11
Ensayo del libro “el laberinto de la soledad “(Octavio Paz) Elaborado por Emmanuel Alejandro Suarez Martínez Introducción.......................................................................................................... 1 Desarrollo......................................................2 El pachuco y otros extremos................................................................................. 2 Mascaras mexicanas............................................................................................. 2 Todos santos, día de muertos............................................................................... 3 Los hijos de la malinche........................................................................................ 4 De la independencia a la revolución.................................................................... 4 La inteligencia mexicana...................................................................................... 5 Nuestros días........................................................................................................ 5 La dialéctica de la soledad....................................... ¡Error! Marcador no definido. Conclusión:......................................................... 6 Introducción. Al iniciar este trabajo académico tratando de cumplir con lo establecido paso a conocer un poco más de la historia del mexicano que plasmado en un libro con apenas noventa y tres páginas hace referencia a lo que es el la personalidad de un ciudadano mexicano y de quien dejo de serlo puesto que este libro nos habla de la gran diversidad de facetas que tenemos todos y cada uno de nosotros como mexicanos debo mencionar

Ensayo del libro.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo del libro.docx

Ensayo del libro “el laberinto de la soledad “(Octavio Paz)

Elaborado por Emmanuel Alejandro Suarez Martínez

Introducción....................................................................................................................1

Desarrollo.............................................................................................................................2

El pachuco y otros extremos............................................................................................2

Mascaras mexicanas.......................................................................................................2

Todos santos, día de muertos..........................................................................................3

Los hijos de la malinche...................................................................................................4

De la independencia a la revolución................................................................................4

La inteligencia mexicana.................................................................................................5

Nuestros días...................................................................................................................5

La dialéctica de la soledad....................................................¡Error! Marcador no definido.

Conclusión:..............................................................................................................................................6

Introducción.

Al iniciar este trabajo académico tratando de cumplir con lo establecido paso a

conocer un poco más de la historia del mexicano que plasmado en un libro con

apenas noventa y tres páginas hace referencia a lo que es el la personalidad de

un ciudadano mexicano y de quien dejo de serlo puesto que este libro nos habla

de la gran diversidad de facetas que tenemos todos y cada uno de nosotros como

mexicanos debo mencionar que la experiencia de leer el libro me deja un

agradable sabor de boca puesto que leer cada una de ella es algo que nos hace

reflexionar acerca de nuestro propio comportamiento nos explica en pocas y

resumidas palabras cada uno de nuestros comportamientos como mexicanos el

porqué de nuestras tradiciones y el mismo porque de cada una de nuestras

actitudes y comportamientos ante diversas situaciones reflejadas algunas de ellas

Page 2: Ensayo del libro.docx

en las páginas del libro por las propias palabras del autor siendo que es un libro

con más de 50 años de antigüedad todo lo aquí plasmado se ve reflejado hoy en

nuestros días casi sin ningún cambio notorio excepto claro está la posición actual

de las mujeres siendo que los tiempos para ellas en cambiado pero el machismo

sigue existiendo hasta el día de hoy .

Desarrollo

El pachuco y otros extremos

En este capito el autor plasma nos sus letras la identidad de los mexicanos desde

que somos niños nos describe desde el momento en que nacemos y los

momentos en que nos sentimos solos pero que nos olvidamos de eso atreves de

el juego o el trabajo a su vez hace una reflexión de la adolescencia cuando los

jóvenes están preocupados por encontrar una propia identidad los jóvenes al

vernos rodeados de tanda diversidad cultural nos preguntamos si de verdad es

esta nuestra persona si verdaderamente somos así también hace una reflexión de

cómo a los pueblos les pasa lo mismo y en ocasiones las respuestas son

combinadas por la historia y con el carácter nacional remontándose a épocas

anteriores que siguen vigentes en nuestra personalidad.nos menciona también la

realidad de un pueblo en la que un pueblo se distingue por sus creaciones

habiendo gente del mismo pueblo con diferentes etapas históricas además no da

un ejemplo de que todos los que se sienten mexicanos al cruzar la frontera dejan

de serlo se convierten en lo que el autor menciona como pachucos el cual es un

personaje que no pertenece a una raza o grupo, pero se siente orgulloso de su

sociedad y de poder ingresar a la sociedad norteamericana escondiéndose de sí

mismo.

