5

Click here to load reader

Ensayo Hidroaysen fmc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo Hidroaysen fmc

Construcciones Hidráulicas 2011 Félix Antonio Márquez Parada

Hidroaysen, una central Hidroeléctrica

A nivel Nacional se ha dicho en distintos medios y de diferentes formas que Hidroaysen no es la forma para generar más energía para el país, sin embargo estamos inmersos en un sistema que está en constante crecimiento económico, se espera un crecimiento del 6% anual y para esto aumentará el sector industrial, el sector de la construcción, el sector comercial, etc. Como el país crecerá económica y estructuralmente también aumentará el requerimiento de energía eléctrica, la cual en nuestro país hoy se ajusta al límite para satisfacer los requerimientos de la población, pero como anteriormente se mencionó, el país está en constante crecimiento y en algunos años más escaseara la energía eléctrica, aumentara la población y la industria por lo que es necesario tener energía eléctrica suficiente para satisfacer las necesidades del mundo tecnológico en el que nos desarrollamos. En estos días se ha visto a mucha gente protestando y dando su opinión acerca del proyecto, pero su postura de decir NO A HIDROAYSEN, no ayuda en lo más mínimo promover una solución a la disyuntiva, ya que solo dicen NO, y no fundamentan su opinión entregando alguna propuesta diferente para enfrentar el futuro déficit de energía. Además, desde mi perspectiva encuentro demasiado inconsecuente que tanta gente hable de que se dañara tantas hectáreas de terreno por obtener la energía, cuando todas esas personas en sus casas tienen un hervidor eléctrico, un televisor, ampolletas, refrigeradores, scaldasonno, etc. Muchos artefactos que funcionan con la energía eléctrica, además quieren proteger el medio ambiente, y tengo la certeza de que muchos de ellos no son capaces de apagar una ampolleta si no la usan o simplemente desconectar los aparatos que no están en uso , por lo tanto ¡¿De qué estamos hablando?, además a diario la gran mayoría de las personas contamina botando un papel donde se le da la gana, o fumando un cigarro, o bien simplemente tomando su vehículo para dirigirse a su trabajo, contaminan nuestro mundo y aun así protestan, cuando lo único que se pretende con este proyecto es optimizar los recursos energéticos, y citando una frase muy de moda el desarrollo tan anhelado del país, también tiene un costo alto, pero necesario para conseguir la calidad de vida que todos los Chilenos necesitamos y nos merecemos.

Además el proyecto Hidroaysen generará un 40% de la energía eléctrica necesaria para el país según las estadísticas, en la misma línea con el desarrollo del proyecto en la región, existirá una fuente de trabajo durante mínimo 15 años de manera fuerte y sostenida, lo cual aumentará la economía de la región, mejorara los ingresos de las personas que residen y propiciara la población de la zona por parte de aquellos que llegaran a vivir por motivo del proyecto , además se generarán fuentes de trabajo constantes para el mantenimiento posterior de las centrales, es la misma línea, es necesario mencionar que mejorará la conectividad de una zona que solo es utilizada para deportes extremos y que en su mayoría son realizados por extranjeros, al referimos a la conectividad, hago mención a todo lo relacionado con construcción de carreteras y caminos que estarán transitable los 365 días del año, lo que generará una mejor calidad de vida, atención de emergencias medicas y abastecimiento de provisiones para los ciudadanos que residen en esta zona geográfica.

Page 2: Ensayo Hidroaysen fmc

Construcciones Hidráulicas 2011 Félix Antonio Márquez Parada

El Proyecto HidroAysén contribuye a la independencia energética de Chile al disminuir el consumo de combustibles importados - que presentan alta volatilidad de sus precios en los mercados internacionales - y busca responder a una creciente preocupación por el medio ambiente y el desarrollo de alternativas de generación eficientes, limpias y renovables.

De acuerdo a cifras de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Chile requiere del orden de 400 a 500 MW adicionales cada año o en otras palabras, necesita duplicar su capacidad instalada en los próximos 10 a 12 años y probablemente, triplicarla entre los 20 y 24 años.

