Ensayo Capitulo 6 y 7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

6

Citation preview

ENSAYOCAPITULO 6: LA PREVISION. EL ELEMENTO CUALITATIVO DE LA PREVISION

JULIAN ANDRS OCOR MARTINEZ- [email protected] LLANOS TRIVIO - [email protected] DANIEL GARCIA ARBOLEDA - [email protected]

DOCENTE: CARLOS ARTURO CANO HERNANDEZ

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALIFACULTAD DE INGENIERIASFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIONSANTIAGO DE CALIPalabras clave

Previsin Planificacin Empresa Entornos Escenarios Planeacin estratgica Diagramas Grficos Datos Motricidad Decisiones

IntroduccinEn este ensayo se hablara de la previsin y los pasos que hay que seguir para una buena toma de decisiones en la empresa, aplicando aspectos importantes sobre conocer el pasado entender el presente para poder predecir el futuro, se conocern conceptos bsicos de la previsin el cual es la base de la planificacin, de igual forma se conocer los elementos que compone una previsin tecnolgica completa, profundizando en el elemento cualitativo de la previsin.

Se hablara de los diferentes mtodos utilizados en la gestin empresarial y sobre cmo y para qu sirven estos mtodos. Existen varios mtodos como son el mtodo muy utilizado llamado mtodo de vacos que se aplica en diferentes reas de la gestin empresarial, como tambin se explicara el mtodo de Delfos y el monitoring o de vigilancia. Se dar a conocer la importancia de los grficos utilizados en la gestin empresarial ya que su importancia es mucha porque adems de organizar los datos tambin nos permite entender de forma clara y precisa los datos y elementos que tiene la empresa.

CAPTULO 6: LA PREVISION. EL ELEMENTO CUALITATIVO DE LA PREVISIONEn el presente ensayo hablaremos de la previsin la mirada al futuro para una buena toma de decisiones y sobre los conceptos bsicos de la previsin el cual es la base de la planificacin, de igual forma se conocer los elementos que compone una previsin tecnolgica completa, profundizando en el elemento cualitativo de la previsin y en los mtodos existentes para llevar a cabo la previsin cualitativa.Por consiguiente siempre hay que considerar lo que puede ocurrir en el entorno con el fin de tomar las mejores decisiones, en el caso de la empresa no puede influir sobre las variables del entorno general, pero si puede hacerlo sobre las del entorno inmediato evitando que pueda ocurrir determinados hechos que puedan perjudicar la empresa, ejemplo posibilidades de perder cliente potenciales, anticipndose a conseguir otros que le sustituya partiendo de la planificacin, para esto suele hacerse una primera clasificacin de los mtodos de previsin en proyectivos y prospectivos, donde los proyectivos aprovechan los datos histricos para conocer las estadsticas anteriores y los prospectivos emplean tcnicas que se acerca ms a la creacin, imaginacin, creatividad o la inventiva un ejemplo ms claros sobre estos mtodos es analizar las ventas del dlar y hacer un pronstico de las mismas para el futuro el cual se est utilizando el mtodo proyectivo, mientras que el otro mtodo podemos preguntar a los clientes por sus previsiones de compras para el ao siguiente segn estimaciones subjetivas.La ciencia como tal trabaja intentando descubrir, por medio de la investigacin y el razonamiento, basada en fenmenos que la inquietan y que son motivo de frecuente observacin, los hechos generales y particulares que la afecten y/o se puedan derivar de ellos.Conocer el pasado, entender el presente y predecir el futuro, permite al administrador tener un slido conocimiento de las situaciones que actan sobre su trabajo y, sobre esta base, estar en capacidad de tomar mejores decisiones, basados en situaciones reales y concretas, podr plantear supuestos vlidas. La previsin sienta base para la toma de decisiones relacionada con la planeacin.Por consiguiente la previsin en un concepto ms amplio es aquella etapa del proceso administrativo donde se diagnostica a travs de datos relevantes del pasado y del futuro, de tal forma que se puedan construir contextos sociales, polticos, econmicos, tecnolgicos, etc. En los que se desenvolver la empresa en el mediano y largo plazo.El propsito de la previsin es que todo administrador sea visionario, pero a la vez previsor, ya que en la actualidad la nica constante es el cambio y debemos estar preparados para enfrentarlo. Sin planes, las empresas no pueden saber cmo organizar a la gente y los recursos; puede que no tengan ni siquiera la idea clara de qu es lo que necesitan organizar.Sin un plan, no pueden dirigir con confianza o esperar que otros los sigan. Y sin un plan, los administradores y sus seguidores tienen muy pocas probabilidades de lograr sus metas o de saber cundo y dnde se estn desviando de su camino. El control se convierte en un ejercicio ftil. Con frecuencia, los planes errneos afectan la salud de toda la organizacin.La actividad previsiva debe proporcionar en su trabajo la posibilidad de crear una gama de alternativas que en trminos generales le permita derribar, evadir o eliminar el efecto negativo de la variables que lo afecten, y aprovechar al mximo aquellas que actan con efecto positivo para esto existe unos propsitos de la previsin los cuales son:. Proporcionar informacin sobre los efectos de muchas variables en el trabajo. Le permite adelantarse al futuro y conocer que puede suceder. Facilita la tarea planificadora. Da la base para tomar decisiones. Permite plantear hiptesis y supuestos validos. Ayuda a minimizar errores y fallas

