10

Click here to load reader

Ensayo dhtic mio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo dhtic mio

“APARICIÓN DE MÉXICO EN JUEGOS PARALÍMPICOS EN ESPECIAL CIEGOS Y DÉBILES VISUALES”.

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA

DE PUEBLA

FACULTAD DE CULT. FISICA

DHTIC: MARTHA AYAQUICA - DELGADO

EQUIPO 5: EDGAR FERNANDEZ DE LARA, ERICK LOPEZ RAMIREZ

25/10/2012

Page 2: Ensayo dhtic mio

1

Contenido INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................................. 2

DESARROLLO ....................................................................................................................................... 4

Federación Internacional de Deportes para Ciegos ........................................................................ 4

Fines ................................................................................................................................................ 4

Sistema de Clasificación IBSA por grado de discapacidad .............................................................. 5

Mapa conceptual ............................................................................................................................. 6

Clasificación ................................................................................................................................. 7

Categorías .................................................................................................................................... 7

CONCLUSIÓN: ...................................................................................................................................... 8

Bibliografía: ......................................................................................................................................... 8

Citas textuales: .................................................................................................................................... 9

Page 3: Ensayo dhtic mio

2

“APARICIÓN DE MÉXICO EN JUEGOS PARALÍMPICOS EN ESPECIAL CIEGOS

Y DÉBILES VISUALES”.

Los deportes organizados para personas con alguna desventaja física fueron

desarrollados nacidos de programas de rehabilitación. Después de la Segunda

Guerra Mundial, para atender al gran número de personas heridas después del

servicio militar, al igual como a civiles, el deporte se introdujo como una parte

clave de la rehabilitación. El deporte en la rehabilitación evolucionó a deporte

recreativo y finalmente al deporte competitivo. El pionero de éste enfoque fue

Ludwig Guttman del Hospital Stoke Maneville en Inglaterra. En 1948, mientras los

juegos olímpicos se llevaban a cabo en Londres, él organizó una competencia

deportiva para atletas en sillas de ruedas en Stoke Mandeville. Este fue el inicio de

los juegos de Stoke Mandeville, que posteriormente se tornarían en los juegos

deportivos paralímpicos modernos.

INTRODUCCIÓN: ¿Cuáles son los orígenes?

El origen del deporte para ciegos se debe a las grandes lesiones causadas

durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que se desarrolló y se practicó más

deporte en personas discapacitadas.

¿Cuándo y donde se inventó?

Surgió en el hospital Stoke Manderville (Inglaterra) donde se encontraban muchos

heridos de guerra, tuvo lugar a principios del s. XX. Pero el origen de atletismo

para ciegos se encuentra en Alemania, y tuvo lugar por el mismo hecho que

originó el deporte en personas discapacitadas, por la Segunda Guerra Mundial.

Page 4: Ensayo dhtic mio

3

¿Quién fue el inventor del este deporte?

El Doctor Ludwin Guttman comenzó con el deporte para discapacitados como

método de rehabilitación.

Primeras competiciones

En 1948 se organizó una pequeña competición en Aylesbury que coincidió con los

Juegos Olímpicos debido al éxito que tuvieron se celebraron anualmente.

Llegada a España

Alrededor de 1938 comienza a practicarse deporte para ciegos en los colegios de

la ONCE. La primera competición en España fue 1958 los alumnos del Colegio

"Inmaculada Concepción" de Madrid participaron, junto con niños videntes, en una

carrera popular que sucedió en dicha ciudad. Fue en 1976 en Los Juegos

Olímpicos de Toronto (Canadá) donde participan los deportistas ciegos españoles

por primera vez. Compiten seis deportistas españoles en la modalidad de

atletismo, consiguiendo una medalla de plata.

