medidas enfavor de grupos discriminados o marginados, protegiendo y sancionando los abusos o maltratos que contra ellasse cometan.

Por lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional exhorta a las entidades territoriales a cumplir con los mandatosconstitucionales y legales que las obligan a garantizar un tratamiento igualitario para todas las comunidades quecomponen la sociedad colombiana así como el desarrollo de sus derechos como individuos y como comunidad.

2. Garantías Legales.

En desarrollo de los anteriores preceptos constitucionales, el Estado colombiano ha suscrito el Convenio 169 de1989 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes,incorporado a nuestra legislación mediante la Ley 21 de 1991, de tal forma que los Estados Partes tienen laobligación de consultar a los grupos étnicos que habiten en sus territorios, �mediante procedimientos apropiadosy en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas oadministrativas susceptibles de afectarles directamente�.

Así mismo, el artículo 7 del Convenio reconoce a tales colectividades �el derecho de decidir sus propias prioridadesen lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones ybienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de loposible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en laformulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles deafectarles directamente�.

En concordancia con lo establecido en la Ley 21 de 1991, el Congreso colombiano expidió normas relacionadascon el derecho de los grupos étnicos, entre ellas la Ley 70 de 1993 y la Ley 99 de 1993 que otorgan una serie dederechos a las mencionadas colectividades, definidas en el artículo 2-5 de la Ley 70/93 como �el conjunto de

Page 90: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

90

familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen suspropias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia deidentidad que las distinguen (sic) de otros grupos étnicos.�

En lo que respecta al derecho a la educación para las comunidades afrocolombianas, (comunidades negras yraizales) la Ley 70 de 1993 estableció en sus artículos 34 y siguientes, que la educación de estas comunidadesdebe tener en cuenta el medio ambiente, el proceso productivo y toda la vida social y cultural en que se handesarrollado estas poblaciones. A su vez, los programas y servicios educativos deben desarrollarse y aplicarse encooperación con ellas, a fin de responder a sus necesidades particulares y deben abarcar su historia, susconocimientos y técnicas, sus sistemas de valores, sus formas lingüísticas y dialectales y todas sus demás aspiracionessociales, económicas y culturales.

La educación para las comunidades negras debe desarrollar conocimientos generales y aptitudes que les preparepara comprender, adaptarse y participar plenamente y en condiciones de igualdad en la vida de su propia comunidady en la de la comunidad nacional, plural y multicultural.

En desarrollo de los preceptos constitucionales referidos, la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), alreferirse al servicio educativo de los grupos étnicos define que éste debe estar ligado al ambiente, al proceso deproducción social y cultural, con el debido respeto a sus creencias y tradiciones, el cual adicionalmente deberáestar orientado por los principios y fines generales de la educación, bajo los criterios de integralidad, interculturalidad,diversidad lingüística, entre otros.

3. El Decreto 804 de 1995.

En materia educativa, el Gobierno Nacional expidió el decreto 804 de 1995, por medio del cual se reglamenta laatención educativa con disposiciones generales para todos los grupos étnicos y otras diferenciadas por la especificidadcultural de cada grupo. Esta norma se encuentra vigente y fija como regla general de currículo de la Etnoeducación,la territorialidad, la autonomía, la lengua, la concepción de vida de cada pueblo y su historia e identidad según sususos y costumbres. El diseño y construcción del currículo se hará con participación de la comunidad en general, lacomunidad educativa en particular, sus autoridades y organizaciones tradicionales.

En consecuencia, la selección de educadores se hará de conformidad con lo previsto en el artículo 62 de la Ley115 de 1994 y en desarrollo del deber de consulta establecido en la Ley 21 de 1991.

Para el caso específico de aquellos territorios donde se ha adquirido la titularidad de derechos colectivos en lostérminos de la Ley 70 de 1993, y en caso comprobado de no existir docentes que cumplan con los requisitos depreparación académica necesaria, podrá procederse a la contratación de la prestación del servicio educativo parala población ubicada en estos territorios, con las organizaciones que las mismas comunidades aprueben.

Esta normatividad debe ser aplicada de manera juiciosa por las entidades territoriales certificadas en su calidad deadministradores del servicio público educativo, garantizando el respeto de los derechos de los niños y las niñaspertenecientes a los grupos étnicos que conforman la Nación colombiana.

Por otra parte, en el aspecto pedagógico, el Decreto 804 en los artículos 3, 5, 6, 7, 8, 14 y 15 fija responsabilidadesa los entes territoriales respecto a la formación de etnoeducadores y sienta las bases para la construcción decurrículos especiales (etnoeducativos), cuyos elementos más importantes son la investigación, la participación dela comunidad, sus autoridades y organizaciones tradicionales, así como sus �usos y costumbres, las lenguas nativasy la lógica implícita en su pensamiento�. Por lo tanto, los departamentos y municipios deben generar y garantizarcondiciones para una efectiva orientación de los procesos pedagógicos etnoeducativos en las comunidades negras,especialmente en los territorios colectivos.

4. Cátedra de Estudios Africolombianos

La Ley 70 de 1973 en su artículo 39 crea la Cátedra de Estudios afrocolombianos en el área de ciencias sociles delos diferentes niveles educativos conforme a los curículos correspondientes. El espíritu de la cátedra recibe lanecesidad de que el país conozca y valore la cultura y el conjunto de aportes de las comunidades afrocolombianasal desarrollo histórico y de construcción de identidad nacional.