Mascaras mexicanas

“Al buen entendedor pocas palabras” esta frase desarrollada a lo largo del capítulo

es a la que nos hace referencia y como el mexicano se encierra en sí mismo por

Page 3: Ensayo del libro.docx

ser parte de su hombría y que el abrirse a los demás es símbolo de traición, la

revolución por su parte abre una brecha hacia el arte moderno y la poesía que

también crean mundos cerrados debido a que se debe defender su propia

intimidad siendo las mujeres quienes deben defender mas esta teoría siendo la

mujer mexicana quien da la dulzura a una relación de pareja y aportando a su vez

el seguimiento de la raza por tal hecho la mujer mexicana es tratada con respeto

por todos pero también es “rajada” expuesta a toda clase de peligros a los cuales

no la puede salvar el hombre .es la mujer sufrida hecho que la vuelve invulnerable

al igual que al hombre siendo él quien esconde su ser y su vergüenza en la misma

mujer, culpándolas porque sus atributos les permiten ser abiertas. Otra parte

importante que nos destaca el autor es que se tolera el homosexualismo pero no

al heterosexual ismo .don nadie es muy poderoso en nuestras vidas y aunque

parece no ser nada es la mayor mascara que tenemos.

Todos santos, día de muertos.

En este capítulo el autos nos hace reflexionar acerca de la gran variedad de

festejos y tradiciones mexicanas haciendo énfasis en el hecho de que cualquier

cosa es cuestión de celebración para un mexicano siendo a su vez insuficientes

fiestas las fiestas que se realizan a lo largo de toda la república mexicana siendo

este el único lujo con el que contamos que a su vez es una forma de desahogo y

relajación en nuestra cultura, la fiesta no solo es el derroche de lo acumulado a lo

largo de un año también es una revuelta siendo esta una forma de mofarse de los

dioses, sus principios y leyes siendo a su vez negada por sí misma. Los sacrificios

no contienen salvación en sí mismos pero si brindan salud cósmica ya que el

mundo vivía gracias a la sangre derramada en sacrificios. El día de hoy la muerte

no contiene ningún resultado trascendental.

Page 4: Ensayo del libro.docx

Los hijos de la malinche.

En este capítulo el autor nos relata acerca de el carácter del mexicano asiendo

referencia a que le mexicano solo se atreves a ser solo en su soledad siendo este

el carácter del mexicano un producto de sus circunstancias sociales, que a su vez

lo enlazan a hechos históricos que son parte importante de la humanidad el

mexicano también lucha contra los fantasmas del pasado que el mismo se ha

creado por el simple hecho de formar parte de su pasado. El mexicano trata de

encontrar su origen e intenta volver a este, reanudar su filiación y romper esa

soledad que nos tiene tan marcados por tal motivo es que le rinde culto a la virgen

de Guadalupe quien refleja su situación espiritual-material. Cuando la malinche se

entrega a Cortez se dice que este la olvida por el hecho de que le dejo de servir,

México no perdona esta situación la traición es simplemente algo intolerable en

esta sociedad algo que no nos define pero a su vez menciona un término para las

personas abiertas o partidarias de que México se abra al exterior son conocidos o

tachados como malinchistas. Una persona malinchistas es aquella que tiene el

deseo de creerse de algún país extranjero a su país de origen sin antes

pertenecer a él.

De la independencia a la revolución.

En este capítulo el autor nos da a conocer su punto de vista hacer de lo que

fueron estos dos grandes hechos históricos que marcaron el rumbo de nuestro

país siendo uno de los principales hechos la independencia el primero hecho que

tendía a liberar a los criollos de la burocracia pero no pretendía cambiar la

sociedad mexicana de aquel entonces, también se dice que la reforma es un

hecho inspirado en la filosofía universal al igual que el catolicismo, pero con la

diferencia de que el catolicismos fue impuesto por una minoría extranjera después

de la conquista militar y el liberalismo fue la deformación intelectual atreves de la

guerra civil y también fue por una minoría. La revolución se dio debido a la falta de

personas con ideologías ya la falta de vínculos con los grandes y poderosos que

controlaban el país, los campesinos siendo herederos de grandes guerreros desde

Page 5: Ensayo del libro.docx

la época prehispánica y los obreros carecientes de derechos e inexpertos no

tenían un sustento que les apoyara en sus demandas o que justificara su lucha

frente a los poderosos. La falta de capacidad por parte de los mexicanos para

formular un sistema coherente, las aspiraciones populares siendo un hecho la

revolución dejo de ser un hecho instintivo y se convirtió en un régimen. La

adopción de un sistema liberal no fue consecuente con la falta de ideas

revolucionarias. Siendo esto un hecho que al igual que las fiestas la revolución es

un exceso un gasto es llegar a los extremos el despertar de sus emociones la

alegría el desamparo. Es una fiesta en la que el mexicano borracho de si mismo

conoce al otro mexicano.

La inteligencia mexicana.

