14
Universidad Politecnica de Gomez Palacio Ensayo del Libro 7 Habitos de la gente altamente efectiva Carlos Benitez Tamayo ITI 3 Profr. Igmar Salazar 11/06/2012

Ensayo de libro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo de un libro llamado los 7 habitos de la gente altamente efectiva

Citation preview

Page 1: Ensayo de libro

Universidad Politecnica de Gomez Palacio

Ensayo del Libro 7 Habitos de la gente altamente efectiva

Carlos Benitez Tamayo ITI 3 Profr. Igmar Salazar

11/06/2012

Page 2: Ensayo de libro

2

Contenido Contenido ............................................................................................................................................ 2

Objetiv ................................................................................................................................................. 3

Primer hábito: Sea proactivo............................................................................................................... 4

Segundo hábito: Empiece con un fin en mente. ................................................................................. 6

Tercer hábito: Establezca primero lo primero. ................................................................................... 7

Cuarto habito: Piense en ganar / ganar. ............................................................................................. 9

Quinto hábito: Procure primero comprender y después ser comprendido. .................................... 11

Sexto hábito: Sinergice. ..................................................................................................................... 12

Séptimo hábito: Afile la sierra. .......................................................................................................... 14

Page 3: Ensayo de libro

3

Objetivo

El objetivo de esta actividad es el dar a conocer mediante un ensayo

una idea de lo que entendimos de manera crítica pero esta debe ser

positiva.

Este ensayo tratara del libro de “los 7 hábitos de las personas altamente

efectivas”, teniendo que entregarlo en un formato tipo libro digital en el

programa flipbook. Teniendo que hablar de los 7 hábitos en proporción

individual.

Page 4: Ensayo de libro

4

Primer hábito: Sea proactivo.

En este hábito de la efectividad se representa la posibilidad de tomar

nuevos desafíos en un medio de libertad por individuo y de

responsabilidad social de una persona, este es el hábito de la

conciencia y la conducta de la responsabilidad, en el que se resulta

determinante en que cada persona para poder comprender sus metas,

frustraciones, sus retos, sus respuestas, sus ambiciones y sus logros.

Es muy importante entender que entre los estímulos, procedentes del

ambiente externo e interno y las respuestas, manifestadas en conductas

observables o no, hay una posibilidad de libertad interior para poder

decidir, esta es evidentemente una postura que no determina al

considerarla la última de las libertades humanas. Al hombre se le

pudiera despojar de todo salvo la de elegir sus conceptos de actitud

frente a algunas de las circunstancias de su propia vida.

Algunos ejemplos ilustrativos sobre lo que constituye el hábito de la

responsabilidad, son los siguientes:

o Valorar de manera positivamente la proactividad porque su

práctica cotidiana le significará también mayor libertad personal.

o Sentir, pensar y actuar de manera en la cual se vaya reconociendo

que para cada persona la familia es su responsabilidad más

importante en la vida.

o Aceptar nuevos y diferentes tipos de retos en los que se desafíe a

manera de cuestionar y corromper su seguridad para desarrollarse

y expresarse cada vez más y más.

o Superar con la decisión y valor de las barreras internas y externas

que impiden actuar en manera proactiva.

Page 5: Ensayo de libro

5

o Anticiparse a un futuro diseñando con la creatividad y la

oportunidad tomar acciones preventivas.

o Actuar de manera con suma responsabilidad en el lugar de su

trabajo como un camino inteligente para poder progresaren un

futuro no muy lejano.

o Reafirmar día con día la responsabilidad que contiene sobre su

propia manera de vivir.

Page 6: Ensayo de libro

6

Segundo hábito: Empiece con un fin en mente.

En este hábito de la manera de obtener la efectividad se refleja lo que

es el liderazgo personal y de satisfacer plenamente con todo la

necesidad de tener que encontrarle un sentido a la propia existencia de

una persona, este es el hábito de la primera creación o creación mental,

en la cual se resulta de un modo esencial para cada una de las

personas para poder comprender lo que es el cumplimiento de su misión

existencial en la vida. Las observaciones y estudios realizados acerca

de la visión de futuro revelan que esta es en verdad extraordinaria y es

el poder tener una visión de futuro es increíble.

Algunos ejemplos ilustrativos sobre lo que es el hábito del liderazgo

personal, son los siguientes:

o Decidir y actuar iluminando con su propia visión de futuro.

o Dirigir su vida previendo su derrotero futuro.

o Contraste sus decisiones y acciones con su misión personal y

realice los ajustes que correspondan.

o Acepte que su vida tiene un sentido . . . pero reconozca también

que es usted quien tiene que descubrirlo.

o Identifique los principios y valores que or ientan su propia vida.

o Determine el sentido de su vida y comprométase con el mismo.

o Lidere su vida trazando el rumbo que recorrerá hoy y mañana.

Page 7: Ensayo de libro

7

Tercer hábito: Establezca primero lo primero.

