18
Revista digital egresados No. 21- Mayo 2013

Enlace21

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín N° 21, Mayo 2013

Citation preview

Page 1: Enlace21

Revista digital egresados

N

o. 2

1- M

ayo

201

3

Page 2: Enlace21

en

lac

e

La periodista María Elena Lavaud, prominente, crítica y acertiva en su profesión, se enrumba en dos aven-turas: un viaje de placer al llamado “Mar de la Felicidad” (Cuba), y el con-siguiente compromiso de relatar lo vi-vido para así dejar testimonio de la cruda realidad que allí afrontó.

Lo que apuntaba a un viaje a los famosos hoteles, playas, casinos y demás “placeres” que ofrece esta nación antillana, se transformará en una experiencia antropológica y de minuciosa observación sociológica. La agudeza periodística le permitió a la autora, a través de conversacio-nes casuales sostenidas con taxistas y gente común, así como a través de la observación in situ; conocer la Cuba que subsiste bajo el yugo del autoritarismo castrista: profesionales de diversas índoles abocados a las labores turísticas por ser más renta-bles; el hacinamiento en las viviendas (que sólo el Gobierno administra); la odisea de vivir y afrontar el día a día con 3 tipos de monedas (dependien-do del lugar que se ocupe en la pirá-

mide de poder o dependiendo de la actividad comercial que se ejerza); la desigualdad en una estructura social publicitada como igualitaria, según los preceptos marxistas aplicados por el Gobierno. Más allá de representar una crónica de viaje, más allá de convertirse en una herramienta de observación so-cial, esta obra también implica una invitación a reflexionar sobre nuestra dinámica de vida, a dónde pretende-mos dirigirnos como sociedad y como individuos, a valorar los logros que se va obteniendo producto del trabajo, a apreciar las libertades individuales que son fundamentales en cualquier sistema democrático y a defenderlas a como dé lugar.

Esta primera experiencia literaria por parte de esta profesional de la comu-nicación, es un documento impres-cindible para entender la actualidad cubana y la complicada idiosincrasia de su población, resultado de más de medio siglo de un modelo político impuesto, caduco y anacrónico.

CONSEJO EDITORIAL María Valentina Sosa

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNAnabel Guedes

Envía tus sugerencias y participa como colaborador en el Enlace

comunicándote al T 232.52.55 [email protected]

La Habana sin tacones

Pavel Sidorenko

Comenzó este año académico 2012-2013 como profesor de la materia Historia de Iberoámerica en 2do año de Comunicación Social.

Page 3: Enlace21

en

lac

e

Todos los proyectos que emprendemos demandan di-nero que será destinado a la inversión en: • Activos fijos, como equipos, maquinarias, inmue-

bles, computadoras, vehículos, mobiliarios, entre otros;

• Intangibles, como compras de software, marcas, registro de patentes, por ejemplo; y,

• Capital de trabajo que apuntale el arranque o el crecimiento, como podría ser el dinero destinado a compra de inventarios de mercancías, materias primas, insumos, salarios y honorarios a pagar, servicios contratados como alquileres, entre otros.

Por supuesto, para acometer esta inversión requeri-da alguien debe colocar el dinero, o al menos aportar los activos necesarios, propiamente. Es decir, alguien debe financiar el proyecto.

Entonces, ¿Cómo puede el emprendedor financiar sus proyectos? ¿Qué fuentes de recursos tiene el empren-dedor a mano?

Comencemosconlasfuentesclásicasdefinanciamiento.

La banca juega un papel muy importante en esta di-námica. Tiene productos de financiamiento a corto y a largo plazo, entendido el plazo como menor o mayor a

un año; es decir, deudas que deben ser repagadas en menos o en más de un año, respectivamente.

A corto plazo el emprendedor puede recibir apoyo de la banca mediante Líneas de Crédito, que son cupos de dinero que la institución financiera otorga al proyecto, y que pueden ser utilizados mediante pagarés o prés-tamos a corto plazo. Es decir, hoy el banco desembolsa el dinero, o según una programación, dependiendo del caso, y este préstamo debe ser repagado, junto a los intereses que genera, según una programación de pa-gos o en uno solo, en un plazo menor a un año.

