7

Click here to load reader

Ensayo Características y expresiones de la economía social en Nicaragua

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo Características y expresiones de la economía social en Nicaragua

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

Facultad de ciencias económicas y Empresariales.

Economía aplicada

ECONOMIA SOCIAL Y HUMANA.

Ensayo: Expresiones, características de la economía social

Docente: Ervin Vargas.

Presentado por:

Muñoz Reyes Irka Marya.

Sequeira López Joseling María.

Trigueros Flores Ixchen Xilonem.

Managua, Nicaragua.

18 de febrero 2011.

Page 2: Ensayo Características y expresiones de la economía social en Nicaragua
Page 3: Ensayo Características y expresiones de la economía social en Nicaragua

Economia social:

Según Lluis Carreras (2008)

La economía social se define como una parte de la economía que no pertenece al sector público, ni al ámbito de la economía capitalista, sino que incluye unidades económicas de todos los sectores, mediante un proceso participativo e incluyente, en donde las instituciones de la E.S1. Tienen cierto grado de propiedad privada, en la que el estado puede tener cierta propiedad, este no se considera un modelo totalmente en pro del lucro como fin último sino que posee un objetivo social (p. 2)

La economía social es considerada también como multifacética, ya que toma en cuenta aspectos políticos, de justicia social, económica, de orden ambiental y cultural, con el fin de establecer cierto equilibrio entre la satisfacción de las necesidades actuales y futuras, favoreciendo a un modelo de desarrollo sostenible.

Otras de las características fundamentales es que promueve el acceso ciudadano y comunitario a prácticas sociales emergentes de producción, distribución y consumo. Cabe destacar también que el desarrollo económico se basa en los emprendimientos solidarios que surgen en un área específica por un grupo de individuos que sufren una problemática particular utilizando recursos endógenos, lo cual significa que la vida común del grupo es lo que refuerza la cohesión de la comunidad. (Bonilla, M & Haiman, 2006)

Entre las expresiones de la economía social, tenemos diferentes modalidades de organizaciones, niveles de producción y grados de integración a los circuitos comerciales, un ejemplo de ello, son los Pueblos indigenas, los Sindicatos, las Cooperativas, las Organizaciones de los empresarios, organizaciones civiles, y las Micro finanzas. Cabe destacar que muchos de estos emprendimientos están asociados a la baja capacidad para captar recursos que posibiliten mejorar la escala y la calidad de la producción y por ende los ingresos de las personas que los desarrollan.

Según Saavedra (2008):

Respecto a los países de América Latina que usan este modelo, no se especifica a ninguno con las características puras de economía social, sino que al igual que la competencia perfecta, este se visualiza como un modelo perfecto, no obstante podemos ver países como Brasil, Colombia, Costa

1 Economia social.

Page 4: Ensayo Características y expresiones de la economía social en Nicaragua

Rica, Chile, México, Perú, Uruguay, que tienen un modelo de economía social de mercado.

Un grupo minoritario de países de América Latina, entre los que se encuentra n Argentina, Bolivia y Venezuela, después de avanzar en las décadas precedentes en reformas enmarcadas en una economía social de mercado, actualmente han virado hacia un modelo desarrollista caracterizado por el control de precios, capitales y comercio, con medidas proteccionistas y un Estado empresarial fuerte (p.11)

Características y expresiones de la economía social en Nicaragua.

Ante la enumeración de las características de la economía social, veremos cuáles son aplicables a nuestro país:

La expresión de la economía social, se ve enmarcada en la participación tanto de las organizaciones públicas y privadas, las instituciones públicas juegan un rol muy relevante, por ejemplo MAGFOR, formula programas como hambre cero que se figura como un programa que intenta, no solo beneficiar, sino que los mismos ciudadanos sean participes de los procesos de producción, además existe mucha y variada presencia de ONG’S, entidades bancarias, empresas, que no pertenecen al ámbito público.

Otra característica que cumple, es que está formado por organización de los sectores más populares, respecto a las actividades de producción, comercialización, manifestadas en formas específicas, por ejemplo en Nicaragua existen cooperativas, sindicatos, asociación de pequeñas empresas, que son expresiones de la economía social, en nuestro país la economía Social asociativa popular se desarrolla en Nicaragua durante la Revolución Sandinista en la década de los años ochenta como resultado del auge de la movilización popular y las luchas reivindicativas del movimiento de masas, donde surgen las siguientes expresiones: comités de defensa sandinista, la juventud sandinista 19 de julio, Brigadas voluntarias y batallones estudiantiles de producción, las milicias populares, la cruzada de alfabetización y educación popular para adultos entre otros.

En esta época también se produce una expansión del cooperativismo sobre todo en el agro debido a la reforma agraria, a la entrega masiva de tierras, y en general a la voluntad política del Estado de apoyar a los sectores populares a través de las políticas públicas.

A partir de los años noventa, se inicia una etapa de reajuste del sector asociativo y cooperativo. Ante una situación adversa, sin acceso al apoyo estatal, las

Page 5: Ensayo Características y expresiones de la economía social en Nicaragua

cooperativas y muchas asociaciones y organizaciones de trabajadores se desarrollan, buscan formas alternativas y enfrentan en forma conjunta los problemas económicos. Se impulsa un nuevo tipo de sindicalismo (tanto en el campo como en la ciudad) que agrupa a los sectores informales, a los “Sin Tierra”, a los desempleados. Los trabajadores por cuenta propia en los semáforos se organizan en sindicatos y forman sus propias cooperativas de servicio. Las organizaciones mutuales de protección social se desarrollan en el campo y la ciudad por las organizaciones de trabajadores.

Otra característica de la economía social, es que existe consumo solidario, este ejemplo lo podemos ver mediante el abastecimiento que hace ENABAS, como un mecanismo de fortalecer la solidaridad con los sectores mas desposeídos, en los cuales se involucran a la sociedad, como un mecanismo participativo.

Lista Bibliográfica:

Bonilla L & Jaiman ( 2006). ¿Que se entiende por economía social? Recuperado el 14 de febrero del 2011 de http://www.wikilearning.com/monografia/educacion_en_economia_social-que_se_entiende_por_economia_social/9110-6.

Carreras Ll (2008). El subsector empresarial no financiero de la economía social. El sector de la economía social o el tercer sector (cap. 1). Recuperado el 14 de febrero del 2011 de http://www.tesisenxarxa.net.

Saavedra E(2008). Introduccion a la economía social, recuperado el 15 de febrero del

2011, de http://www.kascostarica.org/sopla/crecimiento_introduccion.pdf.