Este tercer hábito para la efectividad nos interpreta que la idea sobre la

administración personal y que su aplicación de manera inteligente nos

puede posibilitar que las personas que puedan encontrar la diferencia

entre lo que es de verdad importante y lo que es urgente para ser más

efectivas, este es el hábito de la segunda creación o de la creación

física, en la cual el que resulta básico para poder comprender sobre la

calidad de las decisiones y de las acciones con en el día a día. Hay en

el mundo varios tipos de generaciones sobre aplicaciones inteligentes

con respecto a la administración del tiempo para cada persona y cada

una de las cuales ha logrado un avance sustantivo con respecto a la

anterior, desde la primera, la cual es basada en utilizar las notas y listas

de tareas y pasando por la segunda la cual es apoyada en las agendas

hasta llegar a la tercera que simplemente es fundamentada en la

administración del tiempo además de que se ha propuesto una cuarta

que se encuentra en su sustento en la matriz de administración de lo

personal en la cual dice que para cada actividad puede ser clasificada

según dos criterios:

1) Urgencia.- aquellas actividades que requieren una acción

inmediata; y

2) Importancia.- aquellas actividades que tienen que ver con los

resultados.

Así que cada actividad es susceptible de clasificarse en los

siguientes cuadrantes:

1) Urgente e importante: Administración por crisis;

2) No urgente e importante: Administración proactiva;

3) Urgente y no importante: Administración reactiva; y

Page 8: Ensayo de libro

8

4) No urgente y no importante: Administración inefectiva. Resulta

obvio que es el segundo cuadrante el que resulta clave para el logro

de la efectividad.

Algunos ejemplos ilustrativos sobre el hábito de la administración

personal, son los siguientes:

o Definir de forma prioritaria los objetivos y metas que se deberá

alcanzar en el corto, mediano y largo plazo.

o Decidir sobre aquello que no es urgente pero que sí importante en

su vida y determinar el actuar en consecuencia.

o Precisar sus roles y objetivos, esfuércese por cumplirlos y

renuévelos.

o Establecer un modelo de conducta que le permita ser plenamente

interdependiente.

o Efectivizar sus resultados definiendo previamente la jerarquía de

sus obligaciones.

o Trabajar y comprométase diariamente sobre su victoria privada.

o Practicar a diario el uso de su planificador (agenda) para marcar

día a día la diferencia.

Page 9: Ensayo de libro

9

Cuarto habito: Piense en ganar / ganar.

Este es el cuarto hábito de la efectividad que en este se ejemplifica el

beneficio mutuo y ayuda poderosamente a l encontrar en el equilibrio en

que las relaciones humanas con un buen sentido de bien común y

equidad, este es el hábito el cual posibilita obtener el logro de

satisfacciones compartidas entre todas aquellas personas que participan

dentro de un proceso de negociación. En este hábito se comprende en

el estudio de seis paradigmas de interacción humana:

1) ganar / ganar.

2) gano / pierdes.

3) pierdo / ganas.

4) pierdo / pierdes.

5) Gano.

6) ganar / ganar o no hay trato.

Cada uno de estos paradigmas es un modelo entre las relaciones

humanas que conlleva a determinados y diferentes objetivos y logros;

pero sin embargo el primer de los modelos que fueron nombrados en

una realidad interdependiente es el único viable , este primer modelo

representa los beneficios mutuamente con resultados satisfactorios,

además de que se supone el aprendizaje recíproco y la influencia

mutua. La historia de los conflictos en todos los ámbitos psicológicos y

sociales refleja la ausencia de esta comprensión, primero, y la práctica

desafortunada de las negociaciones, después. Los procesos de

negociación colectiva llevados en forma periódica entre

representaciones empresariales y sindicales reflejan, en la mayoría de

las realidades empresariales latinoamericanas, un modelo basado en el

paradigma gano / pierdes, el mismo que a la postre se convierte en un

paradigma pierdo / pierdes.

Page 10: Ensayo de libro

10

Algunos ejemplos ilustrativos sobre el hábito del beneficio mutuo, son

los siguientes:

o Pensar que sise trata a otra persona como a uno mismo le

gustaría ser tratado estaríamos sembrando la semilla del ganar /

ganar.

o Aceptar el hecho de que tanto usted como los demás pueden y

deben resultar beneficiados en una negociación.

o Negociar actuando con integridad, madurez y mentalidad de

abundancia.

o Decidir aquello que favorezca el bien común y la equidad.

o Actuar pensando en que todos deben beneficiarse.

o Cultivar una filosofía de vida ganar / ganar en la vida familiar,

laboral y social.

o Estimular la inteligencia del equipo de trabajo aportando una

filosofía y conducta sustentada en ganar / ganar.

Page 11: Ensayo de libro

11

Quinto hábito: Procure primero comprender y después ser

comprendido.