También la banca ha ofrecido, según lo permita el en-torno económico, otros productos de financiamiento a corto plazo como descuento de giros, pignoración y factoring; que simplemente consisten en que la insti-tución financiera adelanta un dinero al proyecto, y la garantía o respaldo pueden ser cuentas por cobrar o inventarios que el proyecto tenga. Con la cobranza de tales cuentas o la venta del inventario, se repaga el crédito otorgado.

A largo plazo, la banca ofrece créditos cuyo repago ge-neralmente consiste en una serie de cuotas mensuales, compuestas de intereses y amortizaciones del principal de la deuda.

Por supuesto, para todos estos casos, de corto o largo plazo, la banca podrá solicitar algunas garantías que

Financiando tus proyectos. ¿Cómo el emprendedor

financia el proyecto?

Rafael J. Avila D.

Actual Decano de la Facultad de Ciencias Ecónomicas y Administrativa, Director del Centro de Estudios de la Innovación y el Emprendimiento, profesor de Pregrado y Postgrado de la Universidad Monteávila

Page 4: Enlace21

en

lac

e

respalden el financiamiento: “prenda”, hipotecas, por ejemplo.

Otras fuentes clásicas de financiamiento a corto plazo que el emprendedor tiene a mano, son:

• Emitir papeles comerciales: normalmente cuando ya la empresa está en marcha. El proyecto recibe un préstamo hoy, descontados los intereses que debe pagar, y en un plazo menor a un año, tiene el compromiso de retornar el principal del préstamo.

• Proveedores: el emprendedor puede solicitar a los proveedores de bienes o servicios que tiene el proyecto, que le concedan tiempo para pagar los compromisos.

• Accionistas: los socios, promotores y emprendedo-res también aportan o prestan capital al proyecto. Nuevos inversionistas pueden aportar capital me-diante la adquisición de acciones en emisiones pri-vadas, y así ser sólo socios capitalistas.

Como fuentes de financiamiento clásicas a largo plazo, los emprendedores cuentan, aparte de los ya mencio-nados créditos bancarios, con emisiones privadas de deuda, como bonos, que pueden ser aseguradas o qui-rografarias, o sin ya están en una etapa adelantada de su desarrollo como empresa, pueden acceder a los mercados de capitales, mediante emisiones públicas de deuda o acciones.

Entonces, los mercados de capitales pueden llegar a ser una fuente de financiamiento importante en los proyectos. Los mercados de capitales están conforma-dos por mercados de renta fija (deudas) y por merca-dos de renta variable (acciones).

Instrumentos de financiamiento de los mercados de renta fija pueden ser bonos de corto o largo plazo, con o sin cupones (intereses). Los bonos sin cupones se conocen como cero-cupón. Los bonos de largo pla-

zo, generalmente tienen una estructura que consiste en una serie de pagos semestrales de sólo intereses (cupones), y una única amortización del capital al ven-cimiento.

Instrumentos de los mercados de renta variable son las acciones, y estas típicamente pueden ser comunes o preferidas. Las comunes rinden según la diferencia entre el precio de compra y el de venta, y según la re-partición proporcional que se haga de las ganancias de la empresa (dividendos). Las acciones preferidas reci-ben su nombre porque tienen un privilegio, que suele ser: dividendos conocidos a priori, prioridad a la hora de repartir las ganancias.

Por supuesto, es necesario un entorno económico que propicie mercados financieros profundos.

Fuentes de fondos para el emprendedor, asocia-das a la etapa del negocio

A su vez podemos comentar sobre cuál es la fuente ge-neralmente empleada por los emprendedores según la etapa de desarrollo, en la que se encuentre el negocio.

En los primeros estadios de la vida del proyecto (Seed Capital, Start-up y First Stage), suele financiarse con ahorros personales que los emprendedores tengan, con deuda personal (tarjetas de crédito, hipoteca), con familiares y amigos (aunque algunos dirían que con las 3 Fs: Family, Friends and Fools), y con inversionistas “ángeles”.

Cuando ya el negocio está entre su First Stage y Se-cond Stage, en las que ya se tienen clientes, se gene-ran ingresos y se expande por vez primera, se incor-poran los suplidores o proveedores a las fuentes de financiamiento; estos le venden inventarios y servicios al proyecto y le conceden tiempo para pagar.

También en estas etapas se incorporan los Bancos Co-merciales y los Capitalistas de Riesgo (venture capita-

Page 5: Enlace21

en

lac

e

lists). Estos últimos se vinculan al proyecto o empresa a través de la compra de acciones, comunes o preferi-das, o bonos convertibles.

