6
Engendros ESTUDIO DEL MERCADO Y EL USUARIO “ENGENDROS” Integrantes: Alejandra Jorquera Matías del Río Díaz Matías Cruz

engendros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tendenciasy producto

Citation preview

Page 1: engendros

Enge

ndro

s

ESTUDIO DEL MERCADO Y EL USUARIO

“ENGENDROS”

Integrantes:

Alejandra JorqueraMatías del Río Díaz

Matías Cruz

Page 2: engendros

2

Estu

dio

de M

arca  Estudio de Marca

 -        La Marca

Engendros son peluches que fueron pensados en un comienzo para un público adulto, cuyo objetivo con-sistía en “rescatar el niño interior que la sociedad se ha encargado de hacernos olvidar”, sin embargo han tenido mayor éxito en niños y adol-ecentes, siendo estos los principales consumidores de los peluches, ya que cada personaje tiene su person-alidad e intentan identificar cuali-dades positivas y negativas de cada persona, tienen colores alegres y for-mas entretenidas.

Estos peluches son sus principales productos, también tienen un libro llamado “¿Qué engendro soy? y una Agenda 2010, los cuales se vendan a través de la Editorial Ediciones B, grupo zeta.

  Producto, Promoción, Plaza y Precio 

Su principal producto son los peluch-es, teniendo nueve variedades, cada uno con una personalidad distinta y características físicas particulares. Estas variaciones están dadas según el eneagrama, herramienta que identifica nueve tipos de personali-dades diferentes en el ser humano.

También poseen otros productos secundarios como lápices, esquelas, sobres, papelería en general, libretas y bloks de notas. En línea se pueden encontrar entretenidos dibujos de los diferentes engendros para que los niños puedan colorear.

Los puntos de ventas no siempre son los adecuados, ya que la marca no po-see un stand propio impuesto para los comerciantes, siendo cada tienda los responsables de armar y decorar el puesto o el espacio otorgado para venderlos. Uno de los puntos de ven-tas son las Ferias del Libro infantil y juvenil, estos se encuentran dentro del stand de la editorial Ediciones B, grupo zeta, están ubicados en un estante uno al lado de otro y tienen un peluche de cada tipo, también se pueden adquirir vía internet en pági-nas como www.ludnik.cl; empresas como Argos, Rhein y Terra tienen la licencia de “engendros”. Supermer-cados Jumbo también venden los peluches junto a otros productos del mismo estilo.

Los precios de cada peluche son de $10.000 y a veces hacen la promo-ción que por $12.000 se puede ad-quirir un peluche y el libro “¿Qué en-gendro soy?” El costo de los peluches no es bajo, considerando que varios productos de la competencia poseen valores menores. Esto los convierte en un producto más bien exclusivo

y para nada popular. Se puede decir que el alto valor va justificado por ser un diseño original y chileno, lo que le otorga un valor extra, además no de ser productos de una producción tan masiva, lo que los hace ser un poco más únicos que otros peluches. 

A continuación detallamos una lista de precio de los productos de Engendros: AGENDA ENGENDROS 2010 - “Guía práctica para vivir una vida creativa” $ 5490      ENGENDROS: Block de Escritorio En-gendros $ 990      ENGENDROS: Block de Sueños En-gendros $ 990      ENGENDROS: Block Esquela Troquel Engendros $ 990 ENGENDROS: Libreta Diagonal En-gendros $ 1490 ENGENDROS: Libro “Qué engendro soy” $ 7000     

ENGENDROS: MUÑECOS (unitario) $ 8990      ENGENDROS: Pizarra de Actividades Engendros $ 3990     ENGENDROS: Poción Mágica (50ml) (perfume) $ 5490     ENGENDROS: Set de 9 Chapitas En-gendros $ 1590     ENGENDROS: SET DE LOS 9 ENGEN-DROS $ 69900     ENGENDROS: Set Esquela Sobres Engendros $ 990

 

-    Competencia directa e indirecta

Podemos definir como competencia directa todos aquellos procutos que apuntan al mismo segmento que En-gendros, esto son:

Julieta

Pucca

Bob Esponja

Mansión Foster

Page 3: engendros

3

F.O.D

.A

Estas marcas se pueden identificar como similares pues poseen car-acterísticas y rasgos similares a en-gendros: todas estas se caracterizan por ser monos animados con formas poco típicas y convencionales, algu-nos basados en formas geométricas como Bob Esponja, y además es-capan de los clásicos peluches bien formados, ordenados. Sin embargo, a pesar de tener formas extrañas, es-tos siguen manteniendo su grado de simpatía a través de las sonrizas que les colocan a los peluches, a los mis-mos colores llamativos, etc.

