9
Filosofía de la Educación a Distancia Leonel Soto Alemán 1 Programa: Doctorado en Comunicación FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Marzo de 2011 Cuenca-Ecuador Estudiante: Leonel Soto Alemán Código: A00000000001330 Consejera: Sandra Padilla

ensayo 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ensayo 1

Filosofía de la Educación a Distancia Leonel Soto Alemán

1

Programa: Doctorado

en Comunicación

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN A

DISTANCIA

Marzo de 2011

Cuenca-Ecuador

Estudiante: Leonel Soto Alemán

Código: A00000000001330

Consejera: Sandra Padilla

Page 2: ensayo 1

Filosofía de la Educación a Distancia Leonel Soto Alemán

2

INTRODUCCIÓN

Al comenzar este programa de doctorado, es necesario construir un ensayo sobre la

filosofía de la Educación a Distancia. Esta técnica de redacción nos permitirá penetrar

en este campo y demostrar el inmenso valor que tiene esta modalidad de estudio para

el desarrollo de una sociedad y para la adquisición de habilidades de aprendizaje y

prácticas reflexivas, fundamentales para la preparación profesional.

En general, la educación a distancia tiene un espacio legítimo dentro de la educacional

mundial. Desde sencillos cursos hasta post-grados universitarios figuran en la oferta de

las más diversas instituciones educativas. Con el acceso cada vez más masivo a redes

de comunicación, esta posibilidad se fortalece y es cada vez más solicitada por los

buenos resultados que presenta. Internet contribuye plena y eficientemente en este

proceso educativo. Si a todo esto se suma, la creciente tendencia a que las

universidades tradicionales abran esta modalidad a distancia (en otros casos bajo la

denominación on line, virtual o e-learning), este tipo de educación tiene una presencia

relevante en el desarrollo educativo del planeta.

Si la educación presencial representa un camino tradicional, examinaremos si la

educación a distancia, apoyada en internet y en las nuevas tecnologías, es el camino

alternativo que nos permita una plena capacidad de aprendizaje que se demuestre en la

vida práctica. En tal sentido, el presente ensayo analiza cómo la educación a distancia

puede dirigirse a programas especiales de competencias académicas para reconstruir la

androgogía hacia una es la nueva cultura de aprendizaje basado en las competencias

laborales.

Durante el desarrollo de este ensayo abordaremos varios temas y subtemas que

estimamos necesarios para el análisis de este tema y entre los que destacamos: la

epistemología del saber androgógico, la Educación, los fines de la Educación

Androgógica, la persona y Educación y el desafío en la formación de hábitos.

DESARROLLO

La Androgogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto.

Etimológicamente la palabra adulto proviene de la voz latina adultus, que se entiende

Page 3: ensayo 1

Filosofía de la Educación a Distancia Leonel Soto Alemán

3

como el crecimiento del ser humano después de la adolescencia. En tiempos antiguos se

creía que la educación era solo un asunto para los niños y que la única institución que la

impartía era la escuela. Con el tiempo, se constataría que el hecho educativo se da en la

persona durante toda su vida, tanto así que los cambios, aún en su vejez, son una

realidad inobjetable. En este marco, la evidencia científica demuestra que la capacidad

del hombre para cambiar, es notable durante los primeros años; pero los años de la

madurez, no dejan de tener gran importancia en el desarrollo mental. "No hay más que

un camino para el progreso en la educación, como en todas las cosas humanas, y es el

de la ciencia guiada por el amor. Sin ciencia, el amor es impotente; sin amor, la ciencia

es destructiva." 1.

Si la Epistemología es una palabra que procede del griego episteme, que significa

conocimiento y logos, teoría; por tanto es una rama de la filosofía cuyo objeto de

estudio es el conocimiento científico, este conocimiento es una aproximación crítica a la

realidad apoyada en el método científico y trata de explicar el porqué de las cosas, busca

distinguir lo verdadero de lo falso.

El saber científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino entender sus

causas para comprender sus efectos. Se distingue del conocimiento espontáneo por su

orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato. Y es que para conocer las

cosas, necesitamos utilizar la razón y observar, esto requiere un gran tiempo de

dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico. Esto distingue al conocimiento

científico del conocimiento común. “Las respuestas de la educación superior a las

demandas de la sociedad han de basarse en la capacidad reflexiva, rigurosa y crítica de

la comunidad universitaria cuando define sus finalidades y asume sus compromisos”. 2

La necesidad e importancia de la Filosofía de la Educación a Distancia está dada en

función de que son las personas adultas las que en su mayoría reciben este tipo de

educación y por cuanto en su juventud no pudieron prepararse, hoy se hace evidente la

necesidad de obtener una educación más flexible que valore los conocimientos y

experiencias laborales y personales que han obtenido fuera de las aulas pero que son de

mucho valor en el desarrollo de sus competencias.

