8

Click here to load reader

Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar

Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” Licenciatura en Educación Preescolar

Ensayo sobre el tema:

“La enseñanza situada en educación preescolar, el trabajo, planeación por

competencias ay evaluación autentica como punto de partida para el

cambio en las formas de trabajo docente”.

Maestra: Hercy Báez Cruz

Presenta:

Blanca Diana Pasaran Gutiérrez

Cuarto semestre: “B”

16 de junio del 2014

Page 2: Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar

“La enseñanza situada en educación preescolar, el trabajo, planeación

por competencias y evaluación autentica como punto de partida para el

cambio en las formas de trabajo docente”.

Comenzaremos definiendo lo que es la enseñanza situada, se dice que es una práctica educativa

que brinda mayor motivación a los estudiantes para generar conocimientos, se considera al

aprendizaje escolar como un proceso en el que los estudiantes se integran en una comunidad de

prácticas sociales y escolares. Para la enseñanza situada, el aprender y el hacer son acciones

inseparables, por lo que los alumnos tienen que aprender haciendo dentro del contexto pertinente

que lo solicite. Se dice que el conocimiento es situado porque se genera en diversas situaciones,

puede aplicarse en diversos contextos y situaciones de la vida diaria y es el resultado de la

actividad de la persona que aprende en interacción con otras en el marco de las prácticas sociales

que promueve una comunidad determinada (Cumming, 1999). Según Frida Díaz Barriga

la cognición situada es una de las tendencias más representativas no sólo de la enseñanza situada

sino dentro del enfoque sociocultural. Se ha estado viendo que durante las últimas décadas han

surgido diferentes propuestas para entender y abordar el proceso de enseñanza, aprendizaje y

evaluación, han surgido importantes reformas curriculares centradas en las necesidades de la

persona que aprende, en la sociedad y en la cultura en la que se desarrolla, se enfocan en el

trabajo por competencias y en experiencias de la vida real. Lo que pretende la enseñanza situada

es cambiar lo cotidiano del aula y de contenidos que solo los satura de información, por una

verdadera educación que los prepare para la vida real, y en donde la persona pueda desarrollar sus

competencias y fortalezca su identidad como persona. En la escuela tradicional, a la que hemos

pertenecido siempre, es una escuela que se basa en el saber, en el conocimiento, se enseña

contenido académico en donde solo se reproduce pero no se aplica, por ejemplo se presenta a los

niños de preescolar el valor de las monedas pero no se les enseña en qué situación se puede

utilizar, no se les dice que se utilizan para comprar en la tienda o en otras situaciones, no se lleva a

la práctica ni a la reflexión, y no se trata de eso, si no de enseñar competencias que implica

intervenir en situaciones reales y complejas.

Hay tres aspectos muy importantes de donde se desglosa la enseñanza situada que son, aprender,

hacer y reflexionar sobre lo realizado, esto lo estamos viendo inmerso al desarrollar nuevas

habilidades, ya que ahora lo se pretende es enseñar por competencias, esto significa utilizar

Page 3: Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar

nuevas formas de enseñanza que den respuesta a situaciones, conflictos y problemas de la vida

real, en donde también se construyan los conocimientos de cada uno como persona, por eso

cuando decimos que es una educación por competencias, se deben buscar estrategias de

enseñanza en donde adquieras la habilidad de dar respuesta a situaciones reales y complejas.

Cuando se intentan desarrollar competencias en el aula, se educa con la finalidad de que aquello

que ahora se enseña y aprende en la escuela pueda ser utilizado algún día en situaciones reales, en

donde se pueda poner en práctica tus conocimientos, habilidades, destrezas y lo afrontes con una

buena actitud, ya que estas son las competencias aprendidas en el aula de clase, pero ahora

puestas en práctica en contexto real, al iniciar mi proyecto me pude dar cuenta que las actividades

que se realicen con los niños deben enfocarse en situaciones reales y complejas a las que el

pequeño pueda enfrentarse en el futuro, por eso se a deben diseñar muy bien cada una de esas

actividades, por ejemplo en la primera jornada, vi el tema de los seres vivos, en donde realice

actividades en donde ellos pudieran aplicar sus conocimientos pero que pudieran visualizar los

seres vivos y no vivos en su entorno, llevándolos así a la práctica reflexiva, también cuando vi el

tema de los números lo aplique con la finalidad de que ellos pudieran adquirir conocimientos

significativos pero sabiendo que es un tema que aunque sea un contenido escolar, en el futuro lo

podrán ver en su entorno y utilizarlo en cualquier aspecto de la vida, además que se trata de

emplear con ejemplos en el que ellos puedan visualizarlo en el futuro, llevándolos así a la práctica y

el pensamiento reflexivo.

