7

Ensayo de Gestión de Salud

  • Upload
    guatak

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El sistema de salud pública en Venezuela un recorrido historico, la importacia de las misiones como pilar fundamental en la mitigación del problema social, integración de los diferentes centro de salud y las conexiones e insertación al sitema de salud pública.

Citation preview

Page 1: Ensayo de Gestión de Salud
Page 2: Ensayo de Gestión de Salud

INTRODUCCIÓN

Al abordar el tema salud y más aún el de gestión de salud pública debemos

estar claros que estos son términos que implican muchas dimensiones por estar

estrechamente relacionadas con la dinámica de la vida en sociedad del hombre.

En tal sentido, se considera necesario precisar conceptualmente lo que

entendemos por salud, y por Sistema Único de Salud. En primer lugar

comentaremos el concepto de salud tal como lo señala OMS (Oficina Mundial de

Salud), la cual la define como el “completo estado de bienestar físico, mental y

social, y no solo la ausencia de enfermedad”, pero también lo que en la práctica,

en nuestro país, se sigue asumiendo como salud, que se limita a la concepción

individual, curativa, hospitalaria, reducida a la atención médica preparatoria, y si

acaso la prevención de enfermedades o la rehabilitación de enfermos.

Esta forma de ver la salud y la forma de administrala durante mucho tiempo en

Venezuela produjo la ruptura epistemológica que, se ha producido en los últimos

treinta años entiende, y así se asumido, el concepto de salud, se entiende desde

el sentir popular como el buen vivir, el vivir bien, el vivir en plenitud. Lo cual,

abarca educación, ambiente, trabajo, recreación, cultura, y hábitat. Es entender la

salud no como una mercancía, sino como un derecho social, responsabilidad del

estado. En concordancia con esta definición la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999) establece un Estado Social de Derecho y Justicia

sobre la base de los derechos fundamentales que orientan las políticas,

programas y acciones dirigidas a transformar la sociedad venezolana con miras a

erradicar la exclusión social y construir una democracia participativa y protagónica,

donde el Estado tiene como fin esencial la defensa y desarrollo de la persona y el

respeto a su dignidad.

Para profundizar sobre la salud pública en la nación se debe analizar la

evolución histórica del país. Desde 1.936, la salud no estaba vinculada con el

estado sino más bien se asociaba a una cultura popular; como la medicina

tradicional, que facilito el desarrollo de diferentes conceptos que los sectores

Page 3: Ensayo de Gestión de Salud

populares tenían respecto al problema de la salud y la enfermedad, ya que entre

1.936 y 1.961 nació y se desarrolló la historia del sistema de salud en Venezuela.

Este período se distingue por la precariedad del Estado en la definición de las

políticas de salud. El Estado no tenía participación del proceso de salud en

Venezuela. Dentro de sus características destaca una escasez de personal

profesional en salud, incluyendo limitado e insuficiente número de médicos; poco

desarrollo nacional en escuelas de formación de personal de salud; precariedad

en el abordaje y atención de las epidemias y las endemoepidemias que afectaban

al país. Debilidad en la formación médica y en el desarrollo de las Escuelas de

Medicina a nivel nacional. Venezuela PRE petrolera llega hasta finales del Siglo

XIX, se trataba de un país poco poblado. Población Dispersa, atrasado,

fundamentalmente rural, pobre, abundante analfabetismo, predominio de la

agricultura, latifundio etc. Se integraba al sistema económico Internacional a través

de la exportación del café-cacao, añil, cueros, etc. Prevalecían las prácticas de

salud empíricas; creencias, tradiciones.

La gestión de salud pública es un asunto que concierne directamente al estado

para brindar a sus administrados el mayor beneficio posible que puede garantizar

el estado de allí la gran diferencia entre la Constitución de 1999, así como las

diferencias existentes en materia de salud, entre la nueva Constitución y la

anterior, la de1961. La principal diferencia es el reconocimiento de la salud como

derecho social fundamental y el deber del Estado de garantizarla, saliendo al paso

a las propuestas privatizadoras que caracterizan el contexto internacional, al

considerar que la salud debe ser colocada en el mercado, dejando al Estado solo

la responsabilidad de ofrecer atención a los más pobres. Por último, se comentan

los artículos de la Constitución Bolivariana resaltando los mecanismos que

permitirían garantizar el derecho a la salud, estableciendo las características y

principios que deben estar presentes en el nuevo Sistema Público Nacional de

Salud, caracterizado como intersectorial, descentralizado y participativo. Integrado

Page 4: Ensayo de Gestión de Salud

al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,

universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad.

RESGUARDOS PRELIMINARES:

1-. ¿CUÁLES CONCEPTOS EMERGEN DE LA VISITA AL CENTRO DE SALUD PÚBLICA?

2-. ¿QUÉ DESCRIPCIONES SE PRECISAN EN RELACIÓN A LAS OBSERVACIONES REALIZADAS AL CENTRO DE SALUD?

3-. ¿CUÁL CONTENIDO DENTRO DEL ÁREA SALUD PÚBLICA LE CONLLEVA A PREDECIR RESULTADOS DE OBSERVACIONES FUTURAS?

4-. ¿QUÉ CAPACIDAD HERMENÉUTICA TIENE IMPLÍCITA EL ENSAYO EN RELACIÓN CON EL ESCENARIO OBSERVADO Y LOS HECHOS PASADOS

MEDIANTE UNA POSIBLE INTERVENCIÓN DESDE EL MÉTODO INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARA UNA TRANSFORMACIÓN FUTURA?

Page 5: Ensayo de Gestión de Salud

REFERENCIAS