Ya en etapas más maduras, como la Mezzanine Finance (segunda gran expansión) y Bridge Loan (preparación para salir a los mercados de capitales formales), a las fuentes de financiamiento del negocio se incorporan instrumentos como los papeles comerciales y los BonosUna vez alcanzada la madurez, la empresa puede ha-cer un IPO, acrónimo en inglés para el Initial Public Offer (Oferta Pública de Acciones), y acceder a finan-ciamiento de los mercados de capitales.

El Capitalista de Riesgo

Me parece útil concluir haciendo algunas reflexiones sobre los capitalistas de riesgo, dado que representan una fuente de financiamiento cada vez se más emplea-da por los emprendedores.

Los emprendedores deben estar conscientes que los venture capitalists buscan retornos adecuados a los riesgos que se asumen. En la medida en que el proyec-to se perciba más riesgoso, los capitalistas de riesgo estarán dispuestos a poner el dinero si el rendimiento esperado del proyecto es mayor; es decir, a mayor ries-go más retorno esperado. Riesgo y retorno esperado son directamente proporcionales.

¿Qué características debe tener el capitalista de riesgo buscado?

Debe ser paciente, agregar valor, ser justo/razonable, rápido en la toma de decisiones y en la entrega del dinero; debe ser un socio y no un adversario. Para ello es muy importante que el emprendedor haga un “due dilligence” (la debida diligencia) de indagación sobre el Capitalista de Riesgo, sea un grupo o un “ángel”.

La labor del venture capitalist es muy importante por-que vincula a emprendedores que tienen grandes ideas

y proyectos, con inversionistas y con mercados de ca-pitales que buscan buenas oportunidades y rendimien-tos; con su labor, el capitalista de riesgo mediante la diversificación reduce los riesgos.

Para concluir, me gustaría animarlos a emprender y a hacer uso adecuado de las fuentes de financiamiento. Mucho éxito en sus proyectos.

Page 6: Enlace21

en

lac

e

Talleres de junio: “todos enseñan y todos aprenden”Desde sus inicios la Universidad Monteávila, ha sido asumido como un compromiso “emprender y facilitar un proceso de formación continua de todo nuestro per-sonal” (Enrique Perez Olivares, Una visión de la univer-sidad, 1999), con el convencimiento de que la excelen-cia no es posible sin una alta calidad del profesorado.

Durante cada año académico, los profesores partici-pan de cursos, talleres y seminarios, organizados por trimestre; además de los dos Encuentros de Saberes que se realizan en septiembre y durante el receso in-teranual; donde además de compartir aquello de que “todos enseñan y todos aprenden”, tienen la oportuni-dad de conocerse y establecer sinergias en el ámbito docente.

Estas actividades, aunque diseñadas para los profeso-res, no son excluyentes para el resto de los integrantes de esta gran comunidad UMA. Por lo cual, la Coordi-nación de Formación Académica te invita a participar en los talleres y un cineforo de este último trimestre del año:• Cine Foro: Capacitados. Un documental en el que

tres (3) prestigiosos directivos, marca España, se enfrentan durante un día a sus tareas profesiona-les habituales como una persona con discapacidad. Capacitados nos brinda la oportunidad de ver la inclusión de la diversidad humana desde otra pers-pectiva a la que no estamos acostumbrados obser-var. Es un momento ideal para analizar cómo nos sentiríamos estando en ¨ su lugar ¨. Profesora: Baroska Bravo Vásquez/Fecha: jueves 20 de junio de 1:30 a 3 pm/ Auditorio

• Contexto familiar y educativo de las personas con discapacidad: Un taller donde se muestran las dos perspectivas diferentes que la persona con dis-capacidad y su entorno tiene que afrontar: lo aca-démico y lo familiar. Herramientas para el profesor sobre el modelo social, limitaciones de contexto y las adaptaciones curriculares para que la persona se desarrolle. En el contexto familiar: qué se espe-ra de una institución educativa, aspectos a conocer por la familia para el mejor desarrollo de la perso-na. Profesoras Selene Monteverde y Sylvia Silva./ Fecha: martes 4 y 11 de junio de 1 a 3 pmAula: 5

“Todas las facultades humanas forman un sistema, en que no puede haber regularidad y armonía sin el con-curso de cada una. No se puede paralizar una fibra (permítaseme decirlo así), una sola fibra del alma, sin que todas las otras se enfermen”. (Extracto del Discurso pronunciado por el maestro An-drés Bello en la instalación de la Universidad de Chile, el día 17 de septiembre de 1843).