En este capítulo el autor trata de describir la inteligencia de nuestros antepasados,

quienes nos han llenado de conocimiento, cultura y tradiciones. Uno de ellos es

Vasconcelos quien veía a la enseñanza como una participación más en la vida de

México una parte de este capítulo se remonta la a colonia otra al indigenismo y

otros viven en el presente y crean la novela de la revolución. Así el intelectual se

convirtió en el consejero de aquellas generales analfabetas, del caudillo en el

poder o del líder campesino o sindical y de muchos otros aquellos que eran

analfabetas. Se dice que la revolución mexicana nos hizo salir de nosotros mismos

y nos puso frente a la historia plantándonos la necesidad de inventar lo que sería

nuestro futuro como mexicanos y abriéndonos paso al mundo de cambios

venideros de esa época y plasmándonos en la mente la idea de seguir adelante

para protagonizar nosotros mismos nuestra vida diaria.

Nuestros días.

En la actualidad se discute si la política social y económica ha sido acertada, esto

se trata de algo que va más allá de la tecnicidad y de los errores del pasado. La

clase obrera empiezan a realizar sus alianzas populares, una de las alianzas que

realizaron fue con Carranza a cambio de una política social avanzada y por este

Page 6: Ensayo del libro.docx

motivo se aliaron con Obregón. Se decía que los países comunistas eran una

minoría que era cerrada y poderosa que tenían como bases a la administración, al

ejército y a la santa inquisición. A los mexicanos nos hace falta una nueva

sensibilidad y forma de ver a la América latina y el resto del mundo, ya que las

luchas de medio orienten están ligadas a las nuestras. El mexicano se esconde

bajo mascaras, que después se convierte en días de duelo o fiesta; pero ni aun así

hemos encontrado aquello que nos reconcilie con el orden y nuestra libertad. Tras

este derrumbe general de la razón y la fe que es dios, no se levantan viejos y

mucho menos nuevos sistemas intelectuales que sean capaces de entender

nuestra gran angustia, por sentimos que no hay nada y estamos solos.

La dialéctica de la soledad

En este capítulo el autor nos refiere a la mujer el objeto precioso o nocivo pero

diferente ya que transformada en objeto el hombre la convierte en su instrumento

ya que ella nunca se siente ni se concibe mas como un objeto debido a que casi

nunca es dueña de sí misma siendo así la prostitución una forma de ser sagrada

para algunos pueblos pero siendo para el mexicano un ser despreciable pero a su

vez deseado siendo esto un amor y una víctima de la humillación del mundo. Por

su parte el hombre moderno ha racionalizado sus mitos pero no ha podido

destruirlos, tiene la característica de pensar despierto fantasear pero aun así lo

llevan por un camino equivocado.

Conclusión:

México y el mexicano buscan siempre una figura con la cual puedan contrastar las

diferencias que lo identifican en su mayoría de veces el otro es un norteamericano

o común mente llamado un “gringo” ante el cual ya no le es suficiente diferenciarse

si no que se preocupa de lo que crea opine y piense de él. Sin duda alguna esta

obra en esta obra literaria encontramos muchas facetas que como mexicanos

tenemos presentes día a día y sin darnos cuenta están ahí pero no las percatamos

por mencionar algunos seria la mentira el pecado el miedo al amor las

discriminaciones y la más marcada a lo largo del libro nuestra soledad debido a

que el autor hace una especial énfasis en remarcar esta ultima siendo este motivo

Page 7: Ensayo del libro.docx

lo que nos hace a los mexicanos seguir con una búsqueda de propiedad y de

identidad personal existiendo así un mundo de imágenes, deseos e impulsos

sepultados del mundo de represiones inhibiciones recuerdos apetitos y sueños

que ha sido México asiendo así a la resignación una de nuestras virtudes más

destacadas y populares.la soledad de la nación es un fruto de la psicología

fatalista de los mexicanos porque es el resultado de la forma de operar de la

historia que impulsa la apertura industrial informática artística que sin prisa alguna

irá creciendo enfocándose primeramente en la minoría y abarcando poco a poco la

mayoría en lo que se refiere a los mexicanos comenzamos a perder nuestra propia

identidad antes de encontrarla casi todos los ritos de fundación de las grandes

ciudades o de mansiones aluden a la búsqueda de ese centro sagrado del que

fuimos expulsados. El mexicanos se siente solo y por ende se escuda en una serie

de mascaras que lo llevan de engaño en engaño nuca se deja ver tal cual es,

venera a tantas deidades pero ninguna llena su hueco de soledad. Critica a sus

semejantes esperando que estos lo vuelvan al camino de la búsqueda una

búsqueda confusa porque trata de desconocer su pasado sin darse cuenta que si

no tiene una base no podrá construir un futuro. La palabra “chingada” reflexiona

sobre la importancia que tiene hombres y mujeres en nuestro país quien es el que

siempre sale victorioso y quien sufre la derrota. La modernización que implica el

nacionalismo y del término "mexicano”, es por lo que se cree con cierta

originalidad extrema que el país ni se acepta ni se entiende por lo diverso. Si

México no es uno, su existencia carece de sentido.

Bibliografía

El laberinto de la soledad Octavio paz