Es muy importante para la sociedad, y el desarrollo de sus naciones, el compromiso de

los estudiantes que aceptan el reto de involucrarse en los programas de Educación a

Distancia. Son estudiantes voluntarios que buscan mejorar su influencia en la sociedad,

Page 4: ensayo 1

Filosofía de la Educación a Distancia Leonel Soto Alemán

4

son personas altamente motivadas, auto disciplinadas decididas a escalar por la escalera

de la educación con toda libertad. En este caso "La libertad no es la ausencia original de

condicionamientos, sino la conquista de una autonomía simbólica por medio del

aprendizaje que nos aclimata a innovaciones y elecciones sólo posibles dentro de la

comunidad.". 3

No hay duda, la educación es el camino para el progreso. Según la enciclopedia

Wikipedia, la palabra educación proviene del latín educere que significa guiar, conducir

o educare, formar, instruir. En tal sentido, para esta prestigiosa Web, Educación es “El

proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,

costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra:

está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes”.

La educación como un elemento articulador, organizador, permite un mejoramiento de

la sociedad desde una educación con capacidad de generar de manera integral y

dinámica -a través del saber conocer (comprensión y explicación de la realidad), saber

hacer (desempeño basado en procedimientos y estrategias) y saber ser (valores)- las

soluciones reales dentro de contextos cambiantes teniendo la visión de un desarrollo

social sostenible y un proyecto ético de vida. "La educación es el vestido de gala para

asistir a la fiesta de la vida". 4.

Ejemplos como el que nos dio Japón (una nación que quedó abatida después de la

Segunda Guerra Mundial pero que dirigió todos sus esfuerzos hacia el desarrollo de la

educación de excelencia y en la actualidad es una enorme potencia mundial que hace

parte de los G-8) ratifican que la educación es la base, el pilar fundamental para el

verdadero desarrollo y cambio de una sociedad. Bajo esta premisa, no hay duda que este

coloso asiático, superará una vez la tragedia que acaba de vivir en este 2011 con el

terremoto, el tsunami y la crisis de los reactores nucleares.

La educación es un proceso de socialización de las personas, causa para el desarrollo de

capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas

de comportamiento con un fin social. Y si es que toda causa va unida a un efecto, como

lo señalaban los viejos sabios de la Grecia Clásica -Platón y Aristóteles, seguidos por la

escolástica-, el efecto es consecuencia de la causa. Las causas intrínsecas son: la causa

material, que es la materia que conforma la cosa, y la causa formal que es la que le da a

la cosa una identidad, la hace ser lo que es. Las causas extrínsecas son: la causa

Page 5: ensayo 1

Filosofía de la Educación a Distancia Leonel Soto Alemán

5

eficiente que es la que produce otra cosa; y la causa final, es la finalidad que se

persigue. En un monumento de piedra, la piedra es su causa material, a quien representa

el monumento es la causa formal y la causa final es rendirle homenaje a quien simboliza

ese monumento.

La Educación es el punto medular del desarrollo. Y un punto clave es la educación

Androgógica que tiene entre sus fines principales complementar la educación del adulto

con las experiencias vividas a fin de lograr que éste pueda desarrollarse y ser más

competitivo a nivel social y laboral. Los adultos tienen una gran riqueza de experiencias

y por ende son importantes recursos de aprendizaje y material para desarrollar nuevos

aprendizajes para sí mismo y para la comunidad. Es la búsqueda de un saber o un saber

hacer a fin de cumplir con éxito su papel en la sociedad.

La Educación Androgógica como proceso y como resultado está orientada a aprovechar

la guía de la Universidad, del tutor y en general de todos los actores del quehacer

universitario. Esto ayuda a desarrollar el pensamiento, la autogestión y la creatividad del

alumno. La androgogía le otorga al adulto la oportunidad de que participe activamente

en su propio aprendizaje e intervenga en la planificación, programación, realización,

evaluación de las actividades educativas y sea un gestor de su propia Autorrealización.

Esta modalidad es apasionante para el alumno por cuanto en la búsqueda de nuevos

conocimientos, los participantes son más receptivos cuando perciben que los objetivos

del curso responden a sus necesidades y expectativas, así el éxito del participante se

basa en aprender los tres saberes: saber, saber hacer y saber ser.

Como vemos, no basta facilitar la Educación a las juventudes, es fundamental crear

sistemas de educación continua para lograr el desarrollo de las sociedades y de sus

integrantes cualquiera sea su edad, permitiendo a través del aprendizaje un proceso de

mejoramiento continuo. El desarrollo de los pueblos y sus niveles de competitividad se

fundamentan en la competitividad de la persona. “El hombre es un ser natural, viviente

superior, creado por Dios y dotado de un alma que trasciende inmortalmente lo natural

orgánico", según lo afirma Gómez Pérez en su obra Represión y libertad.