Para más información comunicarse con la Coordinación de Formación Académica: Cristina Navarro Colmena-res: [email protected] y Maury Delgado Linero: [email protected] y Tel. 232-5255, 3121, 5142, 7170 exts. 274 y 204.

¿Sabías que la universidad cuenta en la actualidad con 19 Centros de Estudios?

Page 7: Enlace21

en

lac

e

Estas son las actividades programadas por los centros de estudios para este mes:

CEDEPCO (Centro de Estudios de Derecho Procesal Constitucional

11 de junio. Coloquio y Presentación del libro El mode-lo iberoamericano de Justicia Constitucional del profe-sor Antonio Canova. Profesores invitados: Jesús María Alvarado, Luis Alfonso Herrera y William Paredes (Edi-tor). Moderador: prof. Gonzalo Pérez SalazarLugar: Auditorio UMA.Hora: 5:00 pm

18 de junio. Coloquio y Presentación del libro El Conte-cioso Administrativo Venezolano del prof. Jorge Kiria-kidis . Invitados: prof. Luis Petit Guerra y Laura Louza (Editor). Moderador: Gonzalo Pérez Salazar Lugar: Auditorio UMAHora: 5:00 pm

CEDEV (Centro de Estudios de la Economía Venezo-lana)

20 de junio. I Foro: Venezuela: ¿Cómo Vas?. Una visión integral económica, social e institucional. Ponentes: Juan Garrido, José Manuel Andrade, Julieta Lares de Molina, Maxim Ross. Lugar: Auditorio UMA. Hora: 9am a 12:30 m

CEPC (Centro de Estudios para la Participación Ciu-dadana)

Diplomado en Empoderamiento y Liderazgo de las Mu-

jeres (en alianza con Voces Vitales). Jueves (2 a 5pm), viernes (8am a 3:30 pm) y sábados (8am a 3:30 pm). En aula 5, 24 y 11. Programa Básico de Formación en Gestión Comunita-ria. Por abrirse a partir del 14 de junio. Los días viernes (2 a 5:30 pm) y sábados (8:30 a 4:00 pm).

CEDDHH (Centro de Estudios de Derechos Huma-nos)

Cursos del Diplomado en Derechos Humanos- Internacionalización de los Derechos Humanos. Pro-fesor Juan José Caldera. Miércoles de 2:30 a 4 pm. Sala de Consejo- La Seguridad Ciudadana y los DDHH. Profesor Luis Izquiel. Viernes de 2:30 a 4pm. Sala de Consejo

Page 8: Enlace21

en

lac

e

:

Ronada Pregrado 2013

Luego de presentar sus exámenes finales, nuestros alumnos de 5to año de las cuatro carreras, salieron de sus aulas a la “RONADA”. Evento, esperado por muchos, que se dio lugar el viernes 10 de mayo de 2013 en la cancha UMA a partir de las 4:00 p.m.

Con nuestro tradicional toldo blanco, la barra de Ron Santa Teresa, la decoración de la Profesora Carmen Delgado y el famoso Pingüino, disfrutamos de una tarde-noche de celebración. Autoridades, profesores y por supuesto alumnos (GRADUANDOS) fueron los asis-tentes.

Igual que los años anteriores los futuros graduandos vistieron sus tradicionales camisas de promoción que les identificaban como PROMO X y eligieron a sus re-presentantes para dar el discurso de grado quedando seleccionados: Andrea Chacín y Estefanía Rodríguez.

Bienvenidos Graduandos

Le damos la bienvenida a quienes a partir de la firma de acta de graduación comienzan a formar parte de la Asociación de Egresados de la UMA. Décima Promo-ción de Pre Grado y Quinta Promoción de Post Grado. La Universidad son sus egresados! Podrán seguir en contacto con su casa de estudios a través de la red de egresados.

Page 9: Enlace21

en

lac

e

:

Elecciones CEUMA 2013-2014

“LOGOS” y “Ponte Pilas” fueron las dos planchas que compitieron el pasado jueves 9 de mayo de 2013 para convertirse en el próximo Centro de Estudian-tes de la Universidad Monteávila (CEUMA).