Siempre se ha querido vincular la escuela con la vida, pero no se ha logrado, ahora se proponen

diferentes estrategias de enseñanza por competencias, como lo es principalmente trabajar por

proyectos, también por métodos de casos, resolución de problemas, y sirviendo en diferentes

contextos, ósea en la práctica. Lo que más se utiliza es trabajar por proyectos situados, este tipo

de proyectos te lleva al desarrollo de competencias por medio del aprendizaje experiencial y la

enseñanza reflexiva según John Dewey, y la formación mediante la practica reflexiva propuesta

por Donald Schon. El método por el cual se rige la enseñanza situada es el constructivismo

sociocultural, porque se trata de que los niños vean la necesidad de construir ellos mismos sus

conocimientos y sociocultural porque deben desenvolverse en un ambiente social, convivir e

interactuar con los otros y todo esto dentro de una mismo contexto o cultura. También se dice

que la escuela es ante todo una institución social en la que puede desarrollarse una vida

Page 4: Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar

comunitaria que tenga su enfoque en la educación, dentro de este círculo social el alumno

experimenta una formación que le permite el desarrollo de sus facultades, así como también

construir una preparación para la vida futura (Dewey, 1859 -1952), también nos menciona que en la

escuela se da el intercambio de experiencias entre los individuos, y esto lo pude observar con los

niños porque a veces llegaban al salón de clase y comenzaban a comentar diferentes cosas que les

habían pasado y al ponerles actividades, ellos compartían experiencias y dudas que tuvieran entre

ellos y se ayudaban a resolverlas, es por eso que se propone el trabajo colaborativo en los

proyectos situados, para que exista una mejor convivencia y un trabajo en el que todos aporten

sobre el tema y puedan desenvolverse socialmente. Algo central que se rescata de la lectura

Enseñanza situada, es que “el conocimiento situado, es parte y producto de la actividad del

contexto y de la cultura en que se desarrolla y utiliza” (Barriga, 2006). Por eso se dice que se va a

enseñar de acuerdo al contexto en que se encuentre cada niño y dependiendo la situación que se

presente, no vas a enseñar lo mismo en un contexto indígena y en uno urbano porque no es la

misma cultura, tienen diferentes costumbres, lengua, y diferentes recursos, por lo que será

imposible desarrollar los mismos conocimientos y habilidades.

En la lectura aprendizajes y nuevas perspectivas didácticas en el aula, dice que todo proceso de

aprendizaje se da en una situación y esta situación marca los modos en que se producen los

aprendizajes y está ligado a la realidad contextual que lo hace posible (Bixio, 2006), pude

contrastar la lectura con las experiencias vividas en la práctica, y ahí pude observar que muchas

veces los aprendizajes que adquieren los niños son debido a la situación en que se encuentran,

depende mucho el contexto pero también la educadora, cómo se les presenten los contenidos a

los niños, los recursos con que cuenta el aula y sobre todo que el docente tenga establecidos los

objetivos que se quieran lograr, se puede notar en el aula de clase diferentes características,

conocimientos e intereses de los niños, cuando un niño tiene problemas en el aprendizaje es

porque existen factores que están deteniendo ese conocimiento, como puede ser su hogar, el

entorno social y de convivencia en el que se encuentra pero también tal vez las actividades que

propone la educadora no sean de acuerdo a sus intereses, por ello se deben propiciar ambientes y

estrategias de aprendizaje para cada niño, en el que se trate de involucrar a cada uno de ellos de

una manera activa. Por eso como lo mencionábamos la enseñanza situada se basa en el

constructivismo sociocultural, en donde los niños van a ir construyendo sus conocimientos

Page 5: Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar

mediante la participación y trabajo colaborativo, así mismo se les enseñan valores, como el

respeto a las opiniones de los demás, el trabajo en equipo, la convivencia, entre otras, al trabajar

por proyectos situados he podido observar a lo largo de estas dos jornadas que los niños al realizar

trabajos colaborativos comparten sus aprendizajes con sus pares y tratan de buscar estrategias de

trabajo, pero cuando no están acostumbrados a trabajar así, se les hace un poco difícil, porque en

la primera jornada de practica cuando los puse a trabajar por equipos, había niños que querían

realizar todo el trabajo y otros que no hacían nada, pero poco a poco trate de que pudieran

involucrarse y que comentaran sobre las actividades, y ya en la segunda jornada de práctica, al

realizar otra vez los equipos, me di cuenta de que los niños trabajaban de una mejor manera, se