La ciencia como tal trabaja intentando descubrir, por medio de la investigacin y el razonamiento, basada en fenmenos que la inquietan y que son motivo de frecuente observacin, los hechos generales y particulares que la afecten y/o se pueda de ellos conocer el pasado, entender el presente y predecir el futuro, permite al administrador tener un slido conocimiento de las situaciones que actan sobre su trabajo y sobre reales y concretas, podr plantear supuestos vlidas, la previsin como tal sienta base para la toma de decisiones relacionada con la planeacinNo puede concretarse planes sin antes prever, dado que la previsin responde a la pregunta: Qu puede hacerse?1. Debe establecer con claridad el fin que desea alcanzar.2. Debe investigar para recolectar toda la informacin necesaria y confiable para las variables que influencian el propsito3. Debe coordinar los diversos medios a su disposicin en la mejor forma posibles, de modo que le permita escoger la base de sus planes.Por lo tanto los mandos de la empresa suelen valerse de cuatro tipos de previsiones:Tecnolgica: busca pronosticar los cambios futuros no solo en el sector donde este la empresa sino tambin de aquellos que consume los productos de la empresa. De ventas: se basa en las estimaciones sobre posibles cuotas de mercado de la empresa en cada segmento. Demogrficas: tienen como finalidad ayudar a pronosticar las demandas de la sociedad en productos como puestos en la universidad o artculos de recursos humanos: conjeturar las necesidades futuras de personal para los diferentes puesto de trabajo en la empresa.Una vez ya estudiado las cuatro tipos de previsiones debemos centrarnos en el campo de la previsin tecnolgica el cual influye de forma definitiva sobre la empresa, una condicin fundamental para tomar una buena previsin es conocer los segmentos de mercado que consumen los bienes y servicios, es el proceso, como su propio nombre indica, de dividir o segmentar un mercado en grupos uniformes ms pequeos que tengan caractersticas y necesidades semejantes, la segmentacin de un mercado se puede dividir de acuerdo a sus caractersticas o variables que puedan influir en su comportamiento de compra este conocimiento de los segmentos estn incluidos los competidores, clientes y productos de posible sustitucin, para esto existe cuatro elementos que se compone una previsin tecnolgica completa las cuales son cualitativo cuantitativo ,temporal y probabilstico, el punto de partida de cualquier previsin es el elemento cualitativo o escenario no cuantificado por consiguiente le siguen las dems, es claro anotar que la previsin puede dividirse en sistemas de nivel inferior para realizar previsiones individuales y despus reagruparlas todas en conjunto, por ejemplo hacer una previsin sobre el ao en que ser rentable las motos, del cual se puede hacer previsiones de las tecnologas que la compones (bateras ,placas ,repuestos etc.) en muchos casos no es factible determinar los cuatro elementos de previsin sino nicamente el cualitativo, l puede ser la base de un futuro innovador, fuente de crecimiento y desarrollo aunque se dispone de mtodos muy costosos de previsin, hay otros que estn al alcance de las empresas pequeas y mediana, por ello es fundamental que la direccin de la empresa impulse el uso de los mtodos para un mejor direccionamiento de la misma y el logro de los objetivos proyectados por la compaa.