Page 91: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

91

En desarrollo de esta norma, el Decreto 1122 de 1998, precisa la forma en que se debe incluir este componenteobligatorio de los planes de estudio en todos los establecimientos estatales y privados de educación formal queofrezcan los niveles de preescolar, básica y media, estableciendo que la mencionada Cátedra de estudiosAfrocolombianos �comprenderá un conjunto de temas, problemas y actividades pedagógicas relativos a la culturapropia de las comunidades negras y se desarrollarán como parte integral de los procesos curriculares del segundogrupo de áreas obligatorias y fundamentales establecidas en el artículo 23 de la Ley 115 de 1994, correspondientea ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. También podrá efectuarse medianteproyectos pedagógicos que permitan correlacionar e integrar procesos culturales propios de las comunidadesnegras con experiencias, conocimientos y actitudes generados en las áreas y asignaturas del plan de estudios delrespectivo establecimiento educativo�.

En ese orden de ideas, los Estudios Afrocolombianos deben ser considerados como un eje que atraviesa toda lavida escolar y especialmente todas las áreas fundamentales del sistema educativo colombiano, toda vez que elconjunto de aportes de los afrocolombianos a las ciencias, la lengua, el arte, la religión, la matemáticas, los valoresde convivencia, entre otros, no son reducibles a un solo campo del saber y por el contrario, rebasan las expectativasde un área de estudio. En todo caso, el abordaje de los temas de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos es deobligatorio cumplimiento en todos los establecimientos educativos del país en especial en el área de las cienciassociales.

Cordialmente,CECILIA MARIA VELEZ WHITEMinistra de Educación Nacional

Page 92: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

92

ORDENANZA 07 de 2002.(Mayo 9)

�POR LA SE RECONOCE A SAN BASILIO DE PALENQUE COMO ZONA DE CONVIVENCIAPACIFICA Y TERRITORIO ETNICO-CULTURAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES�.

LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE BOLIVAREn uso de sus facultades Constitucionales y Legales, y

CONSIDERANDO

Que PALENQUE DE SAN BASILIO, fue gestor de los primeros pactos de paz en nuestro territorio, convirtiéndoseen el primer pueblo de América, de acuerdo a la Real Cedula de agosto 23 de 1691, suscrito por Antonio Ortiz deOtalorá por mandato del Rey.

Que el PALENQUE DE SAN BASILIO. Posee una enorme riqueza histórico-cultural, que abarca múltiples tópicosde la vida y en donde se destaca la existencia de una lengua criolla de base africana con vestigios de sustratoespañol en la gramática y fonología.

El 21 de mayo del presente año se cumplen 150 años de abolición legal de la esclavitud de las personas negras. Elreconocimiento de PALENQUE COMO ZONAS DE CONVIVENCIA PACIFICA Y TERRITORIOS ÉTNICOSCULTURALES, como mecanismo para conciliar y compensar a aquellos que han mantenido una situación demarginalidad y casi ostracismo político.

La Constitución de 1991 y la Ley 70 de 1993, aportaron elementos importantes para la conciliación del País,como reconocimiento de la pluralidad y diversidad étnica-cultural.Por lo anterior,

ORDENA

ARTICULO PRIMERO: Reconózcase a San Basilio de Palenque corregimiento de Mahates-Bolívar como ZONADE CONVIVENCIA PACIFICA Y TERRITORIO ÉTNICO-CULTURAL del departamento de Bolívar por haberaportado a la formación de la Cultura de la Nación.

ARTICULO SEGUNDO: Implementar en la Zona de Convivencia y Territorio étnico-cultural, medidas sociales,económicas, políticas y culturales que se requieran para preservar su Patrimonio tangible e intangible, fortalecersu identidad cultural y mejorar la calidad de vida de sus pobladores, conforme a la ley 70 del 93.

PARAGRAFO. Para los efectos anotados en el presente articulo el Consejo Comunitario, como forma deadministración interna, será el ente interlocutor ante la Comisión Consultiva de la Costa Atlántica y las institucionesestatales en: El impulso de proyectos productivos, el apoyo logístico, financiero a las pedagogías propias en susexperiencias etnoeducativas, el apoyo al Festival de Tambores, el proceso de titulación colectiva de las tierrascomunales, la recuperación de los cuerpos de agua y el ambiente general, el impulso al deporte y el fortalecimientode las formas organizativas tradicionales palenqueras general y el impulso al deporte y al fortalecimiento de susformas organizativas tradicionales.

ARTICULO TERCERO: El departamento de Bolívar promocionará la cultura palenquera como símbolo depaz, tolerancia y respeto cultural, así mismo como cultura profundamente libertaria y democrática de origenafricana y soportada por relaciones comunitarias y pacificas .

PARAGRAFO: Para cumplir con este articulo se impulsará un centro histórico-cultural el cual desarrollara lacreación de medios de comunicación, la producción de materiales audiovisuales e impresos, acorde con sustradiciones y costumbres y mediante la formación histórica, lingüística y sociológica se conocerá y difundirá lariqueza cultural de esta comunidad.

ARTICULO CUARTO: Crease la CONSEJERIA DEPARTAMENTAL DE COMUNIDADES NEGRAS, comoinstancia institucional, para la promoción e impulso de San Basilio de palenque como zona de convivencia pacifica

Page 93: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

93

y territorio étnico-cultural y los derechos de las comunidades negras como grupo étnico diferenciado.

PARÁGRAFO: El Gobernador del departamento de Bolívar escogerá el Consejero departamental paraComunidades Negras, mediante terna presentada por el Consejo Comunitario de Palenque.

ARTICULO QUINTO: LA Consejeria departamental de Comunidades Negras actuara bajo la coordinación dela Secretaria del Interior, la cual reglamentara su funcionamiento, bajo los parámetros y directrices establecidospor el Ministerio del Interior, con participación de esta comunidad.