La campaña fue más corta de lo que se acostumbra. Comenzó el jueves 2 de mayo y culminó el miér-coles 8 de mayo. Ambas planchas colocaron un stand en la sede de la Universidad, donde colocaban música y juegos con el fin de recibir a los estudiantes que quisieran enterarse de sus propuestas. Durante esos 5 días la Universidad estaba repleta de papeles e imáge-nes alusivas a las elecciones, una pila y un búho eran las insignias Ponte Pilas y LOGOS, respectivamente.

De igual manera se realizó un debate el lunes 6 de mayo en el auditorio de la Universidad, moderado por el profesor Miguel Vásquez. Las planchas realizaron un presentación con sus propuestas principales, cosa que nunca se había hecho en estos debates, y luego se procedió a leer unas pocas preguntas, realizas por estudiantes, donde ambas planchas tenían oportuni-dad de contestar. Como es tradición en nuestra casa de estudios, no se reconoce como ganador a ningún equipo, sin embargo esto sirvió para que cada plancha exponga sus ideas y se de a conocer.

Finalmente el martes 7 de mayo la plancha LO-GOS presidida por Andrés Atencio, estudiante de 3er año de derecho, realizó su cierre de campaña en la cancha de la UMA a las 4:00 p.m. contando con la par-ticipación de varios DJ´s . De igual forma Ponte Pilas presidida por Federico Vera, estudiante de 2do año de administración, realizó un evento el miércoles 8 de mayo para cerrar su campaña, con un tol-do amarillo y morado de los colores distintivos de la plancha y la participación de la banda Los Prafónicos y varios DJ´s.

El día jueves 9 de mayo de 2013, luego de la acos-tumbrada campaña, se dio inicio a la jornada electoral. A las 6:00 p.m. se cerraron las mesas y se procedió al conteo respectivo en la sala de consejo. Con un total de 789 votos, LOGOS resulto ganadora con 461 votos.

Page 10: Enlace21

en

lac

e

:

Waraira Fest

El pasado jueves 25 de abril se llevó a cabo la cuar-ta edición del Waraira Fest. Un evento que ya se ha hecho tradición en nuestra Universidad. 1600 personas se dieron cita en el estacionamiento de la Monteávila para disfrutar de una tarde cultural: de buena música. Estudiantes, profesores y egresados de la casa de es-tudios fueron en otros, los asistentes a este evento.

Este año, 2013, el Waraira Fest estuvo a cargo de un comité organizador, integrado por: Pedro Sanchéz, María Isabel Van Der Biest (egresados de la UMA en 2012), Luis Guillermo Altuve, Ana María Sánchez (estu-diantes de 4to año de Comunicación Social en la UMA) y Gabriela Pineda (estudiante de 3er año de Comuni-cación Social de la UMA y actual miembro del CEUMA).

A las 5:00 p.m., luego de unos minutos de retraso por la lluvia, abrió el festival Rafael Rico quien se presen-tó junto a la banda Los Humanoides. Seguidamente el escenario lo ocuparon Armando Carmona y Andrés Mata; mejor conocidos como Grupo Pepper. Los tres son estudiantes de la Universidad y cursan 4to año de Comunicación Social. Recordemos que este festival na-ció con la iniciativa de apoyar el talento que tenemos dentro de la Universidad y así se hizo una vez más.

Los terceros en presentarse fueron Los Colores, ban-da que contó con la participación de McKlopedia en el tema “Nos Vamos Los Dos”. Famasloop con su presen-tación llena de luces tomaron el escenario alrededor de las 9:00 p.m., también nos sorprendieron con la participación del rapero Onechot, junto a quien inter-pretaron el tema “Choro Dance”.

Durante las dos últimas presentaciones se concentró la mayor cantidad de personas. Rawayana presentó temas de su nuevo disco y los clásicos como “Fuego Azul”. La Vida Boheme interpretó su álbum próximo a

salir titulado “Será”, al igual que temas como “El Zar” y “Radio Capital” con los que cerraron el festival.

Cuatro DJ´s llenaron de música electrónica el ambien-te. DJane Kika, DJ Rury, Kill The Fuckin Chicken y Brit-sio se encargaron de mantener a la gente bailando y disfrutando mientras las bandas se bajaban y subían del escenario.