AQU VA TU PARTE LLANOS

En la gestin empresarial existe un mtodo muy utilizado llamado mtodo de vacos aplicado a diferentes reas de la gestin empresarial. Aplicando herramientas como la serie de Fibonacci (1,1,2,3,5,8) como tambin la ley de bode que sirvi para encontrar a el planeta Urano pero esta fallo encontrando la distancia en el caso de Neptuno pero la ley de Fibonacci lo puedo hacer de manera precisa. En la empresa se puede aplicar el mtodo de vacos para estudiar los vacos o huecos en el mercado; estos trminos se pueden entender como segmentos de mercado donde hay poca competencia, y tambin existen los vacos de planificacin que es la diferencia entre el nivel de actividad que busca la empresa y el que se obtendra sin cambios en las estrategias o polticas de la misma. Al poder hacer estrategias para llenar estos vacos la empresa obtendr mejores resultados.Hay otro mtodo que es el monitoring o vigilancia del entorno que consiste en recoger informacin de los sucesos que han ocurrido en la empresa a lo largo del tiempo y que encadenados pueden ser tiles para una nueva innovacin o una solucin a un problema de la empresa. Se puede aplicar el mtodo en el entorno tecnolgico, econmico, poltico, social y ecolgico.En un monitoring completo se tienen en cuenta no solo lo que puede afectar al producto si no tambin todos los sucesos que lleguen a incidir sobre la empresa como pueden ser: poltica salarial, poltica social, desarrollos tecnolgicos diversos, etc.La mayora de las empresas que usan este mtodo recogen informacin de peridicos, revistas, artculos cientficos, tv y radio.Es importante tener en cuenta los escenarios en la empresa que puede entenderse como los objetivos de una empresa que sirven para la la toma de decisiones para investigar las posibles amenazas y oportunidades que pueden presentarse en un futuro.Si se generan escenarios a largo plazo hay posibilidades de que la probabilidad de que sucedan los hechos pronosticados sea menor. Hay tres escenarios que pueden estudiarse como son el escenario libre de sorpresas donde las tendencias actuales no cambian; en los otros dos, los supuestos se plantean de tal manera que los parmetros se sitan a ambos lados del escenario libre de sorpresas.La previsin es un factor muy importante en la planeacin estratgica de la empresa ya que en la previsin se toma en cuenta datos del presente pasado y futuro mediante los entornos. Dice m godet que la base para generar escenarios es hacer un modelo del estado actual del sistema de la empresa y su entorno para preparar atraves de esto un estudio despus de esto puede pasarse a la elaboracin de los distintos escenarios y a la utilizacin de los mtodos de previsin ms convenientes.Para elaborar un escenario correcto seguiremos los siguientes pasos:a) Tener una buena base de datos. b) Seleccionar los objetivos de la empresa. c) Analizar la situacin (entorno econmico y poltico, entorno particular y mercados donde se sita la empresa, anlisis de los puntos fuertes y dbiles de la empresa, etc.). d) Estudiar las tendencias a largo plazo para cada uno de los sectores relacionados con la empresa, productos y mercados (tendencias de las materias primas, de los procesos de fabricacin, etc.) e) Generar escenarios. f) Desarrollar escenarios. g) Investigar las consecuencias para la empresa de cada escenario. h) Plan a seguir. El mtodo Delfos o el "brainstorming" pueden emplearse para generar los supuestos que se plantean en los escenarios alternativos. Se dice que el mtodo Delfos no es conveniente usarlo para la generacin de ideas pero que es necesario tenerlo en cuenta, el Delfos es un mtodo de trabajo en equipo aqu los integrantes no se renen si no que se contactan por medios electrnicos donde el ms usado es el correo y aqu ellos mandan la informacin a un coordinador este la analiza y sintetiza y vuelve a enviarla a los integrantes del grupo para que ellos vean los errores que hay que corregir si lo ve oportuno.