Podemos definir como competencia indirecta aquellos productos que no apuntan al mismo grupo objetivo, estos son:

Princesas Disney y todos los productos relacionados con esta marca.

Frutillita

Barbie

Tienda Village

Hot Wheels

Todas estas marcas responden a un grupo de niños que van más por lo “clásico” en cierta forma, cuyos gus-tos son más típicos y más orientado a las grandes masas. Por ejemplo a una niña “princesita” le va a encantar las figuras Barbies, y por el contrario encontrará extrañas y “feas” las figu-ras de Bob Esponja o Engendros.

- FODA

 Fortalezas:  

 La marca tiene una alta pregnancia en los niños, a traves de sus pro-ductos  principales, como lo son los peluches. El logotipo tiene alta rel-ación entre la forma y diseños de los productos. Que los productos sean relaciona-dos al eneagrama y todo lo que este incluye, facilita la decisión de colores y formas a utilizar para gen-erar el producto. (Por ejemplo, un engendro con personalidad potente es de color rojo :3) El hecho de ser Engendros los únic-os que desarrollan peluches basa-dos en el eneagrama es claramente una potencia que no poseen otras marcas ni peluches. 

 Oportunidades:

Lograr captar mayor publico obje-tivo, para asi hacerlo un producto mas masivo y no tan exclusivamente dedicado e interesante para niños pequeños. Eventualmente estilizar a los en-gendros, creando accesorios o ves-tuario a los peluches , asi se genera una oprtunidad de venta ya que el usuario va a querer tener el comple-mento para su engendro. 

  Debilidades: 

No se logra “conquistar”  al publico objetivo deseado, ya que los pro-ductos están pensados para adoles-centes y adultos jóvenes, siendo que en la práctica son los niños peque-ños los que compran mayormente la línea de productos Engendros.  En muy pocas tiendas se pueden encontrar los productos engendros, esto es un factor que debilita al posicionamiento de la marca pues no adquiere una presencia constan-te en la mente de los niños. Gráficamente, la marca no posee una lectura muy clara, pues la tipo-grafía es demasiado delgada y el trazo grueso que la rodea tiende a “comerse” el texto engendros.

Además, la imagen visual de la marca no está orientada a los niños entre los 8 y 12 años, el mal enfoque gráfico de la marca puede generar más problemas para posicionar la marca en los niños. Falta desarrollar una gráfica que sea adecuada a el-los, de manera que la puedan recor-dar no solo por los productos, sino también por la marca visual.

 Amenazas: 

Posee muy poca publicidad y pro-moción en los medios audiovisuales y escritos, por lo que no logra per-manecer en el subconciente de los clientes, ni logra la pregnancia que las marcas necesitan para ganar ter-reno en el mercado. Además, las marcas gráficas de la competencia son más potentes ya que apuntan directamente al seg-mento de niños entre 8 y 12 años, factor que a Engendros le falta pues su gráfica responde a otro tipo de público.

Estudio de Publico Objetivo

Engendros fue pensado y creado original-mente para un público adulto, cuyo obje-tivo era sacar el niño interior de cada uno de nosotros. Sin embargo, pareciera que esto no se cumplió y el producto tiene un mejor alcance con un público infantil, en un ran-go que va desde los 8 hasta los 14 años de

Page 4: engendros

4

Cont

extu

aliz

acio

n

edad, este es el público objetivo que captamos en el uso de los peluches de Engendro.

-        Cosmovisión

Como son un público infantil, es difícil definir claramente su cosmov-isión. Sin embargo, se pueden tomar ciertos rasgos, por ejemplo valoran el cariño y cercanía reflejado tanto en sus padres como en artículos como jugetes y peluches. Buscan sentirse cobijados y resguardados por su familia.  

Les gustan mayoritariamente las cosas tiernas que se pueden apre-ciar en los dibujos animados,colores alegres, musicales animados, educativos, juguetes atractivos, de destreza intelectual adecuado para su edad como libros interactivos,etc.

 En el caso del publico objetivo al cual nos enfocamos, los niños, el momento mas propicio y probable en que hablen de los productos es cuando estan jugando, ya sea en sus casas, en el colegio, o en cualquier lugar que se junten para diver-tirse. Puede suceder por ejemplo contando sus experiencias con los juguetes, o con el hecho de contar que y donde se lo compraron sus padres, etc.  Mayoritariamente esta es una de las maneras mas comunes en que los productos infantiles lo-

gran “fama”  o darse a conocer, ya que el “boca en boca” entre los niños es infalible. 

Los niños acostumbran a salir de pas-eo o de compras con sus padres, por ejemplo a lugares como los malls, y es ahi donde les piden que les com-pren los producto que ellos desean, ostigandolos durante tantos minutos que los padres terminan sediendo. 