Page 11: Enlace21

en

lac

e

:

Una tradición bien arraigada en la Universidad Monteávila. Jornadas de Administración

En la nutrida vida universitaria que han experimenta-do todos los egresados de la Universidad Monteávila, se han ido asentando diferentes actividades que ya forman parte de su acervo como institución universi-taria ¿Quién puede olvidar las excelentes ronadas, la distinguida fiesta de graduación en la Esmeralda y el inolvidable acto de graduación que se prepara con to-dos los detalles posibles para que cada estudiante de la Universidad Monteávila viva un momento único e inolvidable en su vida? Entre otras muchas activida-des, académicas y no tan académicas, las Jornadas de Administración es una que, por su tradición, se ha con-vertido en una excelente oportunidad, tanto personal como profesional, de compartir experiencias con pro-fesionales exitosos en diferentes áreas de las Ciencias Económicas y Administrativas.

Ningún estudiante que haya pasado por el cuarto año de la carrera de Ciencias Administrativas se puede ol-vidar de la experiencia que comportó el montaje de las Jornadas de Administración. Este año académico 2012-2013 se celebró, el pasado 2 de mayo, su décima edición, donde los estudiantes de la XI Promoción de Ciencias Administrativas escogieron como tema central el Emprendimiento. El evento tuvo como título “Mo-mentos para el Éxito: Emprendimiento Venezolano”.

En esta oportunidad se contó con la presencia de per-sonalidades como Orlando Monagas de Rapikito; Gus-tavo Reyes de Wayra Venezuela y Telefónica de Vene-zuela; Andrés Capriles, representando a Gold’s Gym; Clara Cárdenas, de Tudescuentón.com; Carlos Blohm, ponente representante de Telares Los Palos Grandes y para cerrar la jornada, estuvieron Ernesto Manzanares y Carlos Alonso –ambos de Impulso Creativo–.

De igual forma se presentó Rafael Ávila, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas,

como ponente sobre el concurso “Reto Media”, donde este interesante concurso estudiantil, en alianza con la Cadena Capriles, y ya en su tercera edición, pro-mueve entre los estudiantes de tres de las cuatro Fa-cultades de la Universidad Monteávila, el desarrollo de proyectos de negocios en internet. El tema central de su exposición se tituló “En la UMA si se emprende” y es un hecho ya que muchos de los egresados de la UMA poseen sus propios negocios. Además, participó como ponente Néstor Altuve, representante de la Cadena Capriles, que disertó sobre el proceso de innovación que debe poseer todo emprendedor en función de su experiencia en la Cadena Capriles.

Vuelve la Coral UMA

El lunes 8 de abril se iniciaron los ensayos de la Coral UMA de la mano de Ana María Raga, Directora de la Schola Cantorum de Venezuela.

Con un total de 20 participantes entre alumnos, profe-sores y personal administrativo se conformó el grupo coral de la UMA, iniciando sus ensayos con piezas de diversos géneros y los acostumbrados Himno Nacional y el Himno del Graduando.

La dirección está a cargo de Ana María Raga, pianista, arreglista, compositora y Directora coral venezolana. Es egresada de la Escuela de Música Juan Manuel Oli-vares donde obtuvo su grado de Profesora Ejecutante de Piano en 1990. Es egresada también de la Licencia-tura en Música, mención Dirección Coral, del Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEMy es Magis-ter en Música mención Dirección Orquestal (Universi-dad Simón Bolívar).

Page 12: Enlace21

en

lac

e

:

A su vez, ha realizado cursos de Composición y Direc-ción Coral con distinguidos Maestros a nivel mundial, tales como Alberto Grau, Werner Pfaff, Erkki Pohjola, Helmuth Rilling, Vic Nees, Robert Sund, Willy Gohl, y Frieder Bernius.

La Coral UMA pretende ser un espacio para compartir y generar vínculos de amistad entre los miembros de la Comunidad Universitaria, y sobretodo aprender sobre música y canto.

Testimonios:“La Coral es un agente transmisor de cultura. Es una manera de conocer profesores y alumnos, y compartir un buen rato”. José Gabriel Benzo. Adjunto al Decano FCEA.

“Me encanta la coral porque es liberador tener una clase de canto a mitad de la semana, además de ser una oportunidad para aprender más de música”. María Fernanda Arias. Estudiante de Comunicación Social.