ARTICULO SEXTO: La Consejeria Departamental de Comunidades Negras y otras etnias tendra las siguientesfunciones:Coordinar, orientar, impulsar y fomentar las Políticas, Planes y Programas de la Administración dirigido al desarrollode las comunidades negras del departamento de Bolivar.

Planear, dirigir y controlar el cumplimiento de los proyectos orientados a cumplir con el programa encomendadode acuerdo al Plan de Gobierno.

Gestionar dentro de sus competencias y el campo regional, nacional e internacional los recursos que demande elcabal cumplimiento de los proyectos que se comprendan dentro del programa encomendado.

Las demas funciones creadas por el Despacho del Gobernador para el programa dirigido a las comunidadesnegras.

ARTICULO SÉPTIMO: Facultese al señor Gobernador, para que en el termino de seis (6) meses, efectue lasoperaciones presupuestales, necesarias para darle aplicación a la presente Ordenanza.

ARICULO OCTAVO: La presente Ordenanza rige a partir de su publicación.

PUBLIQUESE Y CUMPLASEDada en Cartagena de Indias a los nueve (9) dias del mes de mayo de 2002.

Presidente Honorable Asamblea del departamento BolivarELISA BUSTILLO BARRZA

Secretario General Honorable Asamblea del departamento de BolivarIVAN LORDUY LORDUY

Page 94: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

94

ORDENANZA 12 de 2004.

�POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECE OBLIGATORIAMENTE LA CATEDRA DEESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS EN EL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR Y SE DICTAN OTRAS

DISPOSICIONES�

LA HONORABLE ASAMBLEA DEL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

ORDENA

ARTICULO PRIMERO: Implántese la Catedra de Estudios Afrocolombianos en el área de Sociales en eldepartamento de Bolívar, atendiendo lo dispuesto en el articulo 39 de la Ley 70 de 1993 en concordancia con elDecreto 1122 de 1998 y lo establecido en la siguiente ordenanza.

ARTICULO SEGUNDO: La Catedra de Estudios Afrocolombianos comprenderá un conjunto detemas, problemáticas y actividades pedagógicas relativas a la cultura de las comunidades negras.

ARTICULO TERCERO: Los establecimientos educativos estatales y privados de educación formal deberánincorporarse a sus respectivos proyectos educativos institucionales la Catedra de Estudios Afrocolombianos teniendoen cuenta los lineamientos curriculares estipulados por el Ministerio de Educación Nacional, la Comisión PedagógicaNacional de comunidades negras y el Gobierno Departamental a través de la Secretaria de Educación, Programade Etnoeducación.

ARTICULO CUARTO: Establézcase los mecanismos pedagógicos y logísticos requeridos para el cumplimientode esta Ordenanza. La Secretaria de Educación y Cultura constituirá un comité de seguimiento, el cual estaráintegrado por el Secretario de Educación y Cultura o su delegado, el Coordinador del Programa de Etnoeducacióny un representante de una de las instituciones educativas del departamento con experiencias en la materia de quetrata la ordenanza.

PARÁGRAFO: Para el desarrollo de su trabajo el comité de seguimiento se apoyara en equipos de trabajo sobrela Catedra de Estudios Afrocolombianos en cada municipio de acuerdo a la estructura administrativa de la educaciónen el departamento.

ARTICULO QUINTO: Facúltese al Gobernador del departamento de Bolívar para que dentro de los tres (3)meses siguientes a la vigencia de la presente ordenanza reglamente la implementación de la Catedra de EstudiosAfrocolombianos dentro del Plan de Estudios de las instituciones y centro educativos del departamento de Bolívary realizar las respectivas capacitaciones al cuerpo de docentes de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1122de 1998.

ARTICULO SEXTO: La presente Ordenanza rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLIQUESE COMUNIQUESE Y CUMPLASE

Dado en Cartagena de Indias D.T y C., a los 17 días del mes de Junio de 2004.

EVELIO MONTES TORRESPresidente

LILIBETH AGUILERA PUASecretaria General

Page 95: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

95

ACUERDO DISTRITAL 015 de 2004(Agosto 2 ).

� POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA COMO POLÍTICA EDUCATIVA PERMANENTE PARA FORTALECERY REAFIRMAR L A IDENTIDAD ÉTNICA Y CULTURAL, EL PROGRAMA DE ETNOEDUCACIÓN Y DIVERSIDADCULTURAL Y LA CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS EN TODAS LAS INSTITUCIONESEDUCATIVAS OFICIALES Y ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS PRIVADOS DEL DISTRITO DE CARTAGENAY SUS LOCALIDADES, Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES�

En uso de sus de sus atribuciones constitucionales y legales, y en especial las conferidas por los Artículos 7°, 8°,13° inciso segundo, el articulo 70° y Articulo transitorio 55° de la Constitución Política Colombiana, Articulo 39° dela Ley 70 de 1993, Ley General de Educación; Capitulo 1 numeral 10, Articulo 14, Ley General de EducaciónCapitulo 3 , Decreto 804 de 1995, Decreto 1122 de 1998, Resolución MEN 2565 del 2003, Directiva Ministerial011 de 2004.

ACUERDA

ARTICULO PRIMERO: Asúmase como Política Educativa Estatal permanente política educativa permanentepara fortalecer y reafirmar la identidad étnica y cultural, el Programa de Etnoeducación y Diversidad Cultural y laCatedra de Estudios Afrocolombianos, para ser implementada en todas las instituciones educativas oficiales yestablecimientos educativos privados del distrito de Cartagena de indias y sus localidades, en los niveles de EducaciónPreescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Vocacional.

