6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES CURSO: 102023_02 TRABAJO COLABORATIVO 2 FABIÁN HUMBERTO CEDANO CAMARGO JUAN CARLOS VALDERRUTÉN GUARÍN FRANCIA ELENA ARBOLEDA SARRIA ZAIDA ESTHER ORTIZ ELKIN SUAREZ JULIO DE 2012

Ensayo Grupo 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

comercio internacional

Citation preview

Page 1: Ensayo Grupo 2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

CURSO: 102023_02

TRABAJO COLABORATIVO 2

FABIÁN HUMBERTO CEDANO CAMARGO

JUAN CARLOS VALDERRUTÉN GUARÍN

FRANCIA ELENA ARBOLEDA SARRIA

ZAIDA ESTHER ORTIZ

ELKIN SUAREZ

JULIO DE 2012

Page 2: Ensayo Grupo 2

EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES EN EL MUNDO

Y SU AFECTACIÓN EN COLOMBIA Las actividades comerciales han sido un elemento importante para el crecimiento de las economías del mundo, es así que desde la era prehistórica estas se presentaban con una gran frecuencia debido a que el ser humano vivía de la agricultura de subsistencia que se basaba en la obtención de cosechas que garantizaban la supervivencia de quienes trabajaban en estas, este tipo de economía fue evolucionando cada día con la aparición de nuevos avances tecnológicos como: el empleo de la fuerza de los animales que aportaban y el mejoramiento de las herramientas utilizadas en la producción agrícola. Esta situación trajo como consecuencia un aumento de la producción de las cosechas obtenidas y la especialización de las personas en otro tipo de actividades; estas situaciones favorecieron los primeros intercambios comerciales, ya que las comunidades entre si intercambiaban productos y objetos obtenidos de las diversas innovaciones. Estas primeras actividades comerciales hicieron que aparecieran los primeros capitalistas, ya que la riqueza podía ser acumulada y a su vez intercambiada y por otro lado nacieron los estratos sociales. Pasados los años la humanidad adopta el trueque como una nueva actividad comercial, la cual consistía en el intercambio de mercancías de igual valor que requería la intervención de los intermediarios para llevar a cabo este tipo de comercio, en donde estas personas quienes se encargaban de guardar las mercancías transadas y hacer que el proceso se hiciese de manera equilibrada; este tipo de comercio tenia la gran desventaja de no poder cuantificar las transacciones realizadas y fue dejado atrás cuando se dio la aparición de la moneda que era mecanismo que podía determinar el valor de las cosas. La aparición de la moneda contribuyo a que el comercio entre países se fuera desarrollando a través de la historia, haciendo que cada país sacara su propia moneda para fortalecer su economía en el mundo trayendo como consecuencia que no existiese una equivalencia entre las diferentes monedas, es así que se adoptó el oro como un elemento que permitía establecer el valor de cualquier tipo de moneda en este metal, por lo que se tenia la posibilidad de establecer el valor de las deudas adquiridas en el cualquier tipo de actividad. Este patrón de equivalencia fue dejado atrás después de la segunda guerra mundial, ya que las grandes economías del mundo quedaron debilitadas por este acontecimiento haciendo que el dólar americano se convirtiera en la principal moneda de la economía, debido a que las transacciones se pagaban en dólares y se hizo necesario que las otras monedas establecieran su valor de equivalencia frente al dólar americano, lo cual generó el nacimiento del mercado de divisas que se trata de la cantidad de dólares requeridas para realizar diferentes tipo de transacciones en el mercado mundial.

Page 3: Ensayo Grupo 2

Debido a que la velocidad de las diversas transacciones realizadas se hacía cada vez más rápido, los diferentes países del mundo adoptaron el concepto de integración económica que consiste en la eliminación de las diferentes barreras económicas arancelarias y de otro tipo que buscan acuerdos comerciales que permitan el comercio de los diferentes bienes y servicios entre países, la cual puede presentarse de diferentes formas como son: el área de libre comercio que es la menos restrictiva de todas, ya que se puede hacen intercambio de productos y servicios sin ningún tipo de inconveniente, entre tipo de acuerdos el más reconocidos por todos es el NAFTA, que es un acuerdo comercial firmado en la década de los noventas entre Estados Unidos, Canadá y México. Toda esta situación de integración económica se vio favorecida con el fenómeno de la globalización, en donde la competencia ya no era exclusivamente entre las empresas sino que también los países debían tener la capacidad de atender la gran demanda de productos requeridos a nivel mundial, trayendo como consecuencia que los países con economías estables se volvieran cada vez más ricos y lo menos desarrollados se volvieran cada vez más pobres, haciendo que la brecha entre países se hiciera cada vez más grande, por lo tanto algunos de estos han recurrido a los acuerdos de libre comercio para mantener su competitividad a nivel mundial; es así que en el mundo existen grandes bloques económicos como son los Estados Unidos, la unión europea, bloque asiático, entre otros. Nuestro país no ha sido ajeno al desarrollo de estos procesos a nivel a mundial, ya que en el año de 1993 se dio el fenómeno de la apertura económica generando aumento en las riquezas de las grandes empresas y la pequeña industria nacional desapareciera, este suceso para los compradores de bienes y servicios fue beneficioso ya que podían obtener los productos que se traían de Estados Unidos a un mejor precio; por otro lado el gobierno de la época no implementó medidas eficaces para que el impacto de esta nueva política no afectara la permanencia en el mercado de las empresas colombianas, dejando como consecuencia que las importaciones de Colombia se incrementaran a niveles nunca antes evidenciado, esto refleja en la compra de avances tecnológicos donde se cometió el gravísimo de error de no realizar adecuadamente el proceso de transferencia tecnológica en nuestro país. Debido a lo anteriormente mencionado, nuestro país ha firmado algunos acuerdos comerciales con otros países de la región Americana y ha tratado de buscar acuerdos de libre de comercio con los diferentes bloques económicos, para buscar que Colombia se vuelva más atractivo para los inversionistas extranjeros y a su vez sea más competitivo. Colombia actualmente es considerada como un mercado emergente en proceso de avance, es decir, que ha resurgido y evolucionado en forma importante, con la singularidad de que en el pasado no hacía parte de las más favorecidas, ni considerada industrializada y desarrollada, ya que