ponían de acuerdo, se repartían el trabajo, y si algo estaba mal daban sus opiniones y trataban de

darle solución, esta fue una mejor forma de trabajo colaborativo. Para ello el docente debe

preparar sus clases y buscar estrategias para realizar sus clases con intencionalidad pedagógica, a

estas se les llaman estrategias didácticas y estas deben ser capases de de orientar a la

construcción de conocimientos que sean significativos para los alumnos y presentar materiales de

aprendizaje que sean potencialmente significativos, por eso al realizar las planificaciones se debe

tomar en cuenta las necesidades de los alumnos y establecer una relación entre el material y los

conocimientos que se quiera alcanzar, y no depende solo de eso sino también de la manera en que

se le presente al alumno. Por ejemplo a pasado muchas veces que llevas al jardín de niños un

material muy bonito, pero te dedicas tanto a ese materia que pierdes el verdadero objetivo de

material que es transmitir ciertos conocimientos al alumno, o no sabes cómo presentárselos, como

iniciar la clase o como lograr que se cumplan los objetivos establecidos, y al final te das cuenta que

no sirvió de nada un material bien hecho.

El principal objetivo de la enseñanza situada es desarrollar en los niños el pensamiento reflexivo

sobre lo que realizan, John Dewey diferenciaba el pensamiento reflexivo del rutinario y decía que

el reflexivo debe constituir el objetivo central de la educación, para él, reflexionar era la mejor

forma de pensar (John, 1933 -1989). Para poder fomentar en los niños el pensamiento reflexivo, lo

tenemos que desarrollar primero en nosotros como docentes, reflexionando sobre nuestra

practica, sobre el desempeño que tenemos en el aula de clase, sobre los logros que tuvimos con

los niños, lo que nos fallo y también sobre lo que nos hace falta mejorar (buscando estrategias de

desempeño), esto se puede realizar con una autoevaluación, como lo hemos estado haciendo

Page 6: Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar

después de cada jornada de práctica. Pero no es lo mismo pensar y reflexionar, el ser humano

piensa en todo lo que hace, antes de hacerlo, haciéndolo y después de haberlo hecho, pero

muchas veces no reflexiona detenidamente, reflexionar es una operación del pensamiento y se

dice que construye nuevos conocimientos que se utilizaran después en la acción, pero no hay

acción compleja sin reflexión durante el proceso (Perrenoud, 2001) . Como lo mencionábamos,

después de que tú desarrolles tu pensamiento reflexivo por medio de la práctica, lo podrás

fomentar y transmitir a tus alumnos, aquí se utiliza la teoría directa, en donde los niños copiaran

ciertos patrones. Al aplicar el proyecto situado se fomenta la reflexión en los niños, porque un

punto importante de este es que, después de todo lo que realicen, el docente tiene la

responsabilidad de orientarlos a la reflexión autónoma y con sus pares. Cuando aplique los dos

proyectos trate de cuestionar a los niños antes de ver el tema, durante el tema y a lo último,

cuando se termino el producto final, por medio de preguntas los pude encaminar a que ellos

dieran respuesta a cada una. Se observa que no están acostumbrados a reflexionar porque solo

contestan por contestar pero en realidad no se ponen a pensar bien el porqué de las cosas. Yo

siento que en lo personal es una buena estrategia el cuestionamiento, porque los llevas a la

reflexión constante, se debe realizar una pregunta, y cuando le den respuesta, volver a preguntar

y porque piensas que es así? . Por ejemplo si pregunto ¿saben cuáles son los seres vivos? Y si ellos

responden si, ¿cuáles son? ¿Por qué se llaman seres vivos? ¿Qué características tienen? ¿Los han

visto? ¿Dónde?, y así una serie de preguntas que ellos tendrán que ir respondiendo, y así se puede

realizar con cualquier otro tema. Cuando ellos hayan reflexionado sobre el tema podrán adquirir

aprendizajes significativos porque no solo lo repasaran o memorizaran sino que se pondrán a

pensar más a profundidad para poder dar respuesta el cuestionamiento y así mismo escucharan las

opiniones de los demás para reforzar lo dicho.