ARTICULO SEGUNDO: La Dirección Pedagógica y el Programa de Etnoeducación y Diversidad Cultural de laSecretaria de Educación Distrital, con la asesoria de la Red de Docentes Investigadores de Etnoeducación, diseñaran,proyectaran y entregaran a las Instituciones Oficiales los respectivos pensums, intensidad y criterios pedagógicospertinentes para el desarrollo del Programa de Etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos deacuerdo con la Ley y el obligatorio cumplimiento apartir del año lectivo del 2005.

ARTICULO TERCERO: Corresponde al Distrito de Cartagena, a través de la Secretaria de Educación apoyarinvestigaciones tendientes al fomento de innovaciones educativas, pertinentes a las necesidades, intereses ycaracterísticas de las comunidades Afrodescendientes asentadas en Distrito de Cartagena y sus Localidades,contemplar apoyo logístico para capacitación, diseño curricular, edición, publicación, divulgación de textos,manuales didácticos, ayudas virtuales y audiovisuales, la organización de emisoras comunitarias, estímulos aetnoeducadores para formación especializada que permitan fortalecer y reafirmar el Programa de Etnoeducacióny Diversidad Cultural y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en las Instituciones del orden oficial y privado.Para tal efecto la Secretaria de Educación Distrital, apropiará en su presupuesto los recursos correspondientes.

ARTICULO CUARTO: En cada Institución Educativa se conformaran �Centros de Estudios Afrocolombianos�y se crearan estímulos educativos a sus integrantes sobresalientes de acuerdo con la evaluación anual que realicenlas Instituciones Educativas y la Secretaría de Educación Distrital. En cada Institución Educativa los tres estudiantessobresalientes de los Proyectos Pedagógicos Institucionales (PEI) significativos de Etnoeducación y la Cátedra deEstudios Afrocolombianos, serán beneficiados con apoyos y estímulos educativos para estudios superiores quegestionara para tal fin la Secretaria de Educación Distrital.

ARTICULO QUINTO: Programa de Etnoeducación del Distrito de Cartagena, Las Instituciones de EducaciónOficiales y Privadas, con el apoyo de las Organizaciones Afrodescendientes, están en la obligación de conmemorarlas efemérides o fechas importantes de hechos notables referido a la población de Afrodescendientes; además deorganizar desfiles, periódico escolar y/o mural, exposiciones artesanales y gastronomicas, club de recuperacióndel saber, la ciencia y tecnología, club ecológico, club de difusión de la literatura Afrocolombiana, eventos deportivos,grupo musicales y folclóricos, grupos experimentales de teatros que dramaticen la historia de losAfrodescendientes.

ARTICULO SEXTO: Las tres (3) Instituciones de Educación del Distrital, que destaquen sus Centros de EstudiosAfrocolombianos, obtendrán por cada Localidad Educativa en que están divididas. La Medalla al Merito, quetrata el Acuerdo 005 del 13 de Marzo de 2001, además de los estímulos que programen, las organizacionesAfrocolombianas, las Organizaciones No Gubernamentales, las Asociaciones de Docentes, los Sindicatos de

Page 96: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

96

Docentes, las Asociaciones de Instituciones Educativas, las Universidades Oficiales y Privadas, las Empresas delSector Privado, la Secretaria de Educación Distrital y el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena..

ARTICULO SÉPTIMO: Reconózcase la necesidad de implementar la Cátedra de Estudios Afrocolombianos yel Programa de Etnoeducación y Diversidad Cultural, garantizando de esta forma que se evidencie la identidad, lapluralidad, la interculturalidad y el respeto por las diferencias para contribuir a la formación ciudadana y ambientedemocrático en toda la población cartagenera.

ARTICULO OCTAVO: Hágase reconocimiento y entréguese la Medalla al merito MANUEL ZAPATA OLIVELLA,a las distintas personalidades e Instituciones que han contribuido con el desarrollo y fortalecimiento de la identidadétnica-cultural de los pueblos Afrodescendientes y de la comunidad cartagenera en general.

ARTICULO NOVENO: El presente Acuerdo se expide de conformidad con la Constitución Nacional y enespecial la Ley 136 de 1994, y rige a partir de la fecha de su sanción y publicación.

El Presidente del Honorable Concejo DistritalADOLFO RAAD HERNANDEZ

El Secretario del Honorable Concejo DistritalLUIS ROBERTO ANGULO BETANCOURT

NOTIFIQUESE, PUBLIQUE Y CUMPLASE

Dado en Cartagena de indias a 2 de Agosto de 2004.

Alcalde Mayor de Cartagena de IndiasALBERTO RAFAEL BARBOSA SENIOR

Page 97: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

97

RESOLUCIÓN No. 0194 de 18 de Junio de 2004

Por la cual se crea la Red de Docentes de Etnoeducación

LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL

En uso de sus facultades en especial las conferidas en la Ley 115 de 1994 Capitulo 3º, Ley 715 de 2001,Decreto804 de 1995, Decreto 1122 de 1998 y

CONSIDERANDO

Que la Ley General de Educación, establece que la educación es un proceso de formación permanente, personal,cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de sudignidad, de sus derechos y de sus deberes;

Que la Constitución Política de Colombia reconoce el país como pluriétnico y multicultural, oficializa las lenguasde los grupos étnicos en sus territorios, establece el derecho de los grupos étnicos con tradiciones lingüísticaspropias a una educación bilingüe, institucionaliza la participación de las comunidades en la dirección y administraciónde la educación y establece el derecho que tienen a una formación que respete y desarrolle su identidadcultural;

Que la Ley 115 de 1994 prevé atención educativa para los grupos que integran la nacionalidad, con estrategiaspedagógicas acordes con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos, y se hacenecesario articular los procesos educativos de los grupos étnicos con el sistema educativo nacional, con el debidorespeto de sus creencias y tradiciones.