Chile no produce más de un 4% del total de los combustibles fósiles que se consumen en la forma de petróleo, gas y carbón. Esto nos hace depender de la disponibilidad y de la alta variabilidad y volatilidad de los precios de estos insumos en los mercados internacionales. Un claro ejemplo ocurrió durante el gobierno de la Presidenta Michel Bachelet, cuando la vecina nación de Argentina, por un motivo netamente político, cortó de un día para otro el suministro de gas natural que abastecía a las centrales termoeléctricas de la zona central del país, lo que produjo que estas tuvieran que modificar su funcionamiento y convertirlas en centrales a carbón. Al mismo tiempo, se han incrementado los proyectos de generación basados en combustibles fósiles con el consiguiente impacto sobre las emisiones de Gases de Efecto Invernadero a la atmósfera y su impacto en el cambio climático.

Para llevar a cabo el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto HidroAysén se estableció la Línea de Base Ambiental y Social (LBAS).Su objetivo fue caracterizar los medios y componentes, entre los que destacan la flora y fauna terrestre y acuática, la calidad del agua y el medio humano. Estos estudios abarcaron cerca de 300.000 hectáreas, un área muy superior a la superficie afectada por las obras y embalses del proyecto.

También hay que considerar que actualmente nuestra sociedad se está automatizando y adquiriendo nuevas tecnologías, las cuales la mayoría necesita la energía eléctrica, por lo que siempre será necesaria la energía eléctrica en nuestro país para estar a la vanguardia en lo que respecta a la tecnología y a las requerimientos de una población en constante crecimiento.

En los últimos días diversas entidades políticas y privadas del país han apoyado públicamente la realización del proyecto. Sebastián Piñera, actual Presidente de Chile, dijo antes de asumir el cargo que si resultaba electo, apoyaría el proyecto, exigiendo a las empresas un compromiso con el medio ambiente. Luego durante el transcurso de su mandato en la Presidencia, y posteriormente a la aceptación del proyecto, reconfirmó en reiteradas veces su apoyo. El argumento central de Sebastián Piñera es la supuesta crisis energética futura en la que se vería inmerso el país si no se crean nuevas formas de producir energía prontamente. No obstante lo anterior, esta razón expresada por el Presidente de la República contrasta con los proyectos paralelos que planean vender electricidad a Argentina. Por su parte, los ex ministros de energía Ricardo Raineri y Marcelo Tokman, así como el ex ministro de obras públicas Sergio Bitar también se han mostrado en diversas ocasiones a favor.

Page 3: Ensayo Hidroaysen fmc

Construcciones Hidráulicas 2011 Félix Antonio Márquez Parada

El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, por su parte se ha mostrado a favor del proyecto, diciendo que producir energía eólica o térmica resultan inviables por las grandes sumas de dinero que requieren. Por su parte, el 15 de mayo el ex Presidente de Chile Ricardo Lagos (2000-2006) afirmó que el proyecto HidroAysén era necesario, por las necesidades energéticas del país. Al día siguiente, sin embargo, declaró que si bien Chile necesita de otras fuentes de energía, así como está el proyecto, «hay que decir que no», a simple vista se pueden observar tres deficiencias de éste proyecto:

1.- Al inundar una gran extensión de territorio, dificultará la crianza la ganadería de la zona, además se perderá el habitad de especies que son propias y exclusivas de la región, lo cual generará el constante movimiento de grupos ambientalista, que dificultarán la aprobación rápida y adecuada del proyecto.

2.- Tiendo en consideración la gran extensión de línea de transmisión, veremos nuevamente elementos políticos e intereses particulares, que dificultarán en la resolución positiva, o diciéndolo de otro forma en la aprobación del trazado de las líneas de transmisión eléctrica.

3.- Y por último la deficiente y casi inexistente reglamentación, promoción y fomento a la inversión en la energías renovables y/o no convencionales, que debido a la dependencia por muchos años de matrices basadas en hidrocarburos y recursos hídricos, no ha generado desarrollo y propuestas en esta aérea.

Para concluir y una vez analizadas estas reflexiones, sabiendo que el ex presidente, el actual presidente, y varios personajes políticos dan su opinión a favor del proyecto, esto no es casualidad, solamente están viendo que a futuro el requerimiento energético será más elevado, y son consientes de la situación y pretenden adelantarse, para asegurar el suministro más adelante y no estar a última hora viendo que hacer.

Entonces después de haber leído este texto, les dejo el siguiente cuestionamiento ¿Qué harás?, apoyar la construcción y asumir los costos de la comodidad, o simplemente llegaras a tu casa y mantendrás tus luces apagadas, y vivirás sin las comodidades que la energía eléctrica nos entrega, ¿Seguirás el comportamiento general, sin pensar por ti mismo lo que significa la construcción?