Participación en las Olimpíadas

En 1960 se celebran las primeras Paralimpiadas en Roma su nombre oficial por

entonces era "Los IX Juegos Internacionales de Stoke Manderville''. Hasta 1984

no fue reconocido por el COI el nombre de Paralimpiada. En 1972 se celebran los

Juegos en Heidelberg (Alemania) y es cuando comienzan a participar los

deportistas ciegos, pero fue a modo de exhibición. Fue en 1976 en Toronto

(Canadá) donde participan como competidores

Page 5: Ensayo dhtic mio

4

DESARROLLO

En 1952 esos juegos nacionales se transformaron en juegos internacionales al

admitirse la participación de un equipo de Holanda.

En 1960 y debido a la carencia de normas y reglas técnicas de competencia, se

decidió la creación de la “Organización Internacional de Deportes para

Discapacitados” [ISOD], que posteriormente estableció las pautas internacionales

para deportistas amputados, deportistas ciegos y deportistas con parálisis

cerebral, inicialmente agrupados en este primer organismo.

En 1980, los deportistas con parálisis cerebral y los deportistas ciegos se desligan

fundando en 1984 sus respectivas federaciones internacionales, CP-ISRA e IBSA;

y por su parte, la federación Internacional de Juegos Stoke Mandeville [ISMGF].

En 1982, estos cuatro organismos internacionales [ISOD, CP-ISRA, IBSA e

ISMGF], acuerdan constituir un comité para coordinar y controlar los juegos

paralímpicos y mundiales, constituyéndolo con el nombre de “International

Coordinator Commite” [ICC].

Federación Internacional de Deportes para Ciegos

La Federación Internacional de Deportes para Ciegos (en inglés: International

Blind Sports Federation - IBSA) es el nombre que recibe la federación

internacional de deportes para ciegos. Fue fundada en 1981 en París y tiene su

sede en Madrid, España. Cuenta con 109 federaciones nacionales afiliadas.

Integra el Comité Paralímpico Internacional (IPC). Entre las competencias que

organiza se destacan los Juegos Mundiales de la IBSA, cuya tercera edición se

realizó en Brasil, en 2007.

Fines

Para la IBSA "el deporte (es) el mejor medio de promoción de la imagen

integradora de las personas con discapacidad y ciegas en particular, ayudando a

Page 6: Ensayo dhtic mio

5

superar su minusvalía potenciando su autoestima, capacidad de superación y

normalización en su entorno, y en definitiva, su plena realización".

Sistema de Clasificación IBSA por grado de discapacidad

La IBSA ha desarrollado un sistema de clasificación de los atletas, en tres niveles,

según el grado de discapacidad visual, con el fin de organizar competencias

equilibradas y adaptar las reglas e instalaciones. Los tres niveles, denominados

B1, B2 y B3 son:

B1: Totalmente o casi totalmente ciego; desde no percepción de luz a

percepción de luz pero inhabilidad para reconocer la forma de una mano.

B2: Parcialmente vidente; capaz de reconocer la forma de una mano hasta una

agudeza visual de 2/60 o un campo visual de menos de 5 grados.

B3: Parcialmente vidente; agudeza visual desde 2/60 a 6/60 o un campo visual

desde 5 a 20 grados.

La IBSA organiza y regula el deporte de las personas con discapacidades visuales

en las siguientes áreas:

1. Atletismo

2. Ciclismo

3. Diez Bolos

4. Esquí alpino

5. Esquí de fondo

6. Fútbol sala

7. Goalball

8. Judo

9. Natación

10. Nueve Bolos

11. Powerlifting

12. Showdown

13. Tiro

Page 7: Ensayo dhtic mio

6

Mapa conceptual

Page 8: Ensayo dhtic mio

7

Clasificación

Un componente mayor en los deportes paralímpicos es la clasificación. La

clasificación provee una estructura para la competencia que permite a los atletas

enfrentarse a otros con discapacidades similares o niveles de funcionamiento

físicos semejantes. Es similar a procurar las clases por peso o categorías de

edades empleadas en algunos deportes comunes.