ENSAYOCAPTULO 7: PREVISIN. LOS ELEMENTOS CUANTITATIVO, TEMPORAL Y PROBALSTICO.

JULIAN ANDRS OCOR MARTINEZ- [email protected] LLANOS TRIVIO - [email protected] DANIEL GARCIA ARBOLEDA - [email protected]

DOCENTE: CARLOS ARTURO CANO HERNANDEZ

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALIFACULTAD DE INGENIERIASFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIONSANTIAGO DE CALI

CAPTULO 7: PREVISIN. LOS ELEMENTOS CUANTITATIVO, TEMPORAL Y PROBALSTICO.En este captulo empezaremos hablando de las fuentes importantes de parmetros, Podemos encontrar distintos tipos de parmetros tales como parmetros indicadores o principales analogas cuantificadas, parmetros de sustitucin y parmetros de curva de aprendizaje, este ltimo parmetro curva de aprendizaje o experiencia es muy importante ya que a medida que una empresa acumula experiencia en la produccin de un producto o servicio existe la oportunidad de reducir los costes, las economas de costes de la experiencia provienen de aprender haciendo: cuanto ms produce una empresa, ms aprende a producir de forma eficiente, El incremento de la experiencia da lugar a la oportunidad para reducir los costes, no existiendo una garanta en cuanto a tal resultado, pues el incremento en la productividad y la consecuente reduccin de los costes slo puede lograrse con el fiel cumplimiento de las metas de produccin, la adopcin de nuevas tecnologas que permitan incrementar la productividad y un esfuerzo constante para eliminar los gastos innecesarios, cada una de esas oportunidades requiere la atencin activa de los diversos niveles directivos, pues los efectos de la experiencia no se producen por si solos. Son las habilidades, la creatividad y la innovacin de los que trabajan en la empresa los que producen los efectos de la experiencia; dicindolo de otra forma, constituyen el resultado de la eficaz aplicacin de nuevos procedimientos y mtodos, La experiencia se adquiere incrementando los niveles de ventas a lo largo de los aos. Cuanto mayor sea la experiencia acumulada menores sern los costes de produccin de cada unidad. Ello se logra, claro est decirlo, en la medida en que se den las condiciones arriba apuntadas, La curva de aprendizaje se fundamenta en la nocin de que a medida que un trabajador aprende como realizar mejor y ms rpido su trabajo, mejora su productividad. Pero la curva de aprendizaje se centra slo en la productividad de los trabajadores. Basta para ello con observar la rapidez con que un oficinista manipula las teclas de una calculadora o las de un teclado de computadora para observar los efectos de la curva de aprendizaje esta a su vez es parte de los efectos de la experiencia, pero esta ltima prev otros factores causales del incremento de la productividad, como lo son la especializacin del trabajo, los inventos y mejoras en los equipos y procesos, la utilizacin de nuevos materiales, el proceso de estandarizacin de insumos y el rediseo de los productos.La previsin del elemento tiempoEl tiempo es algo continuo que va del pasado al futuro. Los nicos datos que posee el previsor relacionan el pasado con el presente y en muchas ocasiones los datos histricos carecen de valor para el pronstico, sin embargo si existe una tendencia regular en los datos histricos, donde existe la probabilidad de que se mantenga la tendencia. Para el previsor hay una gran riqueza de informacin histrica que apoya la opinin de que el desarrollo tecnolgico no se produce de una manera aleatoria, a pesar de ello la extrapolacin del pasado servir de gua satisfactoria para el futuro si no se producen hechos nuevos de importancia o si los estmulos o variables que influyeron en el desarrollo anterior se mantiene sin cambios.Series temporales simplesEn este caso la previsin est basada en una serie temporal que sigue un cierto orden y pautas establecidas por las tendencias pasadas se mantendrn en el futuro, este supuesto est confirmado por abundantes experiencias anteriores. Para llevar a cabo una previsin empleando la tcnica de series temporales simples sea justa una curva matemtica a los datos pasados y se extrapola para pronosticar los datos futuros, en las previsiones a corto plazo no es probable que haya variables que alteren de forma sustancial una tendencia regular mantenida durante mucho tiempo, por el contrario las previsiones a largo plazo hay motivos ms que suficientes para juzgar desacertado el empleo de series temporales.En esta tcnica vemos que se utiliza y se deriva otros mtodos como las curva gompert el cual es usado actualmente en muchas reas para modelar series de tiempo donde el crecimiento es lento al principio y al final del perodo, otra tcnica tambin es la curva de Pearl o logsticas usadas en el ajuste de series temporales.