Page 13: Enlace21

en

lac

e

Cuando volví a Venezuela inmediatamente pensé en volver a la Universidad.

La primera observación que quiero compartir con us-tedes (y aprovecho para dar el tubazo) es que muchas cosas se mantienen intactas: la oficina de Ricoy, los sa-loncitos frente al auditorio (y el timbre), el aire acondi-cionado del Aula 5, los pasillos, las mesas redondas, el anexo, el cafetín (ahora con vasos de plástico), Sandra cobrando en la caja, entre otras.

La segunda observación es que también hubo algunos cambios: la Biblioteca creció un poco más, inauguraron un nuevo estudio de televisión, la radio funciona, hay más alumnos y cajeros automáticos, y la feria ya se parece más a una feria.

Pero más allá de las cosas que cambiaron y las que se mantienen, puedo decirles que volví al lugar exacto del que me fui.

Las mismas caras entrañables, los mismos “buenos días”, el mismo frío del Ávila en la mañana, las mismas sonrisas, el mismo calor humano.

La Universidad sigue siendo (prepárense para lo que viene) la misma que nos arropó durante cinco años: la misma comunidad de personas y saberes.

Vaya que los tiempos actuales han golpeado al país, pero ahí está la Monteávila, haciendo frente a los vien-tos de huracán. La extrañaba tanto que en cuestión de minutos decidí hacer dos cosas: ser profesor de una

electiva para quinto año, y ser Vicepresidente de la Asociación de Egresados.

Como profesor, sólo se me ha hecho difícil acostum-brarme a que los alumnos me llamen profesor.

Como Vicepresidente de la AEUMA, aprovecho para in-vitarlos, o mejor dicho, aprovecho para obligarlos a venir a la II Ronada de Egresados que celebraremos el viernes 28 de junio a las 6:30 p.m. en la cancha. Una maravilla.

Espero que se animen a volver a la Universidad para que vivan la agradable experiencia de recordar. Fueron muchos buenos momentos.

Ojalá podamos ver a muchos que extrañamos mucho.

Nos vemos en la Ronada.

Volver a la UMA

Page 14: Enlace21

en

lac

e

Page 15: Enlace21

en

lac

e

Page 16: Enlace21

en

lac

e

Page 17: Enlace21

• El profesor Orlando Pérez Caldera te invita a leer: Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen Covey y La quinta disciplina de Peter Senge

• La Vicerrectora administrativa, Carolina Arcay te recomienda: El libro el tiempo entre costuras de María Dueñas

• Un spa muy bueno para descansar y pasar el fin de semana llamado Misiones en San Felipe.

• El Restaurant A Capella en el CCCT , para cenas especiales y las pizzas de Da’Walter en el Centro Comercial San Luis, muy buenas, baratas y de gran tradición.

• La Coordinadora de la Especialización en Atención Psicoeducativa del Autismo, Sylvia Silva te invita a leer Marcelo en el mundo real del autor Francisco Stork. Es sobre un muchacho de 17 años con síndrome de Asperger y su par-ticular manera de ver el mundo. Muy interesante!

• Fabiana Estefanile egresada de postgrado y profesora de la UMA te reco-mienda a ver o volver a ver la película “La Vida es Bella”

Page 18: Enlace21

1

1. Johanna Figueira comienza una especializa-ción de fashion marketing en FIDM, un instituto en Los Angeles.

2. Comienzan especializaciones en la UMA las egresadas: Angélica Rodríguez, Marimar Ca-baleiro, Ana Cristina Díaz, Andrea Pinto.

3. Daniela Burroughs tuvo su boda eclesiástica el día sábado 18 de mayo en la isla de margarita

4. Armando González Urdaneta se compro-metió con Antonella Chumaceiro

REDUM

A

5. Luis Gerardo Nuñez se acaba de graduar ! Estu-dió en The School of Journalism & Mass Communica-tion (SJMC) at FIU

6. Alimar López, egresada de la IX promoción se casó el sábado 18 de mayo con Diego Velazquez. Celebró su boda en la Esmeralda.

7.• AriannaArteagaQuinteroegresada de Co-municación Social, hija de Valentina Quintero, se caso el 18 de mayo en Canaima con Federico Pisani ( Bio-logo y escalador).