Que de la Secretaria de Educación Distrital, a través de La Dirección Pedagógica y el Programa deEtnoeducación promueve proceso de formación interculturales, que permiten en los niños, niñas jóvenes de lasInstituciones Educativas Oficiales y Centros Educativos Privados del Distrito el respeto y reconocimiento de ladiversidad étnica y cultural.

Que las Redes Académicas y Especializadas son una estrategia idónea para el impulso y cumplimiento de losobjetivos de la Ley General de Educación.

RESUELVE

ARTICULO PRIMERO � Crease la Red de Docentes de Etnoeducación del Distrito de Cartagena, conformadapor docentes de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Ciencias Humanas, delegados delas Instituciones Educativas Oficiales y Privadas.

Parágrafo.- El Coordinador General de la Red de Docentes, es el Profesional Universitario que orienta el Programade Etnoeducación y Diversidad Cultural en la Secretaria de Educación Distrital, ademástendrá un Coordinador por cada Localidad que será elegido democráticamente.

ARTICULO SEGUNDO.- Los docentes organizados en la Red que se crea en el articulo primero, podránorganizarse por comités de localidades que responderán por la divulgación y fomento de los procesosetnoeducativos.

ARTICULO TERCERO .- Corresponde a la Red:

Construir escenarios de formación de una cultura pedagógica, investigativa y comunicativa que dinamice laimplementación y desarrollo de los procesos etnoeducativos dentro de los Proyectos Educativos Institucionalesde las Instituciones Educativas del Distrito.

Fomentar los procesos de Formación y Cualificación de los docentes dentro del marco de propuestaspedagógicas e investigativas de los procesos etnoeducativos.

Page 98: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

98

Socializar y sensibilizar los procesos etnoeducativos en las Instituciones Educativas Oficiales y Privadasdel distrito de Cartagena.

Desarrollar y difundir experiencias formativas e investigativas construidas por docentes que trabajanactivamente en el desarrollo de propuestas Etnoeducativas.

Establecer planes de acción interpersonales e interinstitucionales que posibiliten adelantar programas,proyectos y eventos de formación, relacionados con los procesos etnoeducativos.

Fomentar el intercambio de experiencias Etnoeducativas entre docente de las Instituciones Educativasdel Distrito.

Consolidar bases de datos con las experiencias y procesos formativos e investigativos impulsados en ycon las instituciones y docentes pertenecientes o no a la Red.

Hacer seguimiento, evaluación y de los procesos etnoeducativos implementados en las InstitucionesEducativas Distritales.

ARTICULO CUARTO.- Para garantizar el derecho de la población estudiantil objeto de esta Red, la Secretariade Educación Distrital a través de la Dirección Pedagógica, definirá las políticas, estrategias, programas y proyectosy el acompañamiento y evaluación permanente de las acciones realizadas por laRed que se crea en la presente Resolución.

NOTIFIQUESE PUBLIQUESE Y CUMPLASE

Dado en Cartagena de Indias, a los 18 del mes de Junio de 2004.

CARMEN GARCIA BIELSASecretaria de Educación Distrital

Page 99: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

99

COMPETENCIAS CIUDADANAS PARA TODOS LOS NIVELES O GRADOSMINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS

Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales ycomunicativas que, articulados entre si, hacen posible que el ciudadano actué de manera constructiva en lasociedad democrática.

El concepto de Competencia como saber hacer, se trata de ofrecer a los niños y niñas las herramientas necesariaspara relacionarse con otros de una manera cada vez mas comprensiva y justa, y para que sean capaces de resolverproblemas cotidianos.

Las Competencias Ciudadanas permiten que cada persona contribuya a la Convivencia Pacifica, participeresponsable y constructivamente en los procesos democráticos, respete y valore la pluralidad y las diferencias,tanto en su entorno cercano, como en su comunidad, en su país o en otros países.

PRIMER A TERCER GRADO O NIVEL DE ESTUDIOS

Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo. Y rechazo situaciones de exclusión odiscriminación en mi familia, con mis amigas y amigos y en mi salón o aula de clase.

Temática sugerida a tratar:

Identifico las diferencias y semejanzas de genero, aspectos físicos, grupo étnico, origen social, costumbres, gustos,ideas y tantas otras que hay entre las demás personas y yo.

Reconozco y acepto la existencia de grupos con diversas características de etnia, edad, genero, oficio, lugar,situación socioeconómica, etc.

Valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana. (¿Qué tal si me detengo a escuchar sus historias de vida?).

Identifico las ocasiones en que mis amigos y amigas o yo hemos hecho sentir mal a alguien excluyéndolo,burlándonos o poniéndole apodos ofensivos.

Manifiesto desagrado cuando me excluyen o excluyen a alguien por su genero, etnia, condiciona social ycaracterísticas físicas, y lo digo respetuosamente.

Comparo como me siento cuando me discriminan o me excluyen....y como, cuando me acepten. Así puedoexplicar por que es importante aceptar a las personas.

CUARTO A QUINTO GRADO O NIVEL DE ESTUDIOS

Reconozco y rechazo las situaciones de exclusión o discriminación en mi medio escolar.

Reconozco que todos los niños y las niñas somos personas con el mismo valor y los mismos derechos.

Reconozco lo distintos que somos las personas y comprendo que esas diferencias son oportunidades para construirnuevos conocimientos y relaciones y hacer que la vida sea mas interesante y divertidas.

Identifico mi origen cultural y reconozco y respeto las semejanzas y diferencias con el origen cultural de otra gente.(Al salón llegó una niña de otro lado: habla distinto y me enseña nuevas palabras.)

Identifico algunas formas de discriminación en mi escuela (por genero, religión, etnia, edad, cultura, aspectoseconómicos o sociales, capacidades o limitaciones individuales) y colaboro con acciones, normas o acuerdos paraevitarlas.