Curvas de crecimiento y logsticasEste mtodo es sper importante y uno de los ms tiles para pronosticar la evolucin futura cuando se termina la fase de desarrollo rpido, y dan un pronstico ms seguro que la serie temporal simple para el periodo de madurez. El no conocer y por consiguiente no aplicar las curvas S en la previsin de las empresas ha sido causa de fracasos notables, ya que unas expectativas errneas de crecimiento han conducido a polticas de inversiones equivocadas, por el cual este mtodo en si es utilizado en la previsin del elemento temporal para corregir las curvas exponenciales de crecimiento, donde este mtodo ha sido empleado en casi todos los campos tecnolgicos y es uno de los modelos ms tiles para pronosticar la evolucin futura cuando se termina la fase de desarrollo rpido

Como podemos observar para preparar la curva s es idntico al seguido con la serie temporal simple, teniendo en cuenta la necesidad de fijar el nivel del lmite, una vez definido el lmite superior y representamos grficamente los datos disponibles se ajusta la curva.Analogas cuantificadas Bsicamente para utilizar este mtodo es necesario seguir los siguientes pasos:1. Determinar el suceso anlogo. En ocasiones puede ser til investigar conexiones entre campos que aparentemente no estn asociados2. Representar la serie temporal del suceso anlogo3. Representar la serie temporal del parmetro en que deseamos hacer la previsin.4. Observar el intervalo temporal entre las dos curvas. Puede ser constante, convergente o divergente5. Utilizar datos histricos del atributo precursor para pronosticar el futuro estado del atributo rezagadoUn mtodo muy til es el estudio del intervalo de tiempo que se produce entra la introduccin y la difusin de una tecnologa en pases diferentes

En trminos ms concreto una analoga cuantificada es una tcnica de previsin, consistente en determinar un suceso anlogo(precursor) representar su serie temporal, representar del parmetro en que deseamos hacer la previsin, observar el intervalo temporal entre las dos curvas y por ultimo utilizar los datos del atributo precursor para pronosticar el futuro estado del atributo rezagado.Curvas de sustitucinEste mtodo nos habla en la manera estratgicamente donde el empresario ganara el seguridad si encuentra la manera de pronosticar la velocidad con la que va a ser sustituido el producto, o lo que es lo mismo, si conoce la velocidad de difusin de la nueva tecnologa o producto y el porcentaje en que se sustituye la tecnologa o el producto existente, este modelo se basa en el supuesto de que la nueva tecnologa terminara sustituyendo completamente a la antigua como lo vemos hoy en da con la tecnologa de los celulares cada da salen nuevas tecnologas que van dejando o reemplazando otras tecnologas una vez ya haya penetrado en el mercado en un porcentaje determinado.

