10
ESCUELA DE POST GRADO CURSO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL SECTOR PÚBLICO TRABAJO INDIVIDUAL ENSAYO CRiTICO DE LA VISIÓN Y VISIÓN DE SUNAT INTEGRANTES: Minaya Rojas, Avilio Orlando ++++ 2014 1

Ensayo Critico de Mision y Vision de Sunat

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA DE POST GRADO

CURSO:GESTIN ESTRATGICA DEL SECTOR PBLICO

TRABAJO INDIVIDUAL

ENSAYO CRiTICO DE LA VISIN Y VISIN DE SUNAT

INTEGRANTES:

Minaya Rojas, Avilio Orlando

++++

2014

VALORACIN CRTICA ACERCA DE LA MISIN, VISIN, Y VALORES EN SUNAT

INTRODUCCIN

La Direccin Estratgica es un enfoque de direccin que surge a partir de la dcada de los 80 del pasado siglo como respuesta de las organizaciones a los nuevos retos que enfrentan ante un entorno ms dinmico y complejo, lo que las obliga a procesos de cambio ms flexibles y adecuados a los nuevos requerimientos, con un carcter sistmico e integrador que exige de los directivos de nuevas capacidades, en particular la movilizacin de las personas hacia el logro de los objetivos estratgicos.

Los estudiosos de la Direccin han hecho aportes tericos importantes alrededor de esta problemtica, pero tambin las transformaciones prcticas dirigidas a la aplicacin de este enfoque se han nutrido de las experiencias de los directivos; lo que facilita resolver las insuficiencias de la Planeacin Estratgica, fundamentalmente en relacin con que se garantice en un proceso completo y articulado en fases bsicas interrelacionadas, la proyeccin por una parte y, por otra, la implementacin y el control, lo que resulta premisa para el desarrollo de la Direccin Estratgica.

En la actualidad, en los trabajos enmarcados en la Direccin Estratgica se puede apreciar un cada vez mayor convencimiento de que los factores internos de la organizacin, tales como la estructura organizativa, los recursos humanos, los sistemas de direccin con un estilo y mtodos de trabajo caracterizados por el liderazgo, y la cultura organizacional, deben resultar coherentes con las necesidades del desarrollo estratgico de sta y, por otra parte, los factores externos que precisen de su adaptabilidad con el entorno.

El presente ensayo enfoca a SUNAT efectuando un anlisis de los valores en su estado actual y valorando la misin y visin como sustento del desarrollo estratgico de la organizacin

Palabra Clave: Direccin Estratgica. Valores. Misin. Visin

La Direccin Estratgica es un enfoque diferente de entender y practicar la administracin que reconoce y privilegia los aspectos crticos siguientes: Importancia del ENTORNO, con sus amenazas y oportunidades. Compromiso con la VISIN PROSPECTIVA, a largo plazo. Las Inversiones inteligentes centradas en los factores de CAMBIO y TRANSFORMACIN

Rasgos que caracterizan el enfoque estratgico: Ser receptivos al cambio Tener sentido preciso del tiempo Centrarse ms en la eficacia que en la eficiencia Adherirse a determinados valores culturales en la organizacin Darle preferencia al nuevo comportamiento organizacional Explorar constantemente el medio ambiente externo e interno Tener un enfoque auto crtico acerca de la organizacin Principio de la flexibilidad Prioridad a los factores del entorno

Proceso de Planificacin Estratgica:

Es el conjunto de procesos organizacionales e intervenciones individuales que concilian las OPORTUNIDADES y AMENAZAS del ENTORNO con las FORTALEZAS y DEBILIDADES de la ORGANIZACIN a fin de definir un sistema de objetivos, estrategias y de preferencias que OPTIMICEN y CONCENTREN, recursos esfuerzos y voluntades.

La Direccin Estratgica es el proceso a travs del cual la administracin establece la direccin a largo plazo de la organizacin. Para ello se debe: Definir la Misin y la Visin Establecer los objetivos estratgicos y las metas Formular la estrategia (plan de accin) para alcanzar los objetivos Implementar y ejecutar el plan estratgico Evaluar la ejecucin y formular las medidas correctivas.