Page 100: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

100

Idéntico mis sentimientos cuando me excluyen o discriminan y entiendo lo que pueden sentir otras personas enesas mismas situaciones.

Expreso empatía (sentimientos parecidos o compatibles con los de otros) frente a personas excluidas o discriminadas.

Identifico y reflexiono acerca de las consecuencias de la discriminación en las personas y en la convivencia escolar.

SEXTO A SÉPTIMO GRADO O NIVEL DE ESTUDIOS

Identifico y rechazo las diversas formas de discriminación en mi medio escolar y en mi comunidad, y analizocríticamente las razones que pueden favorecer estas discriminaciones

Comprendo que, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Nacional, las personastenemos derechos a no ser discriminados.

Reconozco que los derechos se basan en la igualdad en los seres humanos, aunque cada uno sea, se exprese yviva de manera diferente.

Reconozco que pertenezco a diversos grupos (familia, colegio, barrio, región, país, etc.) y entiendo que eso haceparte de mi identidad.

Respeto y defiendo las libertades de las personas; libertad de expresión, de conciencia, de pensamiento, de cultoy de libre desarrollo de la personalidad.

Comprendo que existen diversas formas de expresar las identidades (por ejemplo, la apariencia física, las expresionesartísticas y verbal, y tantas otras...) y las respeto.

Comprendo que cuando las personas son discriminadas, su autoestima y sus relaciones con los demás se venafectadas.Identifico mis emociones ante personas o grupos que tienen intereses o gustos distintos a los míos y pienso comoeso influyen mi trato hacia ellos.

Analizo de manera critica mis pensamientos y acciones cuando estoy en una situación de discriminación y establezcosi estoy apoyando o impidiendo dicha situación con mis acciones u omisiones.

Actuó con independencia frente a situaciones en las que favorecer a personas excluidas puede afectar mi imagenante el grupo.

Reconozco que los niños, las niñas, los ancianos y las personas discapacitadas merecen cuidado especial, tanto enespacios públicos como privados.

OCTAVO A NOVENO GRADO O NIVEL DE ESTUDIOS

Rechazo las situaciones de discriminación y exclusión social en el país; comprendo sus posibles causas y lasconsecuencias negativas para la sociedad.

Comprendo el significado y la importancia de vivir en una nación multiétnica y pluricultural.

Comprendo los conceptos de prejuicio y estereotipo y su relación con la exclusión, la discriminación y la intoleranciaa la diferencia.

Comprendo que la discriminación y la exclusión pueden tener consecuencias sociales negativas como la

Page 101: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

101

desintegración de las relaciones entre personas o grupos, la pobreza o la violencia.

Respeto propuestas éticas y políticas de diferentes culturas, grupos sociales y políticos, y comprendo que es legitimodisentir.

Conozco y respeto los derechos de aquellos grupos a los que históricamente se les han vulnerado (mujeres, gruposétnicos minoritarios,).

Analizo mis practicas cotidianas e identifico como mis acciones pueden contribuir a la discriminación.

Manifiesto indignación (rechazo, dolor, rabia) frente a cualquier discriminación o situación que vulnere los derechos,apoyo iniciativas para prevenir dichas situaciones.

Identifico dilemas relacionados con problemas de exclusión y analizo alternativas de solución. Considerando losaspectos positivos y negativos de cada opción. (Dilema: ¿Debe el estado privilegiar o no grupos que históricamentehan sido discriminados, como por ejemplo facilitar la entrada a la Universidad de esos grupos por encima deotros?.

Argumento y debato dilemas relacionados con exclusión y reconozco los mejores argumentos, así no coincidancon los míos.

DECIMO A UNDECIMO GRADO O NIVEL DE ESTUDIO

Expreso rechazo ante toda forma de discriminación o exclusión social y hago uso de los mecanismos democráticospara la superación de la discriminación y el respeto a la diversidad.

Construyo una posición critica frente a las situaciones de discriminación y exclusión social que resultan de lasrelaciones desiguales entre personas, culturas y naciones

Reconozco las situaciones de discriminación y exclusión mas agudas que se presentan ahora, o se presentaron enel pasado, tanto en el orden nacional como en el internacional; las relaciones con las discriminaciones que observoen mi vida cotidiana.

Comprendo que el respeto por la diferencia no significa aceptar que otras personas o grupos vulneren derechoshumanos o normas constitucionales.Identifico prejuicios, estereotipos y emociones que me dificultan sentir empatia por algunas personas o grupos yexploro caminos para superarlos.

Identifico y analizo dilemas de la vida en los que los valores de distintas culturas o grupos sociales entran enconflicto y exploro distintas opciones de solución, considerando sus aspectos positivos y negativos.

Argumento y debato dilemas de la vida en los que los valores de distintas culturas o grupos sociales entran enconflicto; reconozco los mejores argumentos, así no coincidan con los míos.

Page 102: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

102

GUIA DE CONSTITUCIÓN DE CENTRO ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS

Funcionara adjunto a la Institución Educativa_______________________ _________________________y sedenominara Centro de Estudios Afrocolombianos_______________________________________

1. DE LOS MIEMBROS. Serán miembros del Centro de Estudios:Todos los estudiantes Afrocolombianos y no Afrocolombianos de la Institución Educativa.Los Profesores, mediante solicitudPersonas de la Comunidad, cuando sean sugeridas por un miembro del Centro de Estudios.