 -  Contexto

Nuestro grupo objetivo por ser menores de edad están relacionados con almenos un adulto en su entor-no al momento de salir a los malls, plazas de juegos, parques, cine, y otros lugares de entretención.

Es importante considerar que por lo general se relacionan con niños de la misma edad o quizás 1 año mayor o menor, ya que en este periodo dis-crimininan y segmentan su grupo, además como no pueden salir so-los, la mayoria  de los amigos son los compañeros de curso o paralelos.

Respecto a su tiempo es más orga-nizado, ya que tienen horarios que cumplir, y permisos que pedir. Del colegio se van a la casa o a jugar a la casa de algún compañero, y si es que van a algún cumpleaños tienen que pedir permiso, y cumplir que el “car-rete” se acabe a la hora establecida por los padres.

-        Cultura

El público son niños que tienen en-tre 8 y 12 años de edad, les llama la atención los colores fuertes, nada “apagado”, formas interesantes, en-tretenidas.

Su vestimenta recae principalmente en el gusto de los padres, pero a esta edad ya podemos percibir ciertas tendencias a rechazar o preferir  col-ores específicos que los hagan sentir más comodos respecto a su personali-dad.

Ya que abarcamos un rango de edad que es una etapa de desarrollo y cre-cimiento de los niños, en lenguaje de éstos va variando a medida que pasan los años, por ejemplo los mas chicos tienden a utilizar las palabras que ven en los dibujos animados tra-ducidos en México, por lo que ocu-pan palabras más rebuscadas en el momento de hablar. A medida que van creciendo el lenguaje cambia y ocupan modismos chilenos e inclu-sive más garabatos.

En estos días la tecnología es indis-pensable, por lo cual vemos niños con celulares con alta tecnología, juegos como ds o psp portatil, con-solas de juegos en sus casas como wii o play2/3, xbox, etc. También con reproductor de música pero en gen-eral en menor cantidad.

Comida chatarra principalmente, si comen sano en la casa es por elec-ción de sus padres, pero la colación en los recreos, cumpleaños de los amigos/compañeros es meramente chatarra. Prefieron ir a Restaurant de comida rápida y pedir una cajita fe-liz, o lo que venga con juguete que ir a un restaurant y comer un plato de carne.

 

- Estética

Estética social: a los 12 años, los ni-ños se desarrollan en un entorno distinto, todavía no se establece una separación tan definida como tribu urbana a la cual pertenecer, por lo cual no es criticado por su forma de actuar o que preferencias tiene, por lo cual no se presenta la oportuni-dad de subjetividad.

Estética apolinea: A los niños les gusta que las cosas estén bien de-terminadas, ordenadas, simples, son extremadamente visuales. Valoran lo figurativo.

Figura cerrada: Se ve que tienden a preferir la figura cerrada ya que los contornos siempre son una parte im-portante dentro de la gráfica infantil. Y además se complementa con lo figurativo de la estética apolinea.

Page 5: engendros

5

Pane

l de

tend

ecia

s

 -Panel de Tendencias

Pantone Red 032 CP antone 165 C Pantone 204 CP antone247 CPantone 382 CP antone 298 CP antone Process C MagentaP antone Yellow 012 C

Page 6: engendros

6

Estu

dio

en te

rren

o

 COSAS VISTAS EN LA VISITA:

 

La ubicación de “engendros” se en-cuentra dentro del stand de Edicio-nes B, en una pequeña esquina hay ubicados 9 peluches a una altura de 1.70 aprox. Llama la atención de muchos niños que pasan por el lugar ya que sus colores y formas son muy interesantes. La edad de los niños que les gusta este tipo de peluche va desde los 6 hasta los 11 años, estos productos son ideales para los niños que ya sepan leer ya que se pueden adquirir otros productos como un libro y una agenda. El precio es bas-tante alto y se debe a la originalidad de los productos y son únicos en el mercado, ya que no solo son peluch-es sino que un juguete que tiene asociada una personalidad y carac-terísticas que permiten al niño iden-tificarse con alguna de ellas.

-   Conclusiones            

Con el análisis realizado hasta ahora sobre el estudio acabado de la marca Engendros, dedicada a producir peluches en base al eneagrama, pudimos conocer de manera acaba-da a la marca, visualizando sus fortalezas y debilidades por un lado, y oportunidades y amenazas por el otro. Actualmente Engendros está enfocado a un público adulto, creemos seriamente que deben reorientarlo a un público más pequeño pues captamos que son los niños quienes consumen finalmente los productos de Engendros, tanto sus peluches como productos de merchandising como lápices, croqueras, etc. Al mismo tiempo, se hace necesario un rediseño de imagen visual de la marca, pues tam-bién está pensando en el público adulto, y no en los niños.