Page 4: Ensayo Grupo 2

Nuestro país posee todos los recursos necesarios para producir bienes y servicios competitivos a nivel mundial y por otro lado consideran que la economía ha presentado en las cifras a través del año unos altos niveles de crecimiento económico. Con lo anteriormente expuesto en el contexto de las actividades comerciales en el mundo y como estas afectan la economía colombiana, habría que analizar si el país o el estado colombiano tiene la capacidad de proponer acciones efectividades para que nuestras actividades comerciales generen el beneficio a todos los ciudadanos colombianos; Ahora que se firmó el acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos, donde los grandes beneficiados serán aquellas empresas que adopten estrategias para permanecer en el mercado, por otro lado deberá incrementarse la calidad de la educación en todos los niveles ya que Colombia competirá con el ingreso de nuevos productos y servicios a nuestro país sino que también que deberá competir con su capital humano y otro punto importante que se deberá tener en cuenta es la calidad de la infraestructura, sobretodo nuestras vías que han sido afectadas por la ola invernal y los diversos escándalos del carrusel de la contratación no solo en Bogotá sino en el resto país. Colombia además de la firma del tratado de libre comercio con los Estados Unidos, está buscando la firma de mas acuerdos comerciales con otros países, para evitar que la crisis económica presentada hace unos años a nivel mundial cuyo origen se dio precisamente en el país norteamericano no afecte la economía colombiana, y a su vez las política gubernamentales sean adecuadas a los diversos problemas de tipo económico y social que se presentan en nuestro país.

Actualmente son muchos los retos, con que se enfrenta Colombia, es su proceso de ser una economía emergente, como son la corrupción, mejorar su infraestructura, mejorar su seguridad y sobre todo ser sostenible, en cuestión de recursos humanos no olvidemos que Colombia es uno de los países más ricos del mundo en recursos naturales, pero debido a su crecimiento no ha sabido mantener sus recursos, es decir el nivel de crecimiento que ha tenido Colombia ha sido a costa del decrecimiento de sus recursos naturales, este es un tema que el gobierno debe ponerle mucho interés, buscar asesoría y no dejar que las cosas pasen sin ningún control, es necesario que nuestro país invierta en la recuperación de muchos de los recursos naturales teniendo en cuenta el gran interés en la exploración y utilización de los recursos naturales.

Otro de los factores que genera la imagen de Colombia como país emergente es la inversión extranjera, ya que se dice que nuestro país actualmente es muy atractivo para las inversiones extranjeras, por lo que se piensa que estas generarían grandes empleos, pero no es de todo cierto ya que un estudio realizado por la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad) informo que la generación de empleo por este concepto es poco. Colombia, según la UNCTAD, está entre el 25 por ciento de países con mayor potencial de atraer inversión, junto con otros como Canadá, Argentina o

Page 5: Ensayo Grupo 2

Venezuela. Y de estos, está entre los que reciben la inversión esperada, junto con otros como Bélgica, Brasil o Singapur.

Sin embargo, también está entre el 25 por ciento de países con menor impacto de la inversión en el empleo. En cambio, está entre el 25 por ciento de los de mayor impacto de esa inversión en gastos de investigación y desarrollo.

Pero a pesar de todo esto Colombia esta pasando por un buen proceso de crecimiento y al contrario de lo que piensan muchos colombianos estamos en pro de un mejor bienestar.

Page 6: Ensayo Grupo 2

CONCLUSIONES

Este trabajo colaborativo, nos ha permitido ingerir conocimiento, respecto a la necesidad que tiene Colombia de crecer en la integración económica con otros países y sus condiciones de favorabilidad. Actualmente Colombia es un país emergente con muchas consideraciones que debe tener presente. Aunque el comercio con otros países ha crecido mucho en los últimos años, todavía nos falta mejorar muchos aspectos como infraestructura, políticas internas. Las ventajas que ofrece el país para invertir actualmente son muchas, como es una legislación laboral equilibrada, una muy buena gerencia en Colombia, una gerencia reconocida nacional e internacionalmente; encuentran una clase trabajadora muy buena. Además está la implementación de acciones necesarias para incrementar la cooperación económica e industrial entre los países, con referencia especial al sector privado, y cooperar en actividades relacionadas con el progreso tecnológico e industrial. También se estipula intercambiar informaciones y conocimientos profesionales en las áreas económica, comercial e industrial, en las cuestiones relativas a los demás países. Todo esto para tener en cuenta como futuros profesionales para aplicar en nuestro campo del ejercicio de nuestra profesión.