3
os compuestos iónicos pueden explicarse por el acomodo de los iones en la red cristalina. La estructura cristalina le confiere estabilidad al sistema. Algunas de estas propiedades son: 1.- En estado sólido no existe conductividad eléctrica, ya que las cargas se encuentran totalmente fijas en la red cristalina, mientras que si ésta se rompe, ya sea mediante la fusión o la disolución, los iones adquieren movilidad y pueden transportar la carga de una terminal eléctrica a la otra. 2.- Los sólidos iónicos son duros, pero quebradizos, esto es una consecuencia del arreglo cristalino. Sin embargo, si se aplica la fuerza suficiente para desplazar ligeramente a los iones de su posición, los iones de carga igual quedarán en con tacto, y la intensa repulsión entre ellos provocará la ruptura del cristal. 3.- Los compuestos iónicos son solubles en disolventes polares como el agua. No obstante, si se es un poco más estricto diríamos que existen compuestos que presentan enlace iónico y no son solubles en este tipo de disolventes, por ejemplo, el óxido de aluminio, el carbonato de calcio, etc. 4.- Los compuestos iónicos tienen altos punto de fusión, siendo ésta una consecuencia de la fuerza que mantiene unidos a los iones en la red cristalina. Sin embargo ésta no es una prueba fehaciente del carácter iónico de una sustancia, si no del número de enlaces formados en la red cristalina. (QUÍMICA GENERAL Un nuevo enfoque en la enseñanza de la Química, 2008, págs. 180 - 181) Sugerencia de página: http://platea.pntic.mec.es/pmarti1/educacion/3_eso_materiales/b_iv/conceptos/ conceptos_bloque_4_1.htm#1 II.I.II. ENLACE COVALENTE Un enlace covalente es el que se da entre elementos de electronegatividad semejante. (A. García Rodríguez, M. García Vargas y A. Navarrete Guijosa., 2008, pág. 91) Un enlace covalente resulta de compartir un par de electrones entre los átomos. La fuerza de enlace proviene de la atracción entre estos electrones compartidos y el núcleo positivo que entra en el enlace. En este sentido, el electrón actúa como un tipo de adhesivo que pega o une los átomos. ""Como en el enlace iónico"", la estabilidad del enlace covalente se debe a la disminución de la energía del par de átomos que están enlazados. (Brady, 1985, pág. 152) PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS CON ENLACE COVALENTE.- Solubilidad. Los compuestos covalentes suelen ser poco solubles en disolventes polares como el agua, a no ser que la molécula pueda formar enlaces de hidrógeno con el agua. Puntos de fusión y ebullición. Los puntos de fusión y de ebullición no dependen en general del enlace covalente, sino de los enlaces que actúan entre las moléculas, fuerzas de Van der Waals, que son débiles y por eso las sustancias con enlace covalente de bajo masa molecular suelen ser gaseosas; al ir aumentando la masa, pueden llegar a líquidos e incluso a sólidos. Esta variación se ve muy clara en el grupo 17 de la tabla periódica, al ir bajando en el grupo aumenta la masa y el volumen de las moléculas y en ese sentido aumentan los puntos de fusión y de ebullición. De esta forma se explica que flúor y cloro sean gases, el bromo es líquido y el yodo ya es un sólido. Los puntos de fusión y de ebullición suelen ser bajos. Dureza. Como al rayar un compuesto con enlace covalente lo que se rompe es el enlace intermolecular, suelen ser blandos. Cuando se trata de macromoléculas como en el diamante, se rompen enlaces covalentes y como son fuertes, el diamante es la sustancia que tiene mayor dureza. (A. García Rodríguez, M. García Vargas y A. Navarrete Guijosa., 2008, pág. 108)

enlace.docx

  • Upload
    betty

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: enlace.docx

os compuestos iónicos pueden explicarse por el acomodo de los iones en la red cristalina. La estructura cristalina le confiere estabilidad al sistema. Algunas de estas propiedades son:1.- En estado sólido no existe conductividad eléctrica, ya que las cargas se encuentran totalmente fijas en la red cristalina, mientras que si ésta se rompe, ya sea mediante la fusión o la disolución, los iones adquieren movilidad y pueden transportar la carga de una terminal eléctrica a la otra.2.- Los sólidos iónicos son duros, pero quebradizos, esto es una consecuencia del arreglo cristalino. Sin embargo, si se aplica la fuerza suficiente para desplazar ligeramente a los iones de su posición, los iones de carga igual quedarán en con tacto, y la intensa repulsión entre ellos provocará la ruptura del cristal.3.- Los compuestos iónicos son solubles en disolventes polares como el agua. No obstante, si se es un poco más estricto diríamos que existen compuestos que presentan enlace iónico y no son solubles en este tipo de disolventes, por ejemplo, el óxido de aluminio, el carbonato de calcio, etc.4.- Los compuestos iónicos tienen altos punto de fusión, siendo ésta una consecuencia de la fuerza que mantiene unidos a los iones en la red cristalina. Sin embargo ésta no es una prueba fehaciente del carácter iónico de una sustancia, si no del número de enlaces formados en la red cristalina.(QUÍMICA GENERAL Un nuevo enfoque en la enseñanza de la Química, 2008, págs. 180 - 181)Sugerencia de página:http://platea.pntic.mec.es/pmarti1/educacion/3_eso_materiales/b_iv/conceptos/conceptos_bloque_4_1.htm#1II.I.II. ENLACE COVALENTEUn enlace covalente es el que se da entre elementos de electronegatividad semejante. (A. García Rodríguez, M. García Vargas y A. Navarrete Guijosa., 2008, pág. 91)Un enlace covalente resulta de compartir un par de electrones entre los átomos. La fuerza de enlace proviene de la atracción entre estos electrones compartidos y el núcleo positivo que entra en el enlace. En este sentido, el electrón actúa como un tipo de adhesivo que pega o une los átomos. ""Como en el enlace iónico"", la estabilidad del enlace covalente se debe a la disminución de la energía del par de átomos que están enlazados. (Brady, 1985, pág. 152)PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS CON ENLACE COVALENTE.-Solubilidad. Los compuestos covalentes suelen ser poco solubles en disolventes polares como el agua, a no ser que la molécula pueda formar enlaces de hidrógeno con el agua.Puntos de fusión y ebullición. Los puntos de fusión y de ebullición no dependen en general del enlace covalente, sino de los enlaces que actúan entre las moléculas, fuerzas de Van der Waals, que son débiles y por eso las sustancias con enlace covalente de bajo masa molecular suelen ser gaseosas; al ir aumentando la masa, pueden llegar a líquidos e incluso a sólidos. Esta variación se ve muy clara en el grupo 17 de la tabla periódica, al ir bajando en el grupo aumenta la masa y el volumen de las moléculas y en ese sentido aumentan los puntos de fusión y de ebullición. De esta forma se explica que flúor y cloro sean gases, el bromo es líquido y el yodo ya es un sólido. Los puntos de fusión y de ebullición suelen ser bajos.Dureza. Como al rayar un compuesto con enlace covalente lo que se rompe es el enlace intermolecular, suelen ser blandos. Cuando se trata de macromoléculas como en el diamante, se rompen enlaces covalentes y como son fuertes, el diamante es la sustancia que tiene mayor dureza. (A. García Rodríguez, M. García Vargas y A. Navarrete Guijosa., 2008, pág. 108)

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos98/enlace-ionico-covalente-y-polar/enlace-ionico-covalente-y-polar.shtml#ixzz417UkjovfSe dice que un enlace covalente es polar, cuando al unirse átomos diferentes, la diferencia de electronegatividad es mayor de cero y menor de 1.9Un ejemplo de ello, son las moléculas heteronucleares: H2O, HCl, NH3, HBr, CH4, CO, CO2. (Molécula heteronuclear: Partícula formada por átomos de diferentes elementos)En este tipo de enlace el par de electrones compartido queda más cerca del átomo más electronegativo, originándose así un dipolo, esto es, el átomo más electronegativo quedará con una carga parcial negativa y el átomo menos electronegativo quedará con una carga parcial positiva.(Dipolo eléctrico: Sistema de dos cargas de signo opuesto e igual magnitud cercanas entre sí.)¿Cómo determinar si una molécula es polar o no polar?Una molécula es polar si cumple con cualquiera de las condiciones siguientes:a) Si uno o más átomos terminales son diferentes de los otros: CHCl3, CO, HCl, etc.b) Si los átomos terminales no están dispuestos simétricamente: H2O, etc.c) Si posee pares de electrones libres, NH3, H2O

Page 2: enlace.docx

Enlace covalente simple o sencillo: Enlace formado por la unión de dos átomos de elementos no metálicos al compartir un par de electrones entre ellos, donde cada átomo aporta un electrón.Algunos ejemplos de moléculas con enlaces covalentes simples o sencillos: F2, Cl2, Br2, I2, H2O, H2S, HCl, HBr, HF, HI, CH4, NH3, BCl3, PCl3, PCl5, CCl4, NF3,(Javier Cruz Guardado, María Elena Osuna Sánchez y Jesús Isabe, 2008, págs. 162 - 164)Sugerencia de página:http://www.mailxmail.com/curso-quimica-inorganica-enlace-covalente/tipos-enlaces-covalentes

ConclusiónCuando se forman compuestos se hacen mediante la unión de electrones generando un enlace. Para que los electrones se unan y formen un enlace deben ocupar el mismo orbital. Además, los núcleos (positivos) de los átomos así enlazados ejercen una fuerza de atracción electrostática sobre los electrones (negativos) involucrados en el enlace.  El enlace iónico es una fuerza que mantiene unidos a los iones (es por eso el nombre), catión y anión, por ser de este tipo se dice que la fuerza es de carácter electrostático (fuerza eléctrica) y forma una red cristalina más no una molécula. En cambio, un enlace covalente, es aquel enlace que mantiene unidos a átomos mediante la compartición de uno o unos de sus electrones de valencia, es de tipo electromagnético (predominantemente la fuerza eléctrica) y forman lo que llamamos moléculas (también estructuras o redes covalentes).Es así que:Enlace iónico.- Se forma por la transferencia de electrones de un átomo a otro. Enlace covalente.- Este enlace es propio de átomos que poseen poca diferencia en su electronegatividad.Enlace covalente polar.- un enlace covalente es polar, cuando al unirse átomos diferentes, la diferencia de electronegatividad es mayor de cero y menor de 1.9

BibliografíaA. García Rodríguez, M. García Vargas y A. Navarrete Guijosa. (2008). INICIACIÒN A LA QUÌMICA (preparaciòn para el acceso a la universidad). Distrito Único Andaluz.: Junta de Andalucia.Becerril, Q. J. (2006). QUÍMICA I (LIBRO DE TEXTO BÁSICO). Delegacion Iztapalapa, Mexico D.F.: McGRAW-HILL INTERAMERICANA DE MEXCO, S.A. de C.V.Brady, J. E. (1985). Quimica basica: principios y estructura. Mexico D.F: Editorial Limusa, S.A. de C.V.Javier Cruz Guardado, María Elena Osuna Sánchez y Jesús Isabe. (2008). QUÍMICA GENERAL Un nuevo enfoque en la enseñanza de la Química. Culiacán de Rosales, Sinaloa, México: Once Ríos Editores S.A. de C.V.