Después de que se pongan en práctica cada uno de los elementos del proyecto se debe concluir

con la evaluación tanto de la enseñanza como del aprendizaje, ósea del maestro y del alumno, en

donde se debe adoptar un enfoque de evaluación de competencias en la educación preescolar, lo

que significa valorar los aprendizajes de los alumnos, comprobando el uso y funcionalidad de los

aprendizajes sin separarlos de su aplicación, integrando los diferentes tipos de contenidos,

conocimientos, habilidades, actitudes, valores, que movilizan las competencias, incluyendo los

contextos relevantes y auténticos en los que se activan y utilizan las competencias. Por tanto,

Page 7: Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar

entendemos que, al igual que en otros niveles educativos, la enseñanza y evaluación de

competencias en preescolar también requiere de un abordaje complejo a través de tareas

auténticas, contextualizadas, pertinentes y relevantes que promuevan el grado de autonomía y

autorregulación esperado para esta edad, y que ellos den explicación de las tareas y actividades

durante todo el proceso de lo que se enseña, se aprende y se evalúa (Mansfield, 1993). La

evaluación se debe realizar a los alumnos, antes, durante y después del proceso educativo, esto es

porque la aproximación constructivista plantea que debe haber congruencia entre evaluación y

enseñanza, porque muchas veces se enseña una cosa y se evalúa otra, por eso mismo se debe

evaluar al inicio para diagnosticar os conocimientos que cada alumno ya trae consigo, durante el

proceso para verificar que se estén aprendiendo los contenidos enseñados y como ya lo dijimos

que allá un seguimiento y congruencia entre los contenidos, y al final para verificar cuales son los

contenidos que se enseñaron y que aprendizajes obtuvieron a lo largo del proceso, cuales fueron

mas significativos y cuales hace falta reforzar. En el caso del docente el debe evaluar su

intervención, ver que estrategias se tienen que modificar para lograr un mejor impacto y

desarrollo en los aprendizajes de sus alumnos. Se plantea que la evaluación sea autentica ya que

gira en torno a la enseñanza mediante actividades autenticas, estos dinamismos los tiene

desarrollar y proporcionar el docente, mediante la observación diagnostica de las necesidades que

presenten sus alumnos. La premisa central de una evaluación autentica es que hay que evaluar

aprendizajes contextualizados (Diaz Barriga, 2003). Esto significa que se tiene que involucrar a los

aprendices y motivarlos a que resuelvan tareas complejas y autenticas mientras hacen uso de sus

conocimientos previos y de las habilidades que pueden darle solución a un problema real. Por eso

la evaluación autentica se centra en el desempeño del aprendiz e incluye varias estrategias de

instrucción y evaluación. La evaluación autentica destaca la importancia de la aplicación de la

habilidad en el contexto de la vida real, esto no significa saber hacer solo afuera de la escuela sino

mostrar un desempeño eficaz y significativo en situaciones del mundo real que permitan a los

alumnos comprender, solucionar o intervenir en asuntos de trascendencia personal y social.

Existen muchos instrumentos de evaluación con los que el docente puede evaluar, pero en

preescolar se utiliza la evaluación cualitativa, ya que se evalúa el desarrollo de las competencias

adquiridas de los alumnos, y se hacen las observaciones pertinentes a cada alumno que lo

necesite.

Page 8: Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar

Para mí la enseñanza por proyectos es el mejor método para enseñar por competencias y para

desarrollarlas, además de que es el que yo pude utilizar de una manera eficaz en las dos jornadas

de observación y practica, es así como los docentes podrán cambiar la manera tradicional de

enseñar, por este método de enseñanza aprendizaje en donde se pone en práctica el trabajo

colaborativo, actividades autenticas, y se trabaja mediante la teoría constructivista sociocultural,

todo esto para lograr un cambio en la educación de los alumnos y para que ellos obtengan

aprendizajes significativos que puedan ser aplicados en situaciones del mundo real y situaciones

complejas que lo ameriten en el futuro y para que los docentes puedan emplearlas en la

construcción de actividades autenticas que desarrollen el aprendizaje de los alumnos y adquieran

estrategias para poder enseñar los diferentes temas de interés.

Bibliografía

Barriga, F. D. (2006). Enseñanza situada. Mexoco, D,F : INTERAMERICANA EDITORES.

Bixio, C. (2006). Aprendizaje y nuevas perspectivas didacticas en el aula. Argentina: homo sapiens.

Cumming, J. y. (1999). Contextualizing Authentic Assessment. En Assessment in Education, num 6

(2) (págs. 177-194).

Dewey, J. (1859 -1952).

Diaz Barriga, F. L. (2003). la investigacion curricular en mexico. En desarrollo del curriculo (págs. 63-

123). mexico .

John, D. (1933 -1989). Como pensamos. una nueva exposicion de la relacion entre pensamiento

reflexivo y proceso educativo. En D. John. Barcelona: Paidos.

Mansfield, B. (1993). Competence based qualifications.

Perrenoud, P. (2001). Desarrollar la practica reflexiva en el oficio de enseñar. Paris: Colofon.