Los atletas son clasificados por una variedad de procesos que dependen en el

grupo de discapacidad al que pertenezcan y en el deporte en el que participan. La

evaluación puede incluir un examen físico o médico, una evaluación técnica de

como el atleta desempeña ciertas funciones físicas relacionadas al deporte, y la

observación dentro y fuera de la competencia. Cada deporte tiene su propio

sistema de clasificación específica que forma parte de las reglas del deporte.

Categorías

Hay distintas:

-Silla de ruedas. -Parálisis cerebral. -Deficiencia visual. -Deficiencia motora. -

Deficiencia intelectual. -Síndrome de Down.

Goalball

Deportes paralímpicos es el término general que abarca un amplio rango de

deportes para personas con discapacidades físicas. FAP con desventajas físicas

participan en deportes y juegos recreativos a distintos niveles, pero los juegos

paralímpicos se refiere a actividades deportivas de competencia organizadas

como parte de un movimiento Paralímpico global. Estos deportes son organizados

y se efectúan bajo la supervisión del Comité Paralímpico Internacional y otras

federaciones internacionales deportivas.

El Goalball fue creado por el alemán Hans Lorenzen y el austriaco Seep Reindl.

Este nuevo deporte formaba parte de un programa de rehabilitación, para

veteranos minusválidos de la II Guerra Mundial. En él podían tomar parte los

Page 9: Ensayo dhtic mio

8

veteranos ciegos, con el fin de desarrollar toda su capacidad de concentración y

cualidades físicas.

En los Juegos Paralímpicos de 1972 en Heidelberg (Alemania) fue uno de los

deportes de demostración, entrando a formar parte del calendario oficial a partir de

1976 en Toronto (Canadá), en categoría masculina, y de 1984 en Nueva York

(Estados Unidos) en la categoría femenina.

En 1981, en París, los representantes de más de 30 países participantes en

deportes eran ciegos, forman la Asociación Internacional de Deportes para Ciegos

(IBSA). Un año después, la propia IBSA crea un subcomité de Goalball, con el

objetivo de unificar el deporte a nivel mundial y revisar los reglamentos

periódicamente. La Asociación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA), a

través del Subcomité de Goalball es el encargado de sancionar todos los

campeonatos oficiales, así como de revisar el reglamento de juego cada cuatro

años, realizar cursos de formación de Árbitros y Oficiales Menores y promover la

práctica del Goalball en todos los lugares del mundo.

CONCLUSIÓN:

La participación de deportistas representativos de México, una gran esperanza

alojada en estas personas fantásticamente dotadas de superación y fe en ellos

mismos, conforme pasa el tiempo la calidad de los deportistas mejora, pero la

calidad de apoyo hacia ellos es muy poca, la gente debería interesarse por estos

grandes atletas hambrientos de triunfos.

Bibliografía:

1. Commons. (1 de octubre de 2012). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Deportes_paral%C3%ADmpicos

Page 10: Ensayo dhtic mio

9

2. Arredondo, L. (3 de octubre de 2010). Deportistasespecialesjuarez.com. Recuperado el 19 de septiembre de 2012, de Deportistasespecialesjuarez.com: http://deportistasespecialesjuarez.com/index.php?p=2_3

3. autor, s. (1 de septiembre de 2012). wikipedia. Recuperado el septiembre de 19 de 2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Goalball

4. autor, s. (6 de septiembre de 2012). wikipedia. Obtenido de wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Federaci%C3%B3n_Internacional_de_Deportes_para_Ciegos

5. Jiménez, M. V. (29 de abril de 2010). Deportes para ciegos: modalidades, reglas, tecnica. Obtenido de Deportes para ciegos: modalidades, reglas, tecnica: http://www.tododxts.com/deportes/89-dep-para-ciegos/264-deportes-para-ciegos-modalidades-reglas-tecnica.html

Citas textuales:

(autor, 2012)

(L., 2010)

(autor, wikipedia, 2012)

(autor, 2012)

(Jiménez, 2010)