Este quinto hábito para la efectividad nos describe la manera de

comunicación efectiva y que conviene aplicarla en los efectos para

desarrollar los beneficios de la inteligencia emocional y para también

poder obtener un ambiente social de respeto y de convivencia

armoniosa, este hábito sustenta la necesidad de tener que comprender

con empatía al otro para poder ser comprendido y poder edificar

relaciones interpersonales más constructivas. En especial esta habito

nos destaca especialmente la importancia de la escucha con empática

en el proceso de la comunicación humana, si bien todos los hábitos de

la efectividad son muy parecidos o sea están relacionados con la

inteligencia emocional este hábito lo está en un grado mayor por sus

propios pensamientos emocionales.

Algunos ejemplos ilustrativos sobre el hábito de la comunicación

empática, son los siguientes:

o Aprender de manera que mentalmente ponerse en los zapatos del

otro para empezar a comprenderlo.

o Preguntarse a sí mismo si la calidad de la manera de nuestra

comunicación con otras personas aporta respeto necesario y

puede posibilitar una convivencia en armonía.

o Reconocer para comprender al otro deberá aprender a escucharlo

con la mente abierta.

o Entender a los demás o al otro para poder comunicarse, primero, y

encontrar juntos una solución efectiva.

o Comportarse con la necesaria firmeza y la seguridad frente a los

demás para poder ser escuchado.

Page 12: Ensayo de libro

12

o Realizar depósitos constantes y positivos en la cuenta bancaria

emocional de los demás.

o Aprender a establecer una comunicación empática escuchando y

dejándose escuchar.

Sexto hábito: Sinergice.

En este penúltimo hábito de la efectividad se implica la interdependencia

ya que es el producto social de todos los individuos, familias, equipos de

trabajo y organizaciones que están bien integradas, productivas y

creativas. En este el hábito es el que fundamenta los logros del trabajo

en equipo y esto quiere decir que aquellos equipos en los que el

resultado colectivo es mayor que la simple suma de sus integrantes.

Además en el podría afirmarse que el cociente intelectual del equipo es

mayor que el promedio del cociente intelectual de aquellos que

participan en su composición.

La sinergia es el producto resultante de la calidad de las relaciones

internas y las externas de calidad singular. Esto quiere decir que la

sinergia intrapersonal es la consecuencia de la práctica de los tres

primeros hábitos que propician la victoria en tanto que la sinergia

interpersonal dice que es el resultado de la práctica de los tres

segundos hábitos que generan la victoria otra manera de poder enfocar

la sinergia interpersonal se considerarla como un producto de la

mentalidad de abundancia del esfuerzo por procurar primero

comprender.

Page 13: Ensayo de libro

13

Algunos ejemplos ilustrativos sobre el hábito de la interdependencia,

son los siguientes:

o Sinergice actuando con la proactividad, competitividad y

creatividad en un equipo de trabajo.

o Seleccionar la tercera idea superior en los grupos humanos en los

que participe.

o Alcanzar nuevos logros y propicie la innovación en su propia

familia.

o Superarse a sí mismo para desarrollar cada una de las

dimensiones de su personalidad y lograr una mayor sinergia

interna.

o Actuar proactivamente para ayudar a la formación de un equipo de

trabajo bien integrado y productivo.

o Aceptar la diversidad como una fortaleza del equipo de trabajo que

se necesita explotar con inteligencia, creatividad y sensibilidad.

o Integrar a un equipo de trabajo sumando y multiplicando esfuerzos

para alcanzar los objetivos del grupo en forma sinérgica.

Page 14: Ensayo de libro

14

Séptimo hábito: Afile la sierra.

Este es el último de los hábitos de efectividad y este nos interpreta la

mejora continua y ofrece un horizonte de superación en todas y cada

una de las áreas de nuestra vida y personalidad, este es el hábito que

permite entender el mejoramiento personal en las dimensiones físicas,

mentales, socio-emocional y espirituales.Pues eso es precisamente lo

que acontece con las personas cuando no son capaces de hacer un alto

en el camino de su vida para recuperar nuevas energías con el

descanso reparador, la lectura de estudio, la ayuda solidaria al prójimo o

la meditación. Las personas requerimos renovación en todas y cada una

las dimensiones de nuestra personalidad: física, mental, socio -

emocional y espiritual. En cualquier caso, la falta de una apropiada

renovación en estas dimensiones puede tener un elevado muy costo

para las personas. Algunos ejemplos ilustrativos sobre el hábito de la

mejora continua, son los siguientes:

o Descansar plácidamente las horas que necesita para reponer sus

energías físicas y mentales.

o Leer, estudiar y reflexionar todavía sigue siendo una de las

maneras más inteligentes de informarse, educarse y cultivarse.

o Mejorar todo lo que realiza, siempre existirá la posibilidad de

mejorar.

o Alimentarse en forma nutritiva y sana para estar siempre en buena

forma.

o Desarrollar su carácter expresando en su conducta principios y

valores positivos.

o Ofrecerse a sí mismo la posibilidad de renovarse en todos las

dimensiones de su personalidad.

o Cultivar una vocación de servicio sirviendo a los demás con amor.