2. COMITÉ DIRECTIVO. Estará formada por integrantes del cuerpo de miembros alumnos, escogidos porelección: Al comienzo de cada año lectivo se llevara a cabo la elección, por votación, de la Mesa Directiva, queestará constituida así:

PRESIDENTE.VICEPRESIDENTE:SECRETARIO:TESORERO:VOCAL:COORDINADOR DE REUNIONES:

La Mesa Directiva será asesorada por los Profesores del Departamento de Sociales e Historia, apoyados porIntelectuales, Escritores, y Organizaciones Afrocolombianas.

3. DE LA SEDE: El Centro de Estudios funcionara en cualquier dependencia de la Institución Educativaescogida por el Rector, preferentemente en un salón que ofrezca el ambiente de Historia.

4. DE LA DURACIÓN: El centro de Estudios Afrocolombianos tendrá una duración Indefinida, cuya gestiónse desarrollara desde el primer día hasta el ultimo día del año lectivo. Si fuere posible, podrá funcionar tambiéndurante la época de vacaciones escolares.

5. DE LAS REUNIONES: El Centro de Estudios promoverá reuniones que serán previamente anunciadas asus miembros, las cuales se realizaran principalmente en la época de las actividades escolares. Habrá dos tipos dereuniones.Reuniones internas destinadas a los miembros �alumnosReuniones de carácter solemne, destinadas a todos los miembros.

Las reuniones constaran, en líneas generales de las siguientes partes:

a) Apertura de la reunión por un miembro de la Mesa Directivac) Información oficiald) Presentación de Comunicaciones y de trabajos diversose) Debates sobre los asuntos tratadosf) Previsión sumaria de la próxima reunión

DE LAS FINALIDADES. El Centro de Estudios Afrocolombianos tendrá las siguientes finalidades:

� Promover el estudio de las raíces de la Cultura Afrocolombiana.� Promover y divulgar el contenido y decretos reglamentarios de la Ley de Comunidades Afrocolombianas y las normatividades que rigen y regulan la educación para grupos etnicos� Crear el espíritu de la investigación etnologica y sensibilización a la comunidad para la aceptación y convivencia pluriétnica de nuestra nacionalidad.� Promover Cursos populares de divulgación histórica de la Cultura Afrocolombiana.� Promover conmemoraciones de figuras destacadas dentro del desarrollo histórico de las comunidades

Page 103: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

103

afrocolombianas, afroamericana y africanas.�Reconocer el aporte afrocolombiano en los diversos campo de la Cultura, la Ciencia y la investigación local, regional, nacional e internacional.�Desarrollar actividades criticas a favor de la vida democrática.�Realizar una efectiva aproximación entre la Institución y la comunidad.�Dar oportunidad de divulgación de trabajos inéditos, de las Bibliotecas especializadas, de las comunidades de origen Etnoafricanas.�Promover las conmemoraciones de las grandes fechas de los hechos memorables en la historia del hombre y comunidades afrocolombianas y afrodescendientes en el panorama mundial.

7. DE LA SECRETARIA: Llevara a cabo además de su trabajo normal, el archivo de las actas de reuniones ytrabajos presentados, para constituir su patrimonio histórico y cultural, pudiendo llegar hasta la publicación de unanuario.

OBSERVACIÓN: SUGERIMOS QUE EL NOMBRE DEL CENTRO DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANO DEBE SERALUDIDO A UNA FIGURA IMPORTANTE DE LA ETNIA AFRICANA, AFROAMERICANA, AFROCOLOMBIANA, REGIONALO LOCAL.

Page 104: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

104

10. BIBLIOGRAFIA

-Alfonso Luis Alberto, Oltheten Theo. Educación, Participación e Identidad Cultural. Editorial CESO. LaHaya 1988.-Boaventura de Souza Dos Santos. Globalización y democracia. Conferencia dictada en el foro socialtemático, Cartagena, julio del 2003-Bonart Yolanda. Qué es Etnoeducación. M.E N. Bogotá 1989-Briones Guillermo. Preparación y Evaluación de Proyectos Educativos No 1 y 2. Convenio AndrésBellos. 1995-Brunner, José Joaquín. América Latina: Cultura y Modernidad.. Vida Cotidiana, Sociedad y Cultura. Chile: 1973 - 1982. FLACSO-Carvalo, José Jorge de. O lugar de cultura tradicional no sociedad moderna.-Compra, Rosalba. América Latina: L�identidad y la Máscara, Siglo XXI. México: 1982.-Castillejo Cuellar Alejandro. Antropología, Postmodernidad y Diferencia. Editores Imago de ensayo.Bogotá 1997.Colegio Roberto Arnedo. Documento PEI Etnoeducativo. Arroyo Hondo, 2000.-Briones, Guillermo. Preparación y Evaluación de Proyectos Educativos. Bogotá 1995.-Del castillo Mathieu Nicolas. Esclavos Negros en Cartagena y sus aportes Lexicos. Caro y Cuervo.Bogota 1982-De Zubiria Samper Sergio. Teorias Contemporaneas de la Cultura. En: Teoria y Gestion de laCultura. Sergio de Zubiria y Alberto Abello, compiladores, Editorial Uniandes, Boogta �-De Subiría Samper, Julián. Los Modelos Pedagógicos. Fundación Alberto Merani Para el Desarrollo dela Inteligencia FAMDI, 2001.-Dussell Enrique. Ética de Liberación. Editorial Trota. Valladolid 1998-Friedeman Nina y Patiño Carlos: Lenguaje y sociedad en Palenque de San Basilio. ED Instituto Caro yCuervo. Bogotá. 1983-Escalona Rafael. Los Modelos del Pasado. En: La Costa que queremos, Cecilia Lopez Montaño, AbelloAlberto(Compiladores). Cartagena, 1998.-García, Néstor. Cultura Híbridas. Editorial Grijalbo. México 1989-García Canclini, Nestor. Consumidores y Ciudadano. Editorial Grijalbo. México 1996.-Gómez Martínez, Alberto, Hernández Ruben. Documento marco para la cátedra de estudiosafrocolombianos. Documento Inédito, M.E.N Bogotá 1997.-Gonzáles Francisco, Ambiente y Desarrollo �Ensayos- Pontificia Universidad Javeriana, Bogota,2001-Guerrero Clara Inés. Palenque de San Basilio: Una Propuesta de Interpretación Histórica . Tesis degrado para obtener el titulo de Historiadora. Universidad Alcalá de Henáres. España 1998-Gutierrez Azopardo Ildefonso. Los Afroamericanos, editorial el Buho, Bogotá 1996.-Hernandez, Palomino Dorina. La Etnoeducación: camino hacia la identidad, Conferencia dictada enel congreso de ALADA. Cartagena julio 1997.-Hernandez, Palomino Dorina. Etnoeducación Afrocolombiana: En la Trama de Cabuyas Gruesas, TesisUPN, 2001.ICAN. Contribución Africana a la Cultura de las Américas. 1993.-Jordan, José Antonio. La Escuela Multicultural: Un reto para el profesorado. Buenos Aires: Paidos,1994.-López Montaño Cecilia. El caribe colombiano. La realidad regional del siglo XX TM Editores, Bogota1998-Maturana Humberto. La democracia es una obra de Arte. Bogotá. Editorial magisterio, 1999.-Meisell Roca Adolfo. Rezago relativo y creciente integracion. 1950-1994. En Historia Economica ySocial del caribe, Adolfo Meisel, compilador. Ediciones Uninorte, Bogota 1994-Navarrete María Cristina. Historia social del negro en la Colonia. Ediciones Univalle. Cali 1995-Ortiz Fernando. Los Negros Brujos. Editorial Ciencias sociales. Habana 1995