AQU VA TU PARTE LLANOS

La ventaja de los grficos es que nos sirven para clasificar y ordenar los elementos y datos de una empresa y los podemos clasificar segn su importancia, y es que la informacin de una empresa es ms fcil de comprender que analizando nicamente los nmeros de una matriz. Existe la posibilidad, de clasificar cada variable en funcin de su grado de motricidad y dependencia indirecta respecto a otras variables.LOS PLANTEAMIENTOS ESTRATGICOS EN UNA EMPRESA:El primer paso de una planificacin es la previsin, si se hace previsiones adecuadas se pueden tomar decisiones correctas si esto no se hace de manera correcta la rentabilidad econmica puede verse afectada. Como se mencion en el captulo anterior para la previsin se debe tener en cuenta datos del pasado, presente y futuro de la empresa mediante los entornos.Dice M. Godet que la base para generar escenarios es hacer un modelo del estado actual de la empresa y su entorno para preparar as el estudio necesario. Una vez elaborado el plan se pasa a la elaboracin de distintos escenarios y el uso de los mtodos ms convenientes.Para poder conocer la mayor cantidad posible de variables, tanto de la empresa como del entorno, se pueden aplicarn distintos mtodos para la previsin del elemento cualitativo, incluyndose el "brainstorming" u otras tcnicas. Es conveniente investigar las variables de tipo poltico, econmico, tecnolgico y social. La bsqueda mejora notablemente cuando este trabajo se hace en grupo.Cuando se tiene la lista de todas las variables posibles es conveniente que se eliminen las variables de poco inters y que influyan menos en la empresa y las restantes se pueden agrupar, de ah se procede a clasificar las variables internas y externas adems de eso la descripcin de las variables de be ser clara y precisa para evitar confusiones al clasificarlas, por ltimo se hace la matriz de anlisis estructural para clasificar sus elementos por motricidad y dependencia.La competitividad exterior del sector y el nivel tecnolgico lo definen las variables de refuerzo o inestables. Y las variables dependientes, estn enlazadas con las cuatro polticas del "marketing-mix" (producto, precio, distribucin y promocin), mientras que las variables autnomas tienen pocas relaciones con el sistema. Este mtodo en su mayora es usado por grupos de trabajo, pero existen casos donde es utilizado de forma individual pero no se obtienen datos relevantes. Y el nmero de variables que genera un grupo es mucho ms superior al que genera una sola persona. Por ultimo existen otros empleos de anlisis estructural se ha empleado el mtodo para el estudio de las relaciones en la organizacin, tanto para empresas en funcionamiento como para las que estn en planes de construccin. El uso en la funcin organizativa es de gran ayuda para el diseo de los puestos de trabajo.

CONCLUSINFinalizando las dos lecturas captulo 6 y 7 la previsin a ms de revelarnos informacin clave para el futuro, con la una gran cantidad de estudios podemos crear una base de informacin para la prevencin y previsin. Es indispensable para que la empresa constantemente este realizando planes de accin en cada una de sus reas funcionales: Comercializacin, Produccin, Personal, Financiero, dndonos a conocer el presupuesto de la empresa para el perodo que se quiera prever, anticipndonos a los movimientos que pueda tener la economa, mercado, en dicho perodo.Finalmente la previsin es necesaria para que la empresa pueda crear un modelo econmico, utilizado para predecir el comportamiento de diversos factores internos y externos que si no son adecuadamente tomados en cuenta para el futuro estos pueden repercutir desfavorablemente en le empresa, eso es lo que precisamente se trata de evitar con una adecuada y bien elaborada previsin, que es lo que lleva al xito a una empresa.

BIBLIOGRAFIA Captulo 6: Enrique de Miguel Fernndez. La previsin. El elemento cualitativo de la previsin. Introduccin a la gestin: (management). Espaa. Editorial de la UPV.2005 (disponible en: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjYXJsb3NjYW5vaGVybmFuZGV6d2Vic2l0ZXxneDo2ZGQzYTFiN2ZhNDg3ZDA2)

Captulo 7: Enrique de Miguel Fernndez. Previsin. Los elementos cuantitativo, temporal y probalstico. Introduccin a la gestin: (management). Espaa. Editorial de la UPV.2005 (disponible en: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjYXJsb3NjYW5vaGVybmFuZGV6d2Vic2l0ZXxneDo2ZGQzYTFiN2ZhNDg3ZDA2)