7
ENSAYO DE EFICACIA DEL ECODIGESTOR COMO UN ACELERADOR EN EL PROCESO DE DESCOMPOSICION DE CERDAZA + LECHON MUERTO.- 1. ANTECEDENTES No tener resuelto el destino a dar a los efluentes en una explotación porcina hace inviable su puesta en marcha.- Los efluentes deben ser sometidos a un tratamiento que evite la contaminación ambiental, la mejor solución es su aplicación como abono orgánico.- En la producción porcina, existe un alto grado de mortandad de lechones a causa por aplastamiento de la cerda gestante u otras causas.- En nuestro país, los criadores generalmente desechan estos animales quemándolos dentro de una fosa, luego los cubren con cerdaza, aserrín o pasto, que un tiempo después se convierte en un compost.. 2. OBJETIVOS o Establecer un plan de manejo, control y aprovechamiento de los residuos orgánicos en la Granja Porcina, para transformarlos en material apto para la nutrición de suelos, que a su vez ayuden en la disminución del impacto ambiental.- o Evaluar la eficacia del producto Ecodigestor® en su capacidad de acelerar el proceso de descomposición de la cerdaza y lechón muerto o Tratamiento de heces sólidas en galera de secado y lechón muerto descompuesto para el compostaje (fertilizante orgánico)Tratamiento de lixiviados generados en el proceso de descomposición evitando malos olores y mosca o Tratamiento de fosa séptica como efecto floculante de aguas residuales, reducción de malos olores y proliferación de insectos

ENSAYO DE EFICACIA DEL ECODIGESTOR COMO UN …cincoh.com/wp-content/uploads/2018/10/Compost-cerdaza.pdf · ENSAYO DE EFICACIA DEL ECODIGESTOR COMO UN ACELERADOR EN EL PROCESO DE DESCOMPOSICION

  • Upload
    others

  • View
    23

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ENSAYO DE EFICACIA DEL ECODIGESTOR COMO UN ACELERADOR EN EL PROCESO DE DESCOMPOSICION DE CERDAZA + LECHON MUERTO.-

1. ANTECEDENTES No tener resuelto el destino a dar a los efluentes en una explotación porcina hace inviable su puesta en marcha.- Los efluentes deben ser sometidos a un tratamiento que evite la contaminación ambiental, la mejor solución es su aplicación como abono orgánico.- En la producción porcina, existe un alto grado de mortandad de lechones a causa por aplastamiento de la cerda gestante u otras causas.- En nuestro país, los criadores generalmente desechan estos animales quemándolos dentro de una fosa, luego los cubren con cerdaza, aserrín o pasto, que un tiempo después se convierte en un compost..

2. OBJETIVOS o Establecer un plan de manejo, control y aprovechamiento de los residuos

orgánicos en la Granja Porcina, para transformarlos en material apto para la nutrición de suelos, que a su vez ayuden en la disminución del impacto

ambiental.- o Evaluar la eficacia del producto Ecodigestor® en su capacidad de acelerar

el proceso de descomposición de la cerdaza y lechón muerto o Tratamiento de heces sólidas en galera de secado y lechón muerto

descompuesto para el compostaje (fertilizante orgánico)Tratamiento de lixiviados generados en el proceso de descomposición evitando malos olores y mosca

o Tratamiento de fosa séptica como efecto floculante de aguas residuales, reducción de malos olores y proliferación de insectos

o Tratamiento de heces sólidas en pilas de secado para reducción de amoníaco NH3 (reducción de olores fecales y mosca)

o Tratamiento del lechón muerto para evitar la proliferación de olores ofensivos a poblaciones vecinas, reproducción de insectos y vectores

o Transformar los residuos orgánicos en material apto para la agricultura como un mejorador de la estructura del suelo

o Obtener abonos de buena calidad con procesamientos naturales mediante la aplicación de productos 100% orgánicos como lo es el Ecodigestor®

o Conservar el medio ambiente mediante prácticas de manejo adecuadas o Disminuir la susceptibilidad a enfermedades respiratorias del personal

que labora en las mismas o Mejorar la calidad del aire en la porcina o Descomposición rápida de los residuos orgánicos (estiércoles y lechones

muertos) a un máximo de 38 días para agregarse al suelo como un mejorador de suelo.

3. LOCALIZACION

Finca: Granja de cerdas reproductoras “Bella Rica”.-

Municipio: Departamento de La Unión, Municipio Santa Rosa de Lima, Cantón El Limón KM 168

Propietario: Antonio Baisa

Colaboradores: Rubén Gómez

4. DISEÑO EXPERIMENTAL

Tratamiento de cerdaza con lechón muerto mediante la aplicación diaria de producto Ecodigestor® logrando cubrir la mortandad del día y realizando las siguientes mezclas:

PRODUCTO TRATAMIENTO

DOSIS RECOMENDADA

ÁREA Heces sólidas + Lechón muerto

Ecodigestor®

Mezcla para inmersión: En una cubeta de pintura mezclar 10 litros de agua, 50cc de Ecodigestor® y 25cc de melaza

Sumergir completamente en la mezcla cada lechón previamente cortado con machete

Ecodigestor®

Mezcla para aspersión: En bomba mochila mezclar 10 litros de agua, 50cc de Ecodigestor®

Asperjar sobre la cerdaza y el lechón muerto (como un sellador)

5. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN Y DOSIS

o Playar la cerdaza dentro de la pila de secado a una capa de 20 cc de grosor

o Humedecer la cerdaza con agua normal, si fuese necesario para que la aplicación del producto haga su efecto

o Preparar la mezcla de inmersión o Sumergir completamente los lechones previamente cortados en la

solución de inmersión, permitiendo que el producto penetre totalmente por las hendiduras ocasionadas con machete

o Colocar cada lechón impregnado con el producto sobre la cerdaza playada (sin dejar espacios sin cubrir)

o Cubrir los lechones con cerdaza y aplicar sobre esta la solución de sellado o Repetir el proceso, hasta lograr cubrir la mortandad del día o No dejar nunca los cadáveres expuestos, por la proliferación de insectos,

organismos vectores y malos olores o Se recomienda la remoción cada 4 días del material fecal y su

humedecimiento para el control de la temperatura o A un máximo de 38 días se logra su descomposición total, y está listo para

ser agregado al suelo como un mejorador (compostaje) o Para el manejo de los lixiviados generados por el proceso de

descomposición, se debe de asperjar producto a una dosis de 5 cc de Ecodigestor® por litro de agua para el control de malos olores y mosca

6. TOMA DE MUESTRAS Y EVALUACIÓN Realizar análisis de laboratorio al compostaje obtenido para conocer su contenido nutritivo y chequeo de coliformes fecales.-

7. RECOMENDACIONES o Nunca dejar descubiertos los cadáveres, cubrirlos totalmente con cerdaza

para evitar la proliferación de insectos y emanación de malos olores o Aplicar producto sobre los lixiviados que se generen en el proceso de

descomposición y fosa séptica o Asignar para la aplicación del producto una bomba de uso exclusivo, para

garantizar su efectividad o Es importante que el piso de la compostera tenga desnivel que permita la

salida de los lixiviados, de lo contrario provocaríamos proliferación de gusano, mal olor y mosca

o Una vez se logra el llenado de la pila, se recomienda el control de temperatura

o Realizar análisis de laboratorio al compostaje obtenido para conocer su contenido nutritivo

8. REGISTRO FOTOGRAFICO

FECHA DE ELABORACION ABRIL/2017

ASESOR TECNICO MARIA EUGENIA MARIN VAQUERANO

PERIODO DE DURACION 38 DIAS