Los tres primeros pasos constituyen el proceso de Planeacin Estratgica y su esencia est en organizar, de manera disciplinada y sistemtica, las tareas que la administracin tiene que ejecutar para guiar a la organizacin hacia un futuro estable, a partir de definir los objetivos a largo plazo y la manera de lograrlos; no pretende predecir el futuro ni tomar decisiones futuras, sino tomar decisiones con impacto en el futuro.

MisinEs la razn de ser de la Organizacin, para qu existe sta, cul es su funcin social, qu hace o debe hacer, su propsito o finalidad global.

VisinExisten diferentes definiciones de Visin, por ejemplo:Comprensin compartida de lo que debe ser la organizacin y cmo debe cambiar.Imagen mental de un estado futuro posible o deseable para la organizacin, puede ser tan vaga como un sueo o tan precisa como una meta o declaracin de Misin.

Los Valores:Son aprendizajes estratgicos relativamente estables en el tiempo de que una forma de actuar es mejor que su opuesta para conseguir nuestros fines y que nos salgan bien las cosas.

Diagnostico EstratgicoComprende la revisin de la Misin, la Visin, los Valores, las condiciones externas e internas del sistema objeto de estudio, como la base para disear posteriormente.Revela las particularidades especficas del sistema (organizacin) y del ambiente que la rodea (entorno) por lo que exige tanto de un anlisis interno como del externo a la misma.

Anlisis InternoPermite identificar cules son los aspectos ms ventajosos de la organizacin, as como aquellos que representan problemas. Los primeros se conceptualizan como FORTALEZAS y los segundos como DEBILIDADES.

Anlisis externoSe analizan los problemas relativos a las variables econmicas, tecnolgicas, poltico-legales, ecolgicas, sociales, entre otras vinculadas al quehacer de la institucin e impactan negativa o positivamente y a las cuales se denominan segn su impacto OPORTUNIDADES y AMENAZAS

EscenariosDescripcin con cierta coherencia de los posibles entornos en que debe funcionar una organizacin durante un futuro de mediano plazo y que puede ejercer cierta influencia en su comportamiento.

Se identifican los acontecimientos que pueden perjudicar o beneficiar a la organizacin, dimensionados en tecnolgicos, ecolgico, poltico, econmico y social y considerando en este ltimo los factores demogrficos.

Planes de accinConstituyen la proyeccin concreta para lograr las estrategias, confirindoles el carcter tctico y operativo donde se concretizan stas y permiten ajustar la asignacin de los recursos a disposicin de los actores en el proceso de gestin, para reforzar capacidades de la institucin como medio de aumentar su efectividad

La Superintendencia Nacional de Administracin Aduanera y Tributaria/SUNAT

Misin SUNATPromover el cumplimiento tributario y aduanero mediante su facilitacin, el fortalecimiento de la conciencia tributaria y la generacin de riesgo; a travs de la gestin de procesos integrados, el uso intensivo de tecnologa y con un equipo humano comprometido, unificado y competente que brinde servicios de excelencia.Visin SUNATSer aliado de los contribuyentes y usuarios del comercio exterior para contribuir al desarrollo econmico y la inclusin social.

Valores

1. IntegridadExpresada como el desempeo institucional e individual en concordancia con la verdad, la rectitud, la confianza. Se evidencia mediante la coherencia total entre el pensamiento, el discurso y la accin. En la perspectiva organizacional, grupal y personal supone no slo lo que se dice que se har, sino que tambin involucra decir todo aquello que no se est dispuesto a hacer.

2. CompromisoExpresada como el grado en que un colaborador se identifica con la institucin, sus metas y desea mantener su relacin con ella. Implica cumplir con las obligaciones laborales haciendo ms de lo esperado para lograr los objetivos. Supone encaminar nuestros actos para fortalecernos como personas en el plano profesional y moral.

3. Vocacin de ServicioExpresada como la actitud permanente de dar un servicio de calidad orientado a comprender y satisfacer las necesidades de los contribuyentes, usuarios y operadores del comercio exterior, ciudadana, as como de los clientes internos de la institucin; utilizando eficientemente los recursos y optimizando la calidad de nuestros servicios.