En la civilización occidental se ha considerado al hombre como un ser creado a imagen

de Dios. Es imagen divina porque tiene la inteligencia y la voluntad que lo distinguen

de los animales. El acuerdo o desacuerdo sobre la esencia del hombre y su naturaleza,

son el meollo de la antropología. Si lo esencial de la definición del hombre es su

Page 6: ensayo 1

Filosofía de la Educación a Distancia Leonel Soto Alemán

6

animalidad o racionalidad. Es claro que la animalidad por su evidencia no necesita

demostración alguna, pero, la racionalidad si la necesita ya que no sólo no es tan

evidente, sino que además algunas corrientes contemporáneas la niegan.

Para advertir lo que es la naturaleza humana veamos las determinaciones intrínsecas,

porque la esencia humana está dentro del ser humano. En este caso, donde intentamos

considerar el tema desde la perspectiva de las corrientes contemporáneas, el eje de la

discusión parte de las notas esenciales que integran la definición del hombre: la

animalidad y la racionalidad. La definición clásica del hombre como animal racional es

cuestionada por las corrientes que no aceptan siquiera la posibilidad de definir al

hombre, tal es el caso del agnosticismo, del intuicionismo de Bergson o del

existencialismo. Pero aún las corrientes y los filósofos que aceptan definir al hombre,

reniegan de la racionalidad. El denominador común de todas esas objeciones es el

aspecto restrictivo que otorgan al término racionalidad dando, según sus posturas,

alternativas para reemplazar a este término. Es en este punto conviene citar la

afirmación María L. Lukac de Stier, doctora en Filosofía de la Universidad Católica

Argentina: “no siendo la diferencia más que designativa del género, removida ella, la

substancia del género no puede permanecer la misma”.

El desafío de la educación actual, es la creación de buenos hábitos en la educación.

Leer, saber escuchar, saber hablar, escribir con propiedad, son entre otros los hábitos a

desarrollar. Se trata de saber cómo utilizar las palabras para lograr una apropiada

comunicación. El hábito de una buena comunicación es consustancial; saber motivar o

motivarnos, es consecuencia de saber escuchar, y saber que decir. La educación es la

base para adquirir buenos hábitos y lograr una convivencia plena y armoniosa.

El hábito suele entenderse como sinónimo de costumbre, un comportamiento adquirido

a raíz de una repetición de acciones. Vale diferenciar entre comportamientos

estereotipados fruto de convicciones sociales, a las que llamamos buenas costumbres, y

otros comportamientos peculiares, ajenos a lo establecido socialmente, llamados malas

costumbres o manías. Hábitos como el de llevar peluca en el siglo XIX, sombrero a

inicios del XX, o jeans en la actualidad, son comportamientos fortuitos y, por ello,

substituibles por otros. Nada dicen acerca del mejoramiento interior de la persona por lo

que no es posible discriminar si unos son mejores que otros, esto depende del gusto

personal. Pues bien, en el presente escrito se intentará mostrar que nada de eso es un

Page 7: ensayo 1

Filosofía de la Educación a Distancia Leonel Soto Alemán

7

hábito, en sentido estricto. Lo que se ha hecho hábito se hace casi naturalmente, y a

veces involuntariamente.

Para evitar términos ambiguos, por hábito entendemos una perfección intrínseca de las

potencias humanas susceptibles de un crecimiento irrestricto. Esas potencias son la

razón y la voluntad. A la mejoría interna de la inteligencia, los pensadores clásicos la

llaman hábito; a la de la voluntad, virtud. El crecimiento de esas potencias no puede ser

arbitrario, al azar u olvidado a la ley del gusto, sino sólo en una dirección: según la

naturaleza las mismas y en orden a su fin. Los hábitos buenos son una necesidad para

contrarrestar a los hábitos perjudiciales ya que para erradicar un mal hábito se debe

optar por un bueno, para sobresalir se necesita nuestra conducta en pos del desarrollo

personal. Un ejemplo de esto sería reemplazar los juegos en el ordenador por la

investigación del conocimiento en internet.

Justamente en refuerzo de esta perspectiva, Ángel Villarino, catedrático de la

universidad de Puerto Rico, insiste en que la educación mejora la calidad de vida porque

“crea los medios, el sistema, los procesos, las estrategias educativas para fomentar de

modo reflexivo, creativo, crítico, eficiente y efectivo la liberación humana, tanto en el

sentido ético como político, es decir, el desarrollo humano integral”. 5.

CONCLUSIÓN

A diferencia de la educación tradicional en la que existe una imposición del currículo,

en la educación a distancia priman las necesidades que tiene el estudiante. Se trata de

alcanzar un proceso educativo basado en un modelo que signifique: “calidad, actualidad

y pertinencia del currículo, calidad de los docentes y de los estudiantes. Apoyar y

promover el desarrollo económico y social. Desarrollo de las capacidades individuales

de los educandos”. 6.