Page 105: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

105

-Palacios Nicolás. Etnoeducación en Colombia y las Comunidades Afrocolombianas, Docenteseditores, 1998-Palacios Preciado Jorge. �la Esclavitud y la Sociedad Esclavista.� En: Manual de historia deColombia. T I. Editorial Circulo de Lectores. Bogotá 1982-Patiño Roselli Carlos. Campo y tareas de la etnolingüística en Colombia. En: América Negra.Pontificia Universidad Javeriana. Diciembre 1991 No 2 . Bogotá, Colombia.-Ramírez Gustavo . Mirar Hacia África, ed Guadalupe. Bogotá 1989Rodney Walter. De cómo Europa Subdesarrollo A África. Editorial siglo XXI. México 1982.-Rodríguez, Rafael. Enfoques Curriculares para el siglo XXI. Rev. Educación y Cultura No 13 Pag.-. Salazar Ramos Roberto. El Hombre como Ser Histórico-cultural. En: Antropología, perspectivaLatinoamericana, Editorial Usta, Bogota 1988.-Sinnin Edgar, El Hombre y su rio, armonía impresores, Cartagena, 2002Wade Peter. Gente Negra, Nación Mestiza. Editorial Universidad de Antioquia. Bogota 1997.

11. DOCUMENTOS

�Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afrocolombiana Hacia una Nación Pluriétnica y Multicultural. Santa Fe de Bogotá 1998.�Documentación Relevante con miras a la participación de Colombia en el proceso preparatorio de la tercera conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y demás formas conexas de intolerancia. Ministerio de Relaciones exteriores. Bogota, septiembre del 2000.�Documento de los sabios.�Equipo de Etnoeducación Bolívar. Documentos de Discusión Grupal Planes de Estudios Interculturalesdesde la Dimensión de Etnoeducación, 2000.�Equipo de Etnoeducación Bolívar. Documentos de Discusión Grupal. Estrategias y Planes de Estudios en la construcción de PEIs con visión Etnoeducativa.�Escuela Nueva Benkos Biohó. Documento PEI Etnoeducativo, San Basilio de Palenque, 2001.�Escuela Rural Mixta de Hatoviejo. Documento PEI Etnoeducativo, Hatoviejo - Calamar, 2001.�Gobernación de Bolívar. Plan de Desarrollo Departamental Consenso Social para la Convivencia. Cartagena, 2001.�Gobernación de Bolívar. Proyecto Educativo de Producción Agroindustrial, Agropecuario, Acuícola y Artesanal de Bolívar PEPA. 2001.�MEN. Lineamientos Generales para Educación en Comunidades Negras, 1994.�MEN. Ley General de Educación Nro. 115 de 1994�MEN. La Etnoeducación: Realidad y Esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianos, Bogotá,1996.�MEN. Autoevaluación y mejoramiento institucional, op Editorial Ltda. Santa Fe de Bogotá 1997.�M.E.N y FUCAI. El Diseño Curricular en Comunidades Afrocolombianas. Documento Inédito.�MEN. Cátedra de estudios afrocolombianos. Bogotá mayo de 2001�MEN. Enciso Patricia. Sistematización de Proyectos Etnoeducativos Institucionales Sobresalientes en Etnoeducación Afrocolombiana, 2004.�MEN Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, Guía 06, 2004.�Plan decenal de Educación.�Plan Maestro de Educación, Cartagena ciudad educadora, Universidad de Cartagena � Observatorio del Caribe, 2003 Documento de la UNESCO�Proceso de Comunidades negras. Comunidades negras y Derechos humanos en Colombia. Buenaventura 1996�Revolución Educativa 2002-2006.

Page 106: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

106

Page 107: ENFOQUES Y CAMINOS: EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS … · ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN 6 El ejer cicio ha tenido como pr etensión llevar

ENFOQUES Y CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ETNOEDUCACIÓN

107