4. Mejora ContinuaExpresada como una filosofa que intenta optimizar y aumentar la calidad de un producto, proceso o servicio que permita el logro de resultados en cada actividad que se realiza: fijando metas desafiantes por encima de los estndares (promedio), mejorando y manteniendo altos niveles de rendimiento en el marco de las estrategias de la institucin.

PLANEAMIENTO ESTRATGICO SUNAT

Objetivo Estratgico General 2012 2016

OE-1: Mejorar la efectividad del control del incumplimiento tributario y aduanero.Reducir el incumplimiento tributario y aduanero mediante: el fortalecimiento del proceso de control, la implementacin de un sistema integral de riesgo, la integracin de los procesos de control tributario y aduanero; as como la mejora de los mecanismos de deteccin de los ilcitos tributarios y aduaneros.

OE-2: Brindar servicios de calidad para facilitar y fomentar el cumplimiento voluntario.Mejorar la competitividad del pas facilitando y modernizando el comercio exterior que garantice una cadena logstica gil y segura en el despacho aduanero, reduciendo los costos de cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras, brindando servicios de ptima calidad hacia el ciudadano; as como modernizando y optimizando la cobertura de los canales de atencin.

OE-3: Liderar el desarrollo de la conciencia fiscal y aduanera en la ciudadanaIncrementar los niveles de conciencia fiscal y aduanera en la ciudadana mediante: la generacin de actitudes favorables hacia la tributacin en la ciudadana, el fortalecimiento de los valores de los ciudadanos en el pago de impuestos, la institucionalizacin de la conciencia fiscal y aduanera en la SUNAT y la inclusin del Estado e instituciones privadas en esta labor.

OE-4: Fortalecer el desarrollo institucional de la SUNAT y del recurso humanoLograr una institucin consolidada y reconocida por el logro de resultados mediante la mejora y optimizacin de la gestin tanto interna como externa de la Institucin, que permita dotar a la organizacin de las herramientas necesarias para el mejor cumplimiento de su rol en el estado y la sociedad y as consolidar a la SUNAT como una institucin de excelencia en el contexto del sector pblico del Per.

CONCLUSIONES

A favor Una de las crticas a la Sunat es que cae con toda su fuerza a los pequeos establecimientos al cerrarlos por infraccin tributaria, pero con losgrandes grupos econmicosno tendra el mismo peso sancionador.

Sin embargo Sunat, est buscando acabar con esa percepcin al anunciar que pondr la puntera en los grandes contribuyentes, ya que va a fiscalizar el 55% del directorio de estos conglomerados.

Apunta a desarrollar una estrategia de accin en la cual por primera vez fiscalizar a grupos econmicos. No ir hacia uncontribuyentesino al grupo entero para poder visualizar todas las operaciones que se hacen entre grupo, para as entender la operacin conjunta del grupo econmico a supervisar.

Adems de ello, la Sunat va a incidir en la fiscalizacin de reorganizacin de sociedades, a travs de informacin solicitada a los estudios de abogados.

Se ha trazado conocer qu empresas andan realizando procedimientos de reorganizacin de sociedades, y evaluaremos si son procesos que tienen una justificacin econmica con un control de activos fijosy de inventarios.

En el tema de fiscalizacin selectiva, abarcar el 29% de directorios de principales contribuyentes y el 30% de directorios de los medianos.}

En cuanto a fiscalizacin sectorial, busca ahondar en construccin y servicios, ya que estn registrando altos niveles de evasin, mientras que en minera se reforzar el control del sector ilegal.

Respecto al proceso de control masivo, fiscalizar con mayor nfasis al 29% de las pequeas empresas y el 21% de personas naturales de inters fiscal (evaluando si tienen un incremento injustificado de bienes patrimoniales).

Todas estas medidas sern aplicadas con fuerza en el 2014. Se fiscalizarn tambin a las grandes mercados. Hemos evaluado 250 centros comerciales a nivel nacional, de los cuales 100 sern visitados en este ao, y el resto en el 2014, agreg.

En la visita primero se les orientar para que sean formales, ingresen a sus trabajadores en la planilla, y si no cumplen sern sancionadas.

En contra Ms all de clculos y especulaciones respecto al crecimiento econmico del pas, lo importante es adoptar un plan inmediato que nos permita compensar los factores externos e internos que impiden aprovechar el potencial de desarrollo del Per. La debilidad institucional aqueja en todos los frentes y la baja competitividad del pas, es tarea que debe ocupar nuestra mayor atencin.

Trabajar la mejora de la competitividad mediante metas y responsabilidades claramente establecidas. Una reforma institucional impostergable es el de la SUNAT y la poltica tributaria.

Medir la eficiencia de la SUNAT por su capacidad para recaudar impuestos no es suficiente y la incidencia sobre el crecimiento sostenido y, especialmente, la reduccin de la informalidad, son indicadores mucho ms relevantes en el largo plazo para asegurar el bienestar de los peruanos.

El nmero de contribuyentes aument en poco ms de un milln entre el 2011 y el 2013, de los cuales 808,000 corresponden a trabajadores independientes y 167,000 a contribuyentes del RUS.

Paralelamente, se observa una reduccin de 770 principales contribuyentes. Hay que tomar en cuenta que en el Per hay ms de 3 millones de empresas de las cuales apenas el 40% son formales, segn el ministerio de la Produccin.

Nos preguntamos si se ha distribuido mejor la presin tributaria entre contribuyentes o si contina cargndose la mano recaudadora sobre los principales contribuyentes. A los exportadores les gustara ver a la SUNAT haciendo evaluaciones de los niveles de informalidad por actividades productivas y elaborando planes de formalizacin efectivos en plazos perentorios.

Las economas desarrolladas basan su recaudacin en los impuestos directos como el Impuesto a la Renta y tienen tasas impositivas al valor agregado o consumo ms bajos, que en su opinin, es la manera ms eficiente y socialmente justa de recaudar impuestos.

Nuestro IGV es tremendamente discrecional y por tanto distorsiona selectivamente a los distintos sectores econmicos, violando un principio universal de eficiencia tributaria. Peor an, al ser tan elevado afecta relativamente ms a los ms pobres. Habra que hacer un balance entre todo lo que los pobres reciben va programas de asistencia social y lo que pagan va IGV para establecer si verdaderamente el gobierno los enriquece o empobrece. Las cifras de informalidad parecen sugerir ms lo segundo.

En el 2011, el 39.4% de la recaudacin de la SUNAT provena del Impuesto a la Renta y un 25.8% del IGV, mientras que en el 2013, el IR disminuy a 36.5% y el IGV aument a 27%.

Empresas recaudadoras

La mayor eficiencia recaudatoria de la SUNAT se debe al apoyo no voluntario y gratuito de las empresas, que actan como entes recaudadores del IGV gastando cifras importantes en la adaptacin de sus sistemas de contabilidad y de emisin de documentos de pago y, adems estn expuestas a sanciones hasta penales por cualquier error que cometan en el proceso.

Ello, sumado a la discrecionalidad y la arbitrariedad de los fiscalizadores tributarios, termina siendo un factor silencioso pero efectivo a favor de la informalidad. En ese sentido y para empezar a visualizar el tipo de reformas que requiere la SUNAT, sera muy til que el MEF plantee, al ente recaudador, metas comprometidas con el desarrollo del pas y no solo que resuelvan el apetito fiscal.

Se observa que los valores, tanto deseados como compartidos, estn identificando los modos de actuacin individuales y colectivos, adems sustentan la misin, todo con el objetivo supremo de lograr alcanzar la MISIN Y VISION en la entidad Tributaria.

La visin podemos decir que es bastante abarcadora en el presente., lo que no tiene una verdadera visin del futuro, no es explicita de cmo debe ser la organizacin, cmo debe cambiar. No representa una imagen de un estado futuro posible deseado. No expresa que es una condicin mejor de lo que existe ahora. No declara cmo ser en el futuro.

7