La Educación a Distancia, la Androgogía, la Epistemología del saber androgógico, la

Educación, la Formación de los Hábitos son valiosas herramientas para transferir

conocimientos a los estudiantes que están deseosos de avanzar hacia su realización

académica y profesional, procediendo con libertad pero también con un alto grado de

motivación, lucidez y compromiso.

Está claro que la ciencia ha logrado el avance de la humanidad y mejora cada vez más

su calidad de vida. Y es justamente en la universidad el lugar de encuentro con ella para

Page 8: ensayo 1

Filosofía de la Educación a Distancia Leonel Soto Alemán

8

superar el atraso de nuestros pueblos, librarlo de enfermedades, facilitar la

comunicación y lograr muchos otros adelantos para buscar el desarrollo. La ciencia le

permite al ser humano conocer la realidad que lo rodea para poder adaptarse o adaptarla

a él. El científico debe ser objetivo, dejar todo lo subjetivo y ver las cosas tal y como

son, para luego transmitir sus teorías a otros hombres de ciencia y al mundo en general

en medio de los cambios vertiginosos que vive nuestra sociedad.

Estos cambios sociales exigen que el rol de la educación se vaya transformando en un

papel cada vez más complejo. Esta realidad exige la formación en competencias

específicas que faciliten el desarrollo del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Trabajar para desarrollar competencias en los estudiantes es de gran importancia porque

al incrementar la capacidad de logro, la persona valora su gestión personal y por ende

aumenta su autoestima, mejora su relación con los demás y se vuelve más cooperador y

solidario. No sólo eso pues además, el individuo desarrolla su pensamiento y puede

explicar, interpretar, aplicar, analizar y auto conocerse por lo que está en capacidad de

hacer uso de decidir lo que considere correcto y conveniente.

Siendo así, concluimos en que la educación a distancia puede dirigirse a programas

especiales de competencias académicas para reconstruir la androgogía hacia una nueva

cultura de aprendizaje basado en las competencias laborales. “En esta perspectiva la

Escuela no está llamada a desaparecer, sino a transformarse en el curso de su adaptación

a los nuevos contextos en los que se desenvuelven los procesos de enseñanza

aprendizaje en el mundo”. 7

Finalmente, la realización de este ensayo nos dejó claro que: la educación es la base, el

pilar fundamental para el verdadero desarrollo y cambio de una sociedad

Referencias.

1. Russell, B. (1979). Ensayos sobre educación. Madrid, Espasa Calpe. Palabras que

aparecen en la cabecera del primer capítulo del libro.…

2. Días Sobrinho, J. (2009) Capítulo 3. Calidad, Pertinencia Y Responsabilidad Social

De La Universidad Latinoamericana y Caribeña. Página 11.

3. Savate, F. (1997): El valor de educar. Ariel, Barcelona. Página 93.

4. Rojas Sánchez, M. (2001). La Educación Superior. Coscomatepec, México. Revista

Reader's Digest.

Page 9: ensayo 1

Filosofía de la Educación a Distancia Leonel Soto Alemán

9

5. Villarino, A. (2004), Calidad educativa y desarrollo humano basado en

Competencias, Universidad de Puerto Rico, Página 78.

6. Yee Seure - Miranda Justiniani. (2008). Factores para la excelencia académica de

la Educación a distancia. Facultad de Educación a Distancia Universidad de la

Habana Cuba Calidad y Evaluación Institucional.

7. Pérez Ordaz. A. El desafío: ¿Educación Vs Globalización?

BIBLIOGRAFÍA

DE MIGUEL, M. (Dir.) (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el

desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico

en el EEES. Madrid: MEC / Universidad de Oviedo.

BARROS, Teodoro y Rodríguez Freddy, Competencias ¿Engaño o certeza?,

Ediciones Ecuador del Futuro, Primera edición 2007.

DIASSOBRINHO, J. (2009) Capítulo 3. Calidad, Pertinencia Y Responsabilidad

Social De La Universidad Latinoamericana y Caribeña.

Moreno Olivos, T. (2009). Competencias en educación superior: un alto en el

camino para revisar la ruta de viaje. Perfiles Educativos, Vol. XXXI, Núm. 124,

Universidad Autónoma de México. México, D.F., México. Página 79.

MORENO V., Andrés: "Educación a distancia" en Reflejos, Nº 15 Universidad del

Norte, Antofagasta, Chile, 1986.

MORÍN, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Traducción por la UNESCO. París, Francia.

SAVATE, F. (1997): El valor de educar. Ariel, Barcelona.

TOBÓN, Sergio (2006a). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe.

UNESCO (2004). Educación Superior en una sociedad mundializada / Documento

de orientación Compuesto e impreso